Está en la página 1de 8

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 1719415

OPINIÓN Nº 098-2012/DTN

Entidad: Gobierno Regional de Lima

Asunto: Alcance de los literales f) y h) del numeral 3.3 del artículo 3 de


la Ley de Contrataciones del Estado

Referencia: Comunicación recibida el 24.ABR.2012

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Subgerente Regional de Asesoría Jurídica


del Gobierno Regional de Lima consulta si la contratación directa de una persona
natural mediante un contrato de locación de servicios se encuentra dentro del alcance
del literal f) del numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley de Contrataciones del Estado y,
en ese sentido, si es aplicable el límite establecido en el literal h) del numeral 3.3 del
artículo 3 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal i) del artículo 58 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
“Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “¿Sí es posible aplicar el literal f) del numeral 3.3 del artículo 3º de la Ley de
Contrataciones del Estado, en concordancia con la Sexta Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1068 – Dispositivo Legal
que crea el Sistema de Defensa Jurídica del Estado, a fin de contratar
directamente a una persona natural (no consultoría), mediante un contrato
de locación de servicios, bajo la modalidad de pago por resultados, que
coadyuve en la defensa de los intereses del Estado en un caso específico?”
(sic).
2

2.1.1 En primer lugar, debe indicarse que el artículo 76 de la Constitución Política


dispone lo siguiente:

“Obligatoriedad de la Contrata y Licitación Pública


Artículo 76.- Las obras y la adquisición de suministros con utilización de
fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y
licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación de
bienes.

La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto


señala la Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley
establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas
responsabilidades.” (El subrayado es agregado).

Por su parte, el Tribunal Constitucional ha precisado que “La función


constitucional de esta disposición es determinar y, a su vez, garantizar que las
contrataciones estatales se efectúen necesariamente mediante un
procedimiento peculiar que asegure que los bienes, servicios u obras se
obtengan de manera oportuna, con la mejor oferta económica y técnica, y
respetando principios tales como la transparencia en las operaciones, la
imparcialidad, la libre competencia y el trato justo e igualitario a los
potenciales proveedores. En conclusión, su objeto es lograr el mayor grado de
eficiencia en las adquisiciones o enajenaciones efectuadas por el Estado,
sustentado en el activo rol de principios antes señalados para evitar la
corrupción y malversación de fondos públicos.” 1 (El subrayado es agregado).

Como se desprende del artículo 76 de la Constitución Política y de lo señalado


por el Tribunal Constitucional, la contratación de bienes, servicios y obras con
fondos públicos debe realizarse, obligatoriamente, mediante los procedimientos
que establezca la ley que desarrollo de este precepto constitucional, que no es
otra que la vigente Ley de Contrataciones del Estado; la que, conjuntamente
con su Reglamento y las directivas que emite el Organismo Supervisor de
Contrataciones del Estado (OSCE), constituyen la normativa de contrataciones
del Estado.

Es importante resaltar que la necesidad de adecuar las contrataciones de las


Entidades a las reglas y procedimientos previstos en la normativa de
contrataciones del Estado radica, justamente, en la naturaleza pública de los
fondos erogados; tal como lo establece el artículo 76 de la Constitución
Política.

Ahora bien, las contrataciones que se encuentran dentro del ámbito de


aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, son las que realizan
las Entidades señaladas en el numeral 3.1 del artículo 3 de la Ley, para
proveerse de los bienes, servicios y obras necesarios para el cumplimiento de
sus funciones, asumiendo la obligación de pagar al contratista la respectiva
retribución con cargo a fondos públicos.

