Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

En la actualidad gracias al progreso de la industria química y recientemente la nanotecnología, los


aditivos han sido incorporadas al concreto, y actualmente podemos encontrar un sinnúmero de
productos en el mercado que satisfacen la gran mayoría de las necesidades para los usuarios de
concreto.

El éxito al usar los aditivos depende mucho de la forma de uso y de la acertada elección del producto
apropiado.

Se ha progresado mucho en este campo y es conveniente que se informen ya que la eficacia depende
en gran parte de esto.
ANTECEDENTES

Los antecedentes más remotos de los aditivos químicos se encuentran en los concretos romanos, a
los cuales se incorporaba sangre y clara de huevo.

La historia del uso de aditivos químicos en los hormigones se remonta al siglo pasado, tiempo
después que Joseph Aspdin patentó en Inglaterra el 21 de octubre de 1824, un producto que llamó
«Cemento Portland».
La fabricación del cemento Portland alrededor de 1850 y el desarrollo del concreto armado, llevó a
regular el fraguado con el cloruro de calcio, patentado en 1885. Al inicio del siglo se efectuaron sin
éxito comercial estudio sobre diferentes aditivos.

La historia del uso de aditivos químicos en los concretos se remonta al siglo pasado, tiempo después
que Joseph Aspdin patentó en Inglaterra el 21 de octubre de 1824, un producto que llamó «Cemento
Portland».

La primera adición de cloruro de calcio como aditivo a los concretos fue registrada en1873,
obteniéndose su patente en 1885. Al mismo tiempo que los aceleradores, los primeros aditivos
utilizados fueron hidrófugos. Igualmente, a principios de siglo se ensayó la incorporación de silicato
de sodio y de diversos jabones para mejorar la impermeabilidad. En ese entonces, se comenzaron a
añadir polvos finos para colorear el concreto. Los fluatos o fluosilicatos se emplearon a partir de
1905 como endurecedores de superficie. La acción retardadora del azúcar también había sido ya
observada.

El primer antecedente de los aditivos químicos modernos se encuentra en el empleo ocasional del
sulfonato naftaleno formaldehido, que fue utilizado en 1930 para actuar como dispersante en
concretos con adiciones negro de humo, destinados a carriles de pavimentos que por su coloración
pudieran llamar la atención de los conductores
ADITIVOS

DEFINICIÓN

Son materiales orgánicos o inorgánicos que se añaden a la mezcla durante o luego de formada la pasta
de cemento y que modifican, algunas características del proceso de hidratación, el endurecimiento e
incluso la estructura interna del concreto.

El comportamiento de los diversos tipos de cemento Portland está definido dentro de un esquema
relativamente rígido, ya que pese a sus diferentes propiedades, no pueden satisfacer todos los
requerimientos de los procesos constructivos. Existen consecuentemente varios casos, en que la única
alternativa de solución técnica y eficiente es el uso de aditivos. Cada vez se va consolidando a nivel
internacional el criterio de considerar a los aditivos como un componente normal dentro de la
Tecnología del Concreto moderno ya que contribuyen a minimizar los riesgos que ocasiona el no poder
controlar ciertas características inherentes a la mezcla de concreto original, como son los tiempos de
fraguado, la estructura de vacíos el calor de hidratación, etc. Cualquier labor técnica se realiza más
eficientemente si todos los riesgos están calculados y controlados, siendo los aditivos la alternativa que
siempre permite optimizar las mezclas de concreto y los procesos constructivos.

En nuestro país, no es frecuente el empleo de aditivos por la creencia generalizada de que su alto costo
no justifica su utilización en el concreto de manera rutinaria; pero si se hace un estudio detallado del
incremento en el costo del m3 de concreto y de la economía en mano de obra, horas de operación y
mantenimiento del equipo, reducción de lazos de ejecución de las labores, mayor vida útil de las
estructuras etc., se concluye en que el costo extra es sólo aparente en la mayoría de los casos, en
contraposición a la gran cantidad de beneficios que se obtienen.
CLASIFICACIÓN
Para el desarrollo de los diferentes tipos de aditivos, los clasificaremos desde el punto de vista de
las propiedades del concreto que modifican, ya que ese es el aspecto básico al cual se apunta en
obra cuando se desea buscar una alternativa de solución que no puede lograrse con el concreto
normal.

Aditivos Acelerantes

Sustancia que reducen el tiempo normal de endurecimiento de la pasta de cemento y/o aceleran el
tiempo normal de desarrollo de la resistencia.

Proveen una serie de ventajas como son:

a) Desencofrado en menor tiempo del usual

b) Reducción del tiempo de espera necesario para dar acabado superficial

c) Reducción del tiempo de curado

d) Adelanto en la puesta en servicio de las estructuras

e) Posibilidad de combatir rápidamente las fugas de agua en estructuras hidráulicas

f) Reducción de presiones sobre los encofrados posibilitando mayores alturas de vaciado

g) Contrarrestar el efecto de las bajas temperaturas en clima frío desarrollado con mayor velocidad
el calor de hidratación, incrementando la temperatura del concreto y consecuentemente la
resistencia.

El acelerante más usado mundialmente o que es ingrediente de muchos productos comerciales es el


cloruro de calcio (C12Ca).

Aditivos Incorporadores de Aire

El congelamiento del agua dentro del concreto con el consiguiente aumento de volumen, y el
deshielo con la liberación de esfuerzos que ocasionan contracciones, provocan fisuración inmediata
si el concreto todavía no tiene suficiente resistencia en tracción para soportar estas tensiones o
agrietamiento paulatino en la medida que la repetición de estos cielos va fatigando el material.

A fines de los años cuarenta se inventaron los aditivos incorporadores de aire, que originan una
estructura adicional de vacíos dentro del concreto que permiten controlar y minimizar los efectos
indicados.

El mecanismo por el cual se desarrollan estas precisiones internas y su liberación con los
incorporadores de aire se explica en detalle en el Capítulo 12 en la parte relativa a durabilidad ante
el hielo y deshielo así como las recomendaciones en cuando a los porcentajes sugeridos en cada
caso, por lo que aquí sólo trataremos sobre las características generales de este tipo de aditivos.

Existen dos tipos de aditivos incorporadores de aire:


a) Líquido, o en polvo soluble en agua

Constituidos por sales obtenidas de resinas de madera, detergentes sintéticos sales lignosulfonadas,
sales de ácidos de petróleo, sales de materiales proteínicos, ácidos grasosos y resinosos, sales
orgánicas de hidrocarburos sulfonados etc. Algunos son de los llamados aniónicos, que al reaccionar
con el cemento inducen iones cargados negativamente que se repelen causando la dispersión y
separación entre las partículas sólidas y un efecto lubricante muy importante al reducirse la fricción
interna.

Existe un campo muy grande de materiales con los cuales se pueden obtener incorporadores de aire,
sin embargo no todos pueden producir la estructura de vacíos adecuada para combatir el hielo y
deshielo, lo que ha motivado una gran labor de investigación por parte de los fabricantes y
científicos para hallas las combinaciones más eficientes contra el fenómeno.

Este tipo de incorporadores de aire son sensibles a la compactación por vibrado, al exceso de
mezclado, y a la reacción con el cemento en particular que se emplee, por lo que su utilización debe
hacerse de manera muy controlada y supervisada para asegura los resultados pues de otro modo
estaremos incorporando menos vacíos y de calidad diferente a la requerida.

Una de las ventajas de estos incorporadores, es que el aire introducido funciona además como un
lubricante entre las partículas de cemento por los vacíos adicionales en su estructura.

b) En partículas sólidas

Consistentes en materiales inorgánicos insolubles con una porosidad interna muy grande como
algunos plásticos, ladrillo molido, arcilla expandida, arcilla pizarrosa, tierra diatomácea etc.

Estos materiales se muelen a tamaños muy pequeños y o lo general deben tener una porosidad del
orden del 30% por volumen.

La ventaja de estos aditivos con respecto a los anteriores estriba en que son más estables ya que son
inalterables al vibrado o al mezclado. No obstante, al ser su obtención y uso más complicados desde
el punto de vista logístico, de fabricación y de transporte, los grandes fabricantes a nivel mundial
han desarrollado más los primeros.

Aditivos reductores de agua – plastificantes

Son compuestos orgánicos e inorgánicos que permiten emplear menor agua de la que se usaría en
condiciones normales en el concreto, produciendo mejores características de trabajabilidad y
también de resistencia al reducirse la Relación Agua/Cemento.

Trabajan en base al llamado efecto de superficie, en que crean una interface entre el cemento y el
agua en la pasta, reduciendo las fuerzas de atracción entre las partículas, con lo que se mejora el
proceso de hidratación.

