La Privatización en La Educación

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

La Privatización en la Educación:

Tendencias y Consecuencias (UNESCO)

INTRODUCCIÓN

En las últimas tres décadas, la idea de privatizar la educación ha gozado de una gran acogida entre
los gobiernos de todo el mundo y ha recibido con frecuencia el apoyo de ciertas organizaciones
intergubernamentales, cuyo compromiso ideológico en favor de la privatización deriva de la
proximidad de su cometido con ideologías orientadas al mercado y preocupaciones de orden
económico.

Esto ha ido de la mano del interés de poderosas empresas transnacionales por promover la
privatización, e inclusive de la postura respecto de la privatización de la educación de muchas
organizaciones no gubernamentales (ONG) comprometidas socialmente. La idea de privatizar la
educación, al pasar a ocupar un lugar primordial en el plano mundial, ha sido interpretada y puesta
en práctica en la educación de diversas maneras. Las formas que toma la privatización en los
diferentes niveles educativos varían entre los sistemas de educación, al igual que los argumentos
para justificarlas.

También suscita polémica la cuestión de la medida en que la financiación pública debe


complementar la inversión privada. En este sentido, los debates en torno a la privatización, y su
aplicabilidad y conveniencia en el ámbito de la educación han sido de gran alcance e intensos. En
este documento se plantea que, dado el rápido incremento de la demanda de educación en el
mundo y el compromiso casi mundial de los gobiernos de garantizar una educación universal para
todos, un sistema educativo financiado exclusivamente con cargo al erario público no es ya una
opción realista, especialmente en vista de la incapacidad o poca disposición de la mayor parte de
los Estados de financiar la ampliación de la enseñanza mediante impuestos. Por tanto, un cierto
grado de privatización, y ciertas modalidades, parecen inevitables.

De ser así, la cuestión deja de ser si se debe permitir el acceso de actores del sector privado a la
educación, para convertirse en determinar en qué medida y de qué manera se deben regular sus
actividades, y con qué finalidad.

También podría gustarte