1
Numeral 12 de la Sentencia recaída sobre el EXP. N° 020-2003-AI/TC, de fecha 17 de mayo de
2004.
3

2.1.2 De otro lado, en el numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley se establece una lista de
supuestos en los que no resulta aplicable la normativa de contrataciones del
Estado; entre estos supuestos, se encuentra el del literal f): “Los contratos de
locación de servicios o de servicios no personales que celebren las Entidades
con personas naturales, con excepción de los contratos de consultoría.
Asimismo, estarán fuera del ámbito de la presente norma, los contratos de
locación de servicios celebrados con los presidentes de directorios o consejos
directivos, que desempeñen funciones a tiempo completo en las Entidades o
empresas del Estado;” (el subrayado es agregado).

Respecto de este supuesto, debe indicarse que, tal como se ha señalado en


opiniones previas2, si bien las Entidades debían contratar a su personal bajo el
régimen laboral aplicable a cada una, dadas las restricciones presupuestarias
para ello, se generalizó el uso de los denominados “contratos de locación de
servicios o de servicios no personales” para la contratación de personas
naturales que, pese a denominarse “locadores de servicios”, en estricto se
desempeñaban como empleados subordinados de las Entidades. Estos contratos
incluso merecieron un tratamiento especial en la normativa presupuestal 3,
previéndose medidas de austeridad y/o limitaciones para su celebración, así
como autorizaciones para su prórroga directa y sucesiva.

Esta práctica de las Entidades implicaba que para la celebración de “contratos


de locación de servicios o de servicios no personales”, fuera necesario
convocar procesos de selección, pues, como se ha precisado en el punto
anterior, las Entidades se encuentran obligadas a observar las disposiciones de
la normativa de contrataciones del Estado para la contratación de servicios.

Así, se generó la confusión del clásico contrato de locación de servicios


prevista en el Código Civil, que implica la prestación de un servicio por parte
del locador en condiciones de independencia frente al comitente 4, con los
“contratos de locación de servicios o de servicios no personales”, en los que, en
la práctica, existía una relación de subordinación del “locador” frente a la
Entidad contratante.

Es con la emisión del Decreto Legislativo N° 1057, que crea el Régimen


Especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS)5, que se regularizó
2
Opiniones Nº 035-2009/DTN, Nº 040-2009/DTN, Nº 060-2009/DTN, Nº 061-2009/DTN, Nº 075-
2009/DTN, Nº 086-2009/DTN, Nº 103-2009/DTN, Nº 142-2009/DTN y Nº062-2011/DTN.
3
Puede observarse dicha previsión en las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público de los
ejercicios 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008.
4
El artículo 1764 del Código Civil establece que “Por la locación de servicios el locador se obliga,
sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo
determinado, a cambio de una retribución.” Por su parte, el artículo 1765 precisa que “Pueden ser
materia del contrato toda clase de servicios materiales e intelectuales.” (El subrayado es agregado).

5
El artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1057 y el artículo 1 de su reglamento establecen la
naturaleza y definición del contrato administrativo de servicios, precisando que dicho contrato
constituye una modalidad contractual administrativa y privativa del Estado, que vincula a una Entidad
pública con una persona natural que presta servicios de manera no autónoma, diferenciándola de otros
regímenes de contratación como el Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera
Administrativa, el régimen de la actividad privada y otras normas que regulan carreras administrativas
4

la situación de aquellas personas naturales que celebraron “contratos de


locación de servicios o de servicios no personales” con las Entidades,
estableciéndose un régimen especial que prevé su propio procedimiento para la
contratación de personal, no siendo aplicable la normativa de contrataciones
del Estado. No obstante, dado que la Ley fue emitida con anterioridad a la
emisión del Decreto Legislativo Nº 10576, al establecerse el supuesto de
inaplicación del literal f) del numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley, se mantuvo la
referencia a los “contratos de locación de servicios o de servicios no
personales que celebren las Entidades con personas naturales”, con la
finalidad de excluir del ámbito de aplicación de Ley la contratación este tipo de
contratos, en los que el locador carecía de independencia o autonomía frente a
la Entidad contratante.