Muchos de ellos también desarrollan el efecto aniónico que mencionamos al hablar de los
incorporadores de aire.

Tienen una serie de ventajas como son:


a) Economía, ya que se puede reducir la cantidad de cemento.

b) Facilidad en los procesos constructivos, pues la mayor trabajabilidad de las mezclas permite
menor dificultad en colocarlas y compactarlas, con ahorro de tiempo y mano de obra.

c) Trabajo con asentamientos mayores sin modificar la relación Agua/cemento.

d) Mejora significativa de la impermeabilidad

e) Posibilidad de bombear mezclas a mayores distancias sin problemas de atoros, ya que actúan
como lubricantes, reduciendo la segregación.

En general, la disminución del asentamiento en el tiempo es algo más rápida que en el concreto
normal, dependiendo principalmente de la temperatura de la mezcla.

Las sustancias mas empleadas para fabricarlos son los lignosulfonatos y sus sales, modificaciones y
derivados de ácidos lignosulfonados, ácidos hidroxilados carboxílicos y sus sales, carbohidratos y
polioles etc. (Ref. 6.7).

La dosificación normal oscila entre el 0.2% al 0.5% del peso del cemento, y se usan diluidos en el
agua de mezcla.

Aditivos Superplastificantes

Son reductores de agua-plastificantes especiales en que el efecto aniónico se ha multiplicado


notablemente.

A nivel mundial han significado un avance notable en la Tecnología del Concreto pues han
permitido el desarrollo de concretos de muy alta resistencia.

En la actualidad existen los llamados de tercera generación, que cada vez introducen mejoras
adicionales en la modificación de las mezclas de concreto con reducciones de agua que no se
pensaba fueran posible de lograrse unos años atrás. Se aplican diluidos en el agua de mezcla dentro
del proceso de dosificación y producción del concreto, pero también se pueden añadir a una mezcla
normal en el sitio de obra un momento antes del vaciado, produciendo resultados impresionantes en
cuanto a la modificación de la trabajabilidad.

Aditivos Impermeabilizantes

Esta es una categoría de aditivos que sólo está individualizada nominalmente pues en la práctica, los
productos que se usan son normalmente reductores de agua, que propician disminuir la
permeabilidad al bajar la Relación Agua/Cemento y disminuir los vacíos capilares.

Su uso está orientado hacia obras hidráulicas donde se requiere optimizar la estanqueidad de las
estructuras.

No existe el aditivo que pueda garantizar impermeabilidad si no damos las condiciones adecuadas al
concreto para que no exista fisuración, ya que de nada sirve que apliquemos un reductor de agua
muy sofisticado, si por otro lado no se consideran en el diseño estructural la ubicación adecuada de
juntas de contracción y expansión, o no se optimiza el proceso constructivo y el curado para
prevenir agrietamiento.

Hemos tenido ocasión de apreciar proyectos hidráulicos donde en las especificaciones técnicas se
indica el uso exclusivo de aditivos impermeabilizantes, lo cual no es correcto y lleva a confusión
pues esta connotación que es subjetiva, la han introducido principalmente los fabricantes, pero en la
práctica no son en general otra cosa que reductores de agua.

Existe un tipo de impermeabilizantes que no actúan reduciendo agua sino que trabajan sobre el
principio de repeler el agua y sellar internamente l estructura de vacíos del concreto, pero su uso no
es muy difundido pues no hay seguridad de que realmente confieran impermeabilidad y
definitivamente reducen resistencia. Las sustancias empeladas en este tipo de productos son
jabones, butilestearato, ciertos aceites minerales y emulsiones asfálticas.

Otros elementos que proporcionan características de incremento de impermeabilidad son las cenizas
volátiles, las puzolanas y la microsílice, que en conjunción con el cemento generan una estructura
mucho menos permeable que la normal, pero su uso es mas restringido.

Aditivos Retardadores

Tienen como objetivo incrementar el tiempo de endurecimiento normal del concreto, con miras a
disponer de un período de plasticidad mayor que facilite el proceso constructivo.

