Está en la página 1de 95

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DE

EXTRACION DE HIDROCARBURO NO CONVENCIONAL (FRACKING) EN EL


CORREGIMIENTO LA FORTUNA – MUNICIPIO DE SANTANDER

CARVAJALINO NAVARRO LAURA


GIL BUITRAGO MARIA
SALOM RICO WILLY
VARGAS MATINEZ RODRIGO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA, SANTANDER
2018
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DE
EXTRACION DE HIDROCARBURO NO CONVENCIONAL (FRACKING) EN EL
CORREGIMIENTO LA FORTUNA – MUNICIPIO DE SANTANDER

CARVAJALINO NAVARRO LAURA


GIL BUITRAGO MARIA
SALOM RICO WILLY
VARGAS MATINEZ RODRIGO

Estudio de impacto ambiental

M.Sc. OMAR ALVERTO AVILA ROJAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA, SANTANDER
2018
CONTENIDO

1. INTRODUCCION ..................................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 2
2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................ 2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 3
3.1. HIPOTESIS ...................................................................................................................................... 4
4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................... 5
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................ 6
5.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................................... 6
5.2. DELIMITACIÓN DE AREAS .............................................................................................................. 7
5.3. VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................................... 9
6. PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN ....................................................................................................... 11
7. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................... 12
7.1. MEDIO BIÓTICO ........................................................................................................................... 12
7.1.1. Fauna: .................................................................................................................................. 12
7.1.2. Flora: .................................................................................................................................... 18
8. MEDIO ABIOTICO ................................................................................................................................. 21
8.1. Suelo ............................................................................................................................................ 21
8.2. Condiciones Climatológicas ......................................................................................................... 21
8.3. Calidad Del Aire ........................................................................................................................... 21
9. MEDIO SOCIOECONOMICO ................................................................................................................. 22
10. SERVICIOS ECOSISTEMICOS ............................................................................................................. 22
11. CARTOGRAFIA.................................................................................................................................. 24
12. AREA DE INFLUENCIA POR COMPONENTE ...................................................................................... 27
12.1. COMPONENTE BIÓTICO........................................................................................................... 28
13. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................. 29
14. ETAPAS PARA LA FRACTURACIÓN HIDRAULICA – FRACKING .......................................................... 32
14.1. Exploración .............................................................................................................................. 32
14.2. Construcción ............................................................................................................................ 33
14.3. Perforación .............................................................................................................................. 33
14.4. Fracturación (estimulación hidráulica) .................................................................................... 34
14.5. Producción y distribución ........................................................................................................ 35
14.6. Recubrimiento y finalización del pozo .................................................................................... 35
16. EVALUACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................... 37
17. EVALUACIÓN AMBIENTAL CON PROYECTO ..................................................................................... 40
18. EVALUACION AMBIENTAL SIN PROYECTO....................................................................................... 44
20. PROGRAMAS AMBIENTALES ........................................................................................................... 47
21. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO .......................................................................................... 51
22. PLAN DE CONTINGENCIA ................................................................................................................. 55
22.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 55
22.2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 55
22.3. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN ..................................................................................... 56
22.3.1. Ubicación : ........................................................................................................................... 56
22.4. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS .............................................................................................. 57
22.5. ELEMENTOS CLAVES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO .................................................................. 58
22.6. MATRIZ DE RIESGOS Y PELIGROS LABORALES ......................................................................... 60
22.7. PLANES DE ACCIÓN A IMPLEMENTAR MATRIZ PELIGROS Y RIESGOS LABORALES ................. 61
23. RECURSOS DE EMERGENCIA ....................................................................................................... 61
24. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD.................................................................................................... 62
25. CONFORMACION DE LAS BRIGADAS ........................................................................................... 62
25.1. CONVENCIONALES ............................................................................................................... 62
25.2. ESPECIALES .......................................................................................................................... 63
26. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL ANTES, DURANTE, Y DESPUÉS DE LA CONTINGENCIA ..... 64
26.1. ANTES .................................................................................................................................. 64
26.2. DURANTE ............................................................................................................................. 65
26.3. DESPUÉS .............................................................................................................................. 65
27. PRESUPUESTO PLAN DE CONTINGENCIA .................................................................................... 67
28. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 68
29. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO ............................................................................... 69
30. PRESUPUESTO ................................................................................................................................. 71
30.1. NOMINA .................................................................................................................................. 71
30.2. PRESUPUESTO POR CONTRATO .............................................................................................. 72
30.3. PRESUPUESTO POR PRODUCTO .............................................................................................. 73
30.4. PRESUPUESTO RESUMEN ........................................................................................................ 74
31. PLAN DE INVERSIÓN DEL 1 % PROYECTO DE FRACKING ................................................................. 75
32. CRONOGRAMA ................................................................................................................................ 74
33. ANEXOS............................................................................................................................................ 75
34. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 81
Lista de Figuras

Ilustración 1. Localización ........................................................................................................... 7


Ilustración 2 Delimitación de las áreas de trabajo ........................................................................ 8
Ilustración 3. Delimitación de las áreas de trabajo ....................................................................... 8
Ilustración 4. Áreas de influencias ............................................................................................... 9
Ilustración 5. Vía de acceso primario ........................................................................................... 9
Ilustración 6. Vía de acceso segundaria .................................................................................... 10
Ilustración 7. Vía tercera de acceso........................................................................................... 10
Ilustración 8. Vaca ..................................................................................................................... 15
Ilustración 9. Localización politico Administrativa ...................................................................... 24
Ilustración 10. Plancha 1:100.000 ............................................................................................. 24
Ilustración 11.Plancha 1:25.000 ................................................................................................ 25
Ilustración 12. Plancha 1:5.000 ................................................................................................. 25
Ilustración 13.Numero de vuelo ................................................................................................. 26
Ilustración 14.Cartografía temática ............................................................................................ 26
Ilustración 15. Cartografía temática ........................................................................................... 27
Ilustración 16. Componente biótico ........................................................................................... 28
Ilustración 17.Componente socioeconómico ............................................................................. 29
Ilustración 18. Suelo rural……………………………………………………………………………….29
Ilustración 19. actividades económicas del suelo ...................................................................... 30
Ilustración 20.Hidrologia………………………………………………………………………………...30
Ilustración 21.Suelo de protección e importancia ambiental ...................................................... 31
Ilustración22.Amenazasmúltiples…………………………………………………………………….. 31
Ilustración 23.Tipos de amenazas ............................................................................................. 31
Ilustración 24.Bloques petroleros .............................................................................................. 32
Ilustración 25.Etapa de construcción ......................................................................................... 33
Ilustración 26.Etapa de Perforación ........................................................................................... 34
Ilustración 27.Etapa de Fracturación ......................................................................................... 34
Ilustración 28.Etapa de Producción y distribución...................................................................... 35
Ilustración 29. Etapa de Recubrimiento y finalización del pozo.................................................. 36
Ilustración 30. Fuente Hídrica .................................................................................................... 46
Ilustración 31. Zonificación de manejo ambiental ...................................................................... 46
Ilustración 32. Ubicación (Plan de Contingencia)....................................................................... 56
Ilustración 33. Elementos clave para la gestión de riesgos ........................................................ 58
Ilustración 34. Matriz riesgos y peligros laborales...................................................................... 60
Ilustración 35. Planes de acción a implementar matriz peligros y riesgos laborales .................. 61
Ilustración 36.Botiquin ............................................................................................................... 62
Ilustración 37.Primeros auxilios ................................................................................................. 63
Ilustración 38.Contraincendios .................................................................................................. 63
Ilustración 39.Sustancias peligrosas.......................................................................................... 64
Ilustración 40.Cronograma ........................................................................................................ 74
Ilustración 41. Permiso de vertimientos ..................................................................................... 75
Ilustración 42. Permiso de emisiones atmosféricas de fuentes fijas........................................... 76
Ilustración 43. Solicitud de aprovechamiento forestal ................................................................ 77
Ilustración 44. Permiso para uso, intervención temporal de la infraestructura vial concesionad 78
Ilustración 45. Evaluación ambiental CONESSA con proyecto .................................................. 80
Ilustración 46.Evaluación ambiental CONESSA sin proyecto .................................................... 81
Lista de Tablas

Tabla 1. Rana Común .............................................................................................................................. 12


Tabla 2. Armadillo ..................................................................................................................................... 12
Tabla 3. Boa .............................................................................................................................................. 13
Tabla 4. Lagarto de Jesucristo ............................................................................................................... 13
Tabla 5. Iguana ......................................................................................................................................... 14
Tabla 6. Colibrí .......................................................................................................................................... 14
Tabla 7.Cucarachero................................................................................................................................ 15
Tabla 8. Chulo ........................................................................................................................................... 16
Tabla 9. Garrapatero ................................................................................................................................ 16
Tabla 10. Trepatroncos............................................................................................................................ 17
Tabla 11. Anón del monte. ...................................................................................................................... 18
Tabla 12. Molinillo ..................................................................................................................................... 19
Tabla 13. Palma africana......................................................................................................................... 19
Tabla 14. Cedrela odorata....................................................................................................................... 20
Tabla 15 Matriz (Aspecto- Impacto)....................................................................................................... 37
Tabla 16.continuación tabla de la tabla 15 .......................................................................................... 38
Tabla 17.Continuación de la tabla 16 .................................................................................................... 39
Tabla 18. matriz conesa . ....................................................................................................................... 40
Tabla 19.Matriz conesa sin proyecto ..................................................................................................... 44
Tabla 20. Programa Manejo y conservación del recurso ................................................................... 47
Tabla 21. Programa Control de emisiones atmosfericas ................................................................... 48
Tabla 22. Programa Uso eficiente del recurso agua ........................................................................... 49
Tabla 23. Programa Manejo adecuado de sustancias quimicas....................................................... 50
Tabla 24. Recurso suelo.......................................................................................................................... 51
Tabla 25.Control de emisiones ............................................................................................................... 52
Tabla 26. Uso eficiente del recurso agua ............................................................................................. 53
Tabla 27. Manejo adecuado de sustancias químicas ......................................................................... 54
Tabla 28.Identificación de amenazas .................................................................................................... 57
Tabla 29.Matriz identificación de amenazas y análisis de riesgo ..................................................... 57
Tabla 30. Planes de acción ..................................................................................................................... 59
Tabla 31. Presupuesto plan de contingencia ....................................................................................... 67
Tabla 32.Plan de desmantelamiento y abandono ............................................................................... 69
Tabla 33.Continuación tabla 30.............................................................................................................. 70
Tabla 34.Nomina ...................................................................................................................................... 71
Tabla 35.Nomina de empleados ............................................................................................................ 71
Tabla 36.Presupuesto por contrato ....................................................................................................... 72
Tabla 37.Presupuesto por producto ...................................................................................................... 73
Tabla 38.Presupuesto resumen ............................................................................................................. 74
Tabla 39.presupuesto tarifa mensual .................................................................................................... 74
LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Impactos muy altos .................................................................................................................... 41


Grafica 2. Impactos Altos ........................................................................................................................... 42
Grafica 3.Impactos Moderados .................................................................................................................. 42
Grafica 4. Mas Impactos............................................................................................................................. 43
Grafica 5. Actividad más significativa ......................................................................................................... 43
Grafica 6. Impactos .................................................................................................................................... 45
Grafica 7. Componente .............................................................................................................................. 45
1. INTRODUCCION

Los ecosistemas del planeta son de vital importancia dentro del desarrollo social, político,
ambiental y económico, en especial los suelos son fundamentales para la vida del ser
humano ya que este factor es usado para el abastecimiento, sustento y desarrollo de
actividades importantes para el hombre. Las principales fuentes de contaminación del
suelo son las diferentes actividades antropogénicas que se realizan en cada uno de los
ecosistemas terrestres.
El Fracking, o fractura hidráulica, es una técnica que se usa para extraer gas natural de
las rocas sedimentarias de grano fino o muy fino, porosas, en las cuales es más fácil
extraer el gas. Para ello, se realizan cientos de pozos en amplias zonas, y se inyecta a
través de una tubería reforzada con cemento agua a presión, junto con algunos agentes
químicos en su mayoría tóxicos. Esta agua fractura la roca, liberando el gas atrapado en
su interior, que a su vez asciende por el mismo pozo hasta una zona de almacenamiento.
Esta técnica ha sido practicada durante 65 años, y es muy controvertida dado el alto
impacto que tiene en el terreno, así como diversos tipos de contaminación. Se presenta
esta técnica como otra opción a las energías renovables, lo cual la hace más polémica.1
Con el paso del tiempo se fueron promulgando normas legales las cuales establecen las
condiciones actividades para el cuidado y la preservación de los recursos naturales no
renovables, así mismo la exigencia de planes de manejo ambiental sobre los impactos
ambiéntales generados por las actividades antrópicas en esos recursos. Por ende el
presente trabajo tiene como finalidad realizar el estudio de impacto ambiental que permita
identificar las problemáticas y afectaciones para las actividades de exploración,
extracción y producción en la vereda la fortuna, municipio de Barrancabermeja
Departamento de Santander.
Las nuevas tecnologías y técnicas en los procedimientos permiten tener un mejor
resultado en cuanto a la parte económica y ambiental, es fundamental la calidad, medio
ambiente y salud ocupacional, para así poder garantizar un verdadero desarrollo
sostenible.