Por tanto, en virtud del literal f) del numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley
vigente, se encuentran fuera del ámbito de aplicación de la normativa de
contrataciones del Estado los contratos administrativos de servicios –antes
“contratos de locación de servicios o de servicios no personales”- celebrados
por las Entidades con personas naturales-, pero no la locación de servicios
clásica, prevista en el Código Civil.

A mayor abundamiento, debe indicarse que, teniendo en consideración lo antes


expuesto, la Ley Nº 29873, Ley que modifica el Decreto Legislativo 1017 que
aprueba la Ley de Contrataciones del Estado7, ha modificado los literales f) y
g) del numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley, precisando que sólo “Los contratos
administrativos de servicios o régimen que haga sus veces” y “Los contratos
de locación de servicios celebrados con los presidentes de directorios, que
desempeñen funciones a tiempo completo en las Entidades o empresas del
Estado”, respectivamente, se encuentran fuera del ámbito de aplicación de la
normativa de contrataciones del Estado.

2.1.3 Efectuadas las precisiones anteriores, debe indicarse que, mediante ley o norma
con rango de ley, pueden establecerse disposiciones y/o regímenes especiales o
excepcionales al régimen general de contrataciones del Estado establecido por
la Ley, que determinan la inaplicación parcial o total de dicho régimen.

Al respecto, el Tribunal Constitucional ha precisado que “(…) si bien es cierto


que la Ley de Contrataciones del Estado representa la norma de desarrollo
constitucional que recoge los principios señalados en el artículo 76° de la
especiales. Por su parte, la Primera Disposición Complementaria Final del referido decreto legislativo
dispone que las referencias normativas a los “servicios no personales” se entiendan realizadas a la
“Contratación Administrativa de Servicios”, y la Cuarta Disposición Complementaria Final establece
que “Las entidades comprendidas en la presente norma quedan prohibidas en lo sucesivo de suscribir
o prorrogar contratos de servicios no personales o de cualquier modalidad contractual para la
prestación de servicios no autónomos. Las partes están facultadas para sustituirlos antes de su
vencimiento, por contratos celebrados con arreglo a la presente norma.” (El subrayado es agregado).
6
El Decreto Legislativo N° 1017, que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado, fue publicado en el
Diario Oficial “El Peruano” el 04 de junio de 2008, entando en vigencia el 1 de febrero de 2009; por
su parte, el Decreto Legislativo Nº 1057, que regula el Régimen Especial de Contratación
Administrativa de Servicios (CAS), fue publicado el 28 de junio de 2008.
7
Publicada el 1 de junio de 2012 en el diario oficial.
5

Constitución, también lo es que el contexto socioeconómico puede determinar


la necesidad de establecer mecanismos excepcionales de adquisición,
conforme lo señala la propia Constitución, y cuya única condición exigible
será que estén regulados por ley y que respeten los principios constitucionales
que rigen toda adquisición pública. Es claro, entonces, que ningún mecanismo
de adquisición será válido si no respeta los principios de eficiencia,
transparencia y trato igualitario.” 8 (El subrayado es agregado).

De esta manera, adicionalmente a los supuestos de inaplicación previstos en el


numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley, en el ordenamiento jurídico nacional
pueden existir leyes o normas con rango de ley que permiten a los órganos u
organismos de la administración pública celebrar contratos para satisfacer los
fines vinculados con el interés público, observando disposiciones distintas a las
de la normativa de contrataciones del Estado.

En esa medida, a efectos de absolver la presente consulta, corresponde analizar


la Sexta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1068,
Decreto Legislativo del Sistema de Defensa Jurídica del Estado, la cual
establece lo siguiente.

