Está en la página 1de 15

DERECHO CONSTITUCIONAL:

Conjunto de normas jurídicas habilitantes y positivas de derecho público interno


elaboradas por el constituyente.

El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera,
es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de
gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo
las relaciones, entre los poderes públicos y ciudadanos.

RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS:

 Con la ciencia política: ya que el derecho constitucional analiza no solo el


contenido normativo de la constitución, sino también la teoría general del
Estado.
 : el derecho administrativo, tiene como fin la vida normativa de la actividad
del estado, pero debe subordinarse al derecho constitucional.
 Con la economía política: la relación entre el derecho constitucional y la
economía política es estrecha y evidente, la segunda ejerce una profunda
influencia sobre la primera.
 Con la sociología: ya que el derecho constitucional se desarrolla dentro
de un campo social y actúa sobre un grupo humano o sociedad.
 Con la historia: ya que a través del tiempo se estudiaron las regulaciones
supremas y fundamentales del Estado.

1. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

Por fuentes de derecho se entiende:

Al conjunto de fenómenos y serie de actos creadores del derecho general.

Las cuales son:

 La historia

 Leyes políticas

 Las leyes constitucionales

 La jurisprudencia constitucional

 La doctrina

 El derecho constitucional comparado

 La constitución

 La costumbre

Las fuentes del derecho constitucional, tanto en su aspecto formal como material, se
dividen en:
 Fuentes directas o inmediatas

 Fuentes indirectas o mediatas

En las fuentes directas, se advierte una relación inmediata con los contenidos de la
disciplina: Tenemos las siguientes:

 La historia

 La constitución

 Las leyes institucionales

 La costumbre

Fuentes indirectas o mediatas:

En las indirectas o mediatas la relación se concreta por su conexión con las fuentes
directas.

Las cuales son:

 La jurisprudencia

 La doctrina

 El derecho comparado

 Leyes políticas

 La historia: Es la ciencia que investiga documentalmente hechos notables


ocurridos en el pasado. Es fuente porque investiga la forma de organización y
constitución en estado de las primeras sociedades.

La constitución: es la fuente de primera importancia ,porque la ciencia del derecho


constitucional , las estudia, las compara, las analiza etc.

Leyes constitucionales: Es fuente del derecho constitucional porque modifica una parte
del objeto de estudio del derecho constitucional: La constitución positiva.

Son normas que reglamentan los postulados constitucionales por ejemplo:


Ley organica de las FF.AA, Ley organización del poder ejecutivo.

La costumbre: Es la forma inicial del derecho tradicional que consiste en la repetición


constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad,
consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley.

Es fuente porque se convierte en norma constitucional a través de un proceso reflexivo


del legislador.

 Jurisprudencia constitucional: Conjunto de decisiones judiciales uniformes


emitidas por el tribunal constitucional de un estado acerca de las sentencias
de jueces inferiores o actos del poder ejecutivo, ratificando, modificando o
anulándolos.

Es fuente porque las sentencias constitucionales dirigían en un futuro las decisiones


judiciales de los jueces inferiores.

 La doctrina: Conjunto de teorías y proposiciones científicas que elaboran


los peritos en derecho y que sirven de guía para los legisladores y para
quienes proyectan reformas a la constitución y nuevas leyes políticas.

La doctrina es fuente porque guía sentencias constitucionales y las modificaciones a la


constitución, respectivamente.

 Derecho constitucional comparado: Estudia las diferentes constituciones de


diferentes países y épocas para analizar sus instituciones y así incluirlas a las
constitución nacional.

Es Fuente porque guía las sentencias constitucionales y las modificaciones a la


constitución respectivamente.

 Leyes políticas: Son las normas emanadas del congreso para la modificación
de la constitución política como por ejemplo: Ley de necesidad de reforma
constitución política del estado.

Son leyes básicas excepcionales. Por su forma sistemática y la amplitud con que
encaran una cuestión.

Se llama también Leyes Orgánicas.

 Relaciones con otras disciplinas:

 Existe una estrecha relación entre derecho constitucional y las ciencias


políticas.

 La relación entre derecho constitucional y las ramas del derecho reviste


particular importancia con respecto al derecho administrativo.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

Artículo 1. Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la


inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y


de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de
su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad
y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes consagrados en esta Constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal


descentralizado en los términos consagrados por esta Constitución, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades


políticas que componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento


jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos
a esta Constitución.

Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno
nacional Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los símbolos
de la patria.

La ley regulará sus características, significados y usos.


Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso
oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la
República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

DERECHOS CIVILES:

Los derechos civiles son los derechos que tiene cualquier individuo de recibir igualdad
en el trato (y de ser libre del trato injusto o la “discriminación”) bajo ciertos contextos --
incluyendo a la educación, al empleo, a la vivienda, y a otros más -- y con base en
algunas características legalmente protegidas.

Derecho civil es el conjunto de normas jurídicas y principios del derecho que regulan
las relaciones personales o patrimoniales, voluntarias o forzosas,
entre personas privadas o públicas, tanto físicas como jurídicas, de carácter privado y
público, .

DERECHOS POLITICOS Y DE REFERENDUM POPULAR:

Toda persona que se encuentre en territorio venezolano sea hombre o mujer,


mayor de dieciocho (18) años de edad, tendrá la capacidad de intervenir o
colaborar sin ninguna restricción en las materias o asuntos jurídicos que sean
de carácter público, ya sea directamente, o a través, de su representante electo.
La colaboración de la sociedad en la formación, ejecución y control de la
administración pública es el medio final para lograr la proliferación que garantice su
progreso total, tanto individual como en agrupaciones. El estado esta bajo la
obligación y deber de la sociedad facilitar la variedad de las condiciones mas
favorables para su uso".

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública
es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber
de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su
práctica.

DERECHOS SOCIALES:
son los que todos los ciudadanos o habitantes de un país poseen por el mero hecho
de serlo. En otras palabras, son la “Consecuencia natural del estado de una persona,
o de sus relaciones con respecto a otras” o la "facultad del ser humano para hacer
legítimamente lo que conduce a los fines de su vida". Implican el acceso a los medios
necesarios para tener unas condiciones de vida dignas.
Los derechos sociales son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el
entorno en el que se desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad reales,
pues la libertad no es posible si es imposible ejercerla por las condiciones materiales
de existencia

DERECHO A LA SALUD EN EL MARCO CONSTITUCIONAL:

Artículo 84:“Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría


y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control
de la política específica en las instituciones públicas de salud”.

Artículo 85:“El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del
Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos
de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos
para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud”.

Artículo 86:“Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de
carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y
cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social
universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. …”.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) reconoce la salud
como un derecho social fundamental, al mismo tiempo que consagra como derecho la
mayoría de los determinantes, y responsabiliza al Estado de garantizarla, así como
organizar el Sistema Público Nacional de Salud, vinculado al Sistema de Seguridad
Social. La Constitución define los principios y valores que deben regir el Sistema
Público Nacional de Salud
LA PARTICIPACION CIUDADANA Y LA SALUD:

La participación ciudadana en Venezuela es un elemento que se encuentra


consagrado en la Carta Magna, en distintas acepciones ya sea como principio,
derecho, deber, espacio o instancia y como proceso sociopolítico; es así, como incluso
en el preámbulo de la misma se observa, …con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa, y protagónica…,
con lo cual se cambia la tradicional concepción del Estado Venezolano que como lo
señalaba la Constitución de 1961 declaraba un sistema de democracia representativa.
Ya en el desarrollo del articulado constitucional se tiene que la participación es una
característica propia del sistema de gobierno venezolano, es así como en el artículo 5
se establece que …el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las
entidades políticas que le componen es y será democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Al
mismo tiempo en la selección de los derechos políticos por un lado señala en el
artículo 62 que todos los ciudadanos tienen derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes electos; y por el
otro lado establece los medios de participación y protagonismo del pueblo en el
ejercicio de la soberanía, entre los cuales se tienen las elecciones de cargos públicos,
el referéndum, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas
legislativas, constitucionales y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos, cuyas decisiones se consideran vinculantes; en el ámbito social y
económico se consideran medios de participación, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y solidaridad

DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS:

son el conjunto de normas que tienen por objeto la ratificación, garantización, acceso y
protección de la Cultura, así como también del Sistema Educativo. La Constitución
Nacional recalca algunos aspectos de la Cultura, entre los que se destacan:

• La Libertad de Cultura, y dentro de esta un aspecto muy importante como lo es el


reconocimiento por parte del Estado de la Propiedad Intelectual sobre las obras de
diversa índole: científicas, literarias, artísticas, patentes, marcas, entre otras.

• La difusión de la Cultura Venezolana a través de los Medios de Comunicación.

• La Defensa y Promoción de la Cultura Popular y el Patrimonio Histórico de la


Nación. Otro aspecto innovador es la inclusión de los trabajadores culturales al
Sistema de Seguridad Social.

