Contenidos 2015

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

• Provincia de Buenos Aires – DGE y C - Dirección de Educación Superior

• Lugar: I.S.F.D. y T. Nº 46 “2 de Abril de 1982” – RAMOS MEJÍA – Distrito de La Matanza


• Carrera: Profesorado EGB 3 y Polimodal en Historia
• Espacio Curricular: Historia Argentina y Americana I
• 2do. Año de Historia Comisiones AyB
• Duración: Anual (3 módulos semanales)
Profesora: Profesora Mirta Cristina Sabattier
• CICLO LECTIVO 2015

PROGRAMA
Unidad 1: Los antecedentes de la Conquista.

A. Metodología:
a. Materialismo histórico. Fuerzas productivas y estructuras sociales y políticas que conforman la sociedad.
b. Escalas de análisis. Análisis de los sistemas de cambio de Wallerstein: el minisistema, el imperio-mundo
y la economía mundo.

Bibliografía Básica:
• BENDER, Thomas: “Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones”- Siglo XXI Ed. Buenos Aires. 2011
Introducción.
• MORENO, Nahuel: “Método de interpretación de la Historia Argentina”. Fundación Pluma. Buenos Aires. 2008.
Introducción y Capítulo 1.
• TAYLOR, Peter: “Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y localidad”. Trama Editorial. Madrid. 2002
Desde Página 5 hasta pág. 13
• TOER, Mario: “EL MATERIALISMO HISTORICO. Conceptos y categorías básicas acerca de lo social”. Ediciones
Cooperativas. Buenos Aires. 2008

B. La construcción del Primer Orden Económico Mundial:


a. El mundo antes del Primer Orden mundial. La expansión europea en su contexto
histórico: entre el feudalismo y el capitalismo. Capitalismo mercantil y el poder
político. Las potencias atlánticas.
b. Los conocimientos científicos y tecnológicos de la época. La expansión ultramarina:
móviles, medios y precondiciones para la expansión marítima. El Mediterráneo:
Venecia y Génova. El Atlántico: España y Portugal. Los descubrimientos en el África.
La nueva visión del mundo, del hombre y la sociedad.
c. La España del descubrimiento: El absolutismo monárquico en Europa como transición.
Castilla y Aragón. Instituciones, organización política y económica. La expansión
castellana (1480-1516). Los Reyes Católicos.
FILMS: “MARCO POLO” de Kevin Connor. 2006

Bibliografía Básica:

• ANDERSON, Perry: “EL ESTADO ABSOLUTISTA”. Ed. Siglo XXI. México. 1996. Capítulo 1 y 3.
• PIRENNE, Henri: “Historia económica y social de la Edad Media”. Ed. Claridad. Buenos Aires. 2009. Capítulo 7
• FERRER, Aldo: “HISTORIA DE LA GLOBALIZACIÓN. Orígenes del orden económico mundial”. Ed. FCE. Buenos
Aires. 1996. Desde la Pág. 11 hasta la pag.94
• MOLINARI, Diego L.: “DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA”. Eudeba. Buenos Aires. 1974
• O’GORMAN, Edmundo: “LA INVENCIÓN DE AMÉRICA”. FCE. México. 1999
• BENDER, Thomas: “Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones”- Siglo XXI Ed. Buenos Aires. 2011
Capítulo 1.
• LUCCHINI, Cristina: “Transición del feudalismo al capitalismo”. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2009. Pág. 11 a 22.
• WALLERSTEIN, Immanuel: “El moderno sistema mundial”. V.1. Ed. S.XXI. México. 1979. (Portugal) Pág. 68 a 73
• VILAR, Pierre: “Historia de España”. Ed. Austral. Barcelona. 2013. Cap. 2