“SEXTA: Abogados
1. Las Entidades del Estado celebrarán contratos de locación de servicios
bajo la modalidad de pago por resultados, con abogados con experiencia
en materia civil, penal, laboral, tributaria, constitucional y/o derecho
administrativo, con el objeto que éstos coadyuven en la defensa de los
intereses del Estado a cargo de sus respectivos Procuradores Públicos.
2. Los Procuradores Públicos tendrán a su cargo la supervisión y control de
las actividades que realicen los abogados contratados.
3. Mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Justicia, se aprobarán
los lineamientos a seguir para la contratación así como las cláusulas tipo
que deberán incorporarse a los contratos que se celebren conforme a las
normas de contrataciones y adquisiciones del Estado. Asimismo se
determinará lo correspondiente a los costos de tramitación del
procedimiento a que hubiere lugar.
4. Las contrataciones que se realicen deberán observar los impedimentos e
incompatibilidades previstos en las normas de contrataciones y
adquisiciones del Estado, en la Ley Nº 27588 y su reglamento así como en
el presente Decreto Legislativo.
5. Lo dispuesto por la presente disposición no será de aplicación para los
casos a cargo de la Procuraduría Pública Ad Hoc Casos Fujimori-
Montesinos.” (El resaltado es agregado).

De acuerdo con la disposición citada, para la defensa de los intereses del


Estado las Entidades pueden celebrar contratos de locación de servicios bajo la
modalidad de pago por resultados, debiendo observarse para ello los
lineamientos y cláusulas tipo aprobados por el Ministerio de Justicia, así como
la normativa de contrataciones del Estado; esto es, la Ley, su Reglamento y

8
Numeral 19 de la Sentencia recaída sobre el EXP. N° 020-2003-AI/TC, de fecha 17 de mayo de
2004.
6

las directivas emitidas por el OSCE que resulten aplicables, como se ha


indicado previamente.

De esta manera, la Sexta Disposición Complementaria Final del Decreto


Legislativo Nº 1068 se limita a establecer requisitos o formalidades
adicionales9 a los previstos en la normativa de contrataciones del Estado, que
deben ser observados por las Entidades para la contratación de abogados que
ejerzan la defensa del Estado en calidad de locadores de servicios, pero no
establece la inaplicación parcial o total de la mencionada normativa.

2.1.4 En virtud de lo expuesto, para la contratación de abogados que ejerzan la


defensa del Estado (Sexta Disposición Complementaria Final del Decreto
Legislativo Nº 1068), deben observarse los requisitos, formalidades y
procedimientos previstos en la normativa de contrataciones del Estado, dado
que la contratación de la locación de servicios se encuentra dentro del ámbito
de dicha normativa.

2.2 “¿Frente a la contratación mencionada en el punto anterior, es aplicable el


límite establecido en el literal h) del numeral 3.3 del artículo 3º de la Ley de
Contrataciones del Estado?” (sic).

De conformidad con el literal h) del numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley, se


encuentran fuera del ámbito de la normativa de contrataciones del Estado “Las
contrataciones cuyos montos, sean iguales o inferiores a tres (3) Unidades
Impositivas Tributarias, vigentes al momento de la transacción; salvo que se
trate de bienes y servicios incluidos en el Catálogo de Convenio Marco;”. (El
subrayado es agregado).

Ahora bien, el supuesto de inaplicación citado está dado en función del monto
de una contratación; es decir, si, independientemente del objeto de una
contratación (bienes, servicios u obras), su monto es igual o inferior a tres (3)
Unidades impositivas Tributarias (3 UIT), entonces se encuentra fuera del
ámbito de aplicación de la normativa da de contrataciones del Estado,
correspondiendo a la Entidad observar para su realización los lineamientos
establecidos en sus normas de organización interna, para garantizar su
eficiencia y transparencia.

