Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de

Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS)


Asignatura: Maquinas Eléctricas II

Catedrático: Ing. Cálix

Estudiante: Faizal Kawas N.

Cuenta:20142030355

Tema: Arranques de Motores Síncrono


Condensador Síncrono

Sección:1800

Fecha: 20 de Agosto del 2018

San Pedro Sula, Cortés


Arranque de un Motor Síncrono
Primeramente tenemos que tener presente que el motor síncrono no puede
arrancar por sí solo. Este necesita que le den vuelo para poder hacerlo, se
utilizara un motor DC para poder darle vuelo al motor síncrono, en este
proceso tenemos que tener presente que la velocidad que puede tener este
motor debe estar cercana o casi igual a la velocidad de sincronismo del
motor síncrono. Una vez que se cumpla este proceso podemos ponerlo en
marcha al motor síncrono. También hay que tomar en cuenta que la
velocidad de un motor síncrono no cambia con carga o sin carga siempre
será la misma velocidad de sincronismo. A diferencia de los motores DC,
que la velocidad varía de acuerdo a la carga con la que esté trabajando.
Para que un motor síncrono funcione correctamente tenemos que hacerlo
trabajar con la misma potencia para el cual fue diseñado es decir que si el
motor es de 10 Hp tenemos que hacerlo trabajar a una potencia de 10 Hp.
Con ayuda de un cosfimetro se observara el cambio del factor de potencia
al momento de conectarlo con una carga es decir se pudo analizar un
momento cuando el motor funcionaba en forma capacitiva y otro momento
que funcionaba en forma inductiva.

La alta velocidad con la que gira el campo magnético giratorio en el


entrehierro de un motor síncrono, no le permite al rotor alcanzarlo desde el
reposo, por eso se dice que el motor síncrono tiene un par promedio igual a
cero en el arranque, por tal motivo el motor síncrono no puede arrancar por
sí mismo. En consecuencia para que un motor síncrono arranque es
necesario dotarlo de ciertos medios, que le permitan desarrollar un par de
arranque o impulsar al rotor a una velocidad muy próxima a la síncrona
mediante una maquina primaria y enseguida sincronizarlo, excitando el
devanado de campo con corriente continua.
Para el arranque de este motor podemos desarrollar un par de arranque
elevado. Este proceso lo podemos hacer al colocar en la ranura del rotor,
con la misma cantidad de polos que la armadura y se conecta a unos anillos
rasantes, y con una resistencia externa en serie con cada devanado
amortiguador se controla el par.
Como se mencionó antes, cuando el motor está detenido y se lo conecta a
la red, éste vibrará fuertemente y se sobrecalentará. Existen varios métodos
para arrancarlo de forma segura.

A continuación se describirán los cuatro métodos más utilizados y finalmente


se mostrará un circuito para el arranque automático:

1.Arranque por medio de la reducción de la frecuencia eléctrica

Si los campos magnéticos del estator en un motor síncrono giran a una


velocidad lo suficientemente baja, no habrá ningún problema para que el
rotor se acelere y se enlace con el campo magnético del estator. Entonces,
se puede incrementar la velocidad de los campos magnéticos del estator
aumentando gradualmente la frecuencia hasta su valor nominal de 60 Hz.
Para esto pueden utilizar accionadores de estado sólido como ciclo
convertidores.

2.Arranque con un motor primario externo

Para llevar al motor a su velocidad síncrona se le puede adjuntar un motor


de arranque externo. Una vez alcanzada esta velocidad, se conecta la
máquina en paralelo a la red y se desconecta el motor primario del eje. El
motor de arranque puede tener valores nominales mucho más pequeños
que el motor que arranca ya que sólo debe superar la inercia de la máquina
síncrona en vacío.
3.Arranque con devanados de amortiguamiento

Éste es el método más popular de arranque. Recibe el nombre de


devanado amortiguador porque reduce las oscilaciones que se producen
en los procesos transitorios de las máquinas: acoplamiento a la red,
vibraciones bruscas de carga eléctrica o mecánica, etc.

Los devanados de amortiguamiento son barras especiales dispuestas en


ranuras hechas en la cara del rotor en un motor y en cortocircuito en cada
extremo con un anillo (figura). Esto crea un rotor del tipo jaula de ardilla y
el motor arranca como si fuera un motor asincrónico trifásico.
4.Arranque automático
Mediante el siguiente circuito se puede arrancar al motor de forma
automática. Primero se cierra el interruptor 1 que alimenta al estator del
motor. En el instante de arranque el rotor tiene la frecuencia de la red (alta
frecuencia). En el circuito del rotor, que alimenta la resistencia de arranque,
para que ésta absorba la tensión elevada de las bobinas de los polos,
aparece una diferencia de potencial a los bornes de la reactancia. Esta
diferencia de potencial alimenta una bobina del relé polarizado, que
mantiene abierto los contactos del mismo.
La máquina arranca como motor asíncrono debido a la jaula de ardilla que
poseen los polos del rotor. A medida que aumenta la velocidad, la
frecuencia del rotor disminuye, por consiguiente disminuye la diferencia de
potencial a los bornes de la reactancia hasta que ésta no puede mantener
el yugo del relé, ya cercana a la velocidad de sincronismo, y cierra los
contactos de él. Al cerrarse este contacto se alimenta la bobina del
contacto, quien cierra los interruptores 2 y abre el 3 quedando de esta
manera alimentado el rotor por corriente continua y funcionando en
sincronismo.
Condensador Sincrónico

Un compensador síncrono, también llamado condensador síncrono, es una


máquina síncrona cuyo eje no está unido a ninguna carga. La corriente en
su devanado de campo se controla a través de un regulador de tensión, de
forma que la máquina genera o consume potencia reactiva según lo
requiera el sistema al que está conectada.

Algunas de sus ventajas, en comparación con otros dispositivos de


compensación, son las siguientes:

 Regula la tensión de forma continua, sin los transitorios


electromagnéticos asociados a los cambios de tomas de otros tipos
de dispositivos.
 No introduce armónicos en la red, ni se ve afectado por ellos.
 No causa problemas por resonancia eléctrica.

Otra característica particular de los compensadores síncronos es que en


caso de caída de tensión por un fallo en la red son capaces de
proporcionar corriente de cortocircuito durante un tiempo limitado,
facilitando el ajuste de las protecciones de sobrecorriente.

Un Condensador Síncrono es un dispositivo compatible con la tensión de


red. Fundamentalmente, es un generador síncrono que funciona que
funciona sin motor primario. La generación/consumo de potencia reactiva
se consigue mediante la regulación de la corriente de excitación.
Uno de los beneficios es que contribuyen a la capacidad general de corto
circuito en el nodo de red donde está instalado. Esto a su vez, mejor las
posibilidades de que lo equipos conectados a la red sean capaces “viajar a
través” condiciones de fallo de la red.

Los Condensadores Síncronos se adaptan para operar durante el servicio


de sobrecarga para períodos de tiempo variables. Pueden soportar la
tensión del sistema de alimentación durante caídas de tensión
prolongadas, aumentando la inercia de la red. La energía cinética
almacenada en el rotor del condensador contribuye a la inercia total del
sistema de energía, y por lo tanto, también es beneficioso desde el punto
de vista de control de frecuencia. También pueden ser utilizados como
dispositivos de compensación de energía reactiva en situaciones donde la
inestabilidad de voltaje se debe evitar a toda costa.

Bibliografía
Anon, (2018). [online] Available at: http://www.slideshare.net/motor-sincronos [Accessed 17 Aug. 2018].
Asistente Digital De Cursos Tesla. (2018, January 15). Retrieved from https://cursostesla.com/condensador-
sincrono-maquina-sincrona/
Anon, (2018). [online] Available at: http://www.neoteo.com/motorsincrono.neo [Accessed 17 Aug. 2018].

También podría gustarte