1. Fracking.[en línea] consultado el 28/07/2018 Disponible en página web:


https://sites.google.com/site/frackingshcmc/intr

1
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio de impacto ambiental, para la actividad de fracturamiento hidráulico


en el corregimiento la fortuna del municipio de Barrancabermeja Santander

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las actividades que se realizan en la técnica de fractura miento


hidráulico
 Delimitar el área en donde se va a realizar el proyecto
 Determinar el área de intervención en donde se perciba afectaciones de
biodiversidad y nutrientes del suelo.
 Revisar documentos representativos de la legislación ambiental y nacional
sobre la regulación del fracturamiento hidráulico
 Evaluar las afectaciones ambientales utilizando la matriz conessa y la matriz
legal que conllevan el fracturamiento hidráulico en cuanto a sus aspectos
económicos, técnicos y normativos para identificar los impactos ambientales y
sociales.
 Implementar programas ambientales para realizar los seguimientos para llevar
el control a cada una de las actividades que se van a realizar.
 Presupuestar los recursos económicos de todas las actividades para tener un
control que permita desarrollar todas las labores en orden.

2
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La técnica de fractura hidráulica o también conocido en inglés como Fracking es aquella


práctica que se realiza con el objetivo de extraer gas y petróleo no convencional que se
encuentra atrapado en las rocas madre. Dichas rocas se encuentran aproximadamente
a 2 km de profundidad. Se perfora la tierra inyectando agua, arena y químicos de los
cuales según la comisión de medio ambiente, salud pública y alimentaria del Parlamento
Europeo, la mayoría son sustancias, toxicas, alergénicas, mutagenas y carcinógenas.2
A nivel mundial la técnica (Fracking) ha sido desarrollada por grandes potencias del
mundo a lo largo del tiempo, los cuales han traído beneficios económicos a la población
pero a su vez generando grandes impactos negativos al medio ambiente. En Colombia
la contraloría emitió una advertencia para Minambiente y la ANLA sobre los riesgos
ambientales de este tipo de explotación, más sin embargo se han desarrollado pruebas
piloto de Fracking de manera ilegal en la Vereda Pita Limón en el municipio de San Martin,
departamento del Cesar; afectando la calidad del agua de un pozo subterráneo y por
consiguiente produce afectaciones a la salud de los ciudadanos de esa región debido a
que se abastecían de dicho pozo.3 En la región del magdalena medio por ser tierras ricas
en hidrocarburos se vuelve centro de atención por las grandes empresas petroleras
quebuscan extraer petróleo y gas aplicando esta técnica no convencional. En los
municipios de Puerto Wilches y Barrancabermeja está en gestión un proyecto de
explotación de petróleo y gas aplicando la técnica del Fracking.4
Aplicar esta técnica en la región traería fuertes aspectos e impactos ambientales, los
cuales se pueden agrupar en 6 categorías. 1) Contaminación de los acuíferos por los
fluidos vertidos, tanto a aguas superficiales como subterráneas debido a se necesita
utilizarse grandes volúmenes de agua con químicos los cuales se pueden infiltrar por las
tuberías, 2) Las emisiones a la atmósfera, se incrementan en un 30% más al método
convencional por medio de la volatilización de los gases como el metano, dióxido de
carbono e hidrocarburos pesados, 3) Contaminación al suelo, se producen derrames
durante todo el proceso del Fracking, ya sea por los transportistas de los residuos, o de
las mismas estructuras que no quedan bien ajustadas. 4) Repercusiones al paisaje, para

2
LECHTENBÖHMER Stefan. Repercusiones de la extracción de gas y petróleo de esquisto en el medio ambiente y la
salud humana, Dirección de Políticas Interiores, Departamento Temático A: Política Económica y Científica. [en línea]
publicado [Junio de 2011] [consultado 19/07/2018]. Disponible en página web:
http://www.lbst.de/ressources/docs2012/EP-ENVI-02_Shale-Gas_PE-464425_FINAL_ES_JUN2011.pdf.
3 Denuncian contaminación del agua en donde se haría uno de los primeros pilotos de fracking en Colombia. [En línea]

publicado [15/02/15] [consultado 19/07/2018]. Disponible en página web:


https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/fracking-en-colombia-denuncian-contaminacion-de-agua-en-san-
martin-cesar/39500.
4Fracking: una apuesta riesgosa para Colombia. [en línea] publicado [2016/07/02].[consultado 19/07/2018]. Disponible

en página web: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-una-apuesta-riesgosa-para-


colombia/35505

3
la operación de esta técnica se necesita adecuar el terreno para esto se hace necesario
la construcción de estructuras, rutas de acceso, tanques de contención, equipos para la
perforación, camiones de transporte etc. 5) Movimientos sísmicos, la inyección
presurizada de la mezcla del Fracking puede causar movimientos en las placas
tectónicas, de forma que causaría sismos de diversas magnitudes. 6) Productos químicos
y radioactivos, estas sustancias se producen por la mezcla de los aditivos químicos que
se inyectan con el agua y la arena hacia el subsuelo.5

3.1. HIPOTESIS

¿A partir de un estudio de impacto ambiental se podría identificar y evaluar los efectos


ambientales negativos por la técnica del Fracking en la región del magdalena medio?

5
OCAMPO,Sharel. PEREZ,Anibal. EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN HIDRÁULICA (FRACKING) EN EL
RECURSO HÍDRICO: IMPLICACIONES EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. [en línea] publicado [16 de junio de
2017].[consultado 19/07/2018]. Disponible en página web: http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v28n1/0124-8170-cein-
28-01-00135.pdf

4
4. JUSTIFICACIÓN

El petróleo se está acabando en Colombia. El combustible que mueve la economía y


abastece gran parte de la economía del Estado está en vía de extinción. Según la Agencia
Nacional de Hidrocarburos (ANH), las reservas actuales de crudo alcanzara para cinco
años más, entonces el país pasara de ser productor a importador. Este hecho hace que
el Gobierno implemente nuevas técnicas de extracción de hidrocarburos y de gas
haciéndoles los estudios rigurosos para que estos no sean tan perjudiciales para el medio
ambiente.
En Colombia hoy existen 13 contratos de exploración y producción para hacer fracking
en yacimientos no convencionales ubicados en Norte de Santander, Santander, Cesar,
Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima,6 los cuales están en proceso de
licenciamiento, consulta previa y compra de predios sean más rigurosos por parte de la
autoridad nacional de licencias ambientales. La aplicación de la nueva técnica de
extracción de hidrocarburos podría aumentar entre 250.000 y 400.000 barriles diarios de
producción de hidrocarburos en unos pocos años, superando así los 950.000 barriles que
se extraen hoy. Y garantizar así una autosuficiencia superior a los 16 años.7
La regulación para esta técnica Colombia establece que las empresas interesadas en
explorar yacimientos no convencionales deben proveer las líneas bases es por esto que
la nación contrato a expertos estadounidenses para que proporcionaran las bases para
la reglamentación técnica, los términos de referencia para los estudios de impacto
ambiental y los requerimientos para los planes de manejo ambiental. La resolución 90341
de 2014 del Ministerio de Minas es la norma nacional que contiene los lineamientos
técnicos para desarrollar la técnica del fracking. 8
De esta manera se desarrollará exploración, extracción y producción en el yacimiento no
convencional ubicado en el corregimiento La Fortuna de una manera segura siguiendo
todos los reglamentos y los lineamientos técnicos para generar menos riesgos al medio
ambiente y a la población a su vez permitiendo que las autoridades ambientales tengan
un estricto seguimiento en el desarrollo de esta práctica.

6 SEMANA SOSTENIBLE, Fracking una apuesta riesgosa para Colombia. [En línea]. Publicado [02/07/16]. Consultado
[28/07/18]. Disponible en pág. Web: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-una-apuesta-
riesgosa-para-colombia/35505
7 EL PAIS. El Fracking: ¿Una salvación o una amenaza para Colombia? [En línea]. Publicado [03/09/17]. Consultado

[28/07/18]. Disponible en pág. Web: https://www.elpais.com.co/economia/el-fracking-una-salvacion-o-una-amenaza-


para-colombia.html
8 Fracking hidrocarburos no convencionales [En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
https://justiciaambientalcolombia.org/herramientas-juridicas/fracking/

5
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1. LOCALIZACIÓN

El área en la cual va hacer el lugar de exploración, construcción, fracturación y


producción, del proyecto de Fracturamiento Hidráulico, se encuentra en el territorio
Colombiano a aproximadamente 38 km del municipio de Barrancabermeja del
departamento de Santander, aproximadamente a 10 minutos del corregimiento la
Fortuna. El área la cual va a intervenir el proyecto es jurisprudencia del municipio de San
Vicente de Chucurí.

Su actividad económica está enfocada a la pesca, cítricos, cultivos de palma y su gran


potencia en suelos con hidrocarburos. La temperatura de la región se encuentra en 28 a
35 °C. Cuenta con vías secundarias y terciarias las cuales se comunican con las demás
veredas y sirven para la comunicación y transporte de los productos de la región.9

El alcance del proyecto va desde la exploración hasta el recubrimiento y finalización del


pozo según los términos de referencia para el sector de hidrocarburos según la Autoridad
Nacional de Licencia Ambientales (ANLA).

9 concepto del comportamiento Economico y Social. [En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
https://www.ccbarranca.org.co/assets/concepto-del-comportamiento-economico-y-social-2016.pdf

6
5.2. DELIMITACIÓN DE AREAS

Ilustración 1. Localización

Fuente: Google Maps

Las coordenadas para delimitar el área en el cual se va a realizar el proyecto de Fracking


son las siguientes: 7° 7´10.12” Norte 73°32´56.74” oeste, latitud 7° 7´11.86” Norte
73°32´55.70” oeste, latitud 7° 7´11.86” Norte 73°32´57.67” oeste, latitud 7° 7´8.72” Norte
73°32´58.13” oeste, latitud 7° 7´8.75” Norte 73°32´56.16” oeste.

7
Ilustración 2 Delimitación de las áreas de trabajo

Fuente: Google Maps

Ilustración 3. Delimitación de las áreas de trabajo


DELIMITACION ESPACIAL DE LAS AREAS DE TRABAJO

UNIDAD DE ALMACENAMIENTO OFICINAS


EXTRACCION DIRECCION
MAQUINAS

PARQUEADERO
EQUIPOS

BAÑOS

PUESTO DE CONTROL

Fuente: Google Maps

El área del proyecto se delimito por varias zonas donde por medio de los gráficos
podemos observar la zona de extracción, almacenamiento (aguas industriales), oficinas
de dirección, parqueadero, puesto de control, baños, almacenamiento de equipos e
insumos y el cuarto de maquinarias.

8
Ilustración 4. Áreas de influencias

Fuente: Google maps

Las áreas de influencia son aquellas áreas las cuales el proyecto impactara directa e
indirectamente. El área específica donde se realizara el proyecto tiene 1.1 Ha, el área
directa respectivamente son de 11.46 Ha, el área de influencia indirecta tiene 65.97 Ha.

5.3. VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DE INFLUENCIA

Ilustración 5. Vía de acceso primario

Fuente: Google Maps

9
La vía primaria que conduce desde el municipio de Barrancabermeja hasta el
corregimiento La Fortuna tiene una distancia de 36.7 km.
Ilustración 6. Vía de acceso segundaria

Fuente: Google Maps

Desde el corregimiento La Fortuna se recorre por una vía secundaria la cual tiene una
distancia de 2 km, teniendo en cuenta que esta vía no está en mejores condiciones se
debe adecuar para mejorar el ingreso hacia el área del proyecto.
Ilustración 7. Vía tercera de acceso

Fuente: Google Maps

10
Para el ingreso al área del proyecto se adecua la vía terciara que observamos en la
imagen satelital, donde se deben mejorar las condiciones de 0.17 km que tiene de
distancia el tramo correspondiente.

6. PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Las actividades a desarrollar serán dadas a conocer tanto a las autoridades como a la
comunidad, promoviendo la participación y el diálogo con las comunidades con las
que se relaciona, con el fin de conocer sus expectativas e intereses.
Financiar proyectos productivos e infraestructura, de desarrollo económico y
agroindustrial, promoviendo la lucha contra el desempleo y la generación de ingresos de
las comunidades que se encuentran dentro del área de influencia. Brindándoles
conocimiento sobre Las nuevas tecnologías y técnicas en los procedimientos los cuales
permiten tener un mejor resultado, disminuyendo un poco el impacto que causa el
proyecto hacia el ambiente.
La participación con los habitantes debe realizarse mediante audiencias públicas de
rendición de cuentas; eventos nacionales y/o regionales con cada grupo de interés
(asamblea general de accionistas, convención de clientes, eventos internacionales,
nacionales y regionales de proveedores, entre otros); mesas de diálogo; elaboración
de reportes públicos que reflejen su desempeño en temas relevantes. También el
proyecto brindara trabajo a la comunidad que cuenten con experiencia mínima d dos
años en obras civiles, mano de obra no calificada y operarios de maquinarias
pesadas.
Informar a las comunidades afectadas por el proyecto, las cuales se organizara un
taller participativo para la identificación de impactos socio-ambientales y físicos y sus
respectivas medidas de manejo.

11
7. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Con el grupo de trabajo se visita la zona en donde se ejecutara el proyecto de fracking,


realizando una inspección de manera visual al terreno, por lo tanto se levantará una línea
base brindando información precisa de todos los componentes ambientales como lo son:
fauna, flora, clima, fuentes hídricas, etc.

7.1. MEDIO BIÓTICO

7.1.1. Fauna: La fauna silvestre está conformada por Aves, Mamíferos, Reptiles y
Anfibios; donde en el área a trabajar se encontraron algunos de ellos, los cuales
dentro del ecosistema se evidenciaron en sus diferentes hábitat, en el dosel es
posible observar especies de hábitos arborícolas y las voladoras, en el suelo las
especies terrestres y las que se arrastran, y en las zonas pantanosas, ríos, caños
y quebradas las especies acuáticas o semiacuáticas.

Tabla 1. Rana Común

RANA COMÚN

REINO Animalia
Las especies de este género se
FILO Chordata caracterizan por sus cinturas
delgadas y la piel rugosa, muchas
CLASE Amphibia poseen finas estrías que recorren
la espalda aunque sin
ORDEN Anura las verrugas típicas de los sapos.
Son excelentes saltadoras debido
FAMILIA familia Ranidae, a sus largas y esbeltas patas
traseras10
GENERO anfibios anuros
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 2. Armadillo

10
COOELAND,Javier.La Rana. [En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
www.animalesdelmundo.club/2018/04/la-rana.html

12
ARMADILLO

REINO Animalia son mamíferos muy fáciles de


reconocer, distinguibles por tener
FILO Chordata
una armadura formada por
CLASE Mammalia placas óseas cubiertas por
ORDEN Cingulata escudos córneos que les sirven
FAMILIA Dasypodidae como protección, y que en algunos
géneros permiten al
animal enrollarse en forma de bola 11

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3. Boa

SERPIENTE BOA

REINO Animalia
Miden entre 0,5 y 4 m, dependiendo
FILO Chordata de la subespecie y el sexo del animal.
Presenta una atractiva coloración que
CLASE Sauropsida consiste en superficies dorsales de
tonos rojizos que quedan dentro de
ORDEN Squamata un fondo que puede ser blanco,
rosado, marrón o dorado,
FAMILIA Boidae dependiendo de la subespecie o los
cruzamientos llevados a cabo en
cautividad12

GENERO Boa
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4. Lagarto de Jesucristo

11Wikifauna. [En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web: wikifaunia.com/mamiferos/armadillo/


12 Ficha especie. [En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
aproscello.com/pdf/aproscello_ficha_pdf_43.pdf

13
LAGARTO DE JESUCRISTO

REINO Animalia
Son lagartos similares a
FILO Chordata las iguanas, pero de aspecto más
ágil y muy esbelto, y en general, de
CLASE Sauropsida proporciones más reducidas. Se
diferencian además por tener una
ORDEN Squamata o dos crestas normalmente una
sobre la cabeza u otra, de mayor
FAMILIA Corytophanidae tamaño, sobre el dorso (pudiendo
llegar hasta una cuarta parte de su
GENERO Basiliscus cola)13

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5. Iguana

IGUANA

REINO Animalia
Posee una papada, un par de
espinas que corren por la espalda
FILO Chordata
hasta la cola y un tercer ojo en la
cabeza. Este último es conocido
CLASE Sauropsida
como ojo parietal, el cual parece
una escama pálida en la cabeza.
ORDEN Squamata Detrás del cuello hay unas
escamas que asemejan picos,
FAMILIA Iguanidae nombrados escamas tuberculares.
La iguana verde (Iguana iguana)
GENERO Iguana tiene 1,50 m de longitud.14

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 6. Colibrí

13 Basiliscus. [En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Basiliscus


14 IGUANA. [En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web: https://www.ecured.cu/Iguana

14
COLIBRÍ

REINO Animalia
Tienen un tamaño que oscila entre
FILO Chordata 9,5 y 15 cm, y un peso de 4,8 a
8,5 g. Aunque son aves pequeñas,
no son las más pequeñas, dado
CLASE Aves
que estos pertenecen al
género Mellisuga. Tienen cola
ORDEN Apodiformes
amplia, bifurcada o redondeada. El
pico es negro y delgado,
FAMILIA Trochilidae relativamente largo y curvado, y
tienen una larga lengua en forma
GENERO Colibrí tubular15

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 8. Vaca

VACA

REINO Animalia
Su dentición está adaptada a la
FILO Chordata alimentación de pasto. Se
compone de treinta y
CLASE Mammalia dos dientes en los adultos:
ocho incisivos inferiores,
ORDEN Artiodactyla cuatro premolares y
tres molares por cada
FAMILIA Bovidae media mandíbula. Los incisivos
son cortantes y orientados hacia
GENERO Bos adelante, aptos para
cortar hierba.16
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7.Cucarachero

15 PROYECTO SIERRA DE BAZA.[En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:


www.sierradebaza.org/index.php/mapa-web/79-reportajes/739-13-07-notic9
16 Bos Taurus.[En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
https://agropec11.wordpress.com/2011/10/31/bos-taurus/

15
CUCARACHERO

REINO Animalia
Es una especie de ave
FILO Chordata sudamericana. Puebla las zonas
de matorral. Se alimenta
de insectos y de sus huevos, los
CLASE Aves
que busca entre los troncos
aprovechando su largo pico;
ORDEN Paseriformes
también puede ingerir arácnidos.17
FAMILIA Troglodytidae

GENERO Campylorhynchus
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 8. Chulo

CHULO

REINO Animalia
Con 74 centímetros de longitud,
FILO Chordata 1.67 metros de envergadura y un
peso promedio de entre 2 (macho)
y 2.75 kilogramos (hembra). Su
CLASE Aves
plumaje es principalmente negro
lustroso. La cabeza y el cuello no
ORDEN Incertae sedis
tienen plumas y su piel es gris
oscuro y arrugada18
FAMILIA Cathartidae

GENERO Coragyps
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 9. Garrapatero

17 Cucarachero Chupahuevos/Bicolored Wren/Campylorhynchus griseus .[En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible


en pág. Web: https://birdscolombia.com/2018/01/09/cucarachero-chupahuevos-bicolored-wren-campylorhynchus-
griseus/
18 Gallinazo Negro/Black Vulture/Coragyps atratus [En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:

https://birdscolombia.com/2016/06/04/gallinazo-negro-coragyps-atratus/

16
GARRAPATERO

REINO Animalia
Es un ave completamente negra,
FILO Chordata parecida a un cuclillo, con el pico
grande, curvo, alto surcado de
CLASE Aves estrías longitudinales. Mide de
30,5 a 34,5 cm. Tiene una larga
ORDEN Cuculiformes cola, pero las alas son cortas y
redondeadas, por lo que no es un
FAMILIA Cuculidae buen volador; su vuelo es débil y
consiste en planeos y aleteos
GENERO Crotophaga alternados, suelen saltar por el
suelo.19
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10. Trepatroncos

TREPATRONCOS

REINO Animalia
Mide entre 21 y 22 cm. Difiere
FILO Chordata por su pico que es más fino, la
cola ligeramente más larga, y
CLASE Aves más estriado (menos punteado)
en el pecho20
ORDEN Passeriformes

FAMILIA Furmariidae

GENERO Dendroplex
Fuente: Elaboración Propia

19 Crotophaga sulcirostris [En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Crotophaga_sulcirostris
20 Guia Ilustrada Canon Del Rio Porce Antioquia Aves [En línea]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:

https://es.calameo.com/books/0049475797d5dbbaef6d5

17
7.1.2. Flora: El corregimiento la Fortuna presenta zonas de boques primarios
altamente intervenidos, por otro lado posee cobertura vegetal compuesta por
pastizales, matorrales.21 Se encuentra el bosque natural rodeando las zonas
intervenidas de potreros y cultivos.
En la salida de campo se hizo la observación de relictos boscosos secundarios
altamente intervenido. Se observó presencia de algunos árboles
aproximadamente de 18 a 35 m de altura y de 50 a 70 cm de diámetro, sin
embargo la vegetación dominante corresponde a plantas arbustivas.22

Tabla 11. Anón del monte.

ANÓN DE MONTE

Árbol pequeño originario de Las


REINO Plantae Antillas, cultivado por sus frutos en
todas las regiones tropicales.,
DIVISIÓN Magnoliophyta común en suelos calizos poco
profundos; pero sólo cultivado
CLASE Magnoliopsida comercialmente en pequeña
escala, para el consumo local.23
ORDEN Magnoliales

FAMILIA Magnoliaceae

GENERO Talauma
Fuente: Elaboración Propia

21 Colombia: Corregimiento La Fortuna / Barrancabermeja Municipio / Departamento de Santander. [en línea] publicado
[17 abril 2018].[consultado 19/07/2018]. Disponible en pág. Web: https://reliefweb.int/map/colombia/colombia-
corregimiento-la-fortuna-barrancabermeja-municipio-departmento-de-santander
22 HERNÁNDEZ Andrea. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS VERTIMIENTOS GENERADOS DE LA OPERACIÓN

DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA EN EL CORREGIMIENTO LA FORTUNA, MUNICIPIO DE


BARRANCABERMEJA, SANTANDER. [en línea] publicado [20 de agosto de 2015].[consultado 19/07/2018]. Disponible
en pág. Web: https://drive.google.com/file/d/0B4uh3u6hNr4penhZdTJIUUpLUVU/view
23 Anón (Annona squamosa). . [en línea].[consultado 19/07/2018]. Disponible en pág. Web: https://www.ecured.cu/Anón

18
Tabla 12. Molinillo

MOLINILLO

Árbol que alcanza de 18 a 35 m de


REINO Plantae altura y de 50 a 70 cm de diámetro,
pero su utilización para fabricar postes
DIVISIÓN Magnoliophyta hace que sea raro encontrar
ejemplares de más de 5 cm de
CLASE Magnoliopsida diámetro.Copa amplia de color verde
oscuro. Corteza casi lisa, de color
ORDEN Magnoliales castaño pálido. Madera de textura
fina24
FAMILIA Annonaceae

GENERO Annona
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 13. Palma africana

PALMA AFRICANA

Las inflorescencias se producen en


REINO Plantae las axilas de las hojas, las cuales son
grandes y de tipo pinnado compuesto,
DIVISIÓN Magnoliophyta con folíolos que parten desde
el raquis sobre dos planos regulares.
CLASE liliopsida Los folíolos son lanceolados. Es
una planta perenne que puede vivir
más de 100 años, pero bajo cultivo sólo
ORDEN Arecales
se le permite llegar hasta los 25 años,
que es cuando alcanza los 12 m de
FAMILIA Arecaceae altura.25

GENERO Elaeis

Fuente: Elaboración Propia

24 Talauma hernandezii. [en línea] [consultado 19/07/2018]. Disponible en pág. Web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Talauma_hernandezii
25 Cedrela odorata [en línea] [consultado 19/07/2018]. Disponible en pág. Web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cedrela_odorata

19
Tabla 14. Cedrela odorata

CEDRELA ODORATA

Tiene un fuste importante que


REINO Plantae
puede alcanzar los 40 m de altura.
El tronco es recto, naciendo sus
DIVISIÓN Magnoliophyta
ramas, van más arriba de la mitad
de su altura y con diámetros en los
CLASE Magnoliosida árboles adultos de 1 a 2 m. A
veces, en su parte baja presenta
ORDEN Sapindales contrafuertes o aletones que
ayudan a afianzar el árbol, ya que
FAMILIA Meliaceae tiene un sistema radical bastante
superficial.26
GENERO Cedrela
Fuente: Elaboración Propia

