Está en la página 1de 13

Índice

Capítulo Pág.

1.- Introducción. .................................................................................................................................. 2


2.- Refrigerantes. ................................................................................................................................. 2
3.- Clasificación de los Refrigerantes. ................................................................................................. 3
4.- Salmueras. ...................................................................................................................................... 4
5.- Selección de una salmuera............................................................................................................. 6
6.- Elaboración de una salmuera....................................................................................................... 10
7.- Descripción del tanque de almacenamiento. .............................................................................. 11
7.1.- Materiales. ............................................................................................................................ 11
7.2.- Conexiones y elementos específicos del tanque. ................................................................. 11
1.- Introducción.

Refrigerante es el fluido utilizado en la transmisión de calor que, en un sistema


frigorífico, absorbe calor a bajas T y presión, cediéndolo a T y presión más
elevadas. Este proceso tiene lugar con cambios de estado del fluido.

Salmuera es un refrigerante secundario; transfiere el efecto frigorífico desde un


circuito primario de refrigeración (desde el evaporador en donde le enfría un
refrigerante), al producto a enfriar.

2.- Refrigerantes.

Las características y propiedades termodinámicas que han de tener son:

Alto calor latente de vaporización: λ (kJ/kg)

Permite reducir el caudal másico circulante de refrigerante (kg/s)

Bajo volumen específico del vapor en la aspiración: vasp (m3/kg)

Permite reducir el tamaño del equipo (compresor y tuberías).

Las características y propiedades termodinámicas que han de tener son:

Presiones de trabajo moderadas

Pcond << Pcrítica (permite que el ciclo tenga recorrido)

Pevap > Patmos (evita entrada de humedad)


Tasa de compresión y exponente isoentrópico reducidos:

3.- Clasificación de los Refrigerantes.

Por las presiones de trabajo:

R 404a

R 134a Butano R 600

R 12 / R 22 R 717 Propano R 290

G 1º G 2º G 3º

Por el Reglamento de Seguridad (I)

– Baja presión, a P atm su T ebullición es alta, superior a +20ºC

– Media presión, T ebullición entre +20ºC y –30ºC

– Alta presión, T ebullición es baja, entre –30ºC y –80ºC

– Muy alta presión, a T ebullición es muy baja, inferior a –80ºC


– GRUPO PRIMERO: si no es combustible ni toxico.

– GRUPO SEGUNDO: tóxica o corrosiva; combustible o explosiva a un 3,5 % o


más en volumen

– GRUPO TERCERO: comb. o expl. a menos de un 3,5%

4.- Salmueras.

La clasificación de las salmueras puede hacerse en:

– Salmueras de tipo salino

– Salmueras a base de glicol: (etilenglicol y propilenglicol)

– Salmueras para bajas temperaturas (alcoholes)

– Salmueras para aplicaciones especiales (aceites térmicos).

Las aplicaciones

– Aplicaciones Específicas como en las pistas de patinaje

– Industria Alimentaria; para enfriamiento y congelación por inmersión directa

– La Fabricación de Hielo en Barras

– Las Aplicaciones de Tipo Industrial

– En instalaciones centralizadas de aire acondicionado

Permiten el almacenamiento

Presentan problemas de corrosión, por lo que el sistema debe mantenerse


sobrepresionado y sin contacto con la atmósfera

Los sistemas de distribución para las salmueras son similares a los de agua en
circuito cerrado. La diferencia fundamental reside en la viscosidad.

Las salmueras son líquidos térmicamente inferiores al agua, por lo que es preciso
gastar más energía de bombeo.

Factores para seleccionar la salmuera:

– El coste de las salmueras, y de los tratamientos del agua y los inhibidores


– La corrosión y la incompatibilidad con ciertos materiales

– La toxicidad, especialmente cuando el producto a enfriar sea algún alimento, o


cuando haya contacto con personas

– El calor especifico que determina el caudal másico

– La estabilidad a temperatura elevada

– La viscosidad, incide en la energía de bombeo

– El punto de congelación de las salmueras

– La tensión de vapor

Congelación por salmuera: salmuera se mantiene en contacto directo con el


pescado, solo se usa una solución de NaCl.

La sal tiene propiedades bactericidas y bacteriostáticas, esta última se refiere a


que inhibe el crecimiento y desarrollo de los microorganismos al tener la
capacidad de extraer el agua por difusión y ósmosis de las células fíbrilares del
músculo del pescado. La propiedad bactericida se refiere a la capacidad de la sal
de eliminar los microorganismos debido a que disminuye la solubilidad del oxígeno
en el agua eliminando la posibilidad del desarrollo de bacterias aerobias, además
de que produce la plasmólisis de la célula bacteriana, al estar en este estado los
procesos de alimentación no se producen por lo que la célula se ve imposibilitada
de realizar sus funciones normales.

A temperaturas superiores a 0 ºC, el agua es el medio de transferencia más


comúnmente utilizado para transportar la carga de refrigeración hasta un
evaporador. A temperaturas inferiores a 0 ºC se utilizan las salmueras. Estas
pueden ser:
Una solución acuosa de sales inorgánicas, por ejemplo, cloruro de sodio o cloruro
de calcio, es decir para bajas temperaturas se puede utilizar una mezcla eutéctica.

Una solución acuosa de compuestos orgánicos, por ejemplo, alcoholes o glicoles;


ejemplos las mezclas de agua y etanol o agua y metanol, el etilenglicol y el
propilenglicol.

Hidrocarburos halocarburosclorados o fluorados.

Una solución de cualquier sal en agua, o en general cualquier solución, tiene un


cierta concentración en la que el punto de congelación es un mínimo. Una solución
de esta concentración se llama mezcla eutéctica. La temperatura a que se congela
es la temperatura eutéctica. Una solución en cualquier otra concentración
comienza a congelarse a temperaturas más altas.

Cuando la temperatura de una salmuera cuya concentración es inferior a la


eutéctica desciende por debajo del punto de congelación, se forman cristales de
hielo y la concentración de la solución residual aumenta hasta alcanzar la
temperatura eutéctica. Por debajo de esta temperatura la solución se solidifica
formando una mezcla de hielo y solución eutéctica solidificada.

Cuando la temperatura de una salmuera con concentración superior a la eutéctica


desciende por debajo del punto de congelación, se depositan cristales del cuerpo
disuelto y la concentración disminuye hasta que, a la temperatura eutéctica, la
solución restante alcanza la concentración eutéctica. Por debajo de esta
temperatura una mezcla da sal y solución eutéctica solidificada.

5.- Selección de una salmuera

La selección de una salmuera está basada en la consideración de los siguientes


factores:

1. Punto de congelación. La salmuera debe ser adecuada para el


funcionamiento a la temperatura más baja.

2. Aplicación. Cuando se emplea un sistema de canalización abierta, habrá


que verificar la posibilidad de contaminación del producto por la salmuera.

3. Coste. La carga inicial y la cantidad necesarias por producto para la


reposición o relleno son factores que intervienen en la determinación de los
costes.

4. Seguridad. Toxicidad e inflamabilidad de la salmuera.


5. Comportamiento térmico. La viscosidad, el peso específico, el calor
específico y la conductividad se utilizan para determinar el comportamiento
térmico.

6. Adecuabilidad. La canalización y el material de equipo del sistema


requieren una salmuera estable y relativamente exenta de propiedades corrosivas.

7. Reglamentación. La salmuera no debe ser recusable por la reglamentación


o disposición de carácter general, ordenanzas locales y compañías de seguros.

Las salmueras que más se utilizan son soluciones acuosas de cloruro de calcio y
de cloruro de sodio. Aunque éstas tienen la ventaja de que su coste es bajo,
tienen el inconveniente de ser corrosivas. Para evitar la corrosión se puede añadir
un inhibidor satisfactorio y económico. El hidróxido de sodio se añade para que la
salmuera sea ligeramente alcalina.

El cloruro de sodio es más barato que la salmuera de cloruro de calcio, pero no se


puede utilizar por debajo de su punto eutéctico de –21 ºC. Es preferible cuando no
sea admisible el contacto con la salmuera de cloruro de calcio, por ejemplo, en
productos alimenticios no herméticamente cerrado. El uso de cloruro de calcio de
grado comercial, no es satisfactorio a temperaturas inferiores a –40 ºC.

Los sistemas que utilizan soluciones acuosas alcohol o glicol son más
susceptibles a fugas que aquellos en que se utilizan sales. Una desventaja del
alcohol es su inflamabilidad. Se le utiliza principalmente en proceso industriales
en que ya existen riesgos análogos, y en el mismo margen de temperaturas que
las sales (hasta –40 ºC). La toxicidad de la mezcla de agua y metanol (alcohol de
madera) es un inconveniente. Por el contrario, la no toxicidad de la solución de
agua y etanol (alcohol) es una ventaja.

Los inhibidores de corrosión deben utilizarse con salmueras del tipo de alcohol de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante del alcohol.

Las soluciones acuosas de glicol se utilizan principalmente en aplicaciones


comerciales y no en los procesos industriales. El etilenglicol y el propilenglicol
tienen igual corrosividad, la cual puede ser neutralizada por un inhibidor. Las
superficies galvanizadas son particularmente propensas a ser atacadas por los
glicoles, por lo que no se las debe utilizar.

Para la reposición de salmueras de glicol son recomendables los inhibidores y el


agua potable. Deberá ser consultado al fabricante del glicol en cuanto al uso del
inhibidor. Algunos fabricantes tienen un servicio de análisis de muestras de
salmueras para facilitar el mantenimiento de condiciones satisfactorias de la
salmuera en el sistema. Existen glicoles destinados a la transferencia de calor con
inhibidores no aceitosos que no disminuyen las propiedades de transferencia
(nitruro de sodio o boro).

Se puede utilizar los glicoles como medios de transferencia de calor a


temperaturas relativamente altas. Con estabilizadores, la oxidación del glicol en el
aire a altas temperaturas es eliminada para todos los fines prácticos.

El etilenglicol es más tóxico que el propilenglicol, pero menos que el agua de


metanol. El propilenglicol es preferible al etilenglicol en la congelación de
alimentos, por ejemplo.

