Está en la página 1de 8
EL Meropo ProcRESIVO-REGRESIVO DE LEFEBVRE Y SARTRE por SERAFIN ZAMORA BRIONES Henri Lefebvre, en su articulo “Perspectivas de la Sociologia Rural” (Cabiers de Sociologe, Vol. XIV, 1953), Hega a la conclusién de que la realidad campesina se presenta como unidad caracteristica que revela, en su integracién, una doble complejidad: a) Complejidad horizontal y 4) Complejidad vertical; ambas complejidades estin en relacién dia- Iéctica: se entrecruzan, se recortan y obran la una sobre la otra, haciendo que los hechos se caractericen por su posicién en el proceso total, unico donde pueden ser explicadas, La que denomina complejidad horizontal esti dada por el conjunto de las grandes diferencias que se observan en estructuras agrarias de la misma fecha, que en algunos casos difieren hasta alcanzar los limites de ‘un verdadero antagonismo. Son ejemplos de esto: la estructura rural capie talista de los Estados Unidos, con grandes propictarios o hacendados, herramienta y técnica perfeccionadas; la de la URSS, con igual técnica y con su régimen socialista, sus koljoses y sovjoses; y las cooperativas de produccién en Francia y en las democracias populares, etc. La complejidad vertical es la Hamada propiamente histérica: Hay formaciones de fechas diferentes en un tertitorio restringido a veces. Por ejemplo: el nomadismo y semi-nomadismo pastoral en Africa del Norte, junto a técnicas mas avanzadas. Las consecuencias derivadas de esta caracteristica que presentan los problemas rurales son bien claras: No bastard describir un hecho, como Jo han pretendido algunos socislogos, pues muchos fenémenos quedarfan sin explicacién, porque exigen un estudio de las condiciones histéricas en que han aparecido. ‘Hace falta una buena metodologia para aclarar los hechos y, simul taneamente, determinar los objetos y objetivos que corresponden a la sociologia rural, y a sus relaciones con otras disciplinas que se convier- ten en sus auxiliares. Aunque Ia sociologia rural ha tenido gran atencién en los Esta- 201 dos Unidos, esté muy lejos de haber alcanzado ahi la madurez que de- biera. Esto se prueba cuando se hace el examen critico de algunas obras, de tipo empitico-descriptivo, como Ia obra colectiva Rural Life in the USA, donde no se encuentra propiamente una alusién a la colonizacién, al poblamiento sobre tierra libre, caracteristica esencial de la breve his- toria rural de norteamérica. Sdlo contiene un estudio demogrifico de la colonizacién, de los desplazamientos de 1a poblacién rural en el curso del desarrollo industrial. Es lamentable esto, porque en Ja forma de colo- nizacién (tipo americano sobre tierra libre), esti la explicacién del for- midable impulso econémico de los EUA en el siglo xix (predominio de la pequefia propiedad, ausencia de rentistas parasitarios, carencia de trabas feudales, etc.). Tampoco se han estudiado las consecuencias de que la ocupacién del suelo se haya hecho a partir de centros urbanos, Jo cual elimina conflictos culturales entre el campo y la ciudad, etc. Por otra parte, hay que tener en cuenta que no hay “regimenes” o “civilizaciones” agrarias, 0 “géneros de vida” estdticos, sino un creci- miento desigual y en condiciones complejas de las fuerzas productivas, con estancamientos, retrasos o regresiones, segin las regiones geografi- cas y los sucesos politicos que a veces aceleran o frenan ese desarrollo, todo Io cual reclama para la sociologia rural un mérodo objetivo, y el derecho a una visién de conjunto sobre los hechos. ‘S6lo mediante la aplicacién de un método que tenga en cuenta eses dos complejidades, operantes en todo hecho social, el socidlogo podrd describir el resultado actual, buscard su explicacién y tratart de preci- sar el conjunto del proceso que ha conducido al resultado actual. Se im- pone, pues, el estudio del proceso en su conjunto. Por eso mismo es necesario eliminar de la sociologia rural ciertos métodos y técnicas que son insuficientes 0 conducen a error, tales como: a) el método etnogri- fico 0 etnolégico, que toma como naturales hechos en los que la historia y las estructuras actuales han impuesto su sello, aparte de que prefiere las formaciones marginales 0 arcaicas que suscitan la apariencia de “pri- "; b) Ia teoria de la arqueocivilizacién, que pretende descubrir una “civilizacién rural” que habria durado hasta época reciente, a la cual habria que reconstruir; c) la teoria histérico-cultural, que parte de la construccién arbitraria de “complejos” conforme a una técnica y a una ideologia, y después aplica un procedimiento hipotético-deductivo a par- tir de ellos, que substituye al estudio de los hechos; ¢) el método mono- grifico, que presenta el riesgo de perderse en detalles, y que debe usarse con muchas precauciones; e) el método tecnolégico, que ¢s limitado, porque la técnica es determinante y determinada, la invencién, la adop- 202 cién y extensién de técnicas no se conciben fuera de las relaciones reales de la sociedad que representan el conjunto. EI método que propone Lefebvre se resume en tres momentos que requieren el empleo de técnicas auxiliares, a saber: a) Momento descriptivo. Observacién (sobre el terreno), previa la informacion de la experiencia y de una teoria general. Prudente uso de técnicas de encuesta (entrevistas, cuestionarios, estadisticas). b) Momento analitico-regresivo. Esfuerzo pot situar exactamente en el tiempo el hecho, c) Momento bistérico-genético. Estudio de las modificaciones de la estructura “datada”, por su desenvolvimiento ulterior (interno o exter- no) y por su subordinacién a las estructuras de conjunto. Clasificacién genética de las formaciones y estructuras en el cuadro del proceso de con- junto, Esfuerzo por encontrar Jo actual que ha sido precedentemente descrito, pero comprendido: explicado. ‘Toma como primer hecho para ejemplificar la aplicacién de este mé- todo el de la aparceria, Primer momento: describirlo: renta en especie, colonos aparceros, servidumbre que acompafian a Ia renta, ete. Datarlo: acompafia a la constitucién del mercado urbano, a la burguesia, pero ahi donde se desenvuelve el capitalismo deja lugar al arrendamicnto; la aparceria tiene, pues, un origen semifeudal; después, explicarlo: sus transformaciones, su conservacién (detencién del desarrollo econémico donde existe, falta de capitales, etc.). A la luz de este mismo método se pueden ver otros fenémenos so- ciales: comunidad aldeana, familia campesina, etc., estudio que reclama primero la delimitacién del cuadro general y del proceso de conjunto, en el que se tendri en cuenta la interaccién de las estructuras, la influen- cia de Jas estructuras recientes sobre las pasadas que se les subordinan © integran. La aplicacién de este método, segiin Lefebvre, permite trazar el cua- dro de conjunto del plan o tratado de un manual de sociologia rural, que comienza por el estudio de los conjuntos actuales, estructuras recien- tes, del mercado mundial, la comunidad agraria, su disolucién, las super- vivencias y resurgimientos; paso de los lazos de consanguinidad a los de territorialidad, diferenciaciones, jerarquias, relaciones, de vecindad, etc., de donde se puede sacar una tipologia de las aldeas y consagrar capi- tulos a la familia, al problema de las clases, modos de tenencia de la tierra, exploracién del suelo y todo lo que permita situar al grupo rural ‘en relacién con estructuras mas generales: villa, ciudad, provincia, na- 203

También podría gustarte