Está en la página 1de 7

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Interpretación diagnóstica y pronóstica


de las pruebas de función hepática
D. Rincón Rodrígueza,b,c, L. Pérez Carazob y K. Klímováb
Sección de Hepatología. bServicio de Medicina de Aparato Digestivo. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Madrid. España. cCIBERehd.
a

Palabras Clave: Resumen


- Parámetros de función La cirrosis hepática presenta dos fases bien diferenciadas en su historia natural: compensada y
hepática; descompensada. El pronóstico de cada una de ellas es marcadamente distinto, de modo que la
- Pronóstico en cirrosis; supervivencia de los pacientes compensados es prácticamente similar a la de la población ge-
- GPVH, MELD; neral en tanto permanecen en dicho estado. Sin embargo, no existe una herramienta perfecta
para el establecimiento del pronóstico en la cirrosis. Por una parte el objetivo en los pacientes
- Albúmina;
compensados sería establecer el riesgo de sufrir la primera descompensación, mientras que los
- Creatinina; pacientes previamente descompensados presentan un riesgo incrementado de muerte y este
- Bilirrubina; sería el objetivo de predicción. Por otra parte, probablemente es necesario el desarrollo de mo-
- Sodio sérico. delos pronósticos diferenciados para cada una de las fases de la cirrosis hepática que incluya
diferentes variables en aras de obtener una mayor precisión en el pronóstico. Finalmente, entre
los parámetros séricos, es importante diferenciar entre aquéllos que permiten establecer la sos-
pecha o el diagnóstico de un trastorno hepático (por ejemplo, ALT, FA) y aquéllos que, además,
se relacionan con el grado de función, o de reserva funcional hepática en los pacientes con ci-
rrosis (por ejemplo, bilirrubina, albúmina o INR).

Keywords: Abstract
- Liver function test;
Liver Function Tests: Interpretation and Prognostic Implications.
- prognosis in cirrhosis;
- HVPG; Natural history of cirrhosis has two well defined phases: compensated and decompensated
- MELD; cirrhosis. Importantly, the prognosis is clearly different. While survival in compensated patients is
similar to the observed in general population, decompensated patients have a worse prognosis.
- Albumin;
However, a validated prognostic tool to properly establish prognosis in cirrhosis is not available.
- Creatinine; The aim during the compensated phase of disease should be to estimate the risk of having
- Bilirubin; decompensation while the prediction of death is mandatory in patients with decompensated
- INR; cirrhosis. Furthermore, it is necessary the development of robust prognostic models for each phase
of the disease that should probably incorporate different variables for each moment. Regarding
- Serum sodium
serum parameters, it is important to discriminate among those aimed to establish the existence of
liver disease (i.e. ALT or alkaline phosphatase) from those aimed to evaluate liver synthetic function
(i.e. bilirubin, albumin or INR)

Medicine. 2012;11(12):733-9    733


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (XII)

Introducción cohorte procedentes de 7 centros diferentes en el ámbito eu-


ropeo [1.858 pacientes, 667 de ellos compensados]): pacientes
con hemorragia secundaria a hipertensión portal sin ascitis
En la historia natural de la cirrosis hepática existen dos fases (estadio 3), pacientes con ascitis como manifestación única (es-
bien diferenciadas, con un pronóstico marcadamente distinto1. tadio 4) y pacientes con ambas manifestaciones (estadio 5). La
El acontecimiento que supone el tránsito entre una y otra fase supervivencia a los 5 años en dichos grupos fue del 78, 46 y
es el desarrollo de la primera descompensación (ascitis, hemorragia 33% respectivamente, por lo que probablemente dicha clasifi-
digestiva secundaria a hipertensión portal, encefalopatía hepá- cación refleja con mayor precisión la historia natural de la en-
tica o ictericia). En el 60-70% de los casos, el desarrollo de fermedad3. En el documento final de la Conferencia de Con-
ascitis es la causa de la primera descompensación. Mientras los senso de Baveno IV, la reunión de mayor importancia en el
pacientes se encuentran compensados, el riesgo de morir campo de la hipertensión portal y las complicaciones de la ci-
como consecuencia de la enfermedad hepática es muy peque- rrosis, se resalta la importancia del desarrollo de modelos pre-
ño, y la mediana de supervivencia esperable es de 12 años. Sin dictivos en dicha área2. Teniendo en cuenta que existen dos
embargo, la mediana de supervivencia de los pacientes una vez han fases claramente diferenciadas en la historia natural de la en-
sufrido la primera descompensación es de 2 años1. En la Conferen- fermedad, los modelos pronósticos deben ser probablemente
cia de Consenso de Baveno IV, celebrada en el año 2005, se distintos en cada una de ellas: mientras que los pacientes com-
adoptó una clasificación de la cirrosis en 4 estadios clínicos pensados se encuentran en riesgo de sufrir su primera descom-
con un riesgo diferente de muerte a un año (fig. 1). Los esta- pensación, los pacientes previamente descompensados se en-
dios 1 y 2 constituyen la fase compensada de la enfermedad, cuentran en riesgo de morir como consecuencia de las
mientras que los pacientes descompensados se encuadran en complicaciones de la cirrosis.
los estadios 3 y 4. Los datos de los que derivó dicha clasifica-
ción proceden de la combinación de dos grandes estudios so-
bre historia natural de la cirrosis que incluyeron un total de Parámetros de función hepática
1.649 pacientes2. Recientemente se ha propuesto una modifi-
cación de dicha clasificación en la que habría 3 diferentes es- La capacidad diagnóstica y pronóstica de las pruebas de fun-
tadios en la fase descompensada de la enfermedad (estudio ción hepática no se pueden analizar de modo conjunto. En
basado en los datos procedentes de 7 estudios prospectivos de primer lugar, es necesario definir qué se considera como

Estadio 1 Sin varices 1%


Sin ascitis
compensada
Cirrosis

4,4% 7%

Estadio 2 Varices 3,4%


sin ascitis

4% 6,6% Muerte

Ascitis con
Estadio 3 o sin varices 20%
descompensada
Cirrosis

7,6%

Estadio 4 Hemorragia con


o sin ascitis 57%

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

  Estadios clínicos en la cirrosis. Riesgo de progresión entre los diferentes estadios,


Fig. 1.

y de muerte a un año en cada uno de ellos.


734    Medicine. 2012;11(12):733-9
INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICA DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA

TABLA 1
Causas más frecuentes de alteración de las pruebas de función hepática

Citolisis moderada Citolisis grave Hiperbilirrubinemia Elevación de FA


Predominio de ALT de causa hepática: - H. aguda viral No conjugada Causa hepática
- H. crónica B y C - H. tóxica - S. Gilbert - Obstrucción biliar
- H. aguda por virus herpes - H. isquémica - Hemólisis - CBP
- Esteatohepatitis - H. autoinmune - Reabsorción de un hematoma - CEP
- Hemocromatosis - E. Wilson - S. Crigler-Najjar - Fármacos
- H. tóxica - Obstrucción biliar aguda - Eritropoyesis ineficaz - Infiltración hepática (sarcoidosis,
tuberculosis, amiloidosis, hepatocarcinoma,
- Déficit de alfa1antitripsina - S. Budd-Chiari agudo Conjugada metástasis)
- E. Wilson - Ligadura de la arteria hepática - Obstrucción biliar - Hepatitis
- Trombosis portal crónica - Hepatitis - Cirrosis
Predominio de AST de causa hepática: - Cirrosis Causa extrahepática
- H. alcohólica - Fármacos - Enfermedad ósea
- Esteatohepatitis - CBP - Embarazo
- Cirrosis - CEP - Insuficiencia renal
Causa extrahepáticas - Sepsis - Linfomas
- Hemólisis - Nutrición parenteral - Insuficiencia cardiaca
- Miopatía - Colestasis intrahepática del embarazo - Infecciones
- E. tiroidea - S. Dubin-Johnson
- Ejercicio intenso - S. Rotor
- Obstrucción biliar aguda
- S. Budd-Chiari agudo
- Ligadura de la arteria hepática
- H. aguda viral
- H. tóxica
- H. isquémica
- H. autoinmune
- E. Wilson