Con respecto al Sistema Educativo se ratifica y se garantiza el acceso de los


venezolanos al Sistema Educativo Formal Público (se establece la obligatoriedad) y La
Gratuidad en todos sus niveles. Aunque no es un secreto que Venezuela no ocupa un
lugar elevado dentro de las naciones con buen nivel instruccional, es importante
señalar que en el país existen algunas instituciones tanto públicas como privadas,
muchas de las privadas con un gran acceso a personas de clases populares y que
ofrecen una educación de calidad a sus alumnos. También se garantiza la
actualización permanente y la estabilidad laboral en el ejercicio de la carrera docente,
tanto en instituciones públicas como privadas.

Se establece la obligatoriedad en la enseñanza del idioma Castellano, La Educación


Ambiental, ciudadana, historia y geografía de Venezuela, así como los Principios del
Ideal Bolivariano. Un aspecto de suma importancia que se mantiene es el referido a la
“Autonomía Universitaria” y con ella la tan polémica Inviolabilidad del Recinto
Universitario.

DERECHOS ECONOMICOS:

Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los lineamientos que


garantizan y regulan todo lo referido a la Iniciativa Privada y a la Libertad
Empresarial así como la autoridad del Estado para controlar dicha actividad.

La Constitución Nacional es muy clara al incluir y aclarar aspectos importantes


tales como

• El combate para con los Monopolios, y la ayuda a La Libre Competencia.


Dicho “combate” al Monopolio no es referido solamente al ámbito comercial,
sino también a otras formas de agrupación que lleven al mismo resultado. Y no
sólo están referidos a las empresas privadas sino también a las públicas

• La consagración constitucional de los llamados “delitos económicos” como: la


usura, la especulación, el acaparamiento, entre otros.

• La garantización del Derecho a La Propiedad, así como La Expropiación por


Causa de Utilidad Pública

• La Confiscación de Bienes esta expresamente prohibida, al menos que este


referida a casos especiales y mediante sentencia judicial firme

La defensa al consumidor, La Constitución da las directrices que La Ley debe


seguir. Se reconoce el derecho de los trabajadores y la Comunidad para
organizarse de forma asociativa, en tal sentido las Cooperativas, Cajas de Ahorro y
otras formas de organización de este tipo adquieren mayor relevancia, ya que el
Estado asume la tutela y garantía para el desarrollo de las mismas puesto que
contribuyen con el desarrollo de La Economía Popular.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Son el conjunto de preceptos jurídicos que reconocen y garantizan las diversas


formas de manifestaciones de los grupos indígenas venezolanos, así como la
protección y la participación en diferentes ámbitos de la vida nacional
Sin duda alguna, La Constitución Venezolana es pionera y un importante punto de
regencia en cuanto al reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas,
ninguna Constitución en América y en el resto del mundo integra y reconoce los
derechos inherentes a las poblaciones propias de los países de la forma como lo
hace esta Constitución. Es importante resaltar la importancia del reconocimiento
de estos derechos, puesto que en Venezuela actualmente existen
aproximadamente 24 comunidades o pueblos indígenas, cada uno de ellos
diferenciados entre si:

• En el Zulia: Guajiro, Paraujano, Yucpa, Barí, Añi.


• En Apure: Tunebo. Guajiro. Yaruro.
• En Guarico: Guajiro.
• En Anzoátegui: Cariña.
• En Delta Amacuro: Guarao.
• En Bolívar: Panare. Mapoyo. Pemón. Sapé. Maquiritare. Arrutan. Yanomami.
• En Amazonas: Yaharana. Piaroa. Joto. Maquiritare. Yanomami. Piapoco.
Puinabe. Curripaco. Baniva. Guarequena. Baré. Yeral.
• En la denominada Zona en Reclamación: Arauco. Cariña. Acahuayo.
Patamona. Macusi. Wapishana. Waiwai.

Con el reconocimiento por parte del Estado de los Pueblos y Comunidades Indígenas,
se inicia una nueva etapa para los primeros pueblos de Venezuela, ya que el Estado
los incluyó en La Constitución Nacional. En ella se integra y reconoce la necesidad de
conservar y proteger la cultura propia de los diferentes grupos indígenas del país.
Entre los puntos más relevantes de esta inclusión y reconocimiento se encuentran

El reconocimiento de los Pueblos y Comunidades Indígenas

El Derecho de los Pueblos y Comunidades Indígenas tienen sobre la Propiedad,

sobre el territorio en el que han pertenecido a través de los años y con el paso de
las generaciones

• El Derecho a la Participación Política, en este sentido se destaca la


representación de los Pueblos Indígenas ante la Asamblea Nacional.

• El Derecho al conocimiento y explotación de los Recursos naturales que se


encuentran dentro de los territorios donde ellos tienen su asentamiento. A
diferencia del común ciudadano, los indígenas integran a la comunidad los diferentes
descubrimientos o hallazgos.

