Está en la página 1de 2

GOBIERNO REGIONAL MUNCIPALIDAD

DE HUANCAVELICA “CONSTRUCCION DEFENSA DISTRITAL DE LA


RIBEREÑA CHAIPARÁ”
MERCED

2 INGENIERIA BASICA DEL PROYECTO


2.1 ESTUDIO TOPOGRAFICO

2.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES


La localización de la ruta estuvo establecida por el cauce natural del río condición previa para
establecer los límites de inundaciones de las zonas afectadas sobre la comunidad de Chaipará
Como el terreno es accidentado, el trazo ha seguido las inclinaciones del terreno, seguido
básicamente el cauce natural del río.

2.1.2 TOPOGRAFIA Y TRAZADO


El levantamiento topográfico muestra las distancias horizontales y las diferentes cotas o
elevaciones de los elementos representados en el plano mediante curvas de nivel, a escalas
convenientes para la interpretación del plano por el Ingeniero y para la adecuada representación
del camino y de las diversas estructuras que lo componen.
El método de trazo ha sido el directo; definida la ruta y fijado el punto de partida y los puntos
obligados de paso, que definen tramos de la ruta, se ejecutó el estacado preliminar señalando la
ruta y el cálculo del nivel.
Mediante el seccionamiento transversal del terreno, en cada estaca, midiendo longitudes con
cinta métrica y elevaciones con el eclímetro, se realizó el levantamiento topográfico de la
sección transversal que cubrió un área suficientemente amplia para diseñar el camino, sus
diversas estructuras y obras de arte y para acondicionar el derecho de vía. Los datos de cada
sección transversal se levantaron a 20.00 m a cada lado del eje de la vía, suficiente para permitir
la representación de las curvas de nivel en la franja que ocupara el camino del terreno en cada
estaca.
En el gabinete se reconstruyó la planta de la franja del camino, el perfil longitudinal del eje y las
secciones transversales.
El estacado seguido a lo largo del eje, corresponde a la poligonal del levantamiento, por tanto, el
trazado materializado (estacado) corresponde también al replanteo del proyecto.
Se han fijado entonces en el terreno las referencias topográficas permanentes que permitirán
replantear el alineamiento del eje del camino y el estacado del proyecto en los casos en que el
estacado desaparezca por cualquier causa.

2.1.3 SISTEMA DE UNIDADES


En todos los trabajos topográficos se aplicó el sistema métrico decimal.
Las medidas angulares se expresarán en grados, minutos y segundos sexagesimales.
Las medidas de longitud se expresarán en kilómetros (km); metros (m); centímetros (cm) ó
milímetros (mm), según corresponda.

2.1.4 SISTEMA DE REFERENCIA


El levantamiento de la poligonal de la vía en coordenadas, está referido a un sistema de
coordenadas planas ligado, en vértices de coordenadas U.T.M. compatibilizado a la cuadrícula
UTM de IGN.
Las cotas o elevaciones están referidas al nivel medio del mar.
GOBIERNO REGIONAL MUNCIPALIDAD
DE HUANCAVELICA “CONSTRUCCION DEFENSA DISTRITAL DE LA
RIBEREÑA CHAIPARÁ”
MERCED

2.1.5 CONDICIONES GEOMETRICAS


Los factores que predimencionan las características geométricas de la sección de la defensa
ribereña son:
a. Sección hidráulica estable del río;
b. Altura de socavación;
c. Nivel del tirante del agua en máximas avenidas;
d. Pendiente natural del río;
e. Caudal máximo calculado par un tiempo de retorno (100años);
f. Diámetro de arrastre de material;
g. Topografía del terreno;
h. Otras infraestructuras construidas.

2.1.6 PARAMETROS DE DISEÑO


Para el procedimiento de diseño del cálculo de los muros, se tendrá en cuenta los siguientes
agentes externos:
 Empuje activo por unidad de Longitud tanto del material de relleno y empuje de las
corrientes de agua y material de transporte;
 Peso por unidad de longitud del gavión y
Después de evaluar y dimensionar las secciones para cada tramo de defensa ribereña, se
procede a realizar el cálculo de verificación de estabilidad por volteo, deslizamiento, y
capacidad portante del terreno, de acuerdo a los siguientes parámetros:
 Coeficiente de seguridad al deslizamiento Ss = ∑Fr ∕ ∑Fd ≥ 1.3
 Coeficiente de seguridad al volteo Ss = ∑Mr ∕ ∑Md ≥ 1.3
 Reacción del Suelo Si e < B/6 (no se producirán tensiones)

Los cálculos hidráulicos e hidrológicos se presentan anexos al expediente técnico, así como los ensayos
de laboratorios de Mecánica de suelos

También podría gustarte