En consecuencia, la normativa de contrataciones del Estado no será aplicable a


la contratación de abogados que ejerzan la defensa del Estado (Sexta
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1068), en

9
De conformidad con el artículo 13 de la Ley y 11 del Reglamento, el área usuaria de los bienes,
servicios u obras a ser contratados debe definir con precisión sus características, condiciones, cantidad
y calidad, teniendo en consideración para ello la necesidad que requiere ser atendida con la
contratación, así como el cumplimiento de los “(…) los reglamentos técnicos, normas metrológicas
y/o sanitarias nacionales, si las hubiere. Estas podrán recoger las condiciones determinadas en las
normas técnicas, si las hubiere.” Por su parte, el artículo 61 del Reglamento precisa que, para que una
propuesta sea admitida, debe acreditar el cumplimiento de “(…) los requerimientos técnicos mínimos
que constituyen las características técnicas, normas reglamentarias y cualquier otro requisito
establecido como tal en las Bases y en las disposiciones legales que regulan el objeto materia de la
contratación.”
7

calidad de locadores de servicios, si el monto de cada contratación es igual o


inferior a tres (3) Unidades Impositivas Tributarias.

2.3 “¿Si aún resulta valida la Opinión Nº 035-2009/DTN, de fecha 29 de mayo


del 2009, donde vuestra Dirección señala que los contratos de locación de
servicios o de servicios no personales a que se refiere el inciso f) del numeral
3.3 del artículo 3º de la Ley de Contrataciones del Estado, deben
considerarse cono Contratos Administrativos de Servicios (CAS), teniendo en
cuenta que por Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el
Expediente Nº 00002-2010-PI/TC del 07 de setiembre del 2010, y mediante
Ley 29849 publicada el 06 de abril de este año, se reconoce la naturaleza
laboral de los Contratos Administrativos de Servicios - CAS?” (sic).

En principio, es necesario precisar que en la Opinión Nº 035-2009/DTN se


analizó el alcance de los supuestos de inaplicación previstos en los literales f) y
h) del numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley, pero no se calificó la naturaleza de
los Contratos Administrativos de Servicios, dado que estos contratos se
encuentran fuera del ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones
del Estado y, por tanto, de la competencia de este Organismo Supervisor.

Ahora bien, tal como se desprende de lo señalado en el punto 2.1.2 de la


presente opinión, el criterio establecido por este Organismo Supervisor en la
Opinión Nº 035-2009/DTN se mantiene vigente, y ha sido reiterado en las
Opiniones Nº 040-2009/DTN, Nº 060-2009/DTN, Nº 061-2009/DTN, Nº 075-
2009/DTN, Nº 086-2009/DTN, Nº 103-2009/DTN, Nº 142-2009/DTN y
Nº062-2011/DTN; además, ha sido recogido por la Ley Nº 29873, Ley que
modifica el Decreto Legislativo 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del
Estado10, al modificar los literales f) y g) del numeral 3.3 del artículo 3 de la
Ley, precisando que sólo “Los contratos administrativos de servicios o
régimen que haga sus veces” y “Los contratos de locación de servicios
celebrados con los presidentes de directorios, que desempeñen funciones a
tiempo completo en las Entidades o empresas del Estado”, respectivamente, se
encuentran fuera del ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones
del Estado.

3. CONCLUSIONES

3.1 Para la contratación de abogados que ejerzan la defensa del Estado (Sexta
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1068), deben
observarse los requisitos, formalidades y procedimientos previstos en la
normativa de contrataciones del Estado, dado que la contratación de la locación
de servicios se encuentra dentro del ámbito de dicha normativa.

3.2 En virtud del literal h) del numeral 3.3 del artículo 3 de la Ley, la normativa de
contrataciones del Estado no será aplicable a la contratación de abogados que
ejerzan la defensa del Estado (Sexta Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo Nº 1068), en calidad de locadores de servicios, si el monto
de cada contratación es igual o inferior a tres (3) Unidades Impositivas

10
Publicada el 1 de junio de 2012 en el diario oficial.
8

Tributarias.

3.3 La Opinión Nº 035-2009/DTN se mantiene vigente.

Jesús María, 10 de septiembre de 2012

AUGUSTO EFFIO ORDÓÑEZ


Director Técnico Normativo

MPC/CVP.

También podría gustarte