Está en la página 1de 29

Escuela Académico Profesional de Arquitectura

Tema del Informe:

LA MADERA

Curso:

Integrantes de Grupo:

Profesor:
XXX

INDICE
 INTRODUCCION……………………………………………………… 2
 1. OBJETIVOS………………………………………………………… 3
 2. JUSTIFICACION………………………….................................... 3
 3. DESARROLLO DEL TEMA….………………………………….... 4
 4. ELABORACION DE VIVIENDA CON MADERA…..……….......11
 5. CONCLUSIONES………………………………….………………..28
 6. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..29

2
INTRODUCCION

El presente informe detalla el proceso de investigación que se hizo para el tema:


ELABORACIÓN VIVIENDA EN MADERA. En el cual debemos conocer las
características y propiedades de la madera su clasificación y diferentes usos en
los cuales se les aplica; para ello estamos contando con la norma E-010 en el cual
aboca el tema y el libro “MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO
ANDINO”.
La madera, de todos los materiales usados por el ser humano a lo largo de la
historia, ha sido uno de los primeros en ser empleados para la construcción de
edificaciones (viviendas), esto gracias a una serie de características y propiedades
que tiene como térmicas y mecánicas entre otras de las cuales en el presente
trabajo describiremos.
1. OBJETIVOS.

a- Objetivos Generales.
Conocer las características y propiedades de la madera para su uso y elaboración
en construcción de viviendas.
b- Objetivos Específicos.

- Conocer proceso de la madera desde el corte (obtención del árbol) hasta su


empleo en la construcción de viviendas (edificaciones)

2. JUSTIFICACION.
La madera es un material ortótropo, (es decir tiene dos o tres ejes ortogonales
entre sí, de doble simetría rotacional), con distinta elasticidad según la dirección
de deformación, encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los
árboles se caracterizan por tener troncos que crecen año tras año, formando
anillos concéntricos correspondientes al diferente crecimiento de la biomasa según
las estaciones, y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina.
Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.
Para elaboración de este trabajo hemos contado con la norma E-010 del cual nos
habla de este material y con el libro “Manual De Diseño Para Maderas Del Grupo
Andino” en el cual nos explican sus características tipos de maderas que se usan
para la construcción de viviendas entre otros.
3. DESARROLLO DEL TEMA

La madera está formada por fibras de celulosa, sustancia que conforma el


esqueleto de los vegetales, y lignina, que le proporciona rigidez y dureza.

Por las fibras circulan y se almacenan sustancias como agua, resinas,


aceites, sales...

En su composición están en mayoría el hidrógeno, el oxígeno, el carbono y


el nitrógeno con cantidades menores de potasio, sodio, calcio, silicio y otros
elementos.

La Madera se descompone por parte de microorganismos tales como


bacterias y hongos o daños por parte de insectos, por tal razón es
importante darles un tratamiento que evite su deterioro.

3.1 NORMA TÉCNICA PARA MADERA:


Norma E-010 establece el agrupamiento de la madera para uso estructural,
en tres clases denominados A, B Y C

PROPIEDADES DE LA MADERA
La disposición de las fibras de la madera, su tamaño, orientación, el contenido de
humedad, el tamaño de los poros, etc., determinarán sus propiedades y/o sus
características.
Dependiendo de las propiedades serán mejor para un uso o para otro. Existe
mucha diferencia entre las propiedades de una madera u otra, pero las generales
se dividen en dos:
Propiedades físicas:
Densidad: Cuanto más tiene la madera es más resistente. Casi todas las maderas
tienen una densidad menor que la del agua, lo que les permite flotar
Otras propiedades físicas son su Conductividad e Inflamabilidad
Propiedades Mecánicas:
Dureza resistencia que tiene la madera a ser penetradas por otros cuerpos
(clavos, sierras, etc.)
Flexibilidad: facilidad que tienen algunas maderas para dejarse curvar en el
sentidos de sus fibras sin romperse
Hendidura: consiste en la facilidad que contiene la madera en partirse o rajarse en
el sentido de la fibra. La resistencia será menor si es de fibra larga y carece de
nudos, así como si está verde la madera
CLASIFICACIÓN DE LA MADERA PERUANA
Clasificación de madera de tipo estructural de acuerdo a su densidad y resistencia
en tres grupos y sus aplicaciones en construcción.
En el Perú y en general en toda Latino América, la madera más abundante es la
latifoliada; maderas que presentan una densidad básica que varía de 0.13 g/cm³ a
1.20 g/cm³ o más, que se clasificaron en tres grupos, así como indica la siguiente
tabla
Grupo Densidad básica g/cm3
A 0.90 a 0.71
B 0.56 a 0.70
C 0.40 a 0.55

Según indica la tabla las maderas del grupo A son las de mayor resistencia el
grupo B de mediana resistencia y el C de menor resistencia.

DE ACUERDO AL USO:
Las maderas del Grupo A, se recomiendan para uso en construcción pesada,
trabajos portuarios y marinos donde el factor más importante es la resistencia y
durabilidad y no es tan importante la trabajabilidad de la madera.
Las maderas del Grupo B, se recomiendan para usarlas en piezas o partes
estructurales de cierta envergadura, denominadas estructuras semi-pesadas.
Las maderas del Grupo C, se pueden usar como madera utilitaria de construcción,
donde se combine resistencia y facilidad de trabajo, conjuntamente con otras
facilidades técnicas de manufactura (facilidad de clavado, corte, ensamblaje,
montaje, etc.).

TIPOS DE MADERAS

MADERAS NATURAL
 Maderas Blandas: Son las de los árboles de rápido crecimiento,
normalmente de las coníferas, árboles con hoja de forma de aguja. Son
fáciles de trabajar y de colores generalmente muy claros. Constituye la
materia prima para hacer el papel. Ejemplo: Álamo, sauce, acacia, pino, etc.

 Maderas Duras: Son las de los árboles de lento crecimiento y de hoja


caduca. Suelen ser aceitosas y se usan en muebles, en construcciones
resistentes, en suelos de parqué, para algunas herramientas, etc. Las
antiguas embarcaciones se hacían con este tipo de maderas. Ejemplo:
Roble, Nogal, etc.

MADERAS ARTFICIAL
 Contrachapados. Se elaboran superponiendo varias chapas de madera
natural encoladas y prensadas. Las chapas de madera se pegan con las
vetas contrapuestas, lo que le proporciona mucha dureza.

 Tableros listonados. Se elaboran con listones encolados y recubiertos por


las dos caras con chapas de madera.

 Maderas Resinosas: Son especialmente resistentes a la humedad. Se usa


en muebles, en la elaboración de algunos tipos de papel, etc. Ejemplos:
Cedro, ciprés, etc.

 Maderas Finas: Se utilizan en aplicaciones artísticas, (escultura y


arquitectura), para muebles, instrumentos musicales y objetos de adorno.
Ejemplo: Ébano, abeto, arce, etc.

 Maderas Prefabricadas: La mayoría de ellas se elaboran con restos de


maderas, como virutas de resto del corte. De este tipo son el aglomerado,
el contrachapado, los tableros de fibras y el táblex.

(Según la longitud de sus fibras, las maderas pueden ser clasificadas en maderas
de fibras largas y maderas de fibras cortas.)
FORMAS COMERCIALES DE LA MADERA

 Tablas. Son de sección rectangular y cepillada por ambas caras.


 Tableros macizos. Formados por la unión de tablas encoladas entre sí por
sus cantos.

 Chapas. Se obtienen por desenrollado de los troncos. Se venden en rollos


de distinta anchura. Se emplean para revestir otras maderas de menor
calidad

Las maderas semiduras provienen de climas templados, su color es más claro


tienen una menor resistencia
Las maderas blandas provienen de climas fríos, son poco resistentes y sus fibras
son poco compactas, este tipo de madera se emplea para trabajos de carpintería
en general
Las quebradizas por lo general estas maderas tienen tendencia a romperse al
someterle algún esfuerzo. No son demasiado aptas para la construcción
Las maderas duras son de climas cálidos, de color oscuro tienen gran resistencia
por lo general se emplea para la fabricación de muebles, herramientas y
construcción

OBTENCIÓN DE LA MADERA
 El primer paso es la tala de los árboles.

 Una vez derribado los árboles se podan, cortando sus ramas.

 Los troncos son transportados a la serrería.

 En la serrería se les quita la corteza (descortezado).

 Los troncos se cortan en tablas o tablones. Este proceso se llama


Tronzado.

 Para evitar deformaciones y hacerla más duradera y ligera se seca para


reducir la cantidad de agua que tiene. El proceso de secado es el más
importante para que la madera sea de calidad y este en buen estado.

Las formas del secado pueden ser:


- Secado natural, el cual consiste en colocar los maderos en pilas
separadas del suelo y con huecos para que corra el aire entre ellos y
protegidos del agua y el sol para que así vayan secando
- Secado industrial mediante maquinas regulan la temperatura para
reducir el tiempo que toma para cada tipo de madera en secar.
-
 Por último se eliminan las irregularidades mediante el cepillado

En el presente trabajo describiremos los tipos de madera que estamos teniendo en


consideracion para diseño de una vivienda entre ellos estan:

MADERA CACHIMBO

La distribución de la especie fue obtenida de la literatura y de reportes de herbario,


se encuentra en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y San Martín, entre
0 y 500 msnm. La especie existe en cantidades medias en la Amazonía del Perú.
Su Árbol Alcanza más de 40 m de altura y 90 cm de diámetro; tronco circular,
alatones bajos y gruesos. Copa globosa o un poco achatada horizontalmente. La
Cortez superficial del tronco de color marrón, fisurada, con fisuras de 1 cm de
profundidad y 1 cm de abertura. Corteza viva laminar, de 1 a 1.3 cm de grosor, con
ligero olor a grasa vegetal; presenta tres capas; una externa de color rosado
pardusco, otra intermedia rosada, y una interna es blanquecina y más delgada.

MADERA COPAIBA
La especie se encuentra en los departamentos de Loreto y Ucayali, entre 0 y 500
msnm. La especie existe en cantidades regulares en la Amazonía del Perú.
Su Árbol Alcanza 30 m de alto y 60 cm de diámetro. Copa de color verde oscuro,
brillante. La corteza superficial del tronco es de color amarillo olivo a castaño
grisáceo, de apariencia lisa. Corteza viva de color amarillo; exuda una sustancia
aceitosa, resinosa, cristalina, abundante.

MADERA PANGUANA
Se encuentra principalmente en bosques no inundados. Distribuida desde México
a toda la cuenca amazónica (Venezuela, Ecuador, Colombia, Péguy norte de
Brasil; así como en Guyana, Surinan y Guyana Francesa). En el Perú se
encuentra en los departamentos de Huánuco, San Martin, Loreto y Ucayali.
Actualmente debido a su abundancia en los bosques y su fácil trabajabilidad le
permiten exportar a los países vecinos con otro nombre en forma de madera
aserrada y triplay con el nombre de Sande.
Su árbol de tamaño medio de 20 a 25 metros. Su tronco tiene de 10 a 15 metros
de altura comercial, es cilíndrico, recto y de buena conformación. Cuando se corta
la corteza exuda un látex blanco.

MADERA TORNILLO
Se encuentra en los departamentos de Iquitos, Hanuco y Cusco, se halla en
formaciones ecológicas de bosques húmedo tropical (BH-T) y bosque húmedo
subtropical (BH-ST)
Su Árbol de fuste recto y cilíndrico; especie dominante, alcanza una altura total de
40 m. y una altura comercial de 25 m., con un D.A.P. de 1 m. se ramifica en el
tercio superior con ramas gruesas, formando una copa abierta, siendo la corteza
longitudinalmente rugosa con ritidoma coriáceo y se desprende en placas
rectangulares siendo la corteza externa de color pardo oscuro y la corteza interna
de color rosada, de sabor dulce y textura fibrosa.

A continuacion mostramos las fichas tenicas de cada tipo de madera que hemos
mencionado y que encontramos de la industria MADEXO

4. ELABORACION DE VIVIENDA CON MADERA


Según la norma E-010 la Madera estructural es aquella que cumple con la norma
ITNTEC 251.104, con características mecánicas aptas para resistir cargas
La elasticidad promedio es el obtenido como el menor valor para las especies del
grupo correspondiente a un límite de exclusión del 5% de los ensayos de flexión

GRUPO Módulo de Elasticidad (e) Mpa (kg /cm2)


E. Mínima E. Promedio
A 9316 (95 000) 12748 (130 000)
B 7355 (75 000) 9806 (100 000)
C 5394 (55 000) 8826 (90 000)
NOTA: el módulo de elasticidad (E) es aplicable para elementos en flexión,
tracción o compresión en la dirección paralela a las fibras
(*) Estos valores son para madera húmeda y pueden ser usados ara madera seca

Grupo Esfuerzos admisibles Mpa (kg/cm2)


Flexión Tracción Compresió Compresión Corte
fm Paralela ft n paralela perpendicula paralelo
fc// r fc
A 20,6 (210) 14,2 (145) 14,2 (145) 3,9 (40) 1,5 (15)
B 14,7 (150) 10,3 (105) 10,8 (110) 2,7 (28) 1,2 (12)
C 9,8 (100) 7,3 (75) 7,8 (80) 1,5 (15) 0,8 (8)
Nota: para los esfuerzos admisibles en compresión deberán considerarse
adicionalmente los efectos del pandeo
Según el art. 2 la madera aserrada deberá estar seca a un contenido de humedad
en equilibrio con el ambiente donde va a ser instalada y en ningún caso se
excederá de un contenido de humedad del 22% (Norma TINTEC 251.104)

Según el art 3 de la norma e-010 nos indica que los tableros a base de madera
contrachapa para uso estructural deben ser fabricados con un mínimo de tres
chapas con madera de 0,4 g/cm3 de densidad básica como mínimo y con colas
resistentes a la humedad
Para tableros de partículas debe ser fabricado con colas resistentes a la humedad
y con espesor mínimo de 10mm
Los elementos de sección rectangular tales como vigas, viguetas o similares
deben arriostrarse adecuadamente para evitar el pandeo lateral de las fibras en
compresión
Como referencia podrán usarse las siguientes recomendaciones para asegurar un
arriostramiento adecuado.
Los entablados, entablonados y tableros utilizados en techos, podrán diseñarse
para resistir cargas uniformemente distribuidas.
Los entablados, entablonados y tableros, destinados a entrepisos deberán
diseñarse adicionalmente para resistir cargas concentradas, según su naturaleza,
como mínimo de 70 kg.
Los entablados en entrepiso deberán tener un espesor mínimo de 18 mm, en caso
de utilizarse tableros a base de madera el espesor mínimo será de 12 mm.
Cuando se utilicen entrepisos mixtos, con losa de concreto u otro material,
deberán utilizarse conectores apropiados que garanticen un comportamiento
integrado.
La longitud efectiva “lef” de un elemento se obtendrá multiplicando la longitud “l”
no arriostrada por un factor de longitud efectiva “k”, que considera las restricciones
o el grado de empotramiento que sus apoyo extremos le proporcionan.
En el artículo 7 de la norma e-010 nos muestran las tablas de relación de esbeltez
entre columnas intermedias y largas ya sea de sección rectangular y circular.

Se definirán como columnas cortas aquellas con relación de esbeltez menor o


igual a 10.
Las columnas intermedias son aquellas con relación de esbeltez mayor a 10 y
menor que Ck
Las columnas largas son aquellas cuyas relación de esbeltez en mayor que Ck Y
menor que 50
Para secciones circulares, se considera como esbeltez la razón entre la longitud
efectiva y el diámetro “d”.

Se definirán como columnas cortas aquellas con relación de esbeltez menor o


igual a 9
Se entiende para efectos de esta Norma, que elementos o columnas de sección
compuesta son dos piezas espaciadas por medio de bloques o tacos sólidos
interrumpidos, con distintos modos de conexión como clavos, pernos o cola.
En el art. 8 de la norma nos indica que se entiende, que elementos o columnas de
sección compuesta son dos piezas espaciadas por medio de bloques o tacos
sólidos interrumpidos, con distintos modos de conexión como clavos, pernos o
cola.
Con respecto a armaduras en el Art. 9 nos dice: La armadura debe descansar
sobre apoyos permitiendo una transmisión eficiente de la carga vertical. Si el área
de apoyo es de madera deberá garantizarse que ésta sea suficientemente grande
para que el esfuerzo en compresión perpendicular a las fibras no sobrepase el
admisible.

En el art 10 de la norma e-010 nos indica con respecto a las uniones lo siguiente:
Deberá considerarse, para el diseño de uniones con clavos que la carga admisible
de una unión clavada es directamente proporcional al número de clavos, teniendo
en cuenta que éstos deben satisfacer los requisitos de espaciamiento mínimo,
especificado en la Norma e-010.
Para el diseño de uniones deberán utilizarse los valores de la tabla 10.2.2.2 que
presenta las cargas admisibles, en condiciones de servicio, para un clavo
perpendicular al grano sometido a simple cizallamiento: los valores están dados en
Newtons “N” y en (kg).
En uniones con clavos a simple cizallamiento, el espesor del elemento de madera
más delgado (que contenga a la cabeza del clavo debe ser por lo menos 6 veces
el diámetro de clavo y la penetración del clavo en el elemento que contiene a la
punta debe ser por lo menos 11 diámetros.

Si se tienen espesores o penetraciones menores, las cargas admisibles deben


reducirse de acuerdo a la menor de las siguientes relaciones:
- Dividiendo el espesor del elemento más delgado adyacente a la cabeza
entre 6 diámetros del clavo.
- Dividiendo la longitud de penetración real entre 11 diámetros del clavo
Para clavos lanceros estos mínimos no son aplicables. Los clavos lanceros deben
ser introducidos en puntos ubicados a una distancia igual a 1/3 de la longitud del
clavo a partir del plano de unión y formando un ángulo de aproximadamente 30°
con la dirección del grano

Para uniones de madera con clavos a doble cizallamiento el espesor del elemento
central deberá ser por lo menos igual a 10 veces el diámetro el clavo y tanto el
elemento lateral adyacente a la cabeza del clavo como la penetración del clavo en
la madera de la punta, no deberán ser menores a 5 diámetros del clavo
Si no se cumplen estos requisitos las cargas admisibles deben reducirse de
acuerdo a la menor de las relaciones siguientes:
- Dividiendo el espesor del elemento central entre 10 diámetros.
- Espesor del elemento adyacente a la cabeza entre 3 diámetros.
- Longitud de penetración en la madera que contienes a la punta entre 5
diámetros.
Espaciamiento mínimo entre clavos a cizallamiento
Los espaciamientos mínimos especificados en esta sección deben cumplirse para
evitar rajaduras a clavar la madera. Con frecuencia estos requisitos obligan a
utilizar elementos de madera de dimensiones mayores a las estrictamente
necesarias por resistencia.
En uniones constituidas por elementos de madera orientados en direcciones
diferente se deberá verificare por separado los requisitos de espaciamiento en
cada uno de ellos, resultando para la unión los que sean mayores en cada
dirección.
Elementos cargados paralelamente al grano
A lo largo del grano:
- Espaciamiento entre clavos 16d
- Distancia al extremo 20d
Perpendicular a la dirección del grano
- Espaciamiento entre clavos 8d
- Distancia a los bordes 5d

Elementos cargados perpendicularmente al grano


A lo largo del grano:
- Espaciamiento entre clavos 16d
Perpendicular a la dirección del grano
- Espaciamiento entre clavos 8d
- Distancia al borde cargado 10d
- Distancia al borde no cargado 5d

d = diámetro del calvo

UNIONES EMPERNADAS
La Tabla 10.3.2.1 presenta las cargas admisibles para las uniones de tres
elementos de madera con un solo perno sometido a doble cizallamiento.
Sistemas de prefabricación de paneles
Los componentes de construcción hechos mediante un sistema modular
apanelado están previstos para ser fabricados, manipulados y erigidos por dos
hombres sin la necesidad del uso de grúas u otros mecanismos de izamiento.
Los paneles interiores y exteriores de este tipo de sistemas están usualmente
construidos teniendo en cuenta criterios de coordinación modular con dimensiones
uniformes que usan un módulo como unidad de medida. El modulo típico usado en
construcciones con madera es de 10 cm y se le denomina “M”. Para paneles de
madera es muy común el uso de elementos distanciados con un módulo
equivalente a 6m o 60 cm.
Arriostramiento en muros tramados
5. CONCLUSIONES

Existe una gran variedad de madera que podemos encontrar en nuestro Pais y las
diferentes características que ella posee es lo que hacer estar en un lugar
privilegiado dentro del rubro de la construcción
La madera debe tener un interés fundamental en el desarrollo del país y hacer
pensar que debemos usara para fines estructurales en la vivienda por lo siguiente:
- Puede dar soluciones permanentes y económicas
- Es un material estructural de bajo costo
- Fuente de trabajo de campesinos
- La técnica ya es desarrollada y no es necesario uso grande de tecnologías
para poder usarla
- Existen zonas sísmicas en nuestro país que podrían dar soluciones debido
a su poco peso su consistencia elástica y su dureza.
La madera es un material muy utilizado por el hombre sin embargo existen pocas
viviendas de este material en todo el país.

6. BIBLIOGRAFIA
• Norma E.010 MADERA.
• “MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO”

También podría gustarte