Está en la página 1de 14

TEMA I.

- LA TIERRA EN EL ESPACIO

1.-LA TIERRA PLANETA DEL SISTEMA SOLAR

Nuestro sistema solar forma parte de una nebulosa (Galaxia) denominada Vía
Láctea. Se trata de una parte muy pequeña del universo, puesto que se supone existen
unos cien mil millones de Galaxias.
La Astronomía del siglo XX ha definido a las Galaxias como la unidad básica
del universo, con dimensiones de hasta una decena de años luz. Se componen de gas,
polvo y billones de estrellas.
Nuestro sistema solar está constituido por unos cien mil millones de estrellas,
que se encuentran muy alejados de nosotros. La estrella más próxima es el sol que se
encuentra a unos 150 millones de Km. de la tierra, las restantes estrellas están tan
alejadas de nosotros que su distancia se mide en años luz. Además del sol y las estrellas
lo configuran planetas, satélites y asteroides.
Nuestro sistema solar posee una antigüedad de 4.700 millones de años,
habiéndose formado por condensación de las partículas de una nebulosa. La
condensación de los materiales terrestres, lunares, habría tenido lugar hace unos diez
mil millones de años.
1.2.- EL SOL.
Se trata de una gigantesca esfera de gases incandescentes de hidrógeno y helio.
Su energía procede de un proceso nuclear. El sol con un diámetro de 1.392.000 km.
posee más del 90% de la masa de nuestro sistema solar.
Aunque la tierra intercepta una proporción pequeña de esta energía solar es
suficiente para influir en los fenómenos meteorológicos, en los movimientos del mar y
para movilizar las mareas.
1.3.-LOS PLANETAS.
Los planetas de nuestro sistema solar son ocho. Realizan dos movimientos uno
de rotación y otro de revolución.
El movimiento de revolución o traslación se efectúa describiendo órbitas
elípticas, según fue definido por Kepler y el tiempo que emplean depende de su
distancia media al sol (según definió Kepler). Siendo tanto mayor cuanto mayor es su
distancia media al sol. Así tenemos que Mercurio emplea 87 días, la Tierra 365 días y

1
seis horas y Plutón 247 años. El sentido de giro es contrario al giro de las agujas del
reloj.
A diferencia de los periodos de revolución, los de rotación son más arbitrarios,
oscilando desde las 9 horas 50` que tarda Júpiter hasta los 243 días de Venus. Parece
que esta variabilidad está en función de su tamaño puesto que los cuerpos más grandes
se moverán más deprisa porque su momento de inercia es mayor. Los mejores ejemplos
Júpiter, Saturno, Urano(10 horas 45`). La gran excepción el Sol que tarda 25 días. Todos
realizan sus giros en el mismo sentido que la revolución con excepción de Venus y
Urano.
En cuanto a su composición la Tierra es un planeta único con sus tres envolturas
(atmósfera, hidrosfera y litosfera) en constante formación, destrucción y evolución.
Los restantes planetas son gigantes de gases y líquido o bien cuerpos secos ( o
helados) en parte saturados de cráteres de impacto, formados en los comienzos de la
historia de nuestro sistema solar.
Los planetas más densos (formados por silicatos y hierro) son los más próximos
a la tierra y los más ligeros, con una densidad próxima a la del agua los más alejados.
Mercurio carece de atmósfera por lo que sus temperaturas son muy extremadas,
alcanzándose los 427 grados a mediodía y los –173 grados por la noche.
Por su temperatura media (10 grados) la superficie terrestre ofrece en el sistema
solar las condiciones más favorables a la química del carbono o lo que es lo mismo para
el fenómeno de la vida, debido a su atmósfera formada por Nitrógeno y Oxigeno.
1.4.- LOS SATÉLITES.
Orbitan a los planetas en sentido contrario a las agujas del reloj. Algunos
planetas carecen de satélites como Mercurio y Venus, otros como Saturno poseen 18.
La Luna es uno de los mayores con 3.500 km de diámetro, casi se la puede
considerar como un planeta gemelo de la tierra. El tiempo que invierte en realizar una
rotación y revolución alrededor de la tierra es de 27 días y ¾ de día.
La Luna presenta grandes llanuras denominadas Mares terminadas en rebordes
montañosos que al unirse unos con otros forman las montañas de la Luna. Estas
depresiones están relacionadas con el impacto de grandes meteoritos. Existen otros
cráteres más pequeños que se han formado por acumulación de polvo volcánico,
procedente de los impactos que al impactar volatilizan las rocas circundantes y originan
estos fenómenos.