prueba de función hepática. En este sentido, es importante cursar con un patrón mixto. En la tabla 1 se recogen las cau-
diferenciar, de entre los diferentes parámetros cuya concen- sas más frecuentes de alteración de los parámetros mencio-
tración se puede medir en la sangre, aquéllos que únicamen- nados.
te permiten sospechar la existencia de alguna enfermedad Sin embargo, ninguno de los parámetros citados en el
hepática de aquéllos otros que, de algún modo, reflejan el párrafo anterior permite establecer una valoración del pro-
grado de insuficiencia hepatocelular que presenta un pacien- nóstico de la enfermedad hepática. Puesto que, exceptuando
te con enfermedad hepática. la patología tumoral, la entidad de mayor trascendencia en
Así, existen algunas enzimas con una alta concentración cuanto el pronóstico del paciente es la cirrosis hepática, a
intracitoplasmática en los hepatocitos; cuando por diferentes partir de ahora el capítulo se referirá a aspectos de pronós-
motivos existe lesión hepatocelular se produce una alteración tico en pacientes con cirrosis. Ninguno de los parámetros
en su concentración sérica, fundamentalmente por la libera- séricos permite, en sentido estricto, realizar una estimación
ción de dichas sustancias a la matriz extracelular y al torren- del grado de preservación de la función hepática en la cirro-
te circulatorio. Por otra parte, los trastornos en el flujo biliar sis (o más correctamente, función hepatocelular). Sí permi-
se acompañan casi sistemáticamente de un incremento en la ten, de modo individual o sobre todo combinado, establecer
actividad de enzimas localizadas preferentemente en el epi- el grado de evolución de la cirrosis y, por lo tanto, establecer
telio biliar, lo que supone a su vez un incremento de su con- un pronóstico. Los parámetros de mayor importancia en
centración sérica. Como consecuencia, el patrón de altera- este sentido son: bilirrubina, albúmina y el tiempo de pro-
ción de dichas enzimas permite una primera aproximación trombina.
diagnóstica: así, cuando predomina el incremento de las ami-
notransferasas (AST y ALT) y láctico deshidrogenasa (LDH),
podemos suponer que existe una lesión predominantemente Bilirrubina
hepatocelular (patrón citolítico o necro-inflamatorio). Por
otra parte, cuando predomina el incremento de la fosfatasa La bilirrubina plasmática (indirecta o no conjugada) procede
alcalina (FA) y la gamma-glutamil-transferasa (GGT), debe- en un 85% de la degradación fisiológica de los hematíes en-
mos sospechar que el problema primario se encuentra en vejecidos. El 15% restante procede de la degradación de pro-
relación con una lesión de la vía biliar (patrón colestásico). teínas que contienen el grupo hemo (como la mioglobina) o
Indudablemente se trata tan sólo de una primera aproxima- de fenómenos de eritropoyesis ineficaz. El aclaramiento dia-
ción, pues con frecuencia las enfermedades hepáticas pueden rio normal de bilirrubina en el adulto es de 5 mg por kilogra-

Medicine. 2012;11(12):733-9    735


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (XII)