Los hidrocarburos clorados y fluorados son caros y se utiliza en servicios de muy


baja temperatura (inferiores a –40 ºC).

Temperatura Vs Conductividad térmica de la salmuera


Temperatura Vs Calor específico de la salmuera

Temperatura Vs Peso específico de la Salmuera


6.- Elaboración de una salmuera.

La siguiente tabla muestra la relación entre grados salometricos, el porcentaje de


sal necesaria para obtener 100 litros de salmuera correspondiente.

Grados Kg sal por % de sal Grados Kg de sal % de sal


salometricos 100 salometricos
10 2.7 2.6 60 17.7 15.9
20 5.5 5.3 65 19.3 17.2
30 8.2 8.0 70 21.0 18.5
35 9.8 9.3 75 22.8 19.9
40 11.3 10.6 80 24.5 21-2
45 12.5 11.9 85 26.5 22.5
50 14.5 13.2 90 28.1 23.8
55 16.1 14.6 100 31.9 26.4

Para obtener la salmuera se disuelve la cantidad de sal adecuada en una parte de


agua, luego se agrega la parte restante de agua para complementar el volumen a
100 litros. La sal debe ser refinada, con una pureza mínima del 99.5% de cloruro
de sodio.

Entonces si deseamos tener un tanque de 10000 litros con un grado salométrico


promedio de 55, entonces necesitaremos 1610 kg de sal.
7.- Descripción del tanque de almacenamiento.

7.1.- Materiales.
En los tanques de almacenamiento hay dos alternativas para los materiales a
emplear:

• Acero inoxidable.

• Acero al carbono con imprimación.

El empleo de acero inoxidable supone el ahorro de la imprimación, la no


consideración de sobre-espesor por corrosión, y la posibilidad de no tener que
vaciar el tanque para su inspección durante la vida de la planta. Tres aspectos que
inciden directamente en el coste de fabricación del tanque y explotación de la
planta. Por el contrario, el acero inoxidable requiere un mayor espesor de pared
para soportar la misma presión y, lo que es más importante, su precio es
sensiblemente más caro que el acero al carbono.

El empleo de acero al carbono con imprimación en el 100% de su superficie


interior supone el tener que vaciar el tanque y acceder a su interior cada 10-12
años de operación.

En este proyecto se considerará el acero inoxidable ASTM A 240 Tp. 304L para el
tanque.

7.2.- Conexiones y elementos específicos del tanque.


Cada tanque dispone de un rebose, un drenaje y de un venteo. El tanque contiene
sensores para medir el nivel de agua, el control de las bombas, el control de la
planta de tratamiento y un indicador local tipo regleta. El tanque es cilíndrico con
fondo plano.

Se enumeran a continuación las conexiones y elementos específicos del tanque:

• Entrada de caudal. Una tubería situada en la parte alta del tanque suministra
agua desmineralizada proveniente de la planta de tratamiento de agua.

• Dos sensores de presión diferencial, (redundancia) situados cerca del fondo, y un


indicador de nivel situado en las virolas superiores.

Vaciado del tanque: Al vaciar el tanque, se crea un vacío interior que se ha de


compensar con la entrada de aire del exterior evitando el problema de
inestabilidad en las paredes y techo. El tanque puede deformarse si el filtro no
admite el suficiente volumen de aire para compensar el vaciado, pero esta
deformación no provocaría la rotura del mismo.
Llenado del tanque: Al contrario que en el anterior caso, el llenado contribuye a un
aumento de presión interior si no se consigue evacuar aire suficiente. Si esto se
produce, las consecuencias pueden ser más graves.

El tanque puede romperse.

En consecuencia, el diseño del venteo atmosférico se fabrica teniendo en cuenta


la capacidad de llenado de las bombas, que es el factor más limitante.

• Bocas de hombre. Acceso de personal necesario para la inspección en servicio


de la superficie interna del tanque. Es necesaria una en el techo, a la que se
accede mediante una escalera alrededor del tanque y otra en el cuerpo, próxima al
fondo a la que se accede sin ayuda de ningún accesorio.

Independientemente del material empleado hay que prever el acceso al interior.

• Drenaje. Una tubería situada cerca del fondo que permite evacuar el agua
almacenada. También es útil para obtener muestras de la calidad del agua y para
controlar la presión interior.

• Rebose. Una tubería situada cerca del techo que permite la evacuación del agua
si supera el nivel máximo establecido en las condiciones de diseño.

• Succión de agua desmineralizada hacia las bombas. Una tubería que se sitúa
cerca del fondo del tanque se encarga de conectar el mismo con las bombas de
inyección y las bombas de agua desmineralizada. Esta tubería actúa como
colector común de ambos tipos de bombas.

• Recirculación de bombas. Dos tuberías que se encargan de recircular el flujo de


las bombas de inyección y de las bombas de agua desmineralizada en la parte
superior del tanque.

Virolas y paneles. El tanque está constituido por paneles de acero inoxidable


soldados entre sí. Los paneles situados en el cuerpo del tanque se denominan
virolas.

A continuación, en la figura se muestran los componentes principales del tanque.

También podría gustarte