2
Los asteroides, son cuerpos opacos, más pequeños que los satélites, que orbitan
alrededor de los planetas, especialmente de Marte y Júpiter.
Los meteoritos, son cuerpos opacos que no se desintegran al chocar con la tierra.
Los cometas, son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el sol.

2.-LA TIERRA
2.1.- FORMA Y DIMENSIONES.
Las primeras afirmaciones de la esfericidad de la Tierra fuero hechas en el
mundo clásico. Pero fue Eratóstenes en el siglo III a. de C. quién afirmó su esfericidad
y llegó a dar las primeras medidas de la circunferencia terrestre.
Pero la idea de esfericidad perfecta fue abandonada, cuando Newton formuló en
1687 su teoría del achatamiento de los cuerpos en revolución, definiéndose a la tierra
como un elipsoide de rotación, ensanchada en el ecuador y achatada en los polos. Esta
afirmación se basó en las comprobaciones que había hecho Richer de fuerza de la
gravedad en diferentes lugares (Cayena y París).
Más tarde esta forma elipsoidal fue perfeccionada, definiéndose a la tierra como
un Geoide de superficie irregular determinada en términos gravitacionales.
Las mediciones que se hicieron de arcos de meridiano en el siglo XVIII
determinaron los siguientes valores:
Circunferencia máxima ecuatorial: 40.075 km.
Circunferencia de un meridiano: 40.007 km.
Valor del achatamiento: 12.757-12714= 43 km. 12757-12714/12757= 1/300
2.2.-MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.
2.2.1.-Movimiento de Rotación. Consecuencias.
La tierra gira constantemente alrededor de su eje, efectuándose este movimiento
en sentido oeste- este, y en él invierte 23 horas y 56’ (día sidéreo).
El exceso del día terrestre (24 horas) se debe al desplazamiento de la tierra en su
órbita alrededor del sol, y en este desplazamiento invierte 4’(que es de manera
convencional la media establecida para todo el año).
La velocidad lineal es la distancia recorrida por un punto de la tierra por unidad
de tiempo y se obtiene de dividir la longitud de un paralelo por 24 horas; así en el
paralelo ecuatorial es de 1700 km./hora y en el paralelo 60 es de 800 km/7 hora.

3
El movimiento de rotación permite establecer una relación entre las medidas del
tiempo y las medidas de la circunferencia. La relación es la siguiente:
15º-------- 1 hora
15’ arco------ 1’ de tiempo
15’’ arco--------- 1’’ de tiempo
1º arco-------------4’ de tiempo.
La disminución de la velocidad de rotación de la tierra determina dos
importantes fenómenos físicos:
 La rotación terrestre genera una fuerza centrífuga por la que los objetos tienden a
separarse de la superficie terrestre. Esta fuerza es menor que la fuerza de la
gravedad en el Ecuador, por lo cual los objetos permanecen en la superficie.
 La disminución de la velocidad de rotación con la latitud, determina una desviación
de los objetos en movimiento (patente en las masas de aire y en los líquidos) hacia la
derecha en el H. Norte y hacia la izquierda en el H. Sur.
2.2.1.1.- La red geográfica.
El movimiento de rotación terrestre en torno a su eje proporciona dos puntos
fijos: polo norte y polo sur. En ellos está basada la red geográfica.
Son líneas imaginarias destinadas a fijar la posición de un punto en la superficie
terrestre.
 Meridianos son arcos de círculo que unen ambos polos. Todos miden 180º de
longitud, pero su separación no es constante. El número de meridianos que pueden
trazarse en el globo es infinito, sin embargo para su representación en la esfera se
recurre al convencionalismo de representar 360.
 Paralelos son círculos menores, paralelos entre sí, obtenidos por la intersección de
un plano paralelo al ecuador. No todos tienen la misma longitud y aunque pueden
trazarse un número infinito se representan 90 en cada hemisferio.
Meridianos y paralelos se cortan en la esfera en ángulo recto.
2.2.1.2.- La Hora. Zonas Horarias Mundiales.
Decimos que es mediodía cuando el sol se encuentra en lo más alto del horizonte
y ello tiene lugar coincidiendo con el paso del sol por el meridiano de ese lugar. Por lo
tanto la hora va a diferir por cada meridiano en 4’,si está al este de adelanto y si está al
oeste de retraso.

