Está en la página 1de 7

¿Qué cantidad de agua consume el humano?

No cabe duda de que el agua es fuente de vida y su escasez como su contaminación es


notablemente negativa para el desarrollo económico -social de las poblaciones afectadas.
Ahora bien, si nos preguntamos ¿cuánta agua consumimos al día?, muchos de nosotros no
sabríamos responder o tardaríamos en dar una cifra aproximada.
e entiende por consumo doméstico de agua por habitante a la cantidad de agua que
dispone una persona para sus necesidades diarias de consumo, aseo, limpieza, riego, etc.
y se mide en litros por habitante y día (l/hab-dia). Es un valor muy representativo de las
necesidades y/o consumo real de agua dentro de una comunidad o población y, por
consiguiente, refleja también de manera indirecta su nivel de desarrollo económico y
social. Este indicador social se obtiene a partir del suministro medido por contadores,
estudios locales, encuestas o la cantidad total suministrada a una comunidad dividida por
el número de habitantes.
En la tabla siguiente se indica una aproximación de los litros consumidos por persona y
día, pero hay que tener en cuenta que varían en función de los hábitos de cada
persona (duración de apertura de grifos, agua utilizada en la ducha,etc) y el estado de los
equipos.

El estado de San Luis Potosí se encuentra asentado sobre un importante manto acuífero,el
manto 2411, responsable de la suministración del agua potable de casi el 40% de la
población del estado, sin embargo, y como cualquier otro manto acuífero, la enorme
demanda de agua ha provocado una inestabilidad seria en el contenido del manto,
amenazando con causar serias alteraciones en la composición del agua, o incluso con
extinguirse.
hora bien ¿que es un manto acuífero?; Un manto acuífero consiste básicamente en un
enorme banco de agua subterráneo, generalmente renovado de forma natural, ya sea a
través de la filtración de agua de lluvia o por la canalización del agua de los ríos, entre
otras formas de recarga . Sin embargo, en San Luis Potosí, como en muchos otros estados,
la relación de extracción y recarga es de 2 a 1, lo que quiere decir que la satisfacción de
demanda de agua por parte de la población representa el doble – o quizás más – del total
de la cantidad de agua recargada por el manto.
¿Que sucede con el agua en San Luis Potosí?
Pocas veces nos preguntamos de donde proviene el agua que a diario usamos y todo lo que implica
el abastecer a un población tan numerosa como la nuestra con este líquido tan esencial. A diario
abrimos las llaves del agua para tomar una ducha, lavar nuestro carro, regar nuestras plantas, lavar
nuestra ropa... en fin, el agua es un elemento indispensable en nuestras vidas, pero tan común (hasta
ahora), que poco nos importa lo que sucede detrás de nuestro paraiso de abundancia; el agua que
abastece nuestras necesidades está en riesgo, y nosotros no hacemos mas que agravarlo.

El estado de San Luis Potosí se encuentra asentado sobre un importante manto acuífero,el manto
2411, responsable de la suministración del agua potable de casi el 40% de la población del estado,
sin embargo, y como cualquier otro manto acuífero, la enorme demanda de agua ha provocado una
inestabilidad seria en el contenido del manto, amenazando con causar serias alteraciones en la
composición del agua, o incluso con extinguirse.

Ahora bien ¿que es un manto acuífero?; Un manto acuífero consiste básicamente en un enorme
banco de agua subterráneo, generalmente renovado de forma natural, ya sea a través de la filtración
de agua de lluvia o por la canalización del agua de los ríos, entre otras formas de recarga . Sin
embargo, en San Luis Potosí, como en muchos otros estados, la relación de extracción y recarga es
de 2 a 1, lo que quiere decir que la satisfacción de demanda de agua por parte de la población
representa el doble – o quizás más – del total de la cantidad de agua recargada por el manto.
A continuación una gráfica que representa el promedio de presipitación de aguas pluviales
mensualmente:
Lamentablemente el problema no termina ahí, ya que en términos económicos resulta poco
redituable tener que excavar pozos cada vez más profundos, con el fin de poder seguir brindando el
servicio a una gran porción del estado.

¿El agua está contaminada?


Efectivamente el agua de san Luis potosí sufre de contaminación de su agua (como muchas otras
entidades) de manera natural, es decir, estamos hablando de la existencia de elementos extraños en
el agua (minerales como el flúor o el arsénico entre otros) que de manera natural (aunque
estimulado en gran medida por la acción humana) se van asentando en los depósitos fuente de agua
para consumo urbano.
En el caso de San Luis potosí, la concentración cada vez mayor de flúor, se debe, en gran medida, al
abuso en la explotación del manto, ya que los niveles máximos del manto son cada vez más bajos, y
debido a que este tipo de depósitos naturales normalmente tienen muchísimo tiempo de antigüedad,
en los mantos se va creando un asiento de minerales y elementos característicos del suelo de la
región. Por otra parte, la fluorita del subsuelo desprende fluor por la acción termal del agua
subterránea. El fluor se presenta cuando el agua tiene una temperatura alta y el acuífero es sobre
explotado, esto permite la formación de sales. San Luis Potosí cuenta con una zona denominada
termal y es allí donde se incrementa la cantidad de fluor contenida en el agua.

