Está en la página 1de 18

Modelo de Prueba de Diagnóstico

Para el ingreso a la Educación Básica

o
MODALIDAD FLEXIBLE DE NIVELACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA ADULTOS

l
Complete los siguientes datos:

e
Fecha:

d
Nombre completo:

Cédula de Identidad: -

Instrucciones para responder la prueba:

o
m
. El sector de aprendizaje de cada pregunta . Escriba sus cálculos en la misma página.
se indica con los siguientes signos: Puede usar calculadora.

H Lenguaje y Comunicación . Si una pregunta le causa mucha dificultad,


v Cálculo y Representación del Espacio pase a la siguiente.
Q Ciencias Integradas

. NO todas las preguntas se responden


con la información de los textos, algunas
preguntas deberá contestarlas utilizando
solo sus conocimientos.

1
Síntesis de resultados finales
Cada pregunta, según el nivel de dificultad, tiene una ponderación distinta. Para
obtener los puntajes ponderados se debe multiplicar el puntaje de cada pregunta
(0, 1, 2) por el factor de ponderación y registrar el puntaje obtenido en el cuadro
de puntaje total por área.

o
Puntaje Nivel a
ÁREAS PREGUNTAS total cursar

l
por área
Lenguaje y Comunicación H 1 2 12 13 19 20 21 22 23 24 36 37 40*

Puntaje obtenido

e
Factor 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 N1
N2
Puntaje ponderación N3

d
Cálculo y Repres. del Esp. v 3 4 5 6 7 8 9 10 11 14 25 33 34 35

Puntaje obtenido

o
N1
Factor 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2
N2
Puntaje ponderación N3

Ciencias Integradas Q 15 16 17 18 26 27 28 29 30 31 32 38 39*

m
Puntaje obtenido

Factor 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 N1
N2
Puntaje ponderación N3

* Las preguntas 39 y 40 se evalúan con un puntaje máximo de 2 puntos, por tanto, al aplicar
el factor de ponderación se puede alcanzar hasta 4 puntos en cada una.

2
Observe atentamente el puesto que tiene don Miguel en la feria y
responda las preguntas.

SANTA ANA

o
300 352

e l
d
PLANTAS

o
MEDICINALES
* Lista de precios *
• boldo $ 500
• menta $ 450

m
• romero $ 1.300
• salvia $ 600
• paico $ 380

H 1. ¿En qué calle está ubicado el puesto de don Miguel?

3
H 2. Ordene alfabéticamente los nombres de las plantas.

o

l

e

d
Plantas medicinales vendidas en el mes

o
boldo menta romero salvia paico

26 49 21 33 52

m
v 3. Escriba con palabras la cantidad de plantas de salvia que se vendieron
en el mes.

v 4. ¿Cuántas plantas se vendieron en total en ese mes?

4
v 5. Una persona compró una planta de romero, si pagó con un billete de $2.000,
¿cuánto dinero debe recibir de vuelto?

l o
v 6. ¿Cuántas plantas de paico se pueden comprar como máximo con
$5.000?

d e
o
v 7. Si el precio del boldo aumenta en un 20%, ¿cuánto dinero costará
cada planta?

v
m
8. Por la compra de 5 plantas de menta, don Miguel regala una planta de salvia. Si
una persona compra 15 plantas de menta, ¿cuántas plantas de salvia recibe de
regalo?

5
Las plantas medicinales están ubicadas en un mesón cuyas medidas
son las siguientes:
0,7 m

l o
e
2,1 m

v 9. ¿Cuántos metros mide el perímetro de la cubierta del mesón?.

v
o d
10. ¿Cúantos metros cuadrados de área tiene la cubierta del mesón?

v
m
11. Si el mesón resiste un peso de 70 kg y cada planta pesa 400 gramos, ¿cuántas
plantas pueden colocarse sobre el mesón como máximo?