4
En consecuencia un sistema horario basado en la hora solar o local provoca un
fuerte fraccionamiento horario en un mismo país.
Por esta razón se ha recurrido al establecimiento de un sistema de horas
oficiales, basado en un meridiano de referencia para cada país o para zonas extensas.
Sin embargo en países de gran extensión se establecieron varias como en EE.UU.(6
zonas horarias), Canadá (6), Federación Rusa (11), Australia (3). En ocasiones estas
zonas horarias no siguen el trazado de los meridianos sino que se han trazado de una
manera arbitraria para evitar que un mismo país o estado posea dos horas oficiales.
Este sistema de horas oficiales fue reunificado en el siglo XIX, al intensificarse
los intercambios y las comunicaciones entre países. Estableciéndose 24 zonas horarias
de 15º de longitud, a partir del Meridiano de Referencia o Meridiano O (Greenwich).
Este sistema horario tiene excepciones:
 Ciertos países como Mongolia, Liberia, Guayana inglesa y Arabia Saudita se rigen
por horas locales.
 Otros países han adoptado horas fraccionadas como India (5 horas y 30’ de adelanto
con respecto a Greenwich).
2.2.1.3.- Coordenadas geográficas. Longitud. Latitud.
Permiten determinar la posición de un punto en la esfera terrestre.
La Longitud se define como el arco de paralelo medido en grados, minutos y
segundos entre un punto y el meridiano de Greenwich. Aunque puede determinarse por
métodos astronómicos, el procedimiento más sencillo consiste en determinar la
diferencia horaria entre el punto en el que nos encontramos y el meridiano de
Greenwich y proceder mediante una regla de tres. Teniendo en cuenta que los puntos
situados al este irán adelantados y los puntos situados al oeste irán atrasados.
La Latitud se define como el arco de meridiano medido en grados, minutos y
segundos entre un punto y el ecuador. Puede oscilar de O a 90º.
Puede determinarse por la noche mediante la estrella polar y de día por medio de
las culminaciones solares. Procedimiento este último que consiste en determinar la
altura del sol sobre el horizonte a mediodía. La latitud vendrá determinada por el ángulo
complementario de la altura del sol (ángulo cenital) sumándole la declinación solar
(valor del ángulo que forma la posición del sol con el ecuador). La declinación solar de
cada día la podemos conocer mediante las tablas de declinación. Pero hay cuatro

5
momentos que nos es conocida, los dos equinoccios (declinación O) y los dos solsticios
(declinación solar 23º 27’).
La determinación de la altura del sol puede realizarse por medio del sextante en
alta mar y por medio del teodolito en tierra.
2.2.2.-Movimiento de Traslación.
Fue definido por Copérnico y sus leyes formuladas por Kepler. En este
movimiento la tierra describe una órbita de excentricidad muy pequeña ocupando el sol
uno de sus focos.
De ahí que la tierra en un momento de recorrido se encuentre más próxima al sol
(perihelio-3 enero) y en otro momento más alejada (aphelio-4 julio). Siendo su distancia
al sol en el primer caso de 147 millones de kilómetros y en el segundo caso de 152
millones de kilómetros.
De este hecho cabría esperar unos inviernos suaves y unos veranos suaves en el
hemisferio norte. Sin embargo al estar más alejada la tierra del sol en julio tendrían
lugar en el hemisferio sur unos veranos calurosos y unos inviernos más rigurosos.
Pero esta consecuencia que a primera vista podría producirse queda anulada por
que:
- otoño e invierno son las estaciones más cortas.
- de las leyes de Kepler se deduce que el movimiento de la tierra es más rápido en el
perihelio y más lento en el aphelio.
Las consecuencias del movimiento de traslación se deben a que el plano de la
eclíptica (plano en el que se encuentra la tierra y el sol) no coincide con el ecuador
terrestre sino que forma un ángulo de 66º33’ con el eje polar y otro de 23º27’ con el
ecuador. Del mismo modo el eje polar forma con la vertical al plano de la eclíptica otro
ángulo de 23º27’.
La disposición del plano de la eclíptica se puede reconstruir, uniendo sobre la
tierra los puntos que marcan la trayectoria aparente del sol a través del cielo durante un
año. Este movimiento del sol se confirma si contemplamos la trayectoria del sol en días
sucesivos. El arco descrito por él en el horizonte no tiene el mismo origen ni la misma
longitud. En verano sale más cerca del norte y su trayectoria en el cielo es más larga, en
invierno sale más cerca del sur y ortos dos momentos (equinoccios) en los que el sol
corre en una posición intermedia.

6
Como resultado de esta disposición del plano de la eclíptica con la tierra se
diferencian una serie de círculos. Trópicos situados a 23º27’del ecuador y los círculos
polares situados a 66º33’ del ecuador.
Debido a esta inclinación del eje terrestre, la exposición de cada uno de los
hemisferios terrestres a la insolación es diferente a lo largo del año.
De ello se desprende:
 Estaciones.
 Desigualdad de días y noches
 Zonas terrestres.
Estaciones: Equinoccios y Solsticios.
Equinoccios de otoño (23 o 22 de Septiembre) y de primavera (21 o 20 de Marzo).
Los rayos del sol inciden perpendicularmente en el ecuador. La línea que separa
la luz de las sombras coincide con el eje terrestre. La duración del día y la noche es
igual en todas las latitudes. Al día siguiente en el equinoccio de primavera comienza un
día en el polo norte que va a durar seis meses. En el equinoccio de otoño comienza una
noche en el polo norte que va a durar seis meses.
Solsticios de verano (21-22 junio).
Los rayos del sol inciden perpendicularmente en el trópico de Cáncer. La línea
que separa la luz de las sombras es tangente a los círculos polares. El día tiene mayor
duración en el hemisferio norte. En el círculo polar ártico el día dura 24 horas. En el
círculo polar antártico la noche dura 24 horas.
Solsticio de invierno (22-23 diciembre).
Los rayos del sol inciden perpendicularmente en el trópico de Capricornio. La misma
situación se repite ahora para el hemisferio sur.
Zonas climáticas:
 Zona intertropical: Es la zona comprendida entre el Trópico de Cáncer y el de
Capricornio. En ella los rayos del sol se encuentran próximos a la vertical y en
cuatro días del año inciden en la vertical, lo que explica las altas temperaturas. Las
diferencias de duración de los días y noches es muy pequeña. De ahí deriva la
homogeneidad térmica de esta zona.
 Zona templada: es la zona comprendida entre los Trópicos y los Círculos Polares.
Los rayos del sol nunca están en el cenit, e inciden mucho más oblicuamente en

7
invierno que en verano. Tiene pues estaciones muy contrastadas térmicamente,
dada la manifiesta desigualdad en la duración de días y noches, según estaciones.
 Zonas polares: Son las zonas comprendidas entre los Círculos polares y el Polo. En
ellas hay un contraste absoluto entre el día y la noche, pues registran duraciones
superiores a las 24 horas, salvo en los inicios de la primavera y el otoño. La
duración del día y de la noche aumenta conforme nos acercamos al polo.
Los rayos del sol inciden con gran oblicuidad, lo que explica las bajas
temperaturas incluso en verano.
3.-LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA.
La ciencia encargada de la representación de la Tierra es la Cartografía que tiene
por objeto recoger datos y realizar mediciones de determinadas partes de la superficie
terrestre y representarlas a escala.
La representación de la Tierra plantea varios problemas:
 La tierra es una esfera no desarrollable en un plano, por lo tanto su representación
implica deformaciones.
 El segundo problema es el de la escala, ya que todo mapa implica siempre una
reducción de la realidad.
 La representación de la tierra y de sus elementos entraña recurrir a
convencionalismos y de este hecho se ocupa el simbolismo cartográfico.
Algunos trabajos para la confección de mapas descansan sobre bases matemáticas y
entran en el campo de la Topografía y Geodesia. Son los trabajos de reconocimiento del
terreno y se denominan levantamientos topográficos.
3.1.- LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS. FOTOGRAFÍA AÉREA.
Es el conjunto de procedimientos realizados sobre el terreno que tienen por
finalidad determinar distancias, alturas, direcciones, para trasladar posteriormente estos
datos al mapa.
Una de las técnicas más precisas y más eficaces desde la Primera Guerra
Mundial es la Fotografía aérea para la cartografía a grande y mediana escala. Para la
pequeña escala se utiliza la fotografía desde satélites. Se utiliza para mapas temáticos y
topográficos.
Consiste en realizar series de fotografías por medio de aviones que sobrevuelan
la zona en bandas paralelas. Cada fotografía debe cubrir el 50% de la precedente(cada

8
punto aparece fotografiado dos veces). Posteriormente estos pares de fotografías
observadas en el estereoscopio permiten ver la imagen en relieve.
Pero el levantamiento topográfico debe realizarse mediante procedimientos
matemáticos que corresponden a la Fotogrametría (para realizar correcciones,
mediciones y levantamientos).
3.2.PROYECCIONES.
Es todo sistema de líneas (meridianos y paralelos) trazado sobre un plano que
representa la red geográfica y que se utiliza como base para trazar el mapa.
Son variados los procedimientos para construir una proyección pero todos
presentan ventajas e inconvenientes.
3.2.1.- Propiedades de las Proyecciones.
En toda proyección existe un elemento (punto o línea) que es el centro de la
proyección, donde se establece el contacto entre la esfera y el plano, a partir de él se
producen las deformaciones tanto mayores cuanto mayor es la superficie representada.
Las deformaciones pueden afectar a distancias, superficies o ángulos. Toda proyección
conserva alguna de estas propiedades en detrimento de otras.
 Proyecciones conformes: cuando meridianos y paralelos se cortan en ángulo recto,
como en la esfera. Lo que significa que se conserva la forma de la figura
representada: continentes, islas pero deforma enormemente la superficie (tamaño y
distancia). Son muy utilizadas en la navegación aérea y marítima.
 Proyecciones equivalentes: cuando guardan las proporciones de las superficies. Es
decir conservan la escala areal. Pero distorsionan mucho la forma de los continentes,
islas.
 Proyecciones equidistantes: cuando se conserva la escala entre paralelos y, si
paralelos y meridianos son ortogonales, puede conservarse también entre estos
últimos. Conservan la relación entre distancias pero no las formas y dimensiones de
los representado.
Las proyecciones se clasifican de acuerdo a donde esté situado el centro de la
proyección (que debe estar situado lo más cerca posible del lugar que se quiere
representar) para evitar deformaciones:
3.2.2.-Proyecciones cenitales o azimutales.
Estas proyecciones tienen las siguientes propiedades:

9
 En todas ellas existe un punto central a partir de él se producen las deformaciones y
variaciones en la escala.
 Se conservan las distancias en las líneas que pasan por el centro de la proyección.
 En ellas existen dos líneas que se cortan perpendicularmente en el centro de la
proyección, que corresponden a dos círculos máximos o a un meridiano y al paralelo
ecuatorial.
 Se conservan las direcciones o azimut.
 Son muy utilizadas en navegación pero sólo sirven para representar media parte del
globo.
3.2.3.- Proyecciones cilíndricas (de Mercator)
Se obtiene a partir del desarrollo de un cilindro tangente a la esfera en el
ecuador. Así obtenemos una proyección donde meridianos y paralelos se cortan en
ángulo recto, por lo que se trata de una proyección conforme.
La escala lineal se conserva en el ecuador pero aumenta considerablemente con
la latitud, de manera que el polo aparece con una longitud igual que la del ecuador. Por
ello las extensiones de los continentes en estas latitudes aparecen muy deformadas. Así
Groenlandia aparece mayor que Sudamérica cuando es la octava parte. Es válida para
Mapas Mundis y regiones ecuatoriales.
Una variante es la proyección UTM que se basa en proyectar la red geográfica
de una esfera a partir de un cilindro tangente a la esfera en dos meridianos. Si en vez de
un meridiano se utilizan varios obtenemos un tipo de proyección muy válida para la
cartografía a gran escala. Así es utilizada para el mapa topográfico nacional de España.
En ella el meridiano central aparece como una línea recta y lo mismo el ecuador. El
resto de meridianos y paralelos son ortogonales. Es pues una proyección conforme que
además respeta las distancias a lo largo de meridianos.
Las más usadas son la de Peters y la de Mercator. La de Peters representa el
tamaño real pero distorsiona la forma. En la Mercator los países del Hemisferio Norte
tienen un tamaño mayor de lo que son mientras que el de los del sur son mucho
menores.
3.2.4.- Proyecciones Cónicas.
Se basan en proyectar la red geográfica de una esfera a partir de un cono
tangente a la esfera o secante.

10
En el primer caso tenemos la proyección cónica simple que es equidistante. Pero
si en vez de un paralelo utilizamos dos tenemos la Proyección cónica conforme de
Lambert. En esta proyección se conserva la escala en ambos paralelos, pero aumenta
rápidamente a ambos lados de estas líneas, manteniéndose constante, sin embargo, a lo
largo de cada paralelo. Meridianos y paralelos se cortan en ángulo recto, por lo que se
trata de una proyección conforme. Se utiliza en la cartografía a gran escala como el
Mapa topográfico nacional francés.
3.2.5.-Otras Proyecciones.
Son todas aquellas meramente convencionales en su concepción y diseño, esto
quiere decir que no descansan en principios geométricos sino que se basan en fórmulas
y cálculos matemáticos.
Entre ellas la más utilizada es la Proyección Homolosena de Goode que resulta
de una combinación de la proyección Homolográfica y de la Sinusoidal. La primera se
utiliza para representar las zonas comprendidas entre los 40º de latitud norte y sur y el
polo. La sinusoidal para las zonas entre los 40º y el ecuador. Es una proyección
discontinua que prescinde de los océanos si quiere representar los continentes y
viceversa. Utiliza una serie de meridianos base por lo que la escala se conserva en cad
uno de ellos (equidistancia). Tiene además la propiedad de equivalencia por lo que es
muy utilizada en planisferios.
3.3.- LA ESCALA.
El segundo problema que presenta toda representación de la tierra o de una parte
de ella es la escala.
Podemos definirla como la relación existente entre una longitud medida en el
mapa y su correspondencia en el terreno.
La escala del mapa puede representarse de forma numérica y gráfica.
 Escala numérica que se representa mediante una fracción en la que el numerador es
una unidad de medida y el denominador indica la longitud real equivalente a esa
unidad de medida sobre el mapa.
Según el denominador de la fracción tenemos:
a) Mapas a pequeña escala en los que el denominador de la fracción es superior a
1/1.000000.
b) Mapas a media escala desde 1/100.000 a 1/1.000000

11
c) Mapas a gran escala inferiores a 1/100000. Se incluyen los topográficos 1/25000
y 1/50000
d) Los mapas a escala 1/1000 y 1/5000 se denominan planos. Se trata de un mapa
que por su escala puede despreciarse el grado de distorsión producida por la
curvatura de la tierra.
 Escala gráfica. Consistente en un segmento de recta graduado, de manera que la
longitud entre dos graduaciones equivale sobre el mapa a la de una unidad sobre el
terreno.
En el mapa topográfico la escala gráfica tiene divisiones de 1000 m que se
corresponden sobre el mapa con 2 cm.
Además toda escala gráfica lleva a la izquierda del 0 un talón, que consiste en otra
unidad subdividida en unidades menores, que permiten medir distancias
fraccionarias (el talón tiene 10 divisiones de 100 m, siendo su longitud de 2 mm.)
Una de las ventajas de la escala gráfica es que permite medir distancias directamente
sobre el mapa y saber la distancia real sobre el terreno.
3.4.-LA REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE
El procedimiento más utilizado en la cartografía a gran escala es el método de
Curvas de nivel que empezó a utilizarse en el siglo XVIII. Se basa en considerar el
relieve a representar cortado por una serie de planos horizontales y equidistantes. La
intersección entre el plano y el relieve se proyecta en una superficie horizontal, después
se unen estos puntos y obtenemos una serie de curvas cerradas si se representa de
manera global un continente, isla, o una hoja del topográfico.
Las curvas de nivel son líneas que unen puntos de igual altitud. La separación
entre curvas de nivel se llama equidistancia y es un valor constante que indica la
diferencia de altitud o distancia vertical. La equidistancia varia según la escala, siendo
en el mapa topográfico nacional de 20 en 20m.
La distancia horizontal varía dependiendo de la pendiente. En pendientes
acusadas las curvas de nivel aparecen más próximas, cuando la pendiente es poco
acusada las curvas de nivel se encuentran más separadas.
El mayor inconveniente de este procedimiento es su poca expresividad, por ello
se acompaña de una iluminación cenital u oblicua para producir mayor expresividad,
reforzándose la impresión de relieve.