26
Especies arboreas de Campus El Carmen carmen [en línea] [consultado 19/07/2018]. Disponible en pág. Web:
https://issuu.com/marabiertouleam/docs/especies_arboreas_campus_el_

20
8. MEDIO ABIOTICO

8.1. Suelo

La fortuna comprende suelos de topografía más empinada, donde se advierten mayores


efectos erosivos, los perfiles son moderadamente profundos, el drenaje es bueno y las
texturas son de frisos de franco fino sobre arcilloso fino; los colores presentan manchas
determinadas por la descomposición de lutitas, hay buena diferenciación de horizontes y
la fertilidad es muy baja con una reacción fuertemente ácida.27

8.2. Condiciones Climatológicas


Se puede registrar temperaturas mayores a 25°C siendo su temperatura anual promedio
de 17°C.28

8.3. Calidad Del Aire

En el corregimiento de La Fortuna Municipio de Barrancabermeja, existen actividades


realizadas por parte de la industria petrolera que afectan la calidad del aire y que por
efectos del aire podría llegar a generar un ligero aumento en las concentraciones de
material particulado.29

27
CALDERÓN, Yenny. CASTRILLÓN, Yesica FORMULACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN ECOTURISTICO
PARA LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL UBICADO EN LA FINCA ALCARAVÁN DE LA
VEREDA EL CUCHARO, CORREGIMIENTO LA FORTUNA, SANTANDER. [En línea]. Publicado [29 de Febrero del
2016]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
https://drive.google.com/file/d/0B_GEWYrWSVFOdk5ycTByWkZQR1E/view
28
ANGARITA, EDWIN. CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN ARBÓREA UTILIZADA EN LOS SISTEMAS
SILVOPASTORILES EN LA BUFALERA ZARZAL, VEREDA PEROLES, Y LA FINCA LA ESPINITA, VEREDA LOS
COMUNEROS, CORREGIMIENTO LA FORTUNA, MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA - SANTANDER. [En línea].
Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
https://drive.google.com/file/d/0BzNu3rnW0QkQcU8wRklrSUpneGc/view
29 Ibid. p. 37.

21
9. MEDIO SOCIOECONOMICO

El corregimiento está clasificado socioeconómica en estratos 0 y 1, contando con una


población total permanente de 1.061. Lo que respecta a: habitantes; Colegio (El nivel de
escolaridad es medio, posee 1 centro de educación primaria y secundaria.); guardería;
Restaurante Escolar; Base Militar; Sub- estación Eléctrica; Telecom, Sub estación
Ecopetrol, Puesto de salud.

La Fortuna es un lugar que cuenta con 189 viviendas en las que habitan un promedio
entre cuatro y cinco personas, cuenta con un área central y varios locales comerciales,
las características exógenas de las viviendas corresponden a fachadas sencillas de
madera o ladrillo con poco herraje en sus acabados30
Las actividades de los habitantes se dedican a la ganadería, la pesca, cítricos, cultivos
de palma y su gran potencia en suelos con hidrocarburos. Alguna de sus vías están sin
pavimentar y la prestación de los servicios públicos colectivos domiciliarios – es
incompleta.

10. SERVICIOS ECOSISTEMICOS

En el corregimiento La Fortuna las producciones agrícolas y ganaderas generadas están


orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de las familias allí presentes
principalmente en la zona donde se realizara el proyecto de fracking, teniendo en cuenta
el valor económico de los servicios ecosistémicos se puede inferir del alto potencial que
tiene la zona rural para el desarrollo de la región. El área de estudio del proyecto es una
zona con gran variedad de ecosistemas ya que cuentan con una cierta cantidad de
cuerpos hídricos loticos, zonas de manchas de bosque, suelos fértiles entre otras, por
otra parte la poca capacidad de manejo de los campesinos de la región y el
desconocimiento de la vulnerabilidad en cuanto a estos servicios, teniendo en cuenta que
desconocen la importancia de la preservación, además han deteriorado de manera
significativa estos ecosistemas dado que el uso de agroquímicos, fertilizantes, la
implementación de la ganadería, entre otros son los más utilizados y agresivos en cuanto
la preservación de características físicas, químicas y microbiológicas, por tales motivos
la retribución de los habitantes a los servicios ecosistémicos es casi nulos teniendo en

30HERNÁNDEZ ,Andrea .EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS VERTIMIENTOS GENERADOS DE LA OPERACIÓN


DE LA PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA EN EL CORREGIMIENTO LA FORTUNA, MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA, SANTANDER. [En línea]. Publicado [20 de agosto de 2015]. Consultado [28/07/18]. Disponible
en pág. Web: https://drive.google.com/file/d/0B4uh3u6hNr4penhZdTJIUUpLUVU/view

22
cuenta que no están regulados por ningún ente ambiental en cuanto a vertimiento, uso
de insumos agrícolas.
Por otra parte el proyecto va hacer aprovechamiento de estos servicios teniendo en
cuenta la mitigación de cada uno de los posibles focos de afectación al medio ambiente,
por tal motivo se llevarán a cabo programas de mitigación y los estudios de impacto
ambiental para no causar daños al ambiente que se pueden ser evitados y devolver en
condiciones óptimas los componentes que se utilizaron en nuestros procesos. 31

31
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN ECOTURISTICO PARA LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE HÚMEDO
TROPICAL UBICADO EN LA FINCA ALCARAVÁN DE LA VEREDA EL CUCHARO, CORREGIMIENTO LA FORTUNA,
SANTANDER . [En línea]. Publicado [20 de agosto de 2015]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
https://drive.google.com/file/d/0B_GEWYrWSVFOdk5ycTByWkZQR1E/view

23
11. CARTOGRAFIA

Para la presentación de la cartografía se realizaron los elementos que se mencionan a


continuación como primero se plasmó la Localización político administrativa del proyecto
hasta el nivel departamental (área del proyecto-corregimiento la fortuna- San Vicente de
Chucuri-Santander)
Ilustración 9. Localización politico Administrativa

Fuente: Elaboración Propia

Se obtuvo de la Fuente de información de la cartográfica básica el número de planchas


IGAC a escalas 1:100.000, 1:25.000, 1:5.000, determinando su número respectivo para
cada tipo de escala por medio de esta planchas se puede tener una clara identificación
del sitio en específico para determinar las acciones correspondientes a cada uno de las
actividades del proyecto.
Ilustración 10. Plancha 1:100.000

Fuente: IGAC

24
Ilustración 11.Plancha 1:25.000

Fuente: IGAC

Ilustración 12. Plancha 1:5.000

Fuente: IGAC

EL número de la fotografía aérea se estableció por medio del IGAC la cual representa un
número de 680810001506052009-F51 la cual por medio de ella se puedo evidenciar los
componentes físicos del área.

25
Ilustración 13.Numero de vuelo

Fuente: IGAC

Fuente de información de la cartográfica temática y datos relacionados con la descripción


del predio, en los cuales relaciona código predial nuevo y código predial anterior,
matricula inmobiliaria, destino económico, área del terreno y dirección.
Ilustración 14.Cartografía temática

Fuente: IGAC

26
12. AREA DE INFLUENCIA POR COMPONENTE

Para el área de influencia por componente se tienen en cuenta los 3 factores


fundamentales, componente abiótico, biótico y socio económico.
Para la delimitación del área de influencia del medio abiótico y la de sus componentes,
se integraron la zona del proyecto que será directamente intervenida con obras civiles e
infraestructura permanente y temporal asociada a las actividades de instalación,
ejecución y mantenimiento del mismo (vías, campamentos, Zona de Manejo de
Escombros y Material de Excavación (ZODME) según el proyecto formulado, zonas en
las que se prevé la intervención por el uso y aprovechamiento de recursos naturales (
vertimientos) y las zonas hacia las cuales trascienden los impactos significativos
provocados por las actividades ejecutadas en el área de intervención y en el área de uso
y aprovechamiento de recursos naturales.
En nuestro proyecto se evidenciaron ejemplos de modelaciones numéricas que se
pueden presentar en el medio abiótico fueron el modelamiento de dispersión de las
emisiones generadas por las fuentes asociadas al proyecto y el modelamiento de los
niveles de ruido ambiental para el componente atmosférico; el modelamiento de los
vertimientos en agua superficial para el componente hidrológico y; el modelamiento para
determinar el abatimiento del agua subterránea para el componente hidrogeológico.
Ilustración 15. Cartografía temática

Fuente: Elaboración Propia

27
12.1. COMPONENTE BIÓTICO

Para la identificación y delimitación del área de influencia de los componentes del medio
biótico, no se limitó al área de intervención del proyecto, debido a que los impactos
pueden evidenciarse de modo directo e inmediato, sino que debe extenderse más allá,
en función de potenciales impactos que el proyecto pueda generar, La afectación a un
ecosistema no se restringe solamente al lugar en el que ocurre un impacto; por ejemplo,
la pérdida de cobertura de bosque ocasiona otros impactos directos e indirectos que
afectan procesos ecológicos que van más allá de dicha área, como la pérdida de
conectividad ecológica y el cambio en la distribución de especies de fauna silvestre.
Desde el medio físico - biótico, el criterio de definición del área de influencia descrito, fue
dado por componente, donde se tuvo en cuenta las unidades fisiográficas naturales y
ecosistémicas como ríos, bosques, montañas, áreas naturales que sirvieron como
elemento para delimitar las áreas de afectación de aquellos impactos potenciales
producto de las obras o actividades del proyecto, adicionalmente las áreas de ZODME y
actividades asociadas al proyecto fueron tenidas en cuenta. En tal sentido, se consideran
adecuados los criterios considerados para la definición del área de influencia, dado que
se consideran sectores susceptibles a ser impactados de manera directa e indirecta por
el proyecto. Es por ello la delimitación de cada uno de los componentes bióticos (fauna y
flora) se ve identificado en cada uno de las áreas de nuestro proyecto, resaltando algunas
áreas en donde se evidencia la perdida de vegetación y la perdida de comunicación de
las especies.
Ilustración 16. Componente biótico

Fuente: Elaboración Propia

28
12.2. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

La delimitación del área de influencia para el medio socioeconómico se realizó a partir de


la identificación y descripción de las dinámicas propias de las relaciones funcionales del
territorio. Para reconocer dichas relaciones, se debe tuvieron en cuenta lo siguiente:
Rutas de desplazamiento empleadas por la población de veredas, organización político-
administrativa del territorio, así como las reconocidas socialmente. Formas de
asentamiento de la población, Puntos de acceso a los servicios sociales (salud) Sitios de
interés cultural, religioso, turístico y recreativo, Puntos clave para el desarrollo de las
actividades económicas Identificación y localización de las principales actividades
económicas.
Ilustración 17.Componente socioeconómico

Fuente: Elaboración Propia

13. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Para la zonificación ambiental del área donde se va realizar el proyecto de ¨fracking¨ se


procedió a realizar la sectorización de un área compleja como lo es el área de influencia,
en áreas relativamente homogéneas de acuerdo a las características y a la sensibilidad
ambiental de los componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.
Se identificaron Áreas de Especial Interés Ambiental tales como áreas protegidas
públicas o privadas, áreas con estrategias complementarias para la conservación de la
biodiversidad y ecosistemas rondas hidrográficas, corredores biológicos y zonas con
presencia de especies endémicas y/o amenazadas (en peligro, en peligro crítico y
vulnerables) áreas de importancia para cría, reproducción, alimentación y anidación de

29
fauna y zonas de paso de especies migratorias. Áreas con reglamentación especial
definida en los instrumentos de ordenamiento y planificación del territorio (PBOT). Áreas
degradadas por erosión, salinización o contaminación del suelo) en recuperación
ambiental o en las que se prevé adelantar acciones de recuperación ambiental y, áreas
con conflicto por uso del suelo.
Áreas susceptibles a eventos amenazantes de origen hidrometeoro lógico y geológico,
como inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales, sismos, entre otros, en
los ámbitos nacional, regional y local. Áreas destinadas a la producción económica
agropecuaria, forestal, pesquera, acuícola, entre otras.32
Ilustración 18. Suelo rural Ilustración 19. actividades económicas del suelo

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

32
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL P.B.O.T. SAN VICENTE DE CHUCURÍ. [En línea]. [Consultado
17/10/18]. Disponible en pág. web:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%25
20PDF/sanviventedechucurisantanderpbot2003.pdf

30
Ilustración 20.Hidrologia Ilustración 21.Suelo de protección e importancia
ambiental

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia


Ilustración 22.Amenazas múltiples Ilustración 23.Tipos de amenazas

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

31
14. ETAPAS PARA LA FRACTURACIÓN HIDRAULICA – FRACKING

Se describen todos los pasos del proceso de explotación de gas y extracción de petróleo,
desde el momento cuando se dispone el área para explotar, hasta el desmonte de toda
la operación:

14.1. Exploración

Es la etapa donde se varias técnicas, pero las más comunes son los métodos sísmicos
de tecnología geofísica, los cuales producen imágenes 3D del subsuelo y permiten guiar
las perforaciones a los puntos adecuados de las formaciones.
Primero, se perforan agujeros espaciados con profundidades de 5 a 20 m, en los que se
introducen cartuchos de dinamitas que explotan y reflejan energía a los estratos del suelo.
Esa energía se devuelve a la superficie y luego es medida por instrumentos llamados
geófonos, que trasmiten la información a equipos de interpretación.33

Ilustración 24.Bloques petroleros

Fuente: Revista Colombia Plural

33OCAMPO, Sharel. PEREZ, Aníbal. EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN HIDRÁULICA (FRACKING) EN EL


RECURSO HÍDRICO: IMPLICACIONES EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. [En línea]. Publicado [16 de junio de
2017]. Consultado [28/10/18]. Disponible en pág. Web: www.scielo.org.co/pdf/cein/v28n1/0124-8170-cein-28-01-
00135.pdf. P. 144.

