Está en la página 1de 3

Periodo pos peronista.

(55 ‘ 66)

Este periodo se caracterizo y definio por la siguiente caracteristicas:


 Recurrentes crisis politicas
 Proscripcion del peronismo
 Sucesion de gobiernos constitucionales debiles
Por un lado encontramos unas fuerzas armadas que se sienten y se piensan garnates
de la continuidad, de lo que ellas entienden, son los principios valores y normas de la
constitucion nacional, como asi también reclaman para si el papel de “tutores” de las
decisiones colectivas, de tal manera que, y citando a Hugo Quiroga podemos decir que
las fuerzas armadas surgen enredadas en un juego politico que las integra como
aliadas, y como adversarias y producto de la contrariedad misma del sistema politico
imperante.
Y por otro lado encontramos un sindicalismo, que por su gravitación en la vida política
y social se torna incontestable, impugnable. Aunque si bien en un comienzo se
encuentra seriamente disminuido, fue emergiendo por un lado, como un movimiento
de lealtad a su jefe político, y por otro, se mostró una representatividad superior que
mostrara al final de la época peronista. Esto se debe en un principio a que los lideres
sindicales desde su aislamiento politico supieron utilizar tanto demandas de tipo
economico como sentimentales para capturar la alineación política y transformarla en
un poderoso estimulo de las movilizaciones, llegando a su apogeo en el gobierno de
Illia.
Y en el medio de ambos actores nos queda un régimen politico que no logra digerir la
fuerza electoral del peronismo.
Portantiero, por otro lado, analiza el comportamiento de los distintos actores sociales,
como motivados por la lógica de un “empate entre fuerzas”, que alternativamente
capaces de vetar los proyectos contrarios, es decir de las otras fuerzas politicas, pero
sin relaciones suficientes como para imponer de manera perdurable, los proyectos
propios. Para Portantiero que va a dominar esta situación “empate hegemonico”, ha
dado lugar a un estado que progresivamente se va aislando de la sociedad. En tanto
que el empate político entre los diferentes grupos se presentara como una modalidad
especifica del modelo de acumulación capitalista en la argentina. Basado a su vez, en
una situación de poder economico compartido alternativamente que se desplaza hacia
la burguesía agraria pampeana o hacia a la burguesía industrial.
Sin embargo esto lleva a que periódicamente diferentes facciones buscan dar el golpe
tratando de montar un modelo de acumulación alternativo: Esto es lo que Portantiero
denomina “intentos de ruptura del empate”
Es decir que mientras Portantiero basa su examen de empate politico en el concepto
de crisis de hegemonia, intenta mostrar la incapacidad de un sector que a través de un
programa economico intenta proyectar sobre la sociedad un orden politico que lo
exprese de manera legitima y a su vez lo reproduzca.
En tanto que Cavarozzi ubica al periodo que va del 55 al 66 como la primera etapa que
caracteriza la sociedad argentina, en una situación de “equilibrio dinamico” Diciendo
que es justamente aca donde predominan gobiernos debiles que intentan fundar un
régimen semidemocratico.
Esto genero que el despliegue de los sucesivos proyectos de establecimiento de una
semidemocracia tuvieran como finalidad construir una marca para la definición del

1
funcionamiento de la sociedad (en la cual los procesos economicos culturales y
corporativos institucionales fueron bastante autonomos a la hora de tomar una
iniciativa de transformación general desde arriba, o sea desