Está en la página 1de 31

Calidad de la energía eléctrica

Flicker
Flicker
Definición
El diccionario de IEEE (IEEE Std 100, 1977) define al flicker como la impresión que
percibe un observador, en lo que a brillo o color se refiere, cuando observa el efecto
de una fluctuación cuyo espectro en frecuencia varía desde unos pocos hertz hasta la
frecuencia de fusión de imágenes, que se encuentra alrededor de los 30Hz.

También se dice que el flicker es un tipo de señal subarmónica que puede ocasionar
parpadeos luminosos perceptibles que son molestos para el ojo humano (rango entre
0,1 a 25 Hz).
El flicker puede propagarse por toda la red eléctrica, pero siempre en dirección hacia
la fuente.
Definición
El nivel de flicker depende de amplitud, frecuencia y duración de la fluctuación de
tensión.
- Variaciones sistemáticas o aleatorias de envolvente del voltaje.
- No exceden los rangos entre 0.95 y 1.05 p.u., por lo que muchos equipos no se
ven afectados por ellas.
- Frecuencias que se extienden desde 0.05 Hz hasta aproximadamente los 42 Hz en
redes de 60 Hz.
Causas
El flicker es el resultado de fluctuaciones rápidas de amplitud pequeña en la tensión de
alimentación y que pueden ser provocadas principalmente por:

- La variación fluctuante de potencia que absorben cargas como: Máquinas soldadoras


eléctricas, hornos de arco eléctrico, motores eléctricos (arranque).
- Energización o desenergización de motores eléctricos, banco de capacitores, etc.
Curva de tolerancia (IEEE 141)
Se muestra los límites aceptables de flicker en base a la magnitud de variación de
tensión y la frecuencia de ocurrencia de la misma.

La sensación de molestia es una función del cuadrado de la amplitud de la variación de


la tensión y de la duración de esta

La curva inferior muestra la frontera a partir del cual el ser humano comienza a detectar
el flicker; la curva superior indica la frontera a partir del cual el ser humano comienza a
ser perturbado.

La iluminación requerida en espacios cerrados requiere límites de flicker cercanos a la


curva de visibilidad, mientras que para el uso de áreas en general , los límites de flicker
deben estar cercanos a la curva de irritabilidad.
Curva de tolerancia (IEEE 141)

Fig. Curva de tolerancia IEEE 141


Curva de tolerancia (IEEE 519)

Fig. Curva de tolerancia IEEE 519


Evaluación del flicker
Para la evaluación del flicker se definen los índices Pst y Plt.

Coeficiente de severidad a corto plazo (Pst)


Según la Norma IEC 868 el flicker ha sido evaluado con las siguientes especificaciones.
Lámpara de 60W, 230V, 50Hz.
Lámpara de 60W, 120V, 60Hz.
En ambos casos el valor de Pst debe ser como máximo igual a 1.

Coeficiente de severidad a largo plazo (Plt)


Evalúa la severidad del “flicker” a largo plazo, con intervalos de observación de dos horas.
Se calcula a partir de doce valores consecutivos de Pst de acuerdo a la expresión:
3
3
∑12
i =1 Pst i
Plt =
12
Representación gráfica
casos.
efecto tiende a tener un factor k, que tiene un valor de 0.8 para la mayoría de los
superior, el flicker tiende a amortiguarse por el efecto del transformador. Este
En caso de que el flicker se propague de un nivel de tensión inferior a otro
Pst

0.00
0.25
0.50
0.75
1.00
1.25
1.50
1.75
2.00
2.25
2.50
2.75
3.00
3.25
3.50
3.75
4.00
4.25
4.50
4.75
5.00
11/07/2008
11/07/2008
11/07/2008
11/07/2008
11/07/2008
11/07/2008
11/07/2008
12/07/2008
12/07/2008
12/07/2008
12/07/2008
12/07/2008
12/07/2008
12/07/2008
12/07/2008

ÍNDICE DE SEVERIDAD POR FLICKER


12/07/2008
12/07/2008

FACULTAD DE ING. CIVIL


12/07/2008
12/07/2008
12/07/2008
12/07/2008
13/07/2008
Tiempo

13/07/2008
13/07/2008
13/07/2008
13/07/2008
13/07/2008
13/07/2008
13/07/2008
13/07/2008
13/07/2008
13/07/2008
13/07/2008
13/07/2008
13/07/2008
14/07/2008
14/07/2008
14/07/2008
14/07/2008
14/07/2008
LIMITE
Pst

14/07/2008
14/07/2008
14/07/2008
14/07/2008
Estándares relacionados con el flicker
Norma IEC
Los niveles de flicker en las normas IEC son caracterizados por dos parámetros:
Pst, es un valor medido sobre 10 minutos que caracteriza la probabilidad de que las
fluctuaciones de voltaje provocarán parpadeo perceptible de la luz.
Plt, es derivado de 2 horas de valores de Pst.

Tabla. Niveles de tensión de flicker según IEC


Estándares relacionados con el flicker
Norma IEEE
Los niveles de compatibilidad son:
El nivel de compatibilidad para flicker de corto plazo es 1.0.
El nivel de compatibilidad para flicker de largo plazo es 0.8.

Norma EN50160
Reconociendo que no siempre es posible mantener los niveles de flicker dentro de esos
niveles de compatibilidad, la norma especifica requerimientos menos restrictivos para el
desempeño del sistema de suministro. El límite es que el 95% de los valores de flicker de
largo plazo deberían ser menores que 1 en un período de medición de una semana.
Medición y cuantificación del flicker
Las distintas etapas que permiten estudiar al flicker y que actualmente hacen que sea un
fenómeno conocido son:

- Análisis experimental de la molestia notada por las personas.

- Cuantificación del flicker y definición de las unidades de medida.

- Desarrollo del flickermetro.

- Análisis estadístico de las mediciones

- Introducción a los parámetros que definen la molestia.


Métodos para evaluar el nivel del flicker
Tenemos tres métodos, el método gráfico, el método analítico y el cualitativo

Método gráfico
Para ello se usa la gráfica de la curva límite de la molestia de flicker, la amplitud de las
fluctuaciones de tensión (eje y) y en función de la frecuencia de repetición (eje x). Donde el
valor por encima de la curva indica la zona donde el observador percibe la molestia visual.
Métodos para evaluar el nivel del flicker
Método analítico
Este método se puede usar para perturbaciones repetitivas de tensión. Incluye un
coeficiente que depende de la forma de variación de la tensión. La formula es:

Pst = 0.365 .∆.F .r 0.31 .R


Donde:
∆ : variación relativa de la tensión.
r : tasa de repetición de la variación de tensión (1/min).
R : coeficiente dependiente de la tasa de repetición.
R = 1 para r ≤ 1000 y disminuye para r >. 1000
F : factor de equivalencia dependiente de la forma de la variación de tensión, F=1
para fluctuaciones bruscas u ondas cuadradas y esta entre 0.9 < F < 1 para fluctuaciones
suaves (senoidales, rampas, …)
Con los datos del ejemplo :∆=0,9%; r=10 mn-1; R≈1,05; F≈0,98:
Métodos para evaluar el nivel del flicker
Método analítico
El valor de Pst se calcula con un algoritmo multipunto, que usa 5 puntos denominados P0.1, P1,
P3, P10 y P50, leídos de la curva de probabilidad acumulativa

Donde:

Pn: Nivel de las curvas de probabilidad acumuladas que tienen una probabilidad n% de ser
superadas.

Kn: Coeficiente de ponderación dados en la norma CEI-868.


Métodos para evaluar el nivel del flicker
Método analítico
La severidad de corta duración de un flicker definida en la norma CEI-868-0 está expresada
de acuerdo con la ecuación.

Pst = 0,0314⋅ P0,1 + 0,0525⋅ P1 + 0,0657⋅ P3 + 0,28⋅ P10 + 0,08⋅ P50


Métodos para evaluar el nivel del flicker

Método analítico
A partir de las tensiones medidas se deberá proceder a determinar la magnitud del índice
Pst para cada período de 10 minutos y de acuerdo a la siguiente expresión:

Pn: nivel de las curvas de probabilidad acumuladas


que tienen una probabilidad n% de ser superadas.

Kn: coeficiente de ponderación dados en la Norma


CEI - 868.
Métodos para evaluar el nivel del flicker

Método cualitativo
Se realiza analizando la relación entre la potencia de la carga perturbadora y la
potencia de corto circuito de la red.

Condición Efecto

S CARGA
S CC
<1% No provoca ninguna molestia.

1% <
S CARGA
< 2%
Hay una zona de incertidumbre donde la
S CC molestia admisible depende en gran
parte del tipo de carga.

S CARGA Hay que tomar medidas para reducir el


2%<
S CC flicker al nivel admisible.
Detección de fuentes de flicker
• Para detectar una fuente de fluctuación rápida de tensión, se tiene que determinar el
punto de medición (PCC).

• Examine la variación en magnitud de la corriente y tensión.

• Si la variación de corriente es menor que la de tensión, entonces la perturbación está


probablemente aguas arriba.

• Si la variación de corriente es mayor, la perturbación está aguas abajo.


• Métodos de atenuación del flicker
Métodos de atenuación del flicker
Para eliminar o atenuar el efecto del flicker en los sistemas, se puede adoptar distintos
tipos de soluciones:

Selección del sistema de alumbrado

Existen algunas fuentes luminosas sensibles al flicker. Por ejemplo, las lámparas
fluorescentes son dos a tres veces más sensibles que las incandescentes a las
variaciones de tensión. En el caso de las fluorescentes se han desarrollado balastros
electrónicos.
Métodos de atenuación del flicker
Para eliminar o atenuar el efecto del flicker en los sistemas, se puede adoptar distintos
tipos de soluciones:

Modificación de la red

- Aislar las cargas perturbadoras de los circuitos de alimentación.


- Aumentar la potencia de cortocircuito de la red, disminuyendo su impedancia en el
punto de conexión común.
Métodos de atenuación del flicker
Para eliminar o atenuar el efecto del flicker en los sistemas, se puede adoptar distintos
tipos de soluciones:

Modificación de la red

- La conexión de los circuitos de iluminación lo más cerca posible de la fuente de


alimentación.
- Aumentar la potencia del transformador común, manteniendo el valor de la
impedancia constante.
- Disminución de la impedancia (Z%) del transformador común, manteniendo la
potencia constante.
Métodos de atenuación del flicker
Para eliminar o atenuar el efecto del flicker en los sistemas, se puede adoptar distintos
tipos de soluciones:

Modificación de la red

- Conexión en paralelo de otros transformadores.


- Aumento del calibre de los conductores en baja tensión.
- Conexión de la carga perturbadora a una red o sistema que opere a tensión más
elevada.
- Alimentación de la carga por un transformador independiente.
Métodos de atenuación del flicker
Capacitancia serie
Es posible reducir las fluctuaciones a la mitad, con esto se logra una producción
de energía reactiva.

El capacitor en serie permite reducir los problemas de flicker, lo que no se


puede hacer con uno en paralelo que sólo podría usarse para mejorar el nivel de
tensión.
Métodos de atenuación del flicker
Reactor en serie
Se aplica en combinación con los hornos de arco y tiene la posibilidad de reducir
en un 30% el índice del flicker. Este reactor debe incorporar la posibilidad de
que se ponga en cortocircuito. El inconveniente es que se aumenta el consumo
de potencia reactiva.
Su principal efecto esta en la reducción de la
potencia de cortocircuito que demanda el horno,
además permite estabilizar el arco del horno.
Métodos de atenuación del flicker
Reactor shunt saturado
Se conecta lo más cerca posible de la fuente productora de flicker y puede
reducir hasta en una capacidad de 10 las fluctuaciones superiores al valor de la
tensión nominal, tiene el inconveniente de producir corriente reactiva,
producen armónicas y su costo resulta elevado.
Métodos de atenuación del flicker
El compensador síncrono
Reducción en las fluctuaciones del 2 al 10% y con control electrónico hasta un
30%. Los compensadores síncronos se han reemplazado por compensadores
estáticos de potencia reactiva (CEV).
Métodos de atenuación del flicker
El compensador estático de potencia reactiva
Este tipo de sistema permite compensar en forma automática la potencia
reactiva. El flicker se puede reducir entre un 25 % y un 50%.
Referencias bibliográficas

Estudio de Flicker en una instalación eléctrica-Universidad Politécnia Salesiana.


Enlace: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2142/14/UPS-
GT000154.pdf.
IEC, Norma IEC 61000-2-2 para sistemas de suministro de alimentación de baja
tensión para instalaciones.
IEC, Norma IEC 61000-2-4 para instalaciones industriales de BT y MT.
UNE-EN, Norma EN 50160-2011 estipula las características de la tensión
suministrada por las redes de distribución de alimentación de BT y MT.
IEEE, Std. IEEE 519-2014 (Recomendaciones para el control de armónicos).

También podría gustarte