Está en la página 1de 11

SUMARIO INFORMATIVO MILITAR

INFORME

Presentado a:

DOCENTE CNL.ABOG (SP.) JUAN VILLAROEL


CARBALLO

LA PAZ BOLIVIA

Por:

……

1
Bolivia, febrero de 2019

ÍNDICE

GENERALIDADES
DESARROLLO
1. PASOS PARA LA ELABORACION DE UN SUMARIO INFORMATIVO.
 ANTECEDENTES DEL SUMARIO.
 DENUNCIA.
 ORDEN DE ORGANIZACIÓN DE SUMARIO INFORMATIVO
MILITAR.
 JURAMENTO
 AUTO INICIAL DE SUMARIO
 CITACIONES ó NOTIFICACIONES
 DECLARACIONES
 INCORPORACIÓN DE ELEMENTOS DE PRUEBA
 INFORME EN CONCLUSIONES
 DICTAMEN JURIDICO
 AUTO FINAL
2. RATIFICACION DEL JUEZ Y SECRETARIO SUMARIANTE PARA CADA
CASO – NOMBRAMIENTO DE ABOGADO DE OFICIO.

CONCLUSIONES

1. GENERALIDADES.

2
El Sumario Informativo es un procedimiento rápido que se debe seguir para
investigar y esclarecer si ocurrió, como ocurrió, quien lo cometió y cómo, en un
hecho o delito dentro de la jurisdicción militar que afecten materias y lugares
militares, transgrediendo al ordenamiento jurídico militar, por el cual se reúnen
todos los datos, informes de la forma que se hubiere perpetrado el hecho
antijurídico, caracterizándose por su rapidez para conseguir la pronta averiguación
de delitos militares y la oportuna aplicación de la ley (Art. 106 CPPM), para luego
arribar a un Auto Final de acuerdo a lo establecido en el Art. 104 del CPPM.
2. DESARROLLO.
A) PASOS PARA LA ELABORACION DE UN SUMARIO INFORMATIVO.
Los procedimientos principales que se debe seguir en un Sumario Informativo
Militar, son los siguientes:
ANTECEDENTES DEL SUMARIO.
Son los documentos que anteceden al Sumario Informativo Militar;
consistentes en registros, informes, partes etc. que sirven de referencia para
conocer la situación del hecho o los sujetos a investigar, no deben ser
considerados como elementos de prueba.
Si el Juez Sumariante los considera de utilidad como elementos de prueba
para la valoración del caso, deben ser incorporados legalmente en obrados, a
través de alguna de las personas citadas a declarar (indagados, testigos o
informantes), u obtenidos por el propio Juez Sumariante, señalando la forma
de obtención, asegurándose que sean documentos completos que identifiquen
la repartición de origen y firma de la Autoridad que las emitió. Deben ser
documentos originales o fotocopias legalizadas por el poseedor o responsable
de la repartición donde se encuentran los originales. En un hecho que amerite
investigación penal, no siempre es obligatorio que un Sumario Informativo
Militar contenga antecedentes, sin embargo, es muy importante no confundirlos
con los elementos de prueba, que deben estar necesariamente dentro el
cuerpo mismo del sumario.
DENUNCIA.
La denuncia, es un medio por el cual se informa respecto a la presunta
comisión de un hecho delictuoso o una falta, tiene como esencial efecto, el de
movilizar el órgano competente para que inicie las investigaciones preliminares
para constatar, en primer lugar, la realización de un hecho ilícito, y en segundo
lugar, el presunto autor.
El denunciante no forma parte del procedimiento penal, y no necesariamente
tiene que aportar pruebas a su denuncia.