Unidad 2: La Conquista
A. El Descubrimiento y la Conquista. La invención de América. Valores del conquistador. La llegada
de los españoles y la posesión del territorio: etapas y características de la Conquista. La partición
del mundo entre castellanos y portugueses. Los títulos jurídicos. La empresa privada y la corona.
La Iglesia en la conquista: “roles”. La ocupación de:
d. Brasil
e. América del Norte
B. Factores condicionantes de la conquista y colonización:
a. La población nativa: la visión de los conquistadores y de los conquistados. La
desestructuración de la sociedad indígena: la encomienda y el tributo. Naborías, Mita y
yanaconazgo. Relación con el español. Cruzamientos raciales. Etapas de relación.
b. Los recursos naturales: La minería en Hispanoamérica. Formación y estructura
económica de la hacienda en Nueva España, en América del Sur y en Brasil.
c. La esclavitud en Hispanoamérica: Inicio y consolidación de la esclavitud negra en
América. Formas y evolución de la trata negrera. Tráfico, rutas, mercados. Los negros en
la estructura económica colonial. Cruzamientos raciales.
C. La Conquista en el actual territorio argentino: Corrientes conquistadoras. Fundaciones.
Características de los espacios regionales. Formaciones urbanas.

• Debates historiográficos:
➢ La “leyenda negra” y “la leyenda rosa”.
• FILMS:
i. “1492. La conquista del paraíso”. De Ridley Scott. 1992
ii. “AGUIRRE LA IRA DE DIOS” de Werner Herzog. 1972
iii. “EL DORADO” de Saura. 1988

Bibliografía básica:

• ASSADOURIAN, Carlos; BEATO, Guillermo y CHIARAMONTE, JuanC.: “HISTORIA ARGENTINA. De la conquista a la


Independencia”. Ed. Paidós. Buenos Aires. 2005. Hasta la pág. 252.
• BETHELL, Leslie: “HISTORIA DE AMERICA LATINA. 1 América Latina colonial: La América precolombina y la
conquista”. Ed. Crítica. Barcelona. 2003. Segunda parte. En: www.forocomunista.com/t26823-16-tomos-de-
historia-de-america-latina
• BETHELL, Leslie: “HISTORIA DE AMERICA LATINA. 2 América Latina colonial. Europa y América en los Siglos XVI,
XVII, XVIII”. Ed. Crítica. Barcelona. 2003. Capítulo 1.
• BETHELL, Leslie: “HISTORIA DE AMERICA LATINA. 3 América Latina colonial. Economía”. Ed. Crítica. Barcelona.
2003. Primera Parte: Desde el Capítulo 1 hasta el 5.
• CHAUNU, Pierre: “HISTORIA DE AMÉRICA LATINA”. Eudeba. Buenos Aires. 1987
• DUSSEL, E: “1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad”. Colección académica
uno. La Paz. 1994. En: www.iphi.org.br
• ELLIOTT, J.H.: “EL VIEJO MUNDO Y EL NUEVO. 1492-1650” – Alianza Editorial. Madrid. 1972
• FERRER, Aldo: “HISTORIA DE LA GLOBALIZACIÓN. Orígenes del orden económico mundial”. Ed. FCE. Buenos
Aires. 1996. Desde la Pág. 273 hasta la 387.
• FRADKIN, R. y GARAVAGLIA, J.C.: “LA ARGENTINA COLONIAL. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX”. Siglo
XXI Editores. Buenos Aires. 2009. Capítulos 1 y 2.
• CARTOGRAFÍA VARIAS.
• KONETZKE, Richard.: “AMÉRICA LATINA. LA ÉPOCA COLONIAL”- Ed. Siglo XXI – Mexico. 1998.
• MELLAFÉ, Rolando: “LA ESCLAVITUD EN HISPANO-AMÉRICA”. Eudeba. Buenos Aires. 1987
• MOLINARI, Diego L.: “DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA”. Eudeba. Buenos Aires. 1974
• MORALES PADRÓN, F.: “HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA”. TOMO V. Espasa Calpe. Madrid. 1962. Segunda Parte.
• O’GORMAN, Edmundo: “LA INVENCIÓN DE AMÉRICA”. FCE. México. 1999
• ROMANO, Ruggiero y TENENTI, Alberto: “LOS FUNDAMENTOS DEL MUNDO MODERNO. Edad Media tardía,
reforma, renacimiento”. Volumen 12. Ed. Siglo XXI. México. 1998. Desde la página 177 hasta la 195.
• ROMERO, José L.: “LAS IDEAS POLÍTICAS EN ARGENTINA”. Ed. FCE. Buenos Aires. 2010. Hasta la página 40.
• SÉJOURNE, Laurette: “AMERICA LATINA. Antiguas culturas precolombinas”. Volumen 21. Ed. Siglo XXI. México.
2004. Desde la Pag. 71 hasta 84.
• WILLIAMS, Eric.: “Esclavitud y Capitalismo”. Ed. Traficante de sueños. www.traficantes.net/libros/capitalismo-y-
esclavitud

