Está en la página 1de 8

Pájaro dodo

* Vívia en: Islas Mauricio, Océano Índico

* Torpe, de apariencia graciosa ⎯ cabeza calva, patas gordas y pequeñísimas alas ⎯ y no podía
volar. Se alimentaba de los frutos que caían de los árboles y convivía en paz con otras especies de
la región, incluso con el hombre.

Aunque cuentan que su carne sabía tan mal que ninguna persona habría querido comerla, los
huevos del pájaro dodo eran robados de sus nidos y devorados por otros animales llevados desde
Europa por los marineros que visitaban Mauricio, lo cual llevó a esta especie a la extinción.

* Desapareció: No se conoce la fecha exacta de su desaparición, pero desde hace más de 300 años
nadie ha visto a un dodo con vida.

Baiji

* Vivía en: Río Yangzte, China.

* Un pequeño delfín de color gris, aletas triangulares, trompa curva y alargada. Aunque tenía poca
visión, poseía un excelente sentido del oído que le permitía captar ondas de movimiento en el
océano.

* Desapareció: La pesca excesiva, la caza ilegal y los cambios ambientales causaron su extinción.
En 1979, se declaró en peligro de extinción, y en 2006, cuando por fin decidieron hacer
expediciones para salvarlos, ya no había ninguno.
Tigre de Tasmania

* Vivía en: Australia

* De cuerpo estilizado, patas largas y cola delgada, era un carnívoro capaz de abrir su mandíbula
casi como cualquier reptil.

* Desapareció: Hace casi 100 años. Este carnívoro se alimentaba de las ovejas de los pobladores de
la zona, por lo que éstos se encargaron de proteger a su rebaño, aunque esto implicara cazar hasta
al último de los ejemplares. El último tigre de Tasmania murió en 1936.

Alca gigante
*Vivía en: Costas del Océano Atlántico, el Mar Báltico y el Mar Mediterráneo

* Era el más grande de todos los de su especie: los álcidos, familia de aves muy similar a la de los
pingüinos, por lo que a este animal también se le conoció como gran pingüino. Medía casi un
metro de alto, y una de sus características principales, además de su tamaño, era que tenía un par
de manchas blancas en los costados.

* Desapareció: La última vez que fue visto vivo fue en 1844.

Cabra de los pirineos, 2000

El último espécimen murió en su hábitat natural cuando un árbol le cayó encima.


Millones de especies de plantas (y también muchas millones de animales) se han extinto en
nuestro planeta, y si bien las causas no son todas imputables al hombre, es una realidad que la
aparición y la interferencia humana en la naturaleza ha supuesto un aumento drástico en la tasa
de extinción. Casi todas son plantas extintas por el hombre.

Especies de plantas extinguidas en el mundo

Extinciones Prehistóricas

Estas plantas extintas del planeta pertenecen al período geológico de la prehistoria, iniciando en el
Devónico y finalizando en el Pleistoceno:

Cooksonia

Se trata de plantas terrestres que habitaron nuestro planeta hace 425 millones de años en
Australia y Gran Bretaña. Sólo poseían delgados tallos, sin más elementos como hojas o raíces.
Aún no se conoce cómo se fijaban al suelo estas plantas Cooksonia.

Lepidodendron o árbol Escala


Era una hierba gigantesca que podría llegar a medir 100 pies de alto. No poseían semillas,
reproduciéndose por esporas. Se extinguieron al finalizar la era Mesozoica, hace unos 300 millones
de años. El tronco estaba formado por tejido blando, distinto a algo parecido a la madera, pero
poseía una grande y gruesa corteza. No solían vivir más de 15 años seguidos.

Calamites

Eran árboles medianos propios de la era del Carbonífero. Sus tallos eran huecos, y se reproducían
a través de esporas.

Silphium

Los egipcios, griegos y romanos utilizaban esta planta tanto para dolencias como método
anticonceptivo, considerando su uso como forma de controlar la natalidad. Algo parecido a “la
pastilla del día después”, esta era “la planta del día después”. Es natural de Libia, y se considera
extinta desde el primer siglo anterior a Cristo

Araucaria mirabilis

Es propia de la Patagonia, en Argentina, y era una planta muy alta (con más de 100 metros de altura)
que se extinguió debido a una erupción volcánica unos 160 millones de años atrás.
Los hongos que cubrieron la Tierra hace más de 250 millones de años fueron
testigos beneficiados por una catástrofe que borró del planeta a la mayoría de las
especies de plantas y animales, reveló un estudio publicado en la revista Geology.

Según la investigación realizada por científicos ingleses, holandeses y


estadounidenses, los organismos pudieron sobrevivir porque se alimentaban de los
restos de árboles y otro tipo de vegetación que fue derribada por esa catástrofe.

También podría gustarte