3
El personal militar o civil que tenga conocimiento de haberse cometido un
hecho punible, deberá presentar denuncia escrita ante el inmediato superior de
la Unidad Militar.
La denuncia es el primer documento, indispensable para la instauración del
Sumario Informativo Militar. Conteniendo básicamente:
I. El nombre del presunto autor, cómplices, testigos y otros que tuvieran
conocimiento del hecho punible.
II. La relación de circunstancias del hecho sucedido.
III. Todas las circunstancias que contribuyan a la averiguación e identificación
del presunto autor (es) o cómplices.
IV. El nombre y cargo del denunciante.
Quien reciba la denuncia o querella deberá dar al denunciante una constancia
señalando el día y la hora de recepción de la denuncia.
El denunciante, está en la obligación de prestar declaración informativa en
caso de ser conminado por el Juez Sumariante.
ORDEN DE ORGANIZACIÓN DE SUMARIO INFORMATIVO MILITAR.
La máxima Autoridad Militar de la Gran Unidad, inmediatamente de haber
recibido la denuncia de un hecho punible, dispondrá la investigación a través
de una Orden de Organización de Sumario Informativo Militar.
El texto de la Orden de Organización del Sumario Informativo Militar, deberá
estar debidamente fundamentado y además señalar la Presunción del hecho
denunciado y de los involucrados.
Los sumarios informativos militares se tramitarán en la jurisdicción territorial de
las Grandes Unidades terrestres, aéreas y navales, donde se hayan cometido
los presuntos delitos.
JURAMENTO
El Juez y Secretario Sumariante deben prestar juramento ante la Autoridad
Militar máxima que emitió la orden de organización del sumario,
inmediatamente después de haber recibido el memorándum. A partir de ese
momento adquieren plena competencia para asumir el conocimiento del caso y
poder comenzar las diligencias correspondientes dentro del Sumario
Informativo Militar. La Autoridad Militar que les tomó el juramento, pierde
competencia sobre el asunto que se está investigando hasta que le sea
elevado el informe en conclusiones acompañando todo lo actuado.
AUTO INICIAL DE SUMARIO

4
El Juez Sumariante, inmediatamente después de haber prestado juramento,
dictará el Auto Inicial de Sumario Informativo, ordenando la notificación a las
personas que deben prestar declaración o testimonio. Declaraciones que
pueden ser: indagatoria e informativa, cuyas diligencias estará a cargo del
secretario sumariante.
CITACIONES ó NOTIFICACIONES
A. El secretario sumariante debe elaborar las citaciones o notificaciones, y
cumplir con dichas diligencias, con 24 horas de anticipación; con la Denuncia,
Orden de Organización del Sumario y el Auto Inicial de Sumario.
B. En las citaciones y notificaciones se deberá tener especial cuidado en la
hora que se está realizando la diligencia, si son dos o más personas a las que
se debe notificar, deben tener una variante de por lo menos cinco minutos
entre una notificación a otra. De la misma manera las declaraciones deben ser
en horarios hábiles, y correlativos para evitar nulidades en el sumario
informativo.
C. Este documento deberá especificar claramente si se trata de declaración
INDAGATORIA, o INFORMATIVA.
D. Si se cita o notifica personalmente al interesado, firmará, con aclaración de
firma, fecha y la hora en que recibió la notificación.
E. Las citaciones o notificaciones se las realizarán con 24 horas de
anticipación a la declaración, en días hábiles y en horario de trabajo.
Excepcionalmente, mediante Auto motivado del Juez Sumariante, se podrá
habilitar horas y días extraordinarios para el cumplimiento de las diligencias,
así como para la recepción de declaraciones, conforme a la praxis jurídica.
F. En caso de no ser habidas o encontradas el o las personas a ser notificadas,
el Secretario Sumariante encargado de cumplir estas diligencias elaborará el
informe de “Representación” como constancia de haber cumplido con la
misma.
DECLARACIONES
El Sumario Informativo Militar contempla dos clases de declaraciones:
A. DECLARACION INDAGATORIA: Si se trata de declaración o testimonio de
las personas sumariadas o acusadas del hecho a investigar. Se realiza sin
juramento del indagado.