DERECHOS AMBIENTALES

Son el conjunto de preceptos jurídicos que establecen los elementos protectores


referidos a la conservación del ambiente, diversidad biológica, fauna y parques
nacionales.
El Estado tiene la obligación de desarrollar una Política de Ordenación territorial que
respete el equilibrio ecológico, geográfico, social, cultural, todo esto de acuerdo con el
desarrollo sustentable y donde se tome en cuenta a la población. Los Contratos
bilaterales o multilaterales entre el Estado Venezolano y empresas extranjeras para la
explotación de recursos naturales deben garantizar la conservación del equilibrio
ecológico y el mantenimiento del ambiente. También establece La Prohibición al
Estado de permitir el ingreso al país de desechos tóxicos y peligrosos. Y como
elemento importante, la Constitución establece expresamente que el Genoma humano
no será patentable, solo puede ser objeto de investigación más no del Comercio.
Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Valle de la pascua, Edo Guárico

3er Año de medicina, sección A

Derecho constitucional y su relación con otras ciencias


políticas

Prof : Integrantes

Francisco Rengifo Andreina Herrera Seijas CI.19375751

Gabriela Suarez CI. 19962560

Jesus Benaventa CI.20020467

Febrero, 2013
CONCLUSION

En su concepción de participación como deber la Constitución en el artículo 132


expresa que toda persona tiene el deber de cumplir con sus responsabilidades
sociales y participar de manera solidaria en la vida política y comunitaria.
La participación ciudadana a través de la Constitución se pretende repartir en los
distintos niveles del Poder Público, a nivel municipal se establece que el gobierno local
debe de acuerdo a sus competencia incorporar la participación ciudadana al proceso
de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus
resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna (artículo 168); lo cual se afianza en
el desarrollo de la participación y el mejoramiento en general de las condiciones de
vida de la comunidad.

Cabe resaltar aquí un aspecto muy importante y es que la participación


ciudadana en Venezuela es un elemento que se encuentra consagrado en la
Carta Magna, en distintas acepciones ya sea como principio, derecho, deber, espacio
o instancia y como proceso sociopolítico; es así, como incluso en el preámbulo de la
misma se observa, …con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa, y protagónica…, con lo cual se cambia la
tradicional concepción del Estado Venezolano que como lo señalaba la Constitución
de 1961 declaraba un sistema de democracia representativa.
Ya en el desarrollo del articulado constitucional se tiene que la participación es una
característica propia del sistema de gobierno venezolano, es así como en el artículo 5
se establece que …el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las
entidades políticas que le componen es y será democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. Al
mismo tiempo en la selección de los derechos políticos por un lado señala en el
artículo 62 que todos los ciudadanos tienen derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes electos; y por el
otro lado establece los medios de participación y protagonismo del pueblo en el
ejercicio de la soberanía, entre los cuales se tienen las elecciones de cargos públicos,
el referéndum, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas
legislativas, constitucionales y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos, cuyas decisiones se consideran vinculantes; en el ámbito social y
económico se consideran medios de participación, las cooperativas en todas sus
formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la
empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y solidaridad
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 www.bvsde.paho.org

 www.mpps.gob.ve

 www.monografias.com

 www.derechos.org.ve

 www.saber.ula.ve/

 http://es.wikipedia.org

 http://www.rena.edu.ve
INTRODUCCION

El derecho constitucional es una rama del derecho público cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un estado.
Las ciencias que se relacionan con el son las ciencias políticas, el derecho
administrativo, la sociología, la historia, y la economía política.
También se hablan un poco de lo q es las fuentes de derecho la cual se entiende que
es un conjunto de fenómenos y serie de actos creadores del derecho general.

Las cuales son: La historia, Leyes políticas, Las leyes constitucionales, La


jurisprudencia constitucional, La doctrina, El derecho constitucional comparado, La
constitución, La costumbre. Podemos decir que los derechos civiles son los derechos
que tiene cualquier individuo de recibir igualdad en el trato.

Una característica importante que no podemos dejar de mencionar y es que La


Constitución Nacional es muy clara al incluir y aclarar aspectos importantes tales como

El combate para con los Monopolios, y la ayuda a La Libre Competencia. Dicho


“combate” al Monopolio no es referido solamente al ámbito comercial, sino también a
otras formas de agrupación que lleven al mismo resultado.

La garantización del Derecho a La Propiedad, así como La Expropiación por Causa


de Utilidad Pública

La Confiscación de Bienes esta expresamente prohibida, al menos que este referida a


casos especiales y mediante sentencia judicial firme.

La consagración constitucional de los llamados “delitos económicos” como: la usura, la


especulación, el acaparamiento, entre otros.

También podría gustarte