Está en la página 1de 9

Muros de contención

Los Muros de Contención son elementos constructivos que cumplen la función de


cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el
empuje de tierras.

En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en el caso
de depósitos.

Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos por


el terreno, debe también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de
carga y forjados que apoyan sobre ellos.

La mayoría de los muros de contención se construyen de hormigón armado, cumpliendo


la función de soportar el empuje de tierras, generalmente en desmontes o terraplenes,
evitando el desmoronamiento y sosteniendo el talud.

Clasificación de Muros de Contención

De acuerdo a su Diseño

 Muros con Talón y Puntera: para construir este muro es necesario sobrepasar la línea de
edificación, a nivel de los cimientos.
 Muros sin Talón: por lo general al construirlo resulta con un aumento de dimensión en la
puntera de la zapata.

 Muros con Talón: ídem el primer caso, necesitan sobrepasar la línea de edificación. El
resultado es similar al muro sin talón, pero trabaja de otra manera; esta es la mejor
solución ante inestabilidades por posible vuelco.

De acuerdo a su Función

 Contención de tierras: cuando el muro se destina a contener sólidos, éstos por lo general
son tierras; la impermeabilización y el drenaje son dos aspectos importantes para
controlar el paso de agua del terreno hacia el interior de la edificación.

 Contención de líquidos: para esta función es necesario conseguir la continuidad del


hormigón a fin de lograr una buena impermeabilización. Para ello se efectúa
un vibrado con un control adecuado, para evitar huecos y juntas.

De acuerdo a su Forma de Trabajo

 Muros de contención por gravedad: soportan los empujes con su peso propio. Los muros
construidos con hormigón en masa u hormigón ciclópeo, por ser más pesados, se utilizan
habitualmente como muro de gravedad ya que contrarrestan los empujes con su propia
masa. Las acciones que reciben, se aplican sobre su centro de gravedad. Este tipo de
muro de contención de gran volumen, se realiza de poca altura y con una sección
constante; aunque también existen los de tipo ataluzados o escalonados.

 Muros de contención ligeros (a flexión): cuando el muro trabaja a flexión podemos


construirlo de dimensiones más livianas. Dado que aparecen esfuerzos de flexión, la
construcción se efectúa con hormigón armado, y la estabilidad está en relación a la gran
resistencia del material empleado. El diseño del muro debe impedir que flexione, ni
produzca desplazamientos horizontales o vuelque, pues debido a los empujes, el muro
tiende a deformarse. En la flexión aparecen esfuerzos de tracción y compresión. Por ello
existen formas particulares para disponer las armaduras en estos muros.
Construcción de un muro de contención
Un Muro de Contención es aquel que se construye para evitar el empuje de tierras, por
ello los mayores esfuerzos son horizontales.

Los esfuerzos horizontales tienden a deslizar y volcar; la presión de las tierras está en
función de las dimensiones y el peso de la masa de tierra; por otro lado, dichas
dimensiones y peso dependen de la naturaleza del terreno y contenido de agua.

Para lograr la estabilidad de un muro de contención, deben oponerse un conjunto de


fuerzas que contrarresten los empujes horizontales y también los esfuerzos verticales
transmitidos por pilares o paredes de carga, incluso las cargas de los forjados que apoyan
sobre éstos.

Deberá evitarse:

1. La caída del muro por efecto de su giro sobre una arista.

2. El deslizamiento paralelo a su asiento sobre el suelo.

El muro contrarresta el empuje del terreno con:

1. Su peso propio.

2. El peso de la tierra sobre un elemento del muro (talón o puntera).

Consideraciones Previas

Los muros de contención pueden ser construidos con hormigón, mampostería común, en
masa o armado, previa ejecución del encofrado correspondiente. Aunque, casi todos se
construyen actualmente en hormigón armado.
Fases de Construcción de Muro de Contención de Hormigón Armado

1. Replanteo

2. Excavación y Movimiento de Tierras

3. Ejecución del Hormigón de Limpieza

4. Colocación de la Armadura de la zapata, dejando esperas.

5. Hormigonado de la zapata.

6. Ejecutar el encofrado de la cara interior del muro (intradós).

7. Colocación de la armadura del muro de contención.

8. Encofrado de la cara exterior (extradós)

9. Puesta en Obra y Vibrado del hormigón.

10. Desencofrado.

Es importante tener en cuenta la disposición correcta de las armaduras, de acuerdo al


diseño de la zapata en relación al empuje de las tierras.

Para mejorar la estabilidad, en lugar de construir un muro macizo y grueso, de sección


uniforme, se ejecuta el muro con una sección trapezoidal. Cuando las condiciones de
edificación lo permiten, conviene que la parte exterior del muro forme un plano inclinado
(escarpa), de esta manera se aumenta el ancho de la base asegurando la estabilidad del
conjunto y se baja el centro de gravedad.
Sistema de Drenaje

Un punto importante a considerar es el tenor de agua del terreno, ya que el ángulo de


rozamiento interno de las tierras disminuye con el contenido de agua y aumenta el
empuje.

La existencia de agua en el terreno puede producir reblandecimiento de la masa de tierra,


modificando la estructura e incrementando el empuje.

Para controlar y eliminar los riesgos posibles por acumulación de agua en la parte
posterior del muro, se instala un sistema de drenaje.

Mechinales

Este sistema de drenaje puede consistir en agujeros llamados mechinales dejados en el


muro cuya función consiste en desaguar.

Estos agujeros también son conocidos bajo los nombres de barbacanaso troneras.

Muro pantalla

Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en edificios
de altura, que actúa como un muro de contención y brinda muchas ventajas por ahorro de
costes y mayor desarrollo en superficies.
Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas urbanas para edificios con
sótano en un predio entre medianeras, en parkings y a modo de barreras de contención
de agua subterránea en túneles y carreteras...

El muro pantalla es un muro de contención que se construye antes de efectuar el vaciado


de tierras, y transmite los esfuerzos al terreno.

Estos elementos estructurales subterráneos se emplean también en forma temporal para


la contención y retención de paredes.

En las grandes ciudades, para obtener más espacios de uso en edificios, se proyectan
sótanos o subsuelos que muchas veces llegan hasta 20 metros de profundidad. Son éstas
las soluciones ante los elevados costes de terrenos y la necesidad de obtener mayor
superficie.

A estos efectos, se trata de conseguir muros de contención del menor espesor posible
conservando una buena calidad y que ofrezcan seguridad y buen diseño.

LOS ANCLAJES

Los anclajes son elementos constructivos que ayudan a mantener la estabilidad, ya que
estos muros de contención de tan delgado espesor en relación a la profundidad excavada,
reciben importantes empujes de la tierra y también los efectos producidos por el agua, de
modo que este recurso les permite reforzar y asegurar su estabilidad.

Dentro del diseño de muros pantalla existen varias alternativas a elegir de acuerdo a las
características del terreno y de la edificación a construir:
Los Muros Pantalla se realizan previos, al vaciado del terreno, cuando debe excavarse a
profundidad considerable y, por ende, debe contenerse el empuje de las tierras y de
edificaciones lindantes.

Sistemas Autoportantes

Dentro de los Sistemas Autoportantes se encuentran los Muros de Ménsula; estos muros
pantalla trabajan a modo de voladizo.

Esta tipología trabaja contra los empujes del terreno entre dos planos horizontales
excavados en distintos niveles, y sirven de soporte por debajo del fondo excavado.

Altura Máxima de Excavación: del orden de 5 a 10 m., para espesores entre 0,50 m. y 1
m.
En caso de excavaciones más profundas, compatibles con el espesor del soporte, se
moldean contrafuertes en el suelo logrando la estabilidad mediante empujes pasivos
desarrollados por el mismo suelo en la zona empotrada.

Si los contrafuertes son interiores, ocupan mucho espacio reduciendo la capacidad del
sótano.

Si los contrafuertes son exteriores, se aprovecha el rozamiento del terreno contra las
superficies del contrafuerte.

Este sistema autoportante tiene el inconveniente que puede llegar a presentar importantes
deformaciones perjudicando las estructuras de obras vecinas, con riesgos para las
mismas.

Sistemas Arriostrados

El Sistema de Arriostramiento es uno de los más usados para cimentaciones profundas


llegando a profundidades mayores de 20 metros; y se vale de los anclajes del muro en el
terreno, con la importante ventaja que no necesita apuntalamientos.

Estos elementos de anclaje logran estabilidad con un muy bajo índice de deformaciones.

Se realizan los anclajes en uno ó más niveles, a medida que se avanza la excavación
mediante cables empotrados con perforaciones pequeñas inyectadas con cemento, luego
se tensan al aplicar esfuerzos iguales o superiores a los del terreno sobre el soporte.

Sistema Ascendente-Descendente

El Sistema Ascendente-Descendente consiste en alojar los pilares definitivos de la


estructura de los sótanos con perforaciones efectuadas desde la superficie quedando
éstos hormigonados en la parte inferior.
Este apoyo creado por la pared de soporte y los pilares colocados, permiten dar base y
comienzo de la estructura ascendente simultáneamente con la excavación y forjado de los
sótanos.

El dificultoso vaciado y evacuación de tierras queda compensado por la velocidad de la


ejecución del conjunto estructural, pues este sistema ofrece una gran seguridad frente a
construcciones aledañas al limitar los movimientos a valores muy bajos durante el retiro
de tierras, que va compensándose con la construcción soterrada.

A efectos de limitar las deformaciones del soporte y lograr su estabilidad, se recurre a


anclarlo en uno o varios niveles, a medida que progresan las excavaciones mediante
cables alojados en perforaciones de diámetro pequeño, inyectados con cemento y con
posibilidad de tensarse aplicando esfuerzos equivalentes a los empujes del terreno o
superiores sobre el soporte.

También podría gustarte