A pesar de lo anterior, también es cierto que el agua de san luis Potosí sufre de contaminación
externa, es decir existen varias fuentes contaminantes que de un modo u otro alteran la integridad
del agua, disminuyendo así la calidad de la misma. Algunas de las principales fuentes contaminantes
están representadas por el sector industrial, el sector urbano y finalmente el agrícola. En el caso del
primero, podemos sugerir como ejemplo los deshechos que a diario se obtienen de la zona industrial,
mientras que en el urbano, representa todas las grasas, aceites y desperdicios que la ciudad, a través
de sus ciudadanos e Instituciones producen. Y finalmente, el sector agrícola que mediante pesticidas
y fertilizantes, mezclan químicos con el agua que posteririmente será filtrada hacia el manto
acuífero.

¿Qué podemos concluir?


De acuerdo a lo revisado anteriormente podremos notar que el agua del manto acuífero de San Luis
potosí se encuentra en grave peligro, no solo por el hecho de que el agua que se está extrayendo es
cada vez mas “dura”, sino que además, las cantidades que se extraen son significativamente
mayores a las de recuperación natural del manto, lo que tarde o temprano nos llevará a un
agotamiento de este valiosísimo recurso.
La existencia de minerales en el agua como el flúor, y en algunos casos el arsénico, así como la cada
vez más acentuada carencia de agua, no representan más que las consecuencias de una explotación
irresponsable de los mantos acuíferos, no solo de México, sino de todo el mundo. Algunos
pronostican que el agua en el estado durará aún 30 años, otros creen que solo serán 15, pero
independientemente de eso, la realidad es que 15, 30 o 50 años, es muy poco tiempo, estamos
exprimiendo nuestra principal fuente de agua y pronto seá demasiado tarde para hacer algo.
Es por esto que debemos considerar seriamente cuidar el agua que actualmente pareciera tan
abundante para muchos de nosotros, porque la realidad es que si seguimos a este ritmo, nos
lamentaremos de volver hacia atrás y recordar que en nuestras manos tuvimos la opción de mejorar
las cosas.
LAMINAS DE AGUA

Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce
naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula
sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia
escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos
la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Horton, se forma
cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en
suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige con la teoría de la
saturación, aplicable a suelos de zonas de pluviosidadelevada y constante. Según dicha teoría, la
escorrentía se formará cuando los compartimentos del suelo estén saturados de agua.
La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel mundial. Suele ser
particularmente dañina en suelos poco permeables, como los arcillosos, y en zonas con una cubierta
vegetal escasa.
La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de factores como el clima, el tipo
de roca o la pendiente del terreno. De modo similar, en lugares en los que hay abundantes materiales
sueltos o muy porosos, es muy alto el porcentaje de agua que se infiltra.

Parámetros que influyen en la escorrentía[editar]


Los principales parámetros que afectan la escorrentía son:1

 La intensidad de la precipitación;
 La capacidad de infiltración de una superficie particular;
 La condición hidráulica a la que se encuentra el suelo o la roca; y,
 Las características hidráulicas del suelo o roca.
La comparación entre estas variables permite obtener información sobre los procesos que se pueden
presentar bajo diferentes situaciones. Las condiciones en las que se encuentra el suelo en el momento
en que se produce la precipitación, afectará de forma sustancial el escurrimiento o escorrentía. Se
pueden distinguir los siguientes casos:

 Si la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el contenido de


humedad del suelo es menor a su capacidad de campo, el escurrimiento sobre la superficie del
terreno será reducido, ya que el suelo será capaz de captar una parte importante del volumen de
agua que precipita sobre este. El flujo subsuperficial será muy reducido, ya que el agua captada es
retenida por la capilaridad y aumentará el contenido de humedad inicial en el suelo.
 Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración y el contenido
de humedad del suelo está próximo o igual a la capacidad de campo, parte de la precipitación se
convertirá finalmente en escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volúmenes seguirán
siendo de poca cuantía. El flujo subsuperficial será importante. Se puede notar que esta segunda
situación frecuentemente se deriva de la primera, cuando la precipitación dura
ininterrumpidamente un cierto período de tiempo.
 Si la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el contenido de
humedad del suelo o roca es menor a su capacidad de campo. El suelo, presentando una
deficiencia de humedad importante, permitirá que el agua que precipite, a pesar de que la
capacidad de infiltración es reducida, se utilice parcialmente en abastecer de humedad al suelo,
escurriendo sólo una porción relativamente pequeña.
 Finalmente, cuando la intensidad de la precipitación es mayor que la capacidad de infiltración y el
contenido de humedad del suelo o roca es mayor o igual a su capacidad de campo. En este caso, al
encontrarse el suelo en condición cercana a la saturación, no permitirá una infiltración importante,
de modo que la mayor parte del agua precipitada se convertirá en escurrimiento sobre el terreno.
El flujo subsuperficial también será importante. Cuando la parte somera de un suelo no permite
una infiltración importante, la saturación en un suelo tendrá lugar sólo en una porción cercana a la
superficie, siendo incapaz el frente de humedad de avanzar a mayor profundidad, favoreciendo de
esta manera el escurrimiento sobre el terreno.

También podría gustarte