Está en la página 1de 9

Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 1 MAYO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB2 Cuarto Año Básico
Unidad temática : “TEXTOS POÉTICOS”

Objetivos de la clase:
 Reconocer la estructura de un poema.
 Leer comprensivamente un poema, identificando información explícita evidente
contenida en él.

Aprendizajes esperados:
 Lectura activa y comprensiva de textos literarios.
 Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos
textos.

Contenidos:
 Comprensión del sentido de los textos literarios.
 Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones
en poemas.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Leen atentamente el poema “Apegado a mí”.
 Comentan el contenido del poema.

Desarrollo:
 Reconocen las partes que forman la estructura del texto leído.
 Completan con el nombre de las partes que se indican.
 Identifican el propósito comunicativo del texto.
 Responden por qué creen que el texto se llama “Apegado a mí”.
 Responden preguntas relacionadas al contenido del poema.
 Completan los datos referidos a la estructura del poema.

Cierre:
 Escriben algunos datos importantes que conocen de la vida de la autora del
poema.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Repase con sus alumnos los elementos que forman la estructura de un poema.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 1


Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“Textos Poéticos”

OBJETIVOS:
 Comprensión del sentido de los textos literarios.
 Identificar la estructura de textos poéticos.
 Reconocer el propósito comunicativo de los textos
poéticos.

1. Lee atentamente el siguiente texto y completa cada parte con el nombre que
corresponde.

2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?


………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 2


Recursos Educativos VillaEduca®

3. ¿Por qué el poema se llama “Apegado a mí”?

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

4. ¿De quién se habla en el poema?

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Quién nos habla en el poema?

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

6. Completa los datos referidos a la estructura del poema.

Estrofas

Versos

7. ¿De qué siente miedo el hablante del poema?

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

8. Escribe datos importantes que conoces de la vida de Gabriela Mistral.

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 3


Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 2 - SEMANA 1 MAYO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB2 Cuarto Año Básico
Unidad temática : “TEXTOS POÉTICOS”

Objetivos de la clase:
 Reconocer la estructura de un poema.
 Leer comprensivamente un poema, identificando información explícita evidente
contenida en él.

Aprendizajes esperados:
 Lectura activa y comprensiva de textos literarios.
 Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos
textos.

Contenidos:
 Comprensión del sentido de los textos literarios.
 Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones
en poemas.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Leen atentamente el poema “Oda al gato” de Pablo Neruda.
 Comentan el contenido del poema.

Desarrollo:
 Identifican el propósito comunicativo del texto.
 Identifican el objeto lírico del poema.
 Responden preguntas de comprensión lectora relacionadas al contenido del
poema.
 Reconocen que características entrega el hablante del gato.

Cierre:
 Escriben datos importantes de la vida del poeta.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Refuerce en sus alumnos el propósito comunicativo que tienen los textos poéticos.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 4


Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“Textos Poéticos”

OBJETIVOS:
 Comprensión del sentido de los textos literarios.
 Reconocer el propósito comunicativo de los textos
poéticos.

1. Lee atentamente el siguiente texto.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 5


Recursos Educativos VillaEduca®

2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?


………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

3. ¿De quién se habla en el poema?


………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué se dice de los animales en el poema?


………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

5. Según el texto, ¿Qué desea ser el hombre?


………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

6. ¿Qué características entrega el hablante del gato?


………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

7. Escribe datos importantes que conoces de la vida de Pablo Neruda.


………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 6


Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 3 - SEMANA 1 MAYO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB2 Cuarto Año Básico
Unidad temática : “CONOCEMOS GRANDES POETAS”

Objetivos de la clase:
 Valorar el aporte cultural realizado por diferentes poetas nacionales.
 Relacionar aspectos de la vida de los poetas, con los temas de sus textos
poéticos.

Aprendizajes esperados:
 Comprenden la importancia de algunos escritores de literatura nacional.
 Analizan la vida y obra de poetas nacionales destacados.

Contenidos:
 Textos poéticos.
 Grandes poetas nacionales.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Leen atentamente la biografía de Gabriela Mistral.
 Comentan los diferentes aspectos de la vida de la poetisa.