32
14.2. Construcción

Después de decidir la ubicación precisa, considerar algunas variables ambientales y


sociales, y de tener los permisos necesarios, se realiza la instalación de los equipos.
Primeramente, se estabiliza el área de los pozos, luego se construyen caminos de acceso
en grava se instalan las tuberías (conducción y producción) y las plataformas de
perforación donde estarán los pozos. Finalmente, se ubican los contenedores o pozos
superficiales, los lodos de perforación, los camiones y los materiales de perforación.34

Ilustración 25.Etapa de construcción

Fuente: Revista El Clarín

14.3. Perforación

La perforación se hace de manera direccionada, es decir, se empieza verticalmente y a


determinada profundidad se desvía hasta alcanzar una posición horizontal en la
formación que contiene el gas. La perforación consiste en atravesar las capas de la
corteza terrestre utilizando barrenas o brocas de perforación hasta 15002000 m que es
la profundidad a la que se encuentra el shale; típicamente esta distancia se encuentra
por debajo de las fuentes potenciales de agua potable. El pozo se va profundizando
mediante rotación continua de la barrena (broca de perforación), que es apoyada de un
fluido de perforación. El fluido de perforación es utilizado para reducir la fricción, enfriar y
lubricar la barrena y arrastrar hacia la superficie la roca triturada por la barrena. Los
fluidos de perforación pueden ser a base de agua o aceite y contener partículas sólidas
como arcillas y coloides suspendidos en agua o salmuera para proporcionar viscosidad.
Durante la perforación se hace la instalación de tubos de revestimiento fabricados en
acero y la cementación, cuya función es estructural, para así proteger el agua del
subsuelo y evitar que el pozo se derrumbe.35

34
Ibid., p. 144
35
Ibid., p. 145

33
Ilustración 26.Etapa de Perforación

Fuente: Revista El Clarín

14.4. Fracturación (estimulación hidráulica)

Después de que se ha perforado el pozo se inserta en él un dispositivo que desata


pequeñas cargas explosivas que generan grietas en la formación. Seguidamente, se
preparan los volúmenes del fluido de fracturación. Este tiene una composición que puede
variar con cada explotación. Generalmente está compuesto por un 90 % solución base,
9,5 % de agente apuntalante y 0,5 % de aditivos químicos. La solución base puede ser
agua, aceite o sintéticos.

Después de tener listo el fluido de fracturamiento, se dispone de un equipo especializado


que está equipado con tanques de almacenamiento, bombas, camiones químicos,
tuberías y accesorios para facilitar la conexión de todos los elementos. Luego de la
apertura de las fracturas en la formación, se reduce la presión, lo que crea un retorno del
fluido (fluido de retorno) que luego se pasa por una purga donde se separan los distintos
componentes.36

Ilustración 27.Etapa de Fracturación

Fuente: Revista “Diario de Valladolid”

36
Ibid., p. 146

34
14.5. Producción y distribución

En esta etapa, el gas producido es separado y tratado preliminarmente para luego ser
distribuido por gasoductos. Aquí se debe considerar el manejo de tres fluidos distintos:
primero, las cantidades de agua dulce para la estimulación hidráulica, que normalmente
se dispone en pozos evitando la filtración al suelo; en segundo, lugar está el
almacenamiento y la gestión de los aditivos químicos; y en el último lugar está el manejo
del fluido de retorno. El fluido de retorno generado después de la estimulación hidráulica
es llevado a la superficie; este puede ser entre el 20 % y el 80 % del fluido usado para el
fracturamiento. Este fluido se almacena temporalmente en embalses o camiones para
ser reciclado, reutilizado, tratado o para su eliminación. Igualmente se gestionan y
manejan los residuos sólidos y las emisiones de gases de efecto invernadero.37

Ilustración 28.Etapa de Producción y distribución

Fuente: Revista “El Economista”

14.6. Recubrimiento y finalización del pozo

La vida productiva típica de un pozo se acerca a los 40 años .Después de que la


producción de gas en los pozos se agota, estos son cementados en el fondo, luego se
desinstalan los equipos, es decir, se desmantela y sella, para luego restaurar las áreas.38

37
Ibid., p. 147
38
Ibid., p. 148

35
Ilustración 29. Etapa de Recubrimiento y finalización del pozo

Fuente: Revista El Clarín

15. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACIONES DEL RECURSO


NATURAL

Para la realización de las actividades que se deben ejecutar en el proyecto de fracking,


se necesita una solicitud de concesiones teniendo en cuenta los términos de referencia
en la demanda y afectaciones de los recursos naturales, para realización de este, se
solicita el permiso de vertimientos de aguas residuales industriales con su respectivo
cumplimiento de la norma debido a que se genera aguas industrial en el proceso de
extracción, además se diligencia el trámite de permiso de emisiones atmosféricas de
fuentes fijas, para la generación de emisiones al aire dentro de los límites permisibles, se
diligencia debido a que se generan gases y material particulado en todos los procesos,
además se tramita el permiso para uso, ocupación y la intervención temporal de la
infraestructura vial concesionada, para la construcción de acceso a el área de trabajo los
cuales se tramitan con por la Agencia Nacional de Infraestructuras, este permiso de
diligencia para adecuar las vías ya existentes y nuevas para un acceso en optimas
condiciones al área del proyecto. Por último se requiere la autorización de
aprovechamiento forestal para la adecuación del terreno. Siendo estos los permisos de
suma importancia para el funcionamiento del proyecto.
Se registran anexos de los distintos documentos a diligenciar al final del documento.

36
16. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Tabla 15 Matriz (Aspecto- Impacto)


COMPONENT NATURALEZA
ACTIVIDAD CATEGORIA ASPECTOS IMPACTOS
E (+/-)
Explosiones
Suelo Erosión al suelo -
sísmicas
ABIOTICO Emisión de sulfuro Alteraciones en
Aire de hidrogeno las propiedades -
(H2S) químicas del aire
Generación de Migración de las
Fauna -
ruido especies
BIOTICO Perdida en la
Adecuación del
Flora cobertura -
terreno
EXPLORACIÓ vegetal
N Efectos
Generación de psicosociales e
Población -
puestos de trabajo incremento de
morbilidad
SOCIO- Reducción en las
ECONOMICO Oferta y demanda tazas
Economía +
del combustible económicas del
combustible
Valorización de Aumento en la
Cultura +
predios imagen social
Consumo de agua
Agotamiento del
Agua para actividades -
recurso hídrico
de construcción
Incremento en el
ABIOTICO Aire Emisión de CO2 -
O3 troposférico
Cambios en la
Adecuación del
Suelo cobertura del -
terreno
suelo
Perturbación en
CONSTRUCCI Generación de la cadena
Fauna -
ÓN ruido alimenticia de las
BIOTICO
especies
Alteración
Flora Deforestación -
paisajística
Desarrollo en el
Aumento de la
Población área del +
población
SOCIO- proyecto
ECONOMICO Diversificación en Aumento en el
Economía las actividades flujo de ingreso +
económicas económico

37
Diversificación
Desarrollo
Cultura de grupos +
urbanístico
culturales
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 16.continuación tabla de la tabla 15

COMPONENT NATURALEZA
ACTIVIDAD CATEGORIA ASPECTOS IMPACTOS
E (+/-)
Vertimientos de Alteración físico-
Agua contaminantes química del -
químicos recurso agua
Explosiones
Cambios físicos
ABIOTICO Suelo imprevistas en el -
en el suelo
subsuelo
Contribución al
Emisión de gas
Aire calentamiento -
metano CH4
PERFORACIÓ global
N Aumento de los
Generación de
ingresos
Población actividades de +
económicos de
maquinarias
los trabajadores
SOCIO-
Aumento en los
ECONOMICO Alquilamiento de
Economía ingresos +
maquinarias
económicos
Perdida de
Arqueológico Excavaciones -
restos fósiles
Liberación de
Perdida de
sustancias toxicas
Suelo nutrientes en el -
(Mercurio, Radio,
subsuelo
Plomo)
ABIOTICO Consumo Reducción del
Agua -
excesivo de agua caudal ambiental
Reducción a la
Emisión de gas
Aire disponibilidad de -
metano CH4
oxigeno
FRACTURACI
Mejora en las
ÓN
Incremento de condiciones
Población +
puestos de trabajo económicas de
la región
SOCIO- Cambios
Oferta y demanda
ECONOMICO Economía químicos en la -
del combustible
calidad del aire
Fomento de
Valorización de
Cultura buenas prácticas +
predios
sociales
Fuente: Elaboración Propia

38
Tabla 17.Continuación de la tabla 16

COMPONENT NATURALEZA
ACTIVIDAD CATEGORIA ASPECTOS IMPACTOS
E (+/-)
Disminución de
Generación de
la vida útil de los
Suelo residuos sólidos y -
rellenos
líquidos
sanitarios
ABIOTICO Disminución del
Derrames
Agua oxígeno disuelto -
accidentales
en el agua
Manipulación de Perdida de la
Aire -
agentes químicos capa de ozono
PRODUCCIÓN
Alteración de los
Y
Adecuación de ciclos
DISTRIBUCIÓ BIOTICO Fauna -
zonas estratégicas reproductivos de
N
las especies
Aumento de la
Población Calidad de vida +
población
Diversificación de
Aumento del
SOCIO- Economía los ingresos +
flujo económico
ECONOMICO económicos
Desarrollo de Crecimiento de
Cultura nuevas técnicas la diversidad +
culturales poblacional

Generación de Inhibición en el
Suelo lodos crecimiento de la -
contaminados vegetación
ABIOTICO Cambios en las
Estimulación
propiedades
Agua hidráulica en el -
RECUBRIMIEN fisicoquímicas de
subsuelo
TO Y acuíferos
FINALIZACIÓN Disminución en
DEL POZO Mano de obra los ingresos
Población -
necesaria económicos de
SOCIO-
la población
ECONOMICO
Perdidas en los
Homogeneización
Economía ingresos -
de la economía
económicos
Fuente: Elaboración Propia

39
17. EVALUACIÓN AMBIENTAL CON PROYECTO

Tabla 18. matriz conesa .

Fuente: Elaboración Propia

40
Grafica 1. Impactos muy altos

IMPACTOS MUY ALTOS

Alteraciones en las
18% 19% propiedades químicas del aire
Incremento en el O3
troposférico
21% 20% Cambios físicos en el suelo

20% Contribución al calentamiento


global
Perdida de nutrientes en el
subsuelo

Fuente: Elaboración Propia

Para la realización del proyecto se hace necesario realizar una evaluación ambiental con
proyecto para identificar los impactos ambientales más significativos que puedan llegar a
causar un deterioro a los componentes ambientales y a su vez identificando cual actividad
es la que genera dichos impactos, de acuerdo a las gráficas realizadas gracias a la
aplicación de la matriz CONESSA, podemos evidenciar que el impacto más significativo
es el de contribución al calentamiento global, debido que el la extracción de petróleo de
manera no convencional se genera mucho más gases contaminantes como lo son el
metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y el sulfuro de hidrogeno (H2S), los cuales son
los principales causantes del calentamiento global.