mo de peso. El metabolismo hepático de la bilirrubina produ- albúmina) o la limitación de la ingesta proteica por el estado
ce la bilirrubina directa o conjugada, que se excreta en la bilis. de malnutrición o la aplicación de dietas pobres en proteínas
En condiciones normales, la mayor parte de la bilirrubina en determinadas condiciones. Pese a todas las limitaciones
plasmática es indirecta (70%). La hiperbilirrubinemia aparece citadas, la albúmina se mostró como una variable predictiva
característicamente en la cirrosis evolucionada como mani- significativa en el 39% de los estudios que la evaluaron como
festación de insuficiencia hepatocelular. Sin embargo, existen tal, y en el 48% de los estudios de mayor calidad1.
otras posibles causas para el incremento de la concentración
sérica de bilirrubina, y la fragmentación de su valor absoluto
en bilirrubina directa e indirecta es de utilidad para diferen- Tiempo de protrombina
ciar las causas extrahepáticas de incremento de la bilirrubina,
pues característicamente suceden a expensas de la bilirrubina El tiempo de protrombina depende de la actividad de los
indirecta: cualquier tipo de anemia hemolítica, eritropoyesis factores de la coagulación I, II, V, VII y X, y refleja posibles
ineficaz (anemia megaloblástica, talasemia, porfiria, hemorra- alteraciones en las vías extrínseca y común de la coagulación
gia de gran volumen), reabsorción de hematomas de gran sanguínea. Puesto que todos los mencionados factores son
tamaño o lesiones musculares. Frecuentemente existen tras- proteínas de síntesis exclusivamente hepática, el tiempo de
tornos de la captación de la bilirrubina no conjugada por el protrombina es un parámetro útil en la estimación de la ca-
hepatocito, o de su conjugación, que se traducen en un incre- pacidad sintética del hígado. Sin embargo, es importante te-
mento aislado de la bilirrubina indirecta sin apenas valor pa- ner en cuenta que puede haber con frecuencia una síntesis
tológico, constituyendo casi una variante de la normalidad disminuida de los factores II, VII y X en determinadas cir-
(síndrome de Gilbert, que afecta a un 5% de la población). cunstancias asociadas a la cirrosis y, como consecuencia, una
La concentración de bilirrubina ha sido utilizada como prolongación del tiempo de protrombina no exclusivamente
una variable asociada al pronóstico en la cirrosis. Un impor- debida a insuficiencia hepatocelular (disminución en la in-
tante trabajo sobre historia natural y pronóstico en la cirrosis gesta de vitamina K, o en su absorción como consecuencia de
publicado en 2006 analizó 118 estudios realizados entre 1983 la existencia de colestasis o esteatorrea). Pese a ello, es un
y 2005 que incluyeron un total de 23.797 pacientes1. La con- importante factor pronóstico tanto en hepatopatías de ins-
centración sérica de bilirrubina se encontraba entre las varia- tauración aguda (especialmente importante en pacientes con
bles pronósticas de mayor importancia en el 36% de los es- insuficiencia hepática aguda grave) como en la cirrosis hepá-
tudios analizados. Cuando se analizaron exclusivamente los tica. Así, se encontraba entre las 5 variables pronósticas de
estudios de mayor calidad metodológica (n = 31), dicha pro- mayor importancia en el 25% de los estudios que la evalua-
porción ascendió hasta el 48%. Por tanto, es indudable que ron, tanto en pacientes compensados como con cirrosis des-
la bilirrubina es una variable con un marcado valor pronós- compensada. Esta proporción fue del 38% en los estudios de
tico en la cirrosis, tanto compensada como descompensada. adecuada calidad metodológica1.

Albúmina Modelos pronósticos en la cirrosis


La albúmina es la principal proteína de la sangre, y se sinte- Pese a que las variables (de función hepática) previamente
tiza exclusivamente en el hígado, con una tasa diaria de 15 a analizadas tienen un indudable valor pronóstico tomadas in-
17 gramos. Su vida media es de 19 a 21 días, y se degrada por dividualmente, son claramente insuficientes en este sentido.
proteasas lisosomales fundamentalmente en el hígado, el ri- En la última parte del presente capítulo analizaremos los fac-
ñón y la piel. El nivel de albúmina sérica no es exactamente tores y modelos pronósticos de mayor importancia en la ci-
un parámetro de función hepática, sino de la capacidad sin- rrosis, y lo haremos por separado en la cirrosis compensada
tética del hígado. Ciertamente su concentración sérica dis- y descompensada.
minuye a medida que progresa la enfermedad hepática, y se
ha mostrado como una variable predictiva tanto de descom-
pensación (probablemente por el hecho de que la primera Cirrosis compensada
descompensación en la mayor parte de los casos es en forma
de ascitis) como de muerte. Sin embargo, hay que tomar en Clasificación de Child-Pugh
consideración las siguientes circunstancias: a) existe una va- Inicialmente descrita en el contexto de la cirugía en pacien-
riabilidad no despreciable en la determinación del nivel séri- tes con cirrosis hepática4, es, sin lugar a dudas, el modelo
co de albúmina entre diferentes laboratorios; b) su concen- pronóstico más utilizado desde entonces en dicho escenario1.
tración puede incrementarse de modo falaz en estados de Sin embargo, clasifica a los pacientes en 3 categorías en fun-
deshidratación, relativamente frecuentes en pacientes con ción de la existencia o no de ascitis o encefalopatía, y de los
cirrosis descompensada; c) la hipoalbuminemia de la cirrosis valores de albúmina, bilirrubina y tiempo de protrombina
no se debe exclusivamente a la reducción de la capacidad sin- (tabla 2). La primera de las categorías corresponde básica-
tética del hígado, sino a otros factores como la pérdida de mente a pacientes con cirrosis compensada, la segunda a pa-
albúmina hacia el denominado tercer espacio (ascitis y edema), cientes con enfermedad moderadamente descompensada y
el estado proinflamatorio sistémico característico de la cirro- la tercera a pacientes con descompensación grave. Por lo
sis avanzada (que conduce a una infraexpresión del gen de la tanto, no diferencia en distintos estratos a los pacientes com-

736    Medicine. 2012;11(12):733-9


INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICA DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA

TABLA 2 son coherentes con los resultados de estudios previos en pa-


Clasificación de Child-Pugh
cientes con cirrosis compensada, en los que variables asocia-
Puntuación 1 2 3 das al grado de hipertensión portal como la existencia de
Ascitis Ausente Controlada con No controlada con varices, el tamaño del bazo o el recuento de plaquetas se aso-
diuréticos diuréticos ciaban de modo significativo al pronóstico1. Puesto que la
Encefalopatía Ausente Grado 1 o 2/4 Grado 3 o 4/4 determinación del GPVH se realiza de modo invasivo, no
Bilirrubina <2 2-3 >3 está claramente establecido en la actualidad si debe o no in-
Albúmina > 3,5 2,8-3,5 < 2,8 dicarse a cualquier paciente con cirrosis compensada. Exis-
INR < 1,7 1,8-2,3 > 2,3
ten ensayos clínicos en desarrollo que tratan de evaluar la
Puntuación total: suma de los 5 ítems.
Grado A (cirrosis compensada): 5 o 6 puntos. utilidad del tratamiento con propranolol o carvedilol en la
Grado B (cirrosis moderadamente descompensada): 7 a 9 puntos.
Grado C (cirrosis gravemente descompensada): 10 a 15 puntos.
prevención de descompensaciones en pacientes con cirrosis
compensada e hipertensión portal. Los resultados de dichos
estudios aportarán claridad al asunto.
pensados, y no se puede utilizar en ningún caso como pre-
dictivo de descompensación (que es el objetivo en estos pa- MELD
cientes). Inicialmente fue desarrollado para predecir la supervivencia
a los 3 meses de pacientes con cirrosis que recibían una de-
Gradiente de presión venosa hepática rivación porto-sistémica intrahepática (DPPI o TIPS)7. Pos-
En el año 2007 se publicó un importante estudio de cohortes teriormente, fue adoptado en Norteamérica y finalmente en
anidado en el seno de un ensayo clínico que evaluó la utilidad los grupos de trasplante de todo el mundo como la herra-
de la administración de timolol (bloqueador beta no cardio- mienta fundamental en la priorización de los pacientes en
selectivo) en pacientes con cirrosis compensada para la pre- lista de espera para trasplante hepático8. Su cálculo se basa en
vención del desarrollo de varices5. Aunque el resultado del los valores de la bilirrubina, la creatinina y el INR y, por lo
estudio no avaló la utilización de timolol en dicho escenario, tanto, es una variable muy objetiva y reproducible (fig. 2).
el análisis posterior de esta amplia serie de pacientes demos-
tró que el gradiente de presión venosa hepática (GPVH) es
la variable predictiva más importante de descompensación
en la cirrosis compensada, por encima del MELD (Model for
End-Stage Liver Disease) y la albúmina sérica, que fueron las MELD = 11,2 x Ln (INR) + 9,57
otras variables predictivas encontradas en el estudio (fig. 3). x Ln (creatinina en mg por decilitro) + 3,78
Adicionalmente, un estudio reciente confirmó que en pa- x Ln (bilirrubina en mg por decilitro) + 6,43
cientes con cirrosis compensada por el virus C de la hepatitis,
el GPVH es la variable predictiva de mayor importancia ade-
Fig. 2. Fórmula para el cálculo del índice MELD (Model for End-Stage Liver
más de la albúmina6. Un modelo basado en la albúmina y el Disease).
GPVH (4 + [0,11 x GPVH – 0,8 x albúmina]) discriminó con Todos los valores inferiores a 1 de cualquiera de los parámetros se computan
precisión a los pacientes de alto y bajo riesgo de descompen- como 1 para el cálculo del MELD. Cualquier valor de creatinina superior a 4
se computa como 4.
sación a medio plazo (fig. 4). Los datos de ambos estudios