Su uso principal se amerita en los siguientes casos:

a) Vaciado complicado y/o voluminoso, donde la secuencia de colocación del concreto provocaría
juntas frías si se emplean mezclas con fraguados normales.

b) Vaciados en clima cálido, en que se incrementa la velocidad de endurecimiento de las mezclas


convencionales.

c) Bombeo de concreto a largas distancias para prevenir atoros.

d) Transporte de concreto en Mixers a largas distancias.

e) Mantener el concreto plástico en situaciones de emergencia que obligan a interrumpir


temporalmente los vaciados, como cuando se malogra algún equipo o se retrasa el suministro del
concreto.

La manera como trabajan es actuando sobre el Aluminato Tricálcico retrasando la reacción,


produciéndose también un efecto de superficie, reduciendo fuerzas de atracción entre partículas.

En la medida que pasa el tiempo desaparece el efecto y se desarrolla a continuación el de


hidratación, acelerándose generalmente el fraguado.

Hay que tener cuidado con las sobredosificaciones pues pueden traer complicaciones en el
desarrollo de la resistencia, obligando a adoptar sistemas de curado adicionales.
Curadores Químicos

Pese a que no encajan dentro de la definición clásica de aditivos, pues no reaccionan con el
cemento, constituyen productos que se añaden en la superficie del concreto vaciado para evitar la
pérdida del agua y asegurar que exista la humedad necesaria para el proceso de hidratación.

El principio de acción consiste en crear una membrana impermeable sobre el concreto que
contrarreste la pérdida de agua por evaporación.

Hemos creído conveniente incluirlos en este capítulo pues es importante el conocer sus
características, ya que se usan bastante en nuestro medio, donde algunos fabricantes locales
producen versiones excelentes.

Existen básicamente dos tipos de curadores químicos:

a) Emulsiones de cera, que al liberar el solvente acuoso dejan una película protectora sobre la
superficie. Normalmente son pigmentadas con color blanco para reflejar los rayos solares y reducir
la concentración local de temperatura. En otras ocasiones el pigmento es de otro color sólo para
poder controlar el progreso de la aplicación. Al cabo de un cierto número de días el pigmento
normalmente desaparece.

Este tipo de curadores tiene la particularidad que en climas muy cálidos la película de cera
permanece en estado semisólido, debido a las temperaturas superficiales del concreto y la acción
solar, dependiendo su eficacia de la calidad del producto en particular, ya que en algunos esto
origina que sean permeables permitiendo la fuga de agua, y en otros constituye una ventaja pues se
vuelve menos viscosa la cera y penetra en los poros capilares de la superficie sellándola.

Otra particularidad es que normalmente son difíciles de limpiar, por ejemplo en la zona de las juntas
de contracción o expansión, donde se necesita tener una superficie limpia para la colocación de
sellos elásticos, siendo necesario algunas veces recurrir al arenado para eliminar la capa de curador.

b) Soluciones de resinas sintéticas en solventes volátiles, que crean el mismo efecto de una capa
de laca o pintura sobre el concreto, sellándolo.

A diferencia de los anteriores, a mayor temperatura, el solvente se volatiliza más rápido y la película
protectora se vuelve más rígida, dependiendo su eficacia del contenido de sólidos en la solución.

Se fabrican también con o sin pigmento y normalmente se pueden limpiar con escobilla metálica o
con gasolina.

La colocación de estos productos con pulverizador, brocha o rodillo de acuerdo al caso particular,
debe realizarse lo antes posible luego del desencofrado, mojando previamente el concreto para
reponer pérdidas de agua, que hayan ocurrido antes de la operación de curado. Cuando se aplica
sobre superficies frescas expuestas, debe ejecutarse apenas haya desaparecido el agua superficial o
esté por desaparecer.

Aditivos Naturales y de procedencia corriente


Esta es una clasificación que hemos introducido para hacer conocer algunos productos de uso o
disponibilidad común, que actúan modificando propiedades del concreto y que ofrecen una fuente
potencial de investigación local para desarrollar aditivos baratos.

a) Acelerantes

El azúcar en dosificaciones mayores del 0.25% del peso del cemento, la urea, el ácido láctico de la
leche, el ácido oxálico que se halla en muchos productos comerciales que sirven para quitar
manchas y limpiar metales.

b) Incorporadores de aire.

Los detergentes, las piedras porosas de origen volcánico finamente molidas, las algas.

c) Plastificantes retardadores

Los siguientes productos en porcentajes referenciales relativos al peso del cemento:

El almidón (0.10%), el bicarbonato de sodio (0.14%), el ácido tartárico (0.25%), la celulosa


(0.10%), el azúcar (< 0.25%), resinas de maderas.