5
B. DECLARACION INFORMATIVA: Es el testimonio de quien tuviera
conocimiento del hecho investigado. Los declarantes deben mostrar cédula de
identidad para identificarse como tal y dejar una fotocopia para ser adjuntada a
la declaración. El Acta de declaración debe guardar directa relación con la
citación o notificación tanto en la hora como el motivo para el cual fue
convocado; teniendo cuidado que los datos registrados sean completos. Se
debe tener cuidado al momento de incorporar los elementos de prueba que los
declarantes proporcionen, relacionado al hecho investigado.
INCORPORACIÓN DE ELEMENTOS DE PRUEBA
Con la finalidad de incorporar los rastros o señales que conducen al
conocimiento cierto o probable del objetivo, el declarante deberá entregar al
Juez Sumariante los documentos u objetos que respalden su declaración; tanto
el Juez como Secretario sumariante deben hacer constar la recepción de
estos, firmando al pie de la declaración o del acta de entrega de dichos
elementos de prueba. El Juez Sumariante apreciará las pruebas de acuerdo a
la valoración que les otorga la ley, pero si ésta no determina otra cosa, podrá
hacerlo conforme a su prudente criterio.
A. DOCUMENTOS: Deben ser originales o fotocopias legalizadas y deben
identificar la repartición y la firma de la autoridad que las emitió para tener valor
probatorio en un proceso. Estos documentos pueden ser informes periciales,
partes, certificados, facturas, declaraciones, denuncias u otros documentos.
B. OBJETOS: Como ser armas, equipos, herramientas, accesorios o cualquier
otro objeto, deben ser incorporados al sumario informativo tomando las
medidas de seguridad necesarias de protección y custodia, con inventario y
acta de entrega; las fotografías, videos y otros deben ser incorporados de
modo similar. Es muy importante que estos elementos sean introducidos
durante la investigación y elaboración del Sumario Informativo, mencionando
en los antecedentes y en las conclusiones, que estos documentos han sido
considerados para arribar a la conclusión. Constituyen la base para
fundamentar el Auto Final.
1. NUMERACION DE PRUEBAS: Todos los documentos u objetos de prueba
deben ser numerados y codificados en orden cronológico.

6
2. DECLARACION POR ESCRITO: Todas las declaraciones deben ser
consignadas por escrito y en forma separada, y ser firmadas por el declarante,
Juez y Secretario, en cada una de las hojas de la declaración.
3. LECTURA DE LAS DECLARACIONES: Las declaraciones prestadas serán
leídas a los declarantes antes de firmar, debiendo constar esta formalidad en
acta al final de la declaración, que señale lo siguiente: “Leída que le fue…”;
asimismo, en esta etapa las preguntas deben hacerse en forma objetiva,
directa y tendientes a averiguar la verdad.
4. CASOS DE MUERTE ACCIDENTAL: En todos los casos sobre supuesto
homicidio o asesinato, se debe acompañar al Sumario Informativo como
mínimo los siguientes documentos: Certificado de levantamiento de cadáver,
Certificado médico forense, Certificado de Defunción expedido por el Oficial de
Registro Civil, además de los elementos de prueba materiales, objetos, armas,
debidamente codificados.
INFORME EN CONCLUSIONES
Es la relación sucinta y circunstanciada del hecho investigado, de la revisión
del expediente, constatando que el Sumario no adolece de vicios o defectos
procesales. Debe hacerse una breve exposición de la forma en que surgió la
investigación, circunstancias del supuesto delito, hacer mención de las
personas que coadyuvaron en la investigación, entre ellos los peritos técnicos,
realización de inspecciones oculares y otros, procurando responder las
siguientes interrogantes: QUE, QUIEN, COMO, CUANDO DONDE; tratando de
hacer una hipótesis de lo ocurrido, no debe tipificar el supuesto delito, ni
formular recomendaciones. El informe en conclusiones deberá ser elevado con
oficio ante la Autoridad militar que ordenó la organización de sumario para que
emita el Auto Final del sumario informativo, acompañando los objetos,
instrumentos que tuviera en su poder y juntamente con los detenidos si los
hubiera, en el plazo máximo de 10 días corridos e improrrogables (incluyendo
sábados y domingos) computables a partir de la Orden de Organización del
Sumario Informativo o 48 horas en delitos flagrantes.
El Juez Sumariante no debe afirmar que se ha cometido un delito, tampoco
puede tipificar la conducta, ni recomendar la aplicación de alguna medida
disciplinaria o procesal.
DICTAMEN JURIDICO

7
En base al informe en conclusiones del Sumario Informativo y de las pruebas
acumuladas, el Asesor Jurídico de la Gran Unidad, debe emitir el Dictamen
Legal, que consiste en una expresión y análisis de todos los hechos en
relación al derecho ampliamente fundamentado en leyes, reglamentos y
normas en general, recomendando el Auto Final que corresponda para cada
uno de los sumariados, manteniendo la presunta comisión del o los hechos
delictivos. En esta etapa el Asesor Legal previo análisis y fundamentación del
marco jurídico debe relacionar el hecho con el derecho. El Asesor Jurídico
tiene la responsabilidad de revisar y observar cualquier error que pudiera
existir tanto de forma como de fondo del Sumario Informativo Militar, a fin de
ser subsanado antes de ser elevado al Comando General de la Fuerza Aérea.
AUTO FINAL
La autoridad militar que recibe el Sumario Informativo concluido y que por su
jerarquía ejerce jurisdicción judicial, tiene la facultad de dictar, previo dictamen
fundamentado del Asesor Jurídico, el Auto Final correspondiente, es decir:
A. AUTO DE SOBRESEIMIENTO: Si no hubiere suficientes elementos e
indicios de culpabilidad en la comisión de un acto punible, o si el hecho no
constituye delito.
B. AUTO DE SANCIÓN DISCIPLINARIA: Cuando el acto resulte ser Falta
Grave. Los Sumarios Informativos que determinen Sanción Disciplinaria, deben
ser ejecutados por la Autoridad Militar que ha emitido el Auto Final, debiendo
en dicho Auto; especificar la sanción a aplicarse, señalando el artículo e inciso
infringido del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos No. 23,
especificando la cuantía y la clase de sanción. Al efecto deberá extenderle el
memorándum de sanción disciplinaria, transcribiendo la parte resolutiva del
Auto Final, notificándole con el Auto Final al sumariado o cada uno de los
sumariados, con firma de recepción del notificado señalando lugar, fecha y
hora, los mismos que deben ser adjuntados a la parte final del Sumario
Informativo, como constancia del debido proceso, siendo esta formalidad el
único procedimiento válido de conclusión de un Sumario con sanción
disciplinaria. Las sanciones disciplinarias provenientes del Tribunal de
Personal, con base a un Sumario Informativo Militar, tienen la misma
formalidad de notificación.