A B
100 100 GPVH ≥ 10 mm Hg
90 90 GPVH < 10 mm Hg
Probabilidad de descompensación

80 80
70 70
60 60
Sensibilidad

50 50
40 40
30 30
GPVH (0,71)
20 20
Albúmina (0,66)
10 MELD (0,64) 10
0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 12 24 36 48 60 72 84 96

100-Especificidad Meses

Fig. 3. A. Área bajo la curva ROC de las variables predictivas de descompensación en pacientes compensados según el estudio de Ripoll C et al9. B. Probabilidad de
descompensación en función de la existencia de un gradiente de presión venosa hepática (GPVH) mayor o menor de 10 mmHg.
MELD: Model for End-Stage Liver Disease.

Medicine. 2012;11(12):733-9    737


ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (XII)

Aunque se ha mostrado como una variable predictiva de des- Cirrosis descompensada


compensación en pacientes compensados, su poder predicti-
vo es inferior al del GPVH, probablemente porque su rango
Clasificación de Child-Pugh
de variación en dichos pacientes es mucho menor al que pre-
En la revisión sistemática de la literatura previamente citada
senta el grado de hipertensión portal6,9.
se demostró que la clasificación de Child-Pugh es el modelo
pronóstico estudiado con más frecuencia y asociado al riesgo
Albúmina de mortalidad en pacientes con cirrosis descompensada,
El valor predictivo de la albúmina, en este escenario, deriva puesto que se mostró como tal en el 65% de los estudios que
probablemente del hecho de que la descompensación más lo evaluaron, con una proporción similar cuando se tuvo en
frecuente de la cirrosis es en forma de ascitis. La albúmina es cuenta únicamente a los de mayor calidad metodológica1. En
el principal factor determinante de la presión oncótica del consecuencia, debe ser tenida en cuenta en futuros estudios
plasma, y tiene un papel fundamental en el intercambio de de pronóstico, independientemente de la inclusión de otras
fluidos entre compartimentos10. variables como el GPVH o el MELD.

Capacidad predictiva

Cohorte exploratoria
1,0
Log rank, p < 0,0001
Probabilidad de descompensación

0,8 Breslow, p < 0,0001 Punto de corte: 2,5


< 2,5, bajo riesgo (n = 71)
0,6 ≥ 2,5, alto riesgo (n = 74)

0,4

0,2

0,0 Meses VPN de IR < 2,5:


• 98% a 1 año
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 • 95% a 3 años
En riesgo
71 57 45 32 21 16 9 7 4 1 0 • 83% a 5 años

74 53 36 37 15 8 4 3 2 1 0

Cohorte de validación
1,0
Log rank, p < 0,034
Probabilidad de descompensación

0,8 Breslow, p < 0,008 Punto de corte: 2,5


< 2,5, bajo riesgo (n = 71)
0,6 ≥ 2,5, alto riesgo (n = 74)