41
Grafica 2. Impactos Altos

Fuente: Elaboración Propia

Grafica 3.Impactos Moderados

Fuente: Elaboración Propia

42
Grafica 4. Mas Impactos

COMPONENTE MAS IMPACTADO

SUELO

10% 2% 18% AGUA

AIRE
15%
FAUNA
15%
FLORA
14% POBLACION
3% 18% ECONOMIA
5%

Fuente: Elaboración Propia

La contaminación hacia el componente aire se encuentra en casi todas las actividades


para desarrollar el proyecto es por esto que se ve muy afectado porque los impactos
generados que van directamente hacia este componente se generan con mucha
intensidad y tiene mayor extensión.
Grafica 5. Actividad más significativa

ACTIVIDAD MAS SIGNIFICATIVA


EXPLORACION

10% 16% CONSTRUCCION

17% PERFORACION

21% FRACTURACION

18% PRODUCCION Y
18% DISTRIBUCION
RECUBRIMIENTO Y
FINALIZACION DEL POZO

Fuente: Elaboración Propia

43
La actividad más significativa es la construcción, allí se desarrolla la adecuación del
terreno lo cual tenemos que realizar deforestación con la ayuda de maquinarias, es por
esto que va a existir mayor afectación a los componentes aire, suelo, agua, fauna y flora,
como impacto positivo que trae la actividad de construcción tenemos el desarrollo
urbanístico y diversificación de las actividades económicas de la zona, debido a que estas
poblaciones tendrán más oportunidad de trabajo y su ingreso económico ira en
incremento.

18. EVALUACION AMBIENTAL SIN PROYECTO

Tabla 19.Matriz conesa sin proyecto

Fuente: Elaboración propia

44
Grafica 6. Impactos

IMPACTOS
El suelo queda condicionado solo para el
cultivo de palma de aceite
Emision de GEIS
12% 14%
Desgaste de la capa de ozono
9%
17%
Cambio en las propiedades físico-
quimicas del agua
22%
Perdida de especies foristicas
26%
Migración de la fauna

Fuente: Elaboración Propia

Grafica 7. Componente

COMPONENTE

9% 14% SUELO
12% AGUA
22% AIRE
FAUNA
43% FLORA

Fuente: Elaboración Propia

Los impactos más significativo es el desgaste de la capa de ozono afectando


directamente el componente aire, esta gran afectación se genera debido a que estas son
zonas de mucha actividad petrolera, esto causa un aumento significativo de gases
contaminantes hacia la atmosfera.

45
19. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Ilustración 30. Fuente Hídrica

Fuente: IGAC

Ilustración 31. Zonificación de manejo ambiental

Fuente: Elaboración Propia

Las áreas de intervención específicamente son las áreas las cuales van a estar en
constante presión por la realización del proyecto, es por esto que la imagen satelital nos
muestra las zonas rojas como áreas de intervención lo cual quiere decir que se realizaran
vertimientos sobre la Quebrada las cristalinas e intervención en la área roja mayor por la
construcción de la torre de extracción. Áreas de intervención con restricción son las vías
de acceso al lugar y el área donde vamos a construir el ZODME, deben tener
adecuaciones para el ingreso de insumos. Las áreas de exclusión son las de polígono
amarillo, son todas aquellas zonas las cuales van a tener presencia pero no las puedo
intervenir, en ellas hacen presencia población y bosques que cuentan como zonas de
protección.

46
20. PROGRAMAS AMBIENTALES

Tabla 20. Programa Manejo y conservación del recurso

Nombre: Manejo y conservación del recurso suelo

Meta Objetivo
 Aumentar en un 15% la  Incrementar la fertilidad del suelo
fertilidad del suelo en el área
del proyecto

Impacto ambiental: Perdidas de nutrientes en el suelo

Actividades

 Ampliación de abonos orgánicos con altos contenidos de nitrógeno(N), potasio (K)


y calcio (Ca).
 Protección de áreas con geo membranas para la conservación de las propiedades
del suelo sin ser alteradas por las actividades del proyecto.
 Reforestación e inclusión de especies faunísticas, florísticas (Arbóreas, arbustivas,
herbáceas) para la protección los horizontes del suelo

Frecuencia Seguimiento y control

Se realiza bimestralmente  Realizar muestras de suelo para posterior


análisis para el laboratorio
 Medición del DAP para las especies
Costo incluidas, monitoreo del área y método del
$8’000.000 transepto y espina de pescado.

Recursos Indicador
 Mano de obra
C.nutrientes bimestre anterior – C.nutrientes bimestre actual
 Equipos y herramientas ∗ 100
control nutrientes bimestre anterior
 Geomembrana
 Abonos orgánicos
 Especies (fauna8 y flora)

Responsable: Rodrigo Vargas Martínez (coordinador del proyecto)


Fuente: Elaboración Propia

47
Tabla 21. Programa Control de emisiones atmosfericas

Nombre: Control de emisiones atmosféricas

Meta Objetivos
 Disminuir un 10% las emisiones  Establecer medidos para el control de
atmosféricas generados por el las emisiones atmosféricas generados
proyecto por la maquinarias empleados en el
proyecto

Impacto ambiental: Contribución al calentamiento global

Actividades
 Instalación de mallas sintéticas en la maquinaria utilizando en las diferentes
actividades.
 Monitoreo para las actividades que generen gases contaminantes para mantener
los valores aceptables.
 Optimización de maquinarias pesadas.

Frecuencia Seguimiento y control


El programa se realizara anualmente y  Se realizara por muestras isosineticas
será monitoreada mensualmente. en los laboratorios para mirar el grado
de contaminación es que se están
emanando hacia la atmosfera.
 Limpieza de los filtros de aire para las
maquinarias pesados.

Recursos Indicador
 Malla sintética
 Filtros de aire Emisiones emitidas t-1-emisiones emitidas t
*100
 Pruebas de laboratorio Emisiones emitidas t-1
 Recurso humano (2 Ing.Amb)

Costo: $25’000.000 Responsable: Willy Alexander Salom Rico


Ing. Ambiental y de saneamiento.

Fuente: Elaboración Propia

48
Tabla 22. Programa Uso eficiente del recurso agua

Nombre: Uso eficiente del recurso agua

Meta Objetivo

Disminuir 20% el consumo de agua en Disminuir el consumo de agua en las áreas del
las áreas del proyecto proyecto

Impacto: agotamiento del recurso hídrico

Actividades

 Construcción de una PTAR.


 Reutilización de agua para el lavado de máquinas y herramientas.
 Implementación de filtros y nuevos grifos los cuales ayudan a la reducción de la
presión del caudal.

Frecuencia Seguimiento y control

El programa se realizara  Revisión en los registros del gasto de


mensualmente. agua

Recursos Indicador

 Recurso humano (2 operadores, Litro de agua utilizados t-1 - litro de agua utilizadas t *100
1 Ing.amb, 5 obreros) Litro de agua utilizados t-1
 Filtros y grifos
 Material para la construcción de
la PTAR

Costo: $100’000.000 Responsable: Laura Carvajalino (operadora).

Fuente: Elaboración Propia

49
Tabla 23. Programa Manejo adecuado de sustancias quimicas

Nombre: Programa de manejo adecuado de sustancias químicas.

Meta Objetivo

Lograr una reducción en un 90% los Poner en práctica un manejo adecuado de


vertimientos de sustancias químicas. sustancias químicas que logre establecer
técnicas seguras para el tratamiento de las
mismas para que no se vea afectado el
componente suelo por los procesos que
implementa nuestra organización para la
explotación de hidrocarburos.

Impacto: Perdidas de nutrientes en el subsuelo.

Actividad

 Análisis físico-químicos en el laboratorio


 técnicas de biorremediación in-situ.

Frecuencia Seguimiento y control

Se realizara un seguimiento semanal  Revisión en los registros de gastos


a los procesos que estén manejando químicos.
sustancias químicas.

Recursos Indicador

 Recursos humanos (2 Ing. L de sustancias utilizadas t-1 - L de sustancias utilizadas t


L de agua de sustancias utilizadas t-1
qcos) ∗ 100
 Laboratorios
 Material para los estudios de
las sustancias

Costo: $15’000.000 Responsable: Maria Fernanda Gil Buitrago


(coordinadora del proyecto).

Fuente: Elaboración Propia

50
21. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Tabla 24. Recurso suelo

SEGUIMIENTO Y MONITOREO FISICO


NOMBRE: Recurso suelo
OBJETIVO
 Incrementarla fertilidad del suelo

ETAPAS DEL PROYECTO


PLANEACIÒN CONSTRUCCIÒN x OPERACIÒN x ABANDONO x
IMPACTOS ACTIVIDADES
 Las pérdidas del nutriente  Realizar muestras de suelos para
suelo estudios en laboratorio.
 Deterioro de la calidad del  Medición del DAP para las
suelo especies incluidas, monitoreo del
 Cambio en el uso del suelo área y método del transepto y
espina de pescado.
INDICADORES:
C.nutrientes bimestre anterior – C.nutrientes bimestre actual
∗ 100
control nutrientes bimestre anterior

CRONOGRAMA: Se realizará bimestralmente desde la construcción hasta


abandono y desmantelamiento.
ACTIVIDAD 1SEMESTRE 2 SEMESTRE 3 SEMESTRE 4 SEMESTRE
Realizar muestras de
suelos para estudios en
laboratorio.
Medición del DAP para las
especies incluidas,
monitoreo del área y
método del transepto y
espina de pescado.

PRESUPUESTO:
$32.000.000
Fuente: Elaboración Propia

51
Tabla 25.Control de emisiones

SEGUIMIENTO Y MONITOREO FISICO


NOMBRE: Control de emisiones atmosféricas
OBJETIVOS
Verificar la efectividad y eficiencia del control de emisiones por las
actividades del proyecto.
ETAPAS DEL PROYECTO
PLANEACIÒN CONSTRUCCIÒN x OPERACIÒN x ABANDONO x
IMPACTOS ACTIVIDADES
 Se realizara por muestras
 Generación de calentamiento isosineticas en los laboratorios
global para mirar el grado de
 Disminución de la capa de ozono contaminación que se están
emanando hacia la atmosfera.
 Verificación del cumplimiento del
control de operación de
maquinaria
INDICADORES:
Emisiones emitidas t-1-emisiones emitidas t
*100
Emisiones emitidas t-1
CRONOGRAMA:
Anualmente y monitoreada mensualmente.
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
M M M M M M M M M M M M
E E E E E E E E E E E E
S S S S S S S S S S S S
Se realizara por muestras
isosineticas en los laboratorios
para mirar el grado de
contaminación que se están
emanando hacia la atmosfera.

Verificación del cumplimiento


del control de operación de
maquinaria

PRESUPUESTO:
$50.000.000
Fuente: Elaboración Propia

52
Tabla 26. Uso eficiente del recurso agua

SEGUIMIENTO Y MONITOREO FISICO


NOMBRE: Uso eficiente del recurso agua
OBJETIVOS
Realizar el monitoreo de los vertimientos y las aguas residuales, durante
las etapas de construcción y operación, en términos fisicoquímicos,
bacteriológicos e hidrobiológicos, con el fin de identificar la alteración o no
del recurso hídrico.
ETAPAS DEL PROYECTO
PLANEACIÒN CONSTRUCCIÒN x OPERACIÒN x ABANDONO x
IMPACTOS ACTIVIDADES
 Agotamiento del recurso  Toma de muestra de las fuentes
hídrico. hídricas para posterior análisis en
el laboratorio.
 Revisión en los registros del gasto
de agua
 Construcción de una mini PTAR
INDICADORES:
Litro de agua utilizados t-1 - litro de agua utilizadas t
*100
Litro de agua utilizados t-1
CRONOGRAMA:
 anualmente y será monitoreada mensualmente hasta el abandono.
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
M M M M M M M M M M M M
E E E E E E E E E E E E
S S S S S S S S S S S S
Toma de muestra de las
fuentes hídricas para posterior
análisis en el laboratorio.

Revisión en los registros del


gasto de agua

Construcción de una mini


PTAR

PRESUPUESTO:
$220.000.000
Fuente: Elaboración Propia

53
Tabla 27. Manejo adecuado de sustancias químicas

SEGUIMIENTO Y MONITOREO FISICO


NOMBRE: Programa de manejo adecuado de sustancias químicas.
OBJETIVOS
 Poner en práctica un manejo adecuado de sustancias químicas que logre
establecer técnicas seguras para el tratamiento de las mismas para que no
se vea afectado el componente suelo por los procesos que implementa
nuestra organización para la explotación de hidrocarburos.

ETAPAS DEL PROYECTO


PLANEACIÒN CONSTRUCCIÒN OPERACIÒN x ABANDONO x
IMPACTOS ACTIVIDADES
 Perdidas de nutrientes en el  Análisis físico-químicos en el
subsuelo. laboratorio técnicas de
biorremediación in-situ.