Para concluir, debemos mencionar que las normas ASTM C-260 y C-494 (Ref. 6.11 y 6.12)
establecen los requisitos que deben cumplir los aditivos para poder emplearse en concreto, siendo
una herramienta útil para verificarlos, pero que no reemplaza a la prueba efectiva con el cemento, la
mezcla y las condiciones de obra particulares que enfrentemos, en que debe cuidarse de comprobar
su efectividad en forma científica, evaluando con métodos y pruebas estándar las propiedades que
se modifican , de manera de poder cuantificarlas y obtener conclusiones valederas.

UTILIDAD

Los aditivos se emplean para aportarle propiedades especiales al concreto fresco o endurecido. Los
aditivos pueden mejorar las características de durabilidad, trabajabilidad o resistencia de una mezcla
dada de concreto. Los aditivos son utilizados para vencer difíciles situaciones de construcción,
como son los vaciados (colados) en clima caliente o frío, los requerimientos del bombeo, los
requerimientos de resistencias tempranas o las especificaciones de una relación agua/cemento muy
baja.

RAZONES DE EMPLEO

Los aditivos utilizados deberán cumplir con los requisitos de las Normas ASTM o NTP
correspondientes. Su empleo deberá estar indicado en las especificaciones del proyecto, o ser
aprobado por la supervisión. El empleo de aditivos incorporadores de aire se recomienda como
obligatorio en concretos que, en cualquier etapa de su vida, pueden estar expuestos a temperaturas
ambientes menores de 0°C. En otros casos, el empleo de aditivos sólo es obligatorio cuando puede
ser la única alternativa para lograr los resultados deseados.
Además del incremento de la durabilidad y resistencia, puede haber otras razones para el empleo de
aditivos, tales como incremento en la trabajabilidad, mayor facilidad de bombeo de la mezcla,
facilidad de colocación y acabado, desarrollo de resistencias iniciales altas, rehuso de encofrados,
etc. Siempre que se les emplee debe considerarse la incidencia del costo de los mismos sobre la
unidad cúbica de concreto, así como la economía en los costos de producción.

Entre algunas de las razones de empleo de aditivos para modificar las propiedades del
concreto no endurecido, se puede mencionar:

- Reducir el contenido de agua de la mezcla.

- Incrementar la trabajabilidad sin modificar el contenido de agua; o disminución del contenido de


agua sin modificación de la trabajabilidad.

- Retardar o acelerar el tiempo de fraguado inicial.

- Reducir o provenir la segregación o crear ligera expansión.

- Modificar la magnitud y/o velocidad o capacidad de exudación.

- Reducir, incrementar o controlar el asentamiento.


- Reducir o prevenir la segregación o desarrollo de una ligera expansión.

- Mejorar la capacidad de colocación y/o bombeo de las mezclas.

Entre las principales razones del empleo de los aditivos para modificar las propiedades de los
concretos, morteros o lechada endurecidos se puede mencionar:

- Se reduzca o retarde la evolución del desarrollo del calor de hidratación durante el endurecimiento
inicial.

- Se acelere la magnitud del desarrollo de resistencia a tempranas edades.

- Se incremente la resistencia en compresión, flexión y corte.

- Se incremente la durabilidad o resistencia frente a condiciones severas de exposición.

- Se disminuya la permeabilidad del concreto.

- Se logre un control de la expansión causada por la reacción álcali-agregado.

- Se incremente la adherencia acero-concreto; así como la adherencia concreto antiguo-concreto


fresco.

- Se mejore la resistencia del concreto al impacto y a la abrasión.

- Se inhiba la corrosión del metal embebido.


- Se produzca morteros o concretos coloreados.

- Se producen concretos celulares.

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES PRINCIPALES

Su influencia se determina de acuerdo al agua y a la cantidad del agua que es necesario añadir a la
mezcla para obtener la docilidad y compactación necesaria. Los áridos de baja densidad son poco
resistentes y porosos.

Nos sirven para:

 Una mejor trabajabilidad.


 Para regular el proceso de fraguado del hormigón.
 Modificar una o algunas de las propiedades del concreto.
 Facilitar el proceso de colocación del concreto.
 Obtener economía en los costos de producción del concreto.
 Ahorrar energía.

Son útiles para:


 Hormigones secos.
 Hormigones bombeados.
 Hormigones vistos.
 Hormigones fuertemente armados.