6
Lea atentamente el siguiente texto y conteste las preguntas.

PEUMO (flores-hojas-cortezas).

o
Propiedades: Vigoriza la función cardiaca.

l
Las flores y hojas se usan para la insuficiencia
cardiaca e hipertensión arterial.

e
La infusión se prepara con 2 cucharadas de flores
con sus hojas para 1 litro de agua recién hervida, dejar reposar 20
minutos. Beber 3 tazas al día.

d
Efectos: cardiotónico.

o
Precauciones: no administrar durante el embarazo y en pacientes con
tratamiento con drogas antihipertensivas y de acción cardiovascular. Al
consultar un médico infórmele que está usando esta hierba medicinal.

m
Otros antecedentes: su uso en la insuficiencia cardiaca congestiva crónica
está avalado por estudios clínicos.

7
H 12. Explique qué significa la palabra avalado, en la frase “avalado por estudios
clínicos”.

H 13. Explique con sus palabras qué función cumple el parrafo que señala:

o
“precauciones”.

e l
d
v 14. Se recomienda tomar la infusión de peumo 3 veces al día, ¿cada cuántas
horas se debería tomar?

o
m
De acuerdo al texto, el peumo vigoriza la función cardiaca. Responda las siguientes
preguntas relacionadas con el corazón y su importancia para nuestro cuerpo.

Q 15. Explique cuál es la principal función del corazón.

8
Q 16. Explique qué consecuencias puede tener para el organismo la insuficiencia
cardiaca.

o
Q 17. Señale un factor de riesgo que influya en el desarrollo de enfermedades

l
cardiovasculares.

e
Q 18. Escriba el nombre de las estructuras señaladas en el siguiente esquema del

d
corazón.

o
m
9
Lea atentamente el siguiente texto y conteste las preguntas.

“La casa en la que nací”


(fragmento adaptado)

Recuerdo que salía con mi madre y mi padre a buscar

o
remedios y hongos. “La menta para el estómago, el toronjil

l
para la pena, el matico para el hígado y para las heridas, el
coralillo para los riñones”, iba diciendo ella. “Bailan, bailan,
los remedios de la montaña”, agregaba él, haciendo que

e
levantara las hierbas entre mis manos.

Aprendí entonces los nombres de las flores y de las plantas. Los insectos cumplen

d
su función. Nada está de más en este mundo. El universo es una dualidad, lo
bueno no existe sin lo malo. La tierra no pertenece a la gente.

o
Elicura Chihuailaf, “Recado confidencial a los chilenos”

H 19. De acuerdo con el texto, ¿quién dice: “Bailan, bailan, los remedios de la montaña”?

m
H 20. ¿Por qué afirma el autor que nada está de más en este mundo?

H 21. De acuerdo con su lectura del texto, explique el significado del título.

10
Lea atentamente el siguiente texto y conteste las preguntas.

Baja la natalidad en Chile

l o
d e
o
Hoy en día las mujeres chilenas tienen un hijo en promedio. A semejanza de los
países desarrollados somos una sociedad que envejece. Un dato estadístico que

m
refleja esta situación es el número de nacimientos inscritos en el Registro Civil:
en 1990 se inscribieron 387.094 niños, en cambio el año 2007 la cifra fue de
251.860.

Son muchos los factores que explican este importante cambio social. Entre ellos
habría que señalar la postergación en la edad al casarse y en la edad en que se
tiene al primer hijo, el creciente acceso a métodos modernos de anticoncepción,
y el incremento del trabajo femenino.

Este cambio ha significado la transición a nuevos tipos de familia, y el aumento


del papel público y laboral de la mujer, lo que implica una mayor igualdad entre
derechos y obligaciones de hombres y mujeres en el ámbito familiar y social.

Fuente: adaptado de www.emol.cl

11
H 22. ¿Qué información del texto apoya la idea de que nuestra sociedad envejece?

o
H 23. ¿Cuál es el propósito de este texto?

e l
H 24. En la frase “incremento del trabajo femenino”, reemplace la palabra incremento
por otra que signifique lo mismo.

o d
25. Según los datos mencionados en el texto, ¿cuántas inscripciones menos que el
año 1990 hubo en el año 2007?

b.
c.
m
26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe un cambio demográfico ocurrido
en Chile en las últimas décadas?

a. El número de hijos en las familias ha disminuido.