0,4

0,2

0,0 Meses VPN de IR < 2,5:


• 100% a 1 año
0 12 24 36 48 60 72 84 96
En riesgo • 100% a 3 años
21 18 16 13 7 2 1 0 0 • 100% a 5 años
17 13 9 8 5 2 1 0 0

Fig. 4. Probabilidad de desarrollar la primera descompensación en pacientes con cirrosis por el virus C de la hepatitis en función de la puntuación en el índice de
riesgo (IR) que incluyó el gradiente de presión venosa hepática (GPVH) y la albúmina (se muestran los datos tanto de la cohorte exploratoria como de la cohorte de
validación). Tomada de Rincón D, et al6.

738    Medicine. 2012;11(12):733-9


INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICA DE LAS PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA

MELD
Aunque no fue desarrollado inicialmente con dicha inten-
Conclusión
ción, el índice MELD ha sido validado como una variable
Existe cierta confusión acerca de qué debe ser considerado
predictiva de mortalidad en diferentes cohortes de pacientes
como una prueba de función hepática y, en cualquier caso, el
con cirrosis hepática descompensada11. Dichos estudios eva-
valor predictivo de dichos parámetros de modo aislado es
luaron la capacidad del MELD para ordenar a los pacientes
muy limitado en la cirrosis hepática. En función de la situa-
en función de su riesgo de muerte a corto plazo. Aunque
ción clínica del paciente, varía el objetivo de predicción para
desde un punto de vista estadístico no se ha mostrado clara-
un determinado modelo. En pacientes compensados, lo más
mente superior a la clasificación de Child-Pugh, presenta
relevante es predecir el riesgo de descompensación, y el GPVH
diferentes ventajas frente a ella: a) incluye exclusivamente
es la herramienta de mayor importancia en este sentido. En
variables objetivas (a diferencia de la presencia y grado de
los pacientes descompensados prima la valoración del riesgo
ascitis o encefalopatía que pueden variar en función del ob-
de muerte, y el MELD es la herramienta de mayor utilidad y
servador); b) el rango de variación del MELD en pacientes
aplicabilidad en dicho escenario. Futuros estudios deben va-
descompensados (6 a 40 puntos) es claramente superior al de
lorar modelos de predicción específicos para cada estadio
la escala de Child-Pugh (8 a 15 puntos), lo que supone una
clínico de la cirrosis.
ventaja a la hora de diferenciar pacientes en función de su
riesgo de muerte y c) la inclusión de la creatinina en el mo-
delo aporta una información muy relevante no recogida en la
escala de Child-Pugh. Por otra parte, la adopción en Estados
Conflicto de intereses
Unidos del MELD como herramienta de priorización de los
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
pacientes en lista de espera para trasplante hepático desde
2002 (sustituyendo la política previa basada en la escala de
Child-Pugh) supuso una reducción del 25% de la mortalidad Bibliografía
en lista de espera entre 2001 y 200511. Además, la mediana de
espera hasta el trasplante ha disminuido de 656 a 416 días, •  Importante ••  Muy importante
ambos fenómenos no atribuibles al incremento en la dispo-
nibilidad de donantes (inferior al 10%). ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Gradiente de presión venosa hepática
✔ Epidemiología
El GPVH ha demostrado ser una variable predictiva inde- ✔1. ••  D’Amico G, García-Tsao G, Pagliaro L. Natural history and
pendiente de mortalidad en el 70% de los estudios que han prognostic indicators of survival in cirrhosis: a systematic review of
118 studies. J Hepatol. 2006;44:217-31.
evaluado este aspecto1, independientemente del MELD12. 2. ••  de Franchis R. Evolving consensus in portal hypertension. Re-