No se deben utilizar en:


 Hormigones blandos.
 Hormigones fluidos.

MUESTREO
Las muestras para ensayos de aceptación e inspección de un aditivo deberán obtenerse mediante los
procedimientos prescritos para los respectivos tipos de material en las especificaciones aplicables.
Tales muestras deberán ser obtenidas al azar en la planta de producción, de paquetes o recipientes
que no hayan sido abiertos, o de embarques de material fresco.

ENSAYOS

Los aditivos son ensayados por una o más de las cuatro razones siguientes:

a. Para determinar su cumplimiento de las especificaciones.

b. Para evaluar el efecto de un aditivo sobre las propiedades de un concreto a


ser preparado con los materiales de obra y procedimientos deconstrucción
bajo las condiciones de ambiente anticipadas.

c. Para determinar la uniformidad del producto.

d. Para confirmar que un lote tiene las mismas características que los anteriores.

Deberá requerirse del fabricante y/o vendedor, la certificación que garantice que los lotes
individuales cumplen con los requerimientos de los estándares o especificaciones aplicables y que
el procedimiento de control de calidad cumple con la uniformidad y otras precauciones indicadas en
la Norma ASTM correspondiente y en base a las cuales el productor ha preparado las
especificaciones.

COSTOS

La evaluación económica de un aditivo deberá basarse sobre los resultados deseados y/u obtenidos
con el concreto en cuestión bajo condiciones que simulen. Aquellas que se espera en obra, desde
que los resultados obtenidos están influenciados en una magnitud importante por las características
del cemento y agregado y sus proporciones relativas, así como por la temperatura, humedad y las
condiciones de curado.

En la evaluación de un aditivo, su efecto sobre el volumen de una tanda determinada deberá ser
tomado en cuenta. Si se analizan los cambios en el rendimiento, como a menudo es el caso, los
cambios en las propiedades del concreto deberán ser debidos no solamente a los efectos directos del
aditivo, sino también a cambios en el rendimiento de los ingredientes originales.
DISEÑO DE MEZCLAS

Debe de llevarse a cabo un programa de pruebas de laboratorio para optimizar las dosificaciones de
los aditivos con los cementos/cementos combinados y agregados que serán usados en el sitio. Este
programa debe estar basado en un buen diseño de la mezcla de concreto y métodos de laboratorio
correctos.

También, es esencial verificar las mezclas propuestas bajo condiciones del sitio. La mezcla de
control (es decir, una sin aditivos), debe prepararse antes que cualquier otra para prevenir la
contaminación con el aditivo bajo prueba. Los cambios en los materiales y las condiciones
ambientales (por ejemplo, la temperatura) también pueden cambiar la eficacia de los aditivos; son
esenciales los ensayes si se anticipan tales cambios. Si se desea más de un efecto, entonces pueden
requerirse más de un aditivo. La compatibilidad de los aditivos, en particular si provienen de
diferentes proveedores, necesita ser probada usando los materiales del sitio.

PRECAUCIONES EN EL EMPLEO DE ADITIVOS

El empleo de aditivos está sujeto a lo indicado en las especificaciones del proyecto o a la


aprobación previa de la supervisión. Su empleo no autoriza a disminuir el contenido el contenido de
material cementante de la mezcla. Los aditivos empleados deberán cumplir con los requisitos de la
Norma NTP 339.086 o de las Normas ASTM ya indicadas.

Los aditivos empleados en obra deben ser del mismo tipo, marca, composición, concentración y
comportamiento que los utilizados para la selección de las proporciones de la mezcla.

Los aditivos empleados deberán cumplir con los requisitos de las especificaciones de obra y de la
Norma correspondiente, debiéndose cumplir las recomendaciones del fabricante.

Los aditivos deberán emplearse únicamente después de evaluar sus efectos, bajo condiciones
similares a las de obra, en mezclas preparadas con los materiales a ser utilizados. Esta evaluación es
especialmente importante si se especifica tipos especiales de cemento, se emplea más de un aditivo,
o los procesos de puesta en obra son efectuados en zonas de altas o bajas temperaturas ambiente.