El número de jóvenes en las familias ha aumentado.
El número de mujeres en las familias ha aumentado.
d. El número de ancianos en las familias ha disminuido.

12
Q 27. Según sus conocimientos, ¿cómo puede afectar al desarrollo de un país la
disminución de nacimientos?

o
Q 28. Explique cómo influye el incremento del trabajo femenino en la disminución de

l
la natalidad.

d e
29. Señale una ley que contribuya a producir una mayor igualdad en los
derechos y obligaciones de hombres y mujeres en el ámbito familiar.

o
m
Q 30. Explique con sus palabras en qué consiste la fecundación.

Q 31. ¿Cómo actúan las píldoras anticonceptivas para evitar la fecundación?

13
Q 32. Mencione una hormona sexual masculina o femenina.

Observe atentamente el siguiente gráfico y conteste las preguntas.

l o
Ocupación de madres adolescentes en Chile en el año 2002

6%

e
5%
23%

d
9%

o
57%

m Continúa estudiando
Labores domésticas
Trabaja en forma remunerada
Busca trabajo
Otra ocupación

Fuente: Adaptado Sernam: Mujeres Chilenas; tendencias en la última década 1992-2002

14
v 33. De acuerdo al gráfico, ¿qué porcentaje de madres adolescentes trabaja en forma
remunerada?

l o
v 34. Según el gráfico, ¿qué porcentaje representan las madres adolescentes que
abandonan los estudios?

d e
o
v 35. En el año 2002 hubo 36.500 madres adolescentes. Utilizando los datos del
gráfico, calcule la cantidad de madres adolescentes que continuaron estudiando
el año2002.

m
15
Lea atentamente el siguiente texto y conteste las preguntas.

Podemos conocer la historia del campo chileno


a través del testimonio de sus protagonistas. A
continuación presentamos el testimonio de don

o
Pedro y de Sandra, cuyas vivencias muestran dos
momentos diferentes de la historia.

l
Don Pedro

e
Tiene 80 años, desde niño ha trabajado en el campo
junto a su familia.

d
“Los patrones eran dueños de grandes extensiones de tierra y aunque
se cultivaba solo una pequeña parte, nosotros trabajábamos todos los
días del año sin vacaciones, desde el alba hasta el anochecer. A cambio

o
recibíamos un pedazo de tierra y un rancho para vivir”.

Sandra

m
Tiene 30 años, es soltera y desde los 18 trabaja como
temporera en las cercanías de Colina, donde vive con
su madre y sus dos hermanos. Llegó al campo cuando
recién había terminado la enseñanza media, para ayudar
a su familia después de la muerte de su papá.

“El trabajo en el campo es durísimo. Por ejemplo, ralear zanahorias


significa que si llueve hay que meterse al barro sin ningún tipo de
protección como botas y si te resfrías tienes que seguir trabajando
porque entre los temporeros no existe ningún tipo de ayuda para la
salud”.

16
H 36. ¿Qué información del testimonio de don Pedro permite reconocer sus difíciles
condiciones laborales?

H 37. Según el texto, ¿por qué Sandra comenzó a trabajar tan joven?

l o
e
Q 38. Aparte de la actividad agrícola, ¿qué actividad productiva era importante para
el desarrollo del país a principios del siglo XX?

o d
39. A partir de los testimonios señale una diferencia y una semejanza entre las
condiciones laborales de inquilinos y temporeros.

m
Semejanza:

Diferencia:

17
H 40. Tal como los trabajadores del campo, todos tenemos historias que contar de
nuestra vida, situaciones o hechos que han marcado nuestra existencia. Relate
en al menos 6 líneas, su propio testimonio de vida.

l o
d e
o
m
Pertinencia Ortografía y
puntuación

18

También podría gustarte