Desarrollo:
 Subrayan en el texto los aspectos más importantes de la vida de la poetisa.
 Escogen y escriben 10 aspectos que consideran más relevantes de la vida de
Gabriela Mistral.
 Comentan y responden cuáles son los temas principales en los que basó sus
poemas la poetisa.
 Comentan y responden por qué la poetisa utilizaba el seudónimo de Gabriela
Mistral.

Cierre:
 Escriben en su cuaderno el nombre de las obras más importantes de la poetisa.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Incentive en sus alumnos la lectura de obras poéticas de autores nacionales.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 7


Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“Conocemos Grandes Poetas”

OBJETIVOS:
 Reconocer la vida de poetas nacionales relevantes
de nuestra historia.
 Identificar los datos más importantes de la vida de
grandes poetas nacionales.

1. Lee atentamente el siguiente texto.


GABRIELA MISTRAL
Nació en Vicuña (Chile) el 7 de abril de 1889, con el nombre de Lucila de María del
Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. Era hija de la modista Petronila Alcayaga, y del
preceptor Juan Gerónimo Godoy, quien abandonó a su familia cuando su hija tenía
apenas tres años.
Lucila mostró gran vocación por la docencia. En 1904 obtuvo el
cargo de profesora ayudante de la Escuela de la Compañía
Baja. En 1908 se desempeñó como maestra en la ciudad de
Cantera, y luego, en los Cerillos. En 1910 logró el título de
Profesora de Primaria, otorgado por el Instituto Pedagógico de la
Universidad de Chile.
Visitó México en el rol de educadora, y cooperó en la reforma
educacional con José Vasconcelos. Estudió, en sus viajes a
Estados Unidos y Europa, las escuelas y métodos educativos de
esos lugares.
Entre 1933 y 1953 fue Cónsul de su país en varias ciudades,
como por ejemplo, Madrid, Lisboa y Los Ángeles.
Su poesía puede calificarse como modernista, siendo mística,
emotiva y centrada en temas cotidianos. Fue traducida a varios
idiomas, y muchos escritores latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio Paz,
sintieron su influencia.
Se destacan entre sus obras: “Sonetos a la muerte” (1914), “Desolación” (1922), “Lecturas
para mujeres” (1923), “Ternura” (1924), “Nubes blancas y Breve descripción de Chile”
(1934). Dedicado a su madre, que había fallecido en 1929, escribió “Tala”, en 1938. Le
siguen “Antología” (1941), “Lagar”, obra que escribe en 1954, inspirada en muchos
poemas por los horrores de Segunda Guerra Mundial, “Recados contando a Chile” (1957),
y “Poema de Chile” (1967), editado luego de su muerte.
El 12 de diciembre de 1914, recibió el Primer Premio en el Concurso Nacional de
Literatura “Juegos Florales” en Santiago, por “Sonetos de la Muerte”, que tratan del
suicidio de Rogelio Ureta, de quien estaba profundamente enamorada. Fue en este
concurso donde comenzó a utilizar el seudónimo de Gabriela Mistral, en homenaje a los
poetas Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.
El 10 de diciembre de 1945 se convirtió en la primera latinoamericana en recibir el Primer
Premio Nobel de Literatura, de manos del Rey Gustavo V, de Suecia.
El Doctorado Honoris Causa del Mills Collage of Oakland, California, le fue concedido en
1947, y en 1951, recibió el Premio Nacional de Literatura.
El cáncer puso fin a su vida, el 10 de enero de 1957, en Nueva York.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 8


Recursos Educativos VillaEduca®

2. Escoge 10 aspectos que consideres más relevantes de la vida de Gabriela


Mistral.

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Cuáles son los temas principales en los que basó sus poemas la poetisa?

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Por qué la poetisa utilizaba el seudónimo de Gabriela Mistral?

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Qué aspecto de la vida de Gabriela Mistral fue el que más te llamó la


atención y por qué?

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl 9

También podría gustarte