Los aditivos que modifican las propiedades del concreto fresco pueden originar problemas si
producen rigidización demasiado rápido o prolongación excesiva del tiempo de fraguado. Siempre
debe verificarse estos aspectos mediante ensayos previos. En el empleo de aditivos siempre debe
considerarse el límite máximo de ion cloruro permitido por unidad cúbica de concreto, expresado
como porcentaje de ion cloruro en peso del cemento, el cual no excederá los valores indicados en la
Norma Técnica E 0.60, o en la Recomendación ACI 318. Los cloruros de calcio o sodio, o los
aditivos que contengan cloruros que no sean impurezas de los componentes del aditivo, no deberán
emplearse en:

 Concreto pre esforzado.

 Concreto con elementos embebidos de aluminio o fierro galvanizado.

 Concretos colocados en encofrados de metal galvanizado.


 Concretos masivos; y concretos colocados en zonas de climas cálidos.

ALMACENAMIENTO Y MANEJO

La mayoría de los aditivos son soluciones acuosas de químicos activos biodegradables. Estos dos
factores definen las reglas generales para el almacenamiento.

Los aditivos deben protegerse contra la congelación, pues la mayoría tienen puntos de congelación
a, o por debajo de 0°C. Cuando un aditivo se congela, los químicos se cristalizan fuera de la
solución y no regresan con rapidez a la solución al descongelarse.

También, es necesario proteger los aditivos contra el calor, pues su degradación se acelera a
temperaturas elevadas.

Los aditivos deben almacenarse fuera de los rayos directos del sol y lejos de otras fuentes de calor.
Muchas compañías de aditivos proporcionan empaques de colores ligeros y reflectantes para que los
aditivos puedan reducir la absorción de calor.

Por lo general, los aditivos contienen preservativos para reducir la biodegradación y extender la
vida de anaquel. A pesar de esto, la actividad y efectividad de un aditivo gradualmente disminuirán
con el tiempo. Por tanto, deben usarse en base al principio de que “el que llega primero sale
primero”.

Los aditivos normalmente son almacenados en el sitio en tambores de 200 lts. o en tanques de
almacenamiento en grandes cantidades. Con frecuencia los proveedores de aditivos proporcionan,
dan servicio y mantenimiento a los tanques de almacenamiento para líquidos en volumen. Los
tambores deben ser manejados con cuidado.

SEGURIDAD

Aunque la mayoría de los aditivos no son peligrosos para la salud, ciertos aditivos son cáusticos por
naturaleza y algunos pueden ser inflamables. Los siguientes procedimientos de seguridad se aplican
a todos los aditivos:

 Evite el contacto con los ojos, la boca y la piel, pues todos los químicos deben considerarse
como tóxicos y corrosivos. La contaminación debe ser lavada de inmediato con mucha agua
limpia y removerse toda la ropa contaminada, lavándola.

 Busque el consejo médico en casos de seria contaminación en los ojos, ingestión o


inhalación excesiva de los humos.
 El derrame de los aditivos causará que áreas del piso se vuelvan resbalosas e inseguras. Los
desparrames deben lavados de inmediato con agua por medio de una manguera para evitar
accidentes.
CONCLUSIONES

 Un aditivo se define como un producto químico que se agrega a la mezcla de concreto en


cantidades no mayores de 5% por masa de cemento durante el mezclado o durante una
operación adicional antes de la colocación del concreto. Los aditivos pueden ser orgánicos o
inorgánicos en cuanto a su composición pero su carácter químico, que difiere del mineral, es
su característica esencial.

 Los aditivos se emplean para aportarle propiedades especiales al concreto fresco o


endurecido, pueden mejorar las características de durabilidad, trabajabilidad o resistencia de
una mezcla dada de concreto.

 Los aditivos son utilizados para vencer difíciles situaciones de construcción, como son los
vaciados (colados) en clima caliente o frío, los requerimientos del bombeo, los
requerimientos de resistencias tempranas o las especificaciones de una relación
agua/cemento muy baja
BIBLIOGRAFÍA

 www.capeco.com

 Hormigón – Manuel Fernández Canovas

 www.concytec.gob.pe

 Aditivos – ICH

 www.asocem.org.pe
 INTERBANK. Reporte sectorial. Perú, 2008
 Laboratorio De Ensayo De Materiales – FIC – UNI Tecnología del concreto para Residentes,
Supervisores y Proyectistas
 www.construaprende.com/trabajos/t2
 www.monogafias.com
 La Naturaleza Del Concreto ……………………...Héctor Gallegos
 Naturaleza Y Materiales Del Concreto………….. Enrique Riva López - ACI PERU

También podría gustarte