INDICADORES:
L de sustancias utilizadas t-1 - L de sustancias utilizadas t
∗ 100
L de agua de sustancias utilizadas t-1

CRONOGRAMA:
 seguimiento semanal a los procesos de sustancias químicas hasta el final
de final del proyecto
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
S S S S S S S S S S S S
E E E E E E E E E E E E
M M M M M M M M M M M M
A A A A A A A A A A A A
N N N N N N N N N N N N
A A A A A A A A A A A A
Análisis físico-químicos
en el laboratorio
técnicas de
biorremediación in-situ.

PRESUPUESTO:
$40.000.000

Fuente: Elaboración Propia

54
22. PLAN DE CONTINGENCIA

22.1. INTRODUCCIÓN

La entidad correspondiente a la atención de emergencias tiene como fin prevenir,


controlar y proteger de daños potencialmente graves para las personas, patrimonio y
medio ambiente. El presente documento contiene las acciones que los empleados
administrativos y operarios de la actividad de extracción de hidrocarburos por la técnica
del Fracking llevarán a cabo ante una situación de emergencia. Además de los
procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y evaluación de la misma. La
ejecución del presente plan permitirá identificar peligros, predecir las consecuencias más
probables, diseño y ejecución de medidas de seguridad y protección de las personas que
laboren y acudan a la instalación, así como de los bienes afectados.

22.2. OBJETIVOS

El Plan de Contingencia para la actividad de fracking está basado en el


cumplimiento de lo siguiente:

 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en las instalaciones de extracción de


hidrocarburos de manera no convencional.

 Identificar los posibles factores de amenaza, fuertes amenazas y vulnerabilidad


 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio
ambiente.

 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a


nuestras instalaciones por afectación a su infraestructura.

 Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de respuesta


a la contingencia.

 Disponer de un procedimiento de actualización permanente del Plan de


Contingencia de la Instalación.

 Conformación de brigadas de emergencias.

55
22.3. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN

22.3.1. Ubicación : El área en la cual va hacer el lugar de exploración, construcción,


fracturación y producción, del proyecto de Fracturamiento Hidráulico, se encuentra en el
territorio Colombiano a aproximadamente 38 km del municipio de Barrancabermeja del
Departamento de Santander, aproximadamente a 10 minutos del corregimiento la
Fortuna.
Las coordenadas para delimitar el área en el cual se va a realizar el proyecto de Fracking
son las siguientes: 7° 7´10.12” Norte 73°32´56.74” oeste, latitud 7° 7´11.86” Norte
73°32´55.70” oeste, latitud 7° 7´11.86” Norte 73°32´57.67” oeste, latitud 7° 7´8.72” Norte
73°32´58.13” oeste, latitud 7° 7´8.75” Norte 73°32´56.16” oeste.

Ilustración 32. Ubicación (Plan de Contingencia).

Fuente: google earth pro

56
22.4. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Tabla 28.Identificación de amenazas


HUMANAS OPERACIONALES NATURALES TECNOLOGICAS INSTALACIONES

Robos Derrame de crudo, Remoción en Intoxicación por Falla en los diseños


líquidos y aceites masa inhalación de la construcción
( Sustancias
Químicas)
Delincuencia Volcamiento de Inundaciones Eléctricos Deficiencia en
vehículos materiales de
construcción.
Atentados Manejo inadecuado Movimientos Térmico Incendios
de máquinas y Sismos y estructuras internas
herramientas terremotos
Fuente: elaboración propia

MATRIZ IDENTIFICACION DE AMENAZAS Y ANALISIS DE RIESGO


Tabla 29.Matriz identificación de amenazas y análisis de riesgo

Fuente: elaboración propia

57
22.5. ELEMENTOS CLAVES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Ilustración 33. Elementos clave para la gestión de riesgos

Fuente: google imagenes

58
PLANES DE ACCIÓN A IMPLEMENTAR MATRIZ AMBIENTAL
Tabla 30. Planes de acción
Planes de Acción
PLAN GENERAL DE EMERGENCIAS (jefe de emergencias): Estará encargado
de verificar, disponer y ubicar el personal, suministros, recursos y servicios.
Liderar el plan de contingencia para la actividad de Fracking. Verificar los
procedimientos para los planes de contingencia según el análisis de riesgo.
PLAN CONTRA REMOCIÓN EN MASA: El plan de acción estará en caminado a
la primera etapa de medidas estructurales las cuales son Rectificación
geométrica, Elementos de drenaje. Elementos estructurales de refuerzo, Muros
de contención, Protección superficial. La segunda a las medidas instrumentales
como la implementación de Piezómetros Inclinómetros Pluviómetros Puntos de
nivelación topográfica Extensómetros Sismógrafo y por ultimo a las medias no
estructurales como lo es el Fortalecimiento institucional, educación, capacitación
y preparación de la comunidad, legislación y planificación para mitigar el impacto
de la actividad humana en el medio ambiente, participación comunitaria y gestión
de riesgo a nivel local, regional, estatal, nacional o internacional.

PLAN CONTRA MANEJO INADECUADO DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS:


verificar, disponer y ubicar los recursos y servicios, implementar lugares
adecuados de trabajo para cada una de las operaciones, realizar mantenimientos
preventivos a las herramientas antes de ser operadas, capacitación al personal
en temas relacionados con el uso adecuado de maquinaria y herramientas.
PLAN CONTRA MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TERREMOTOS: Verificar las
salidas hacia los puntos de encuentro, de manera que sean claras a la hora de
salvaguardar la vida, fortalecimiento a las estructuras que cada una cuente con
pruebas de sismo resistencia que permitan garantizar el estado óptimo de cada
de una de ellas.
PLAN CONTRA VOLCAMIENTO DE VEHÍCULOS (accidentes de tránsito): Verificar,
disponer y ubicar las herramientas para el control de sustancias que puedan ser
generadas en el accidente, atención inmediata para que no se propague el accidente,
revisión tecnicomecanica de los vehicules, investigación del accidente, divulgación y
capacitación del personal
PLAN CONTRA INCENDIOS INTERNOS: verificar, disponer y ubicar el personal,
suministros, recursos y servicios. Apoyo al jefe de emergencia en la
implementación de las medidas de intervención del análisis de riesgo enfocado a
incendios y a explosiones. Revisión de los equipos eléctricos, revisar los niveles
de combustibilidad, controlar los incendios incipientes y otros eventos conexos.
Fuente: elaboración propia

59
22.6. MATRIZ DE RIESGOS Y PELIGROS LABORALES

Ilustración 34. Matriz riesgos y peligros laborales

Fuente: elaboración propia

60
22.7. PLANES DE ACCIÓN A IMPLEMENTAR MATRIZ PELIGROS Y RIESGOS
LABORALES

Ilustración 35. Planes de acción a implementar matriz peligros y riesgos laborales


Planes de Acción
PLAN PARA ENFERMEDADES RESPIRATORIASY CUTANEAS (VIRUS Y
HONGOS): Identificación del área de trabajo, análisis cualitativo y cuantitativo
para realizar controles de fumigación y aplicación de monitoreo que permitan
disminuir la proliferación de virus y bacterias las cuales son las causantes de las
enfermedades mas potenciales.
PLAN PARA LUMBALGIAS Y PERDIDA DE CONCENTRACION (RUIDO Y
VIBRACIONES): Mantenimientos preventivos a la maquinarias y equipos, control
de los decibeles permisibles por medio de nuevas tecnologías como maquinas
digitales, acompañamiento al personal por medio de capacitaciones para el uso
adecuado de la maquinaria.
CANCER DE PIEL (EXPOSCICION A ALTAS TEMPERATURAS): Adecuación de
polisombras en el área de trabajo para no tener mayor incidencia en el cuerpo de los
trabajadores y de esta manera minimizar el efecto que podría causar en ellos

PROBLEMA GASTROINTESTINAL (INHALACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO):


implementación de filtros a la salida del corte de cada una de las actividades que retengan
el material particulado y no filtren en cada uno de los operadores. Técnicas de operación
novedosas las cuales el material sea dirigido al suelo y ahí pueda ser contenido en sacos
y se le dé un mejor manejo y no afecte la integridad de los trabajadores.
POSTURAS INADECUADAS LESIÓN MUSCULOESQUELETICO: creación de
lugares adecuados seguros y cómodos para los trabajadores, realización de
ejercicio físico (calestenia) antes de cada actividad.
Fuente: elaboración propia

23. RECURSOS DE EMERGENCIA

 Señalización evacuación de riesgos/ evacuación


 Extintores portátiles y rodantes
 Detectores de humo/fuego y calor
 Equipos contra incendio
 Camillas
 Botiquín primeros auxilios
 Material de contención

61
24. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD

 Direccionales de Salida
 Rutas de Escape
 Zona Segura en Caso de Sismo
 Botiquín
 Extintor
 Riesgo Eléctrico

25. CONFORMACION DE LAS BRIGADAS

25.1. CONVENCIONALES

25.1.2. PRIMEROS AUXILOS: Tiene como finalidad atender y estabilizar victimas


en el sitio de la emergencia y remitir a centros de salud de ser necesario. El
nivel de especialización de este grupo depende de los riesgos existentes en
la empresa.

Ilustración 36.Botiquin

Fuente: google imágenes

25.1.1. EVACUACION Y RESCATE: Implementar, colocar y mantener en buen estado


la señalización del edificio, lo mismo que los planos guía. Dicha señalización
incluirá extintores, botiquines, y debe ajustarse a las normas oficiales mexicanas
a que se refieren los presentes términos de referencia

62
Ilustración 37.Primeros auxilios

Fuente: google imagenes

25.1.1. CONTRAINCENDIOS: Equipo formado por empleados de la biblioteca, cuyo


objetivo primordial es realizar actividades preventivas y acciones de control de
incendios que se puedan dar con motivo de un evento perturbador o en la rutina
diaria.
Ilustración 38.Contraincendios

Fuente: google imagenes

25.2. ESPECIALES

25.2.1. MATERIALES PELIGROSOS (SUSTANCIAS QUIMICAS):


Es un equipo formado por trabajadores, cuyo objetivo primordial es lograr
reconocer una situación en la que se encuentren involucrados materiales
peligrosos, identificarlos y adoptar las medidas iniciales con el fin de evitar
desgracias personales y pérdidas materiales en el interior de la empresa.

63
Ilustración 39.Sustancias peligrosas

Fuente: google imagenes

26. ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL ANTES, DURANTE, Y DESPUÉS DE


LA CONTINGENCIA.

26.1. ANTES

INSPECCIÓN Y COORDINACIÓN: Con anticipación, se recomienda efectuar una


Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil, para determinar las zonas de
seguridad, rutas de evacuación; revisar la señalización respectiva y las condiciones de la
instalación en general, para efectuar las coordinaciones del caso entre los organismos o
instituciones involucradas en la seguridad del establecimiento.

VERIFICAR RUTAS DE EVACUACION: Todo el personal que interviene en la seguridad,


deberá conocer los ingresos y salidas del edificio, los pasillos y circulaciones interiores,
servicios higiénicos y demás espacios de desplazamiento o de uso público; conocimiento
necesario para desarrollar la estrategia o dirigir las operaciones de evacuación, control
de fuego, rescate u otras operaciones de seguridad.

SEÑALIZACIÓN: Se considera la señalización de las áreas de seguridad y escape


(Salidas para Evacuación), zonas seguras en caso de sismos, señalización de extintores,
zonas de peligro por riesgo eléctrico, de acuerdo al código de seguridad vigente.

CARTILLAS DE SEGURIDAD: Se repartirá entre los trabajadores y visitantes al


establecimiento una Cartilla de Información de Seguridad donde se indicarán las normas
básicas de seguridad ante cualquier evento, así como un plano indicando las rutas de
evacuación, zonas seguras, ubicación de extintores y zonas de peligro por riesgo
eléctrico.

64
CAPACITACIÓN - SIMULACROS: Se impartirá capacitación teórico-práctica dirigida al
personal que labora en el establecimiento y que interviene dentro del Plan de
Contingencia, mediante Simulacros, los que se desarrollarán por lo menos una vez al
año.

26.2. DURANTE

PERIFONEO: Se comunicarán por megáfono, las disposiciones generales de seguridad


para él durante y después de la emergencia. En caso de presentarse situaciones de
Emergencia, se anunciarán las disposiciones precisas a seguir por el personal y los
asistentes al establecimiento.

UBICACIÓN DEL PERSONAL: El personal a intervenir se ubicará y/o desplazará


durante el evento de acuerdo a sus emplazamientos y tareas previamente coordinadas.

EVALUACIÓN DE LAS EMERGENCIAS:

Ante la ocurrencia de diversas situaciones de emergencia deberá conocerse y evaluarse


el nivel y tipo de contingencias para afrontarlas eficaz y rápidamente. Si se tratara de una
emergencia menor y aislada o individualizada, el personal del establecimiento actuará de
acuerdo a sus propias facultades o indicaciones para atender la situación y solucionar el
caso, reportándose y coordinando con el Coordinador del Comité de Seguridad.