8
C. AUTO DE REMISIÓN AL TRIBUNAL DE HONOR: Si resulta falta contra el
honor militar.
D. AUTO DE PROCESAMIENTO EN LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA
MILITAR: Si existen suficientes indicios de culpabilidad en la comisión de un
delito militar. Todas las pruebas documentales originales, objetos y otros
elementos del hecho serán remitidos a la Justicia Militar, deben ser suficientes
para sostener la acusación con éxito durante el proceso penal militar.
E. AUTO DE REMISIÓN A LA JURISDICCIÓN ORDINARIA: Si el hecho
constituye delito común. Se remitirán con pruebas objetivas y otros elementos
empleados en la comisión del hecho punible que contribuyan a sostener con
éxito la acusación ante la jurisdicción ordinaria. Así como los casos de muerte,
en mérito a que la Constitución establece como función esencial del Estado la
protección efectiva de los derechos de la persona, el respeto de su dignidad y
la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria,
equitativa y progresiva. Entre los fundamentales, en primer lugar, está el
“inviolable” derecho a la vida. Dado que la vida es un bien jurídico protegido
por el Estado, desde que comienza hasta que se extingue, y que el objeto
material es la entidad existencial en que encarna el bien jurídico y sobre el que
recae la acción. Para una misma persona, por un solo hecho o tipo penal, no
se pueden aplicar las cinco formas de Autos Finales ya que son excluyentes
entre sí, no se puede al mismo tiempo y a la misma persona sobreseer y
sancionar disciplinariamente, corresponde emitir sólo uno de los cinco Autos.
3. RATIFICACION DEL JUEZ Y SECRETARIO SUMARIANTE PARA CADA CASO
– NOMBRAMIENTO DE ABOGADO DE OFICIO.
En la Orden de Organización del Sumario Informativo Militar, se debe disponer
que el caso pase a conocimiento del Juez y Secretario Sumariante de la Gran
Unidad, nombrado por Orden General de Destinos, ratificando mediante
memorándum del Comando de la Gran Unidad, para asumir la investigación
del hecho. El Juez Sumariante debe ser superior en grado y antigüedad al
sumariado. El Secretario podrá ser Oficial, Suboficial o Sargento, según
corresponda.
El Juez y el Secretario Sumariante, no deben tener relación de parentesco,
amistad íntima o enemistad manifiesta con él o los sumariados; de ser así
tienen la obligación de excusarse del conocimiento del caso.

9
Son los documentos que anteceden al Sumario Informativo Militar;
consistentes en registros, informes, partes etc. que sirven de referencia para
conocer la situación del hecho o los sujetos a investigar, no deben ser
considerados como elementos de prueba.
El Sumario Informativo tiene como principales bases legales, los Arts. 180 – III)
y 245 de la Constitución Política del Estado; Arts. 9, 10, 11, 12 y 13 de la Ley
de Organización Judicial Militar; Arts. 1 al 7 del Código Penal Militar; Art. 81 y
siguientes, 103, 104, 105 y 106 del Código de Procedimiento Penal Militar,
considerando el tipo de delito o hecho antijurídico, la competencia y jurisdicción
de las autoridades militares en materia jurisdiccional.
La denuncia es el primer documento, indispensable para la instauración del
Sumario Informativo Militar. Elaborada conforme se describe en los Arts. 14 al
18 del Código de Procedimiento Penal Militar con relación al Art. 214 del
Código Penal Militar, conteniendo básicamente:
- El nombre del presunto autor, cómplices, testigos y otros que tuvieran
conocimiento del hecho punible.
- La relación de circunstancias del hecho sucedido.
- Todas las circunstancias que contribuyan a la averiguación e identificación del
presunto autor (es) o cómplices.
- El nombre y cargo del denunciante.
Quien reciba la denuncia o querella deberá dar al denunciante una constancia
señalando el día y la hora de recepción de la denuncia.
El denunciante, está en la obligación de prestar declaración informativa en
caso de ser conminado por el Juez Sumariante.
En la Orden de Organización del Sumario Informativo Militar, se debe disponer
que el caso pase a conocimiento del Juez y Secretario Sumariante de la Gran
Unidad, nombrado por Orden General de Destinos, ratificando mediante
memorándum del Comando de la Gran Unidad, para asumir la investigación
del hecho.
El Juez y Secretario Sumariante deben prestar juramento ante la Autoridad
Militar máxima que emitió la orden de organización del sumario,
inmediatamente después de haber recibido el memorándum. A partir de ese
momento adquieren plena competencia para asumir el conocimiento del caso y

10
poder comenzar las diligencias correspondientes dentro del Sumario
Informativo Militar.

11

También podría gustarte