Unidad 3: El período de los Austrias. (S. XVI y XVII)

a) La impronta de los Austrias en América. Ideales, estrategias burocrática-administrativas, militares y sociales.


América al servicio del proyecto de los Austrias. Instituciones políticas metropolitanas y americanas. Estructuras
de dependencia europeas: Portugal y España con relación a los demás reinos europeos con intereses en
América (Inglaterra, Francia y Holanda).
b) Las teorías políticas del siglo XVI en España: Vitoria y Suárez.
c) La política económica de los Austrias para América. La formación de la economía colonial americana. Las
economías regionales de subsistencia en el actual territorio argentino. Circuitos económicos coloniales. La
búsqueda de riquezas: actividades mineras, agrícolas y ganaderas. La actividad textil. El contrabando. El circuito
potosino y su hinterland.
d) La Iglesia en América. Las misiones jesuitas.
e) Portugal en América: Objetivos políticos y económicos. Organización de su espacio.
f) Debates historiográficos:
➢ Características de las formas sociales, económicas y políticas de España en la conquista y colonización:
¿feudalismo o capitalismo?.
Bibliografía básica:

• BETHELL, Leslie: “HISTORIA DE AMERICA LATINA. 2 América Latina colonial. Europa y América en los Siglos XVI,
XVII, XVIII”. Ed. Crítica. Barcelona. 2003. Capítulo 2.

• BETHELL, Leslie: “HISTORIA DE AMERICA LATINA. 2 América Latina colonial. Europa y América en los Siglos XVI,
XVII, XVIII”. Ed. Crítica. Barcelona. 2003. Capítulo 4 al 8.
• BETHELL, Leslie: “HISTORIA DE AMERICA LATINA. 3 América Latina colonial. Economía”. Ed. Crítica. Barcelona.
2003. Segunda Parte: Desde el Capítulo 6 hasta el 8.
• FERRER, Aldo: “LA ECONOMÍA ARGENTINA. Las etapas de su desarrollo y los problemas actuales”. Ed. FCE.
Buenos Aires. 2000. Primera Parte
• FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan C.: “LA ARGENTINA COLONIAL. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX”.
Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 2009. Desde Pag. 65 hasta Pag. 176.
• GIBERTI, Horacio: “HISTORIA ECONOMICA DE LA GANADERÍA ARGENTINA”. Ed. Hyspamerica. Buenos Aires.
1986. Capítulos 1,2 y3.
• HALPERIN DONGHI, Tulio.: “Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo”. Eudeba. 1961.
• KOROL, Juan C. y TANDETER, Enrique: “HISTORIA ECONÓMICA DE AMERICA LATINA: problemas y procesos”. Ed.
FCE. Buenos Aires . 1998. Hasta pág. 57
• MUCHNIK, Daniel: “BREVE HISTORIA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA”. Ed. El Ateneo. Buenos Aires. 2010. Hasta
pág. 50.
• PALACIO ATARD, Vicente: “MANUAL DE HISTORIA UNIVERSAL. Edad Moderna”. Tomo III. Ed. Espasa Calpe.
Madrid. 1959. Pag. 396 a 401.
• PEÑA, Milciades: “ANTES DE MAYO. Formas sociales del trasplante español al Nuevo Mundo”. Ediciones Fichas.
Buenos Aires. 1973
• PUIGGRÓS, Rodolfo: “LA ESPAÑA QUE CONQUISTÓ EL NUEVO MUNDO”. Retórica Ediciones. Buenos Aires. 2005.
• ROMERO, José L.: “LAS IDEAS POLÍTICAS EN ARGENTINA”. Ed. FCE. Buenos Aires. 2010. Hasta la página 40.
• VILLALOBOS, SERGIO: “COMERCIO Y CONTRABANDO EN EL RÍO DE LA PLATA Y EN CHILE”. Ed. Eudeba. Buenos
Aires. 1998
• FILM “COBRA VERDE”.

Unidad 4 : Los Borbones en España.


a) Los Borbones en España . Las nuevas ideas: el Iluminismo. Iluminismo francés e iluminismo español. Expulsión
de los jesuitas.
b) La Guerra de sucesión española. La paz de Utrech y su repercusión en nuestro continente. Reformas socio-
político-económicas de los Borbones en España y en América.
c) El Virreinato del Río de la Plata: El surgimiento de la economía del Litoral. La ganadería como recurso para el
mercado internacional. Sus consecuencias. El problema de la Colonia del Sacramento: Etapas del conflicto
(Fundación, Utrech, El tratado de Permuta de 1750, el Pacto de Familia, La Paz de París, La cuestión “Malvinas”).
d) Reorganización administrativa del espacio americano: la creación del Virreinato del Río de la Plata. Real
Ordenanza de Intendentes y Reglamento de Libre Comercio.
e) Resistencias a la reorganización: sublevaciones de Tupaq Amaru II y Tupaq Katari (1780 a 1782)

Bibliografía básica:

• ANSALDI, WALDO Y GIORDANO, VERÓNICA: “AMÉRICA LATINA. La construcción del orden.” Tomo 1. Ed. Ariel.
Buenos Aires 2012. Pag 146 a 157
• ASSADOURIAN, Carlos; BEATO, Guillermo y CHIARAMONTE, JuanC.: “HISTORIA ARGENTINA. De la conquista a la
Independencia”. Ed. Paidós. Buenos Aires. 2005. Desde Pag. 253
• BETHELL, Leslie: “HISTORIA DE AMERICA LATINA. 2 América Latina colonial. Europa y América en los Siglos XVI,
XVII, XVIII”. Ed. Crítica. Barcelona. 2003. Capítulo 3.
• FERRER, Aldo: “LA ECONOMÍA ARGENTINA. Las etapas de su desarrollo y los problemas actuales”. Ed. FCE.
Buenos Aires. 2000. Segunda Parte
• FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan C.: “LA ARGENTINA COLONIAL. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX”.
Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 2009. Capítulo 8
• LYNCH, John: “ADMINISTRACION COLONIAL ESPAÑOLA”. Eudeba. Buenos Aires. 1962
• MORALES PADRÓN, Francisco: “MANUAL DE HISTORIA UNIVERSAL. Historia General de América”. Tomo V. Ed.
Espasa Calpe. Madrid. 1958. Cuarta Parte.
• ROMERO, José L.: “LAS IDEAS POLÍTICAS EN ARGENTINA”. Ed. FCE. Buenos Aires. 2010. Hasta la página 40.
• VILLALOBOS, Sergio: “Comercio y contrabando en el Río de La Plata y Chile”. Eudeba. Buenos Aires. 1986
• FILMS: “La caída del puente San Luis Rey”
“La Misión”
“Vattel”
Unidad 5: Las nuevas ideas en la sociedad rioplatense.

La Ilustración en América. Las ideas Fisiócratas en Belgrano. Su acción como Secretario del Consulado. Influencia de los
economistas del “settecento”. Lavardén, Vieytes y Moreno. La sociedad de principios del S. XIX en el Río de la Plata.
Proceso de secularización. Los canales de circulación de las ideas.