En cualquier situación de emergencia mayor deberá existir una comunicación específica


entre el lugar de la emergencia y el Comité de Seguridad, tomando las decisiones críticas
requeridas para brindar las condiciones de seguridad y capacidad de respuesta oportuna
ante la situación.

En caso de existir una emergencia que requiera un control especial de los asistentes para
su protección y evacuación en forma segura y ordenada (sismo, corte del fluido eléctrico,
incendio, atentados, disturbios, etc) se comunicará mediante megáfono las señales de
alarma previamente acordadas, para poner en alerta al personal de servicio que
interviene en la seguridad del establecimiento y proceder a la ejecución del Plan, con la
evacuación del local de acuerdo a lo dispuesto con anticipación. Se impartirán
instrucciones a los ocupantes de las instalaciones por el sistema de comunicación,
invocándoles a guardar calma y cumplir las instrucciones del caso.

26.3. DESPUÉS

Evaluación de los daños producidos, tanto materiales como humanos. Mitigación de las
consecuencias inmediatas (lesiones, daños, etc.) y restablecimiento de las condiciones

65
normales anteriores. Recuperación y adopción de medidas de prevención a fin de que no
se produzcan nuevos daños.

PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR UNA EVACUACIÓN DE EMERGENCIA.

 El Jefe de Seguridad, así como todo el Comité contará con un sistema de


comunicación (teléfonos, radio) y ubicados en el Puesto de Comando, o enlazados
por sistema de comunicación, efectuará las coordinaciones necesarias con los
reportes de los diferentes elementos de seguridad, y tomará la decisión en
conjunto para proceder a la Evacuación de las instalaciones

 Luego de tomada la decisión de evacuar las instalaciones, se activarán las señales


de alarma previamente acordadas para poner en alerta a todos los elementos de
Seguridad que intervienen en el Operativo y proceder a la ejecución de la
evacuación.

 De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, se impedirá el ingreso de


otras personas al recinto.

 Se comunicarán a los ocupantes de las instalaciones los procedimientos de


evacuación de emergencia, con perifoneo invocando al orden y guardar la calma
necesaria.

 Se han determinado la señalización de las rutas de escape, puertas de salida,


ubicación de extintores, zonas seguras dentro del local, etc, para la salida rápida.

 Se efectúa el llamado a la Compañía de Bomberos y al Equipo Médico de


emergencia.

 Ordenar el corte del sistema de energía eléctrica. Tener en espera el grupo


electrógeno o sistemas de emergencia disponibles.

 Ordenar evacuar las instalaciones por las rutas de escape pre-establecidas.

 Mantener comunicación permanente con las brigadas y representantes de


instituciones de apoyo externo, para obtener panorama integral de la situación.

 Vigilar la evacuación de otros ambientes de servicio, como los servicios higiénicos


y otros lugares cerrados, a fin de establecer la desocupación de las instalaciones.

66
 Se mantendrá con firmeza el orden de la evacuación, evitando actos que puedan
generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar con
el fin de mantener la calma.

 En caso de existir traslado de accidentados, se dispondrá el acompañamiento de


personal auxiliar.

 El responsable de las brigadas informará al Jefe de Seguridad de la emergencia


cuando todo el personal haya evacuado.

27. PRESUPUESTO PLAN DE CONTINGENCIA

Tabla 31. Presupuesto plan de contingencia

COSTOS SUBTOTAL
CANTI
MATERIAL UNIDAD UNITARIO TOTAL DEL
DAD
MATERIAL

Recurso materiales
Extintores Un 30 48.900 1.467.000
Camillas Un 10 117.000 1.170.000
Señalización Un 100 5.000 500.000
Botiquín Un 20 110.000 2.200.000
Detector de fuego y
Un 5 144.900 724.500
calor
Bolsas herméticas Un 500 600 300.000
Material de contención
Un 20 410.000 8.200.000
(diques,fibras.etc)
Alarmas Un 2 409.000 818.000
Escaleras portátiles
Un 4 650.000 2.600.000
50 metros
Motobomba Un 2 499.900 998.0000
SUBTOTAL $18.977.500
Recurso humano
Coordinador de
persona 1 $3.500.000 $3.500.00
emergencias (HSE)
SUBTOTAL $ 3.500.000
TOTAL $ 22.477.500
Fuente: elaboración propia

67
28. CONCLUSIONES

Las buenas prácticas realizadas, las inspecciones y procedimientos son la base


fundamental para asegurar la vida y las cosas materiales de la empresa productora de
hidrocarburos, es por esto que los planes de contingencia deben ser divulgados
constantemente para que las personas en cada momento tengan presente lo que se debe
realizar a la hora de una emergencia.
Los simulacros son herramientas fundamentales para preparar a cada una de las
personas y así poder salvaguardar muchas vidas cuidar los objetos materias y garantizar
una total seguridad en las instalaciones de la empresa.

68
29. PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

Tabla 32.Plan de desmantelamiento y abandono


PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO
El abandono del pozo IAS-010 ubicado a 38 km del municipio de
Barrancabermeja, jurisprudencia del municipio de San Vicente de Chucurí. La
operación se empieza con la instalación de una tubería flexible, la respectiva
instalación de las válvulas y se arman los respectivos preventores de reventón
de la tubería flexible para asegurar el control del pozo. La tubería de producción
se limpia con chorros de líquidos de limpieza (surfactantes y ácidos) los cuales
limpian la tubería de producción de lodo y el petróleo. Es importante la limpieza
debido a que los sellos dentro del pozo pueden desplazarse si el lodo u otros
materiales lo hacen después de del emplazamiento de tapones de cemento.
El equipo de operaciones se encargara de instalar todos los equipos
correspondientes para que la actividad de abandono sea efectiva,
posteriormente se instala un bache espaciador de bentonita en el fondo del pozo
con tubería flexible a fin de que sirva de base para el tapón de cemento. En el
pozo IAS-010 se debe disparar a 342 m por encima del tapón de cemento base,
también se requiere que el tapón de aislamiento del yacimiento se emplace por
debajo del disparo más profundo hasta 50 m por encima del tope del yacimiento,
más arriba del pozo se coloca un segundo tapón, una vez fijado el tapón puente
adentro de la tubería de producción, utilizando tubería flexible se instala un tapón
de cemento de pared a pared y se bombea el tapón de cemento de superficie.
El contrapozo se instala cerca de 2.6 metros de profundidad. Una vez en cortado
el cabezal del pozo a 50 m por encima del suelo del contrapozo, se solda la
placa de acero de 10 mm y se prosigue a instalar un pequeño poste para marcar
la localización por encima de la superficie. Luego se llena el contrapozo
temporalmente con arena hasta la restauración final del lugar.

Fuente: Elaboración propia

69
Tabla 33.Continuación tabla 30.

PLAN DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO


El desmantelamiento termina con el desmontaje de las unidades de la torre de
extracción y demás unidades de tubería flexible y toda la chatarra que se genera
para la explotación de hidrocarburos. Estas unidades son transportadas hacia
la empresa PETRONAS donde le dan el manejo adecuado a todos estos
residuos y posterior uso en un nuevo pozo.

Para la restauración del lugar se va a implementar técnicas de biorremediación


en las áreas afectadas por las aguas industriales que se generan por los
procesos de extracción, se realizara repoblamiento de peces (alevines) en la
Quebrada La Cristalina, para compensar las áreas de bosques taladas se
realizara reforestación en las rondas hídricas de mencionada quebrada y en las
zonas cercanas al área de influencia indirecta, estas acciones tendrán un
seguimiento continuo.

PRESUPUESTO TOTAL

$ 3.000.000.000 (Tres mil millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia

70
30. PRESUPUESTO

30.1. NOMINA
Tabla 34.Nomina

Fuente: Elaboración propia

Tabla 35.Nomina de empleados

Fuente: Elaboración propia

71
30.2. PRESUPUESTO POR CONTRATO

Tabla 36.Presupuesto por contrato

Fuente: Elaboración propia

72
30.3. PRESUPUESTO POR PRODUCTO

Tabla 37.Presupuesto por producto

Fuente: Elaboración propia

73
30.4. PRESUPUESTO RESUMEN

Tabla 38.Presupuesto resumen

Fuente: Elaboración propia

Tabla 39.presupuesto tarifa mensual

Fuente: Elaboración propia

74
31. PLAN DE INVERSIÓN DEL 1 % PROYECTO DE FRACKING

En base al resultado obtenido en el presupuesto el cual fue de 6.143.293.716 millones


de pesos valor sin I.V.A incluido, para lo cual establecido el porcentaje del 1% es de
61.432937. Este valor obtenido se destinara a la recuperación de los recursos naturales
obtenidos durante las actividades de la técnica del fracking, serán dirigidos a mejoras en
los suelos por medio de reforestaciones y adecuación e inclusión de nuevas especies en
el área determinada, otro factor será a las fuentes hídricas debido a los vertimientos
causados en cada una de ellas, por último se estimara un índice de calidad de aire para
implementar técnicas que permitan tener resultados favorables y que garanticen las
calidades ambientales y sociales de la región.

75
32. CRONOGRAMA

Ilustración 40.Cronograma

Fuente: Elaboración Propia

74
33. ANEXOS
Ilustración 41. Permiso de vertimientos

75
Ilustración 42. Permiso de emisiones atmosféricas de fuentes fijas

76
Ilustración 43. Solicitud de aprovechamiento forestal

77
Ilustración 44. Permiso para uso, intervención temporal de la infraestructura vial concesionada

78
79
Ilustración 45. Evaluación ambiental CONESSA con proyecto

Fuente: Elaboración propia

80
Ilustración 46.Evaluación ambiental CONESSA sin proyecto

Fuente: Elaboración propia

34. BIBLIOGRAFIA

81
• LECHTENBÖHMER Stefan. Repercusiones de la extracción de gas y petróleo de
esquisto en el medio ambiente y la salud humana, Dirección de Políticas Interiores,
Departamento Temático A: Política Económica y Científica. [en línea] publicado
[Junio de 2011] [consultado 19/07/2018]. Disponible en página web:
http://www.lbst.de/ressources/docs2012/EP-ENVI-02_Shale-Gas_PE-
464425_FINAL_ES_JUN2011.pdf.
• Denuncian contaminación del agua en donde se haría uno de los primeros pilotos
de fracking en Colombia. [En línea] publicado [15/02/15] [consultado 19/07/2018].
Disponible en página web:
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/fracking-en-colombia-
denuncian-contaminacion-de-agua-en-san-martin-cesar/39500.
• SEMANA SOSTENIBLE, Fracking una apuesta riesgosa para Colombia. [En
línea]. Publicado [02/07/16]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-una-apuesta-
riesgosa-para-colombia/35505
• EL PAIS. El Fracking: ¿Una salvación o una amenaza para Colombia? [En línea].
Publicado [03/09/17]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
https://www.elpais.com.co/economia/el-fracking-una-salvacion-o-una-amenaza-
para-colombia.html
• https://www.ccbarranca.org.co/assets/concepto-del-comportamiento-economico-
y-social-2016.pdf
• ANLA. Concesión de aguas superficiales. [En línea]. [consultado 21/09/2018].
Disponible en página web: http://portal.anla.gov.co/concesion-aguas-
superficiales
• ANLA. Permiso o autorización de aprovechamiento forestal de árboles aislados, y
de tipo persistente o único de bosques naturales. [En línea]. [consultado
21/09/2018]. Disponible en página web: http://portal.anla.gov.co/permiso-o-
autorizacion-aprovechamiento-forestal-arboles-aislados-y-tipo-persistente-o-
unico-bosques
• ANLA. Permiso de emisiones atmosféricas para fuentes fijas. [En línea].
[Consultado 21/09/2018]. Disponible en página web:
http://portal.anla.gov.co/permiso-emisiones-atmosfericas-fuentes-fijas
• ANLA. Permiso de vertimientos de aguas residuales. [En línea]. [Consultado
21/09/2018]. Disponible en página web: http://portal.anla.gov.co/permiso-
vertimientos-aguas-residuales
• ANI. Permiso para el uso, la ocupación y la intervención temporal de la
infraestructura vial carretera concesionada y férrea. [En línea]. [Consultado

82
22/09/2018]. Disponible en página web: https://www.ani.gov.co/basic-
page/permiso-para-el-uso-la-ocupacion-y-la-intervencion-temporal-de-la-
infraestructura-vial
• DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN
SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN file:///C:/Users/User/Downloads/30-
60-1-SM.pdf

83

También podría gustarte