12
En mapas de pequeña escala se utilizan Tintes Hipsométricos consistente en
aplicar colores convencionales: zonas bajas (verde oscuro), zonas de altitud media
(marrón), zonas de alta montaña (marrón oscuro).
3.5. TIPOS DE MAPAS.
3.5.1.- Mapas Topográficos.
Representación exacta y detallada de la superficie terrestre referente a posición, forma,
dimensión e identificación de los accidentes del terreno, así como de los objetos que se
encuentran permanentemente en él. En ellos pueden identificarse todos los elementos
visibles en el paisaje y pueden efectuarse medidas precisas de escala, pendientes,
ángulos.
Su escala varia desde 1/10000 a 1/10000.
La información que proporcionan: relieve, hidrografía, cultivos, construcciones,
toponimia.
3.5.2.-Mapas Temáticos.
Presentan información sobre un tema geográfico general, dejando en un segundo
plano la descripción de la zona que solo se representa como base de la localización del
tema elegido.
De acuerdo a su contenido y los métodos para construirlos se clasifican en:
 Analíticos. Se utilizan para expresar la extensión y distribución de un fenómeno
geográfico, sin otro fin que el de precisar sus relaciones con el espacio geográfico.
El plano de una ciudad. Mapas corocromáticos (políticos, geológicos, de
vegetación). Mapas de carreteras.
 Sintéticos. Con los cuales no se pretende ya dar una simple referencia sino una
explicación. Son mapas complejos. Se encuadran aquí los mapas de correlación,
donde se superponen variables (población y relieve, por ejemplo) y los mapas
tipológicos, en los que se diferencian unidades taxonómicas (paisajes agrarios,
dominios climáticos).
 Dinámicos. Se utilizan para expresar la evolución de un fenómeno geográfico en el
espacio o en el tiempo, como por ejemplo el crecimiento de la población en un país
o los flujos migratorios.
 Cuantitativos. Se utilizan para representar la variación en valor, cantidad o densidad
de algún elemento geográfico.

13
En primer lugar hay que distinguir si los datos son absolutos o relativos. En segundo
lugar, si se refieren a unidades superficiales, a hechos lineales o a puntos.
Los mapas cuantitativos que hacen referencia a cifras absolutas:
Si se refieren a unidades superficiales (producción triguera de una provincia) se
suele recurrir a figuras geométricas proporcionales a la cantidad
representada(rectángulos, triángulos, sectores de círculo). También se puede recurrir
a pequeños círculos de diámetro uniforme. De tal forma que cada círculo representa
una cierta cantidad (este procedimiento se utiliza para representar la distribución de
población absoluta).
Si se refiere a una localización lineal (intensidad de tráfico entre dos ciudades, o
toneladas de petróleo transportadas por un oleoducto), se suele emplear un trazo de
ancho proporcional a la cantidad representada.
Para fenómenos de carácter puntual se utilizan Líneas isopletas (líneas que unen
puntos donde un cierto elemento tiene el mismo valor) como los de curvas de nivel,
de isotermas, de isoyetas.
Cuando se utilizan cifras relativas:
Mapas coropléticos. En estos mapas se señalan los valores medios de un hecho por
unidad de superficie en un área administrativa (municipio) como el número de
habitantes por Km2 o el rendimiento del viñedo por Ha. Para representar estos
hechos se eligen unos intervalos de valores y a cada intervalo se le da una gama o
color.
Cartodiagramas. Cuando no se disponen de datos suficientes, sino de unos cuantos
puntos se utilizan diagramas, que indican la distribución de un fenómeno según dos
variables (una la cantidad y otra el tiempo)
Cartogramas. Son aquellos mapas en los que la superficie de la zona representada no
es proporcional a la realidad sino a la magnitud del fenómeno representado. Por
ejemplo representar la riqueza o la población de diferentes estados, representándolos
con una superficie proporcional a la extensión del fenómeno.

14

También podría gustarte