Bibliografía básica:

• ASSADOURIAN, Carlos; BEATO, Guillermo y CHIARAMONTE, JuanC.: “HISTORIA ARGENTINA. De la conquista a la


Independencia”. Ed. Paidós. Buenos Aires. 2005
• CHAUNU, Pierre: “HISTORIA DE AMÉRICA LATINA”. Eudeba. Buenos Aires. 1987
• DONGHI, Tulio Halperin: “REVOLUCIÓN Y GUERRA. Formación de una élite dirigente en la argentina criolla”. Ed.
Siglo XXI. Buenos Aires. 2002. Hasta la pag. 165.
• FERNS, H.S.: “LA ARGENTINA”. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 1973. Hasta la Pag. 83
• FRADKIN, Raúl y GARAVAGLIA, Juan C.: “LA ARGENTINA COLONIAL. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX”.
Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 2009. Capítulo 9
• ROMERO, José L.: “LAS IDEAS POLÍTICAS EN ARGENTINA”. Ed. FCE. Buenos Aires. 2010.
• ROMERO, José L.: “LATINOAMERICA: LAS CIUDADES Y LAS IDEAS”. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 2008.
• TERÁN, Oscar: “HISTORIA DE LAS IDEAS EN LA ARGENTINA”. Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 2009. Lección 1 y 2.

Evaluación:
La cátedra se regirá, en los criterios de evaluación y acreditación, según el Plan de Evaluación y Acreditación Institucional
y Resolución 1434/04
Se evaluará:

• La participación en clase.
• El conocimiento e interpretación de los textos dados.
• Aplicación de los marcos teóricos y conceptos a los hechos históricos.
• Manejo de localización en tiempo y lugar de los acontecimientos dados.
• Utilización del vocabulario técnico.
• Nivel de responsabilidad y respeto con sus pares y docentes.
• Compromiso en su formación (concurrencia, puntualidad, disposición).

✓ Se determinarán dos instancias de parciales, uno en cada cuatrimestre.


✓ Trabajos prácticos grupales de cada Unidad.
✓ Fichaje individual de la bibliografía obligatoria.
BIBILIOGRAFÍA:
Sugerida y ampliatoria:

❖ ALVAREZ, Juan: “Las guerras civiles. ”EUDEBA. 1983.


❖ ASSADOURIAN, C.S.; BEATO, G. Y CHIARAMONTE, J.C.: “De la conquista a la independencia.” Historia Argentina.
Paidos. 1980.
❖ BELGRANO, Manuel: “Escritos económicos”. Hyspamérica. 1986.
❖ BRAILOSVSKY Antonio: Historia ecológica de Iberoamérica. De los Mayas al Quijote. Buenos Aires: Le Monde
diplomatique, 2006.
❖ BRAILOVSKY,A. Y FOGUELMAN,D. : “Memoria verde”. Sudamericana. 1993.
❖ CHAUNU, P.: “Historia de América latina” EUDEBA. 1970.
❖ CHIARAMONTE, J.C.: “Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800 – 1846). Bs. As.
Ariel. 1997.
❖ CHIARAMONTE, J.C.: “La crítica de la realidad ilustrada”. CEAL.1984.
❖ CHIARAMONTE, J.C.: “Nación y Estado en Iberoamérica” Bs. As. Sudamericana. 2004
❖ CIPOLLA, Carlo M: “Conquistadores, piratas y mercaderes. La saga de la plata. “F.C.E. 1999.
❖ DE TITTO, Ricardo: “La joya más preciada. Una historia general de la Argentina” – Ed. El Ateneo – Buenos Aires
2008
❖ DGCyE: Diseños Curriculares de Ciencias Sociales e Historia de la Secundaria Básica y de la Secundaria Superior.
❖ ELLIOT, J.H.: “La España imperial”. Vinces-Vives. 1980.
❖ FERNS, H.S.: “Gran Bretaña y la Argentina en el siglo XIX”. Solar. 1986.
❖ FERNS, H.S.: ”La Argentina”. Sudamericana. 1983.
❖ FERRER, Aldo: “La economía argentina”. Buenos Aires. FCE. 1984.
❖ FLORIA,C.; GARCÍA BELSUNCE,C.A.: “Historia de los Argentinos”.Kapelusz.1993.
❖ GIBERTI, Horacio C.E.: ”Historia de la ganadería argentina”. Hyspamérica. 1986.
❖ HALPERIN DONGHI, T.: “Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo”. CEAL. 1985.
❖ HALPERIN DONGHI, T.: ”De la revolución de independencia a la Confederación rosista”. Historia Argentina.
Paidos. 1980.
❖ HALPERIN DONGHI, T.: ”Revolución y guerra”. Siglo XXI. 1994.
❖ HARDING, H. : “El imperio hispánico en América”. Nova. 1960.
❖ IRAZUSTA, Julio: “Influencia económica británica en el Río de la Plata” – EUDEBA – Buenos Aires 1978
❖ KONETZKE, Richard: “América Latina II. La época colonial”. Historia Universal Siglo XXI. 1980.
❖ LYNCH, John: “Las revoluciones hispanoamericanas. 18008-1826”. Ariel. 1983.
❖ MEAD, Margaret y BROWN, Muriel: “La carreta y la estrella. Un estudio de la iniciativa comunitaria en los
Estados Unidos” – Buenos Aires 1966
❖ MOLINARI, Diego Luis: “Descubrimiento y conquista de América. De Erik el Rojo a Hernán Cortés” – EUDEBA –
Buenos Aires 1974
❖ MONTOYA, Alfredo: “La ganadería y la industria de la salazón de carnes en el período 1810-1962” – Ed. El
Coloquio – Buenos Aires 1971
❖ NEVINS, Allan y STEELE COMMAGER, Henry: “Breve historia de los Estados Unidos. Biografía de un pueblo
libre”. – Ed. México – México 1956.
❖ NOVACK, George: “La ley del desarrollo desigual y combinado” – Ediciones Pluma – Buenos Aires 1974
❖ PEÑA, Milciades: “Antes de Mayo, Formas sociales del trasplante español al Nuevo Mundo” - Ed. Fichas. Buenos
Aires 1973
❖ RIBEIRO, Darcy: “Las Américas y la civilización”. Bs. As. CEAL. 1972.
❖ ROMANO,Ruggiero, TENENTI, Alberto: “Los fundamentos del mundo moderno”. Historia Universal Siglo XXI.
1980.
❖ ROMERO, J.L.: “Las ideas políticas en Argentina”. F.C.E. 1983.
❖ ROMERO, José Luis: “El caso argentino”. Hyspamérica. 1985.
❖ ROMERO, José Luis: “Latinoamérica: las ciudades y las ideas”. Siglo XXI. 1986.
❖ SCALABRINI ORTIZ, Raúl: “Política británica en el Río de la Plata” – Ed. Reconquista –Buenos Aires 1940
❖ SIERRA, Vicente: “Historia de la argentina”. Unión de Editores Latinos. 1956-1965.
❖ STEIN,S. Y STEIN, B.: “La herencia colonial de América Latina”. Siglo XXI. 1987.
❖ STREET, Jhon: “Gran Bretaña y la Independencia del Río de la Plata”. Paidos. 1970.
❖ TERÁN, Oscar: “Historia de las ideas políticas en la Argentina”. Buenos Aires. Siglo XXI. 2008.
❖ TORRES MOLINA, Ramón: “Unitarios y Federales en la Historia Argentina.” Contrapunto. 1987.
❖ VILLALOBOS R., Sergio: “Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile”. Buenos Aires. EUDEBA. 1986
❖ WALLERSTEIN: “El Moderno Sistema Mundial Siglo XVI”. Siglo XXI – México 1979
❖ ZABALA Y LERA, Pío: “España bajo los Borbones” – Ed. Labor Barcelona 1926

LA BIBLIOGRAFÍA PUEDE SER MODIFICADA EN EL AÑO.

EMAIL: mirtasabattier@gmail.com

Grupo de facebook: Isfd46 historia americana1

Celular: 15 5991 2744

También podría gustarte