De modo muy importante, al añadir el valor del GPVH y la port of the Baveno IV consensus workshop on methodology of diag-
nosis and therapy in portal hypertension. J Hepatol. 2005;43:167-76.
edad del paciente al índice MELD se ha demostrado un in- 3. •  Morillas R, Cirera I, D’Amico G, Villanueva C, Albillos A, Martí-
cremento de su capacidad discriminativa, es decir, de la capa-
✔ nez J, et al. Estadios clínicos de la cirrosis: estudio multicéntrico de
cohorte con 1.858 pacientes. Gastroenterol Hepatol. 2011;34(Espe-
cidad de ordenar a los pacientes según su riesgo de mortali- cial Congre-so 1):179.
dad12. Así, el “estadístico c” mejoró desde 0,71 hasta 0,76 4. •
✔   Pugh RN, Murray-Lyon IM, Dawson JL, Pietroni MC, Williams
R. Transection of the oesophagus for bleeding oesophageal varices.
(valores en torno a 0,8 son considerados adecuados para un Br J Surg. 1973;60:646-9.
modelo predictivo). 5. ••
✔   Groszmann RJ, García-Tsao G, Bosch J, Grace ND, Burroughs
AK, Planas R, et al. Beta-blockers to prevent gastroesophageal vari-
ces in patients with cirrhosis. N Engl J Med. 2005;353:2254-61.
Sodio sérico 6. •
✔   Rincón D, Hernando A, Lo Iacono O, Huerta A, Gómez J, Salce-
do M, et al. Hepatic venous pressure gradient predicts the first
Finalmente, en la última década se han publicado más de 10 clinical decompensation in patients with chronic hepatitis C-rela-
trabajos que han demostrado que la concentración sérica de ted cirrhosis. Hepatology. 2007;46(Suppl1):573A-4A.
sodio es un importante factor pronóstico de mortalidad en 7. •
✔   Malinchoc M, Kamath PS, Gordon FD, Peine CJ, Rank J, ter Borg
PC. A model to predict poor survival in patients undergoing trans-
pacientes con cirrosis hepática avanzada13. Además, se trata jugular intrahepatic portosystemic shunts. Hepatology. 2000;31: 
de una determinación objetiva, reproducible y universalmen- 864-71.
8. •
✔   Wiesner R, Edwards E, Freeman R, Harper A, Kim R, Kamath P,
te disponible. Muy recientemente se ha publicado un estudio et al. Model for end-stage liver disease (MELD) and allocation of
que analizó la puntuación MELD de los pacientes que mu- donor livers. Gastroenterology. 2003;124:91-6.
9. ••
✔   Ripoll C, Groszmann R, García-Tsao G, Grace N, Burroughs A,
rieron en los primeros 90 días tras su inclusión en lista de Planas R, et al. Hepatic venous pressure gradient predicts clinical
espera para trasplante hepático en Estados Unidos durante el decompensation in patients with compensated cirrhosis. Gastroen-
terology. 2007;133:481-8.
año 2006 (n = 477). Se demostró que, combinando los valo- 10. •
res del sodio sérico y el índice MELD, dicha puntuación se
✔   Quinlan GJ, Martin GS, Evans TW. Albumin: biochemical pro-
perties and therapeutic potential. Hepatology. 2005;41:1211-9.
11. ••
✔   Kamath PS, Kim WR. The model for end-stage liver disease
hubiera modificado significativamente en un 23% de los pa- (MELD). Hepatology. 2007;45:797-805.
cientes. Esto podría haber evitado un 7% de las muertes 12. ••
✔   Ripoll C, Banares R, Rincon D, Catalina MV, Lo Iacono O, Sal-
cedo M, et al. Influence of hepatic venous pressure gradient on the
(n = 32) por la optimización de la estrategia de priorización13. prediction of survival of patients with cirrhosis in the MELD Era.
Por lo tanto, puede ser una herramienta de utilidad en dicho Hepatology. 2005;42:793-801.
13. •
✔   Kim WR, Biggins SW, Kremers WK, Wiesner RH, Kamath PS,
escenario, que ha comenzado a implementarse en algunas Benson JT, et al. Hyponatremia and mortality among patients on
unidades de trasplante hepático en España. the liver-transplant waiting list. N Engl J Med. 2008;359:1018-26.

Medicine. 2012;11(12):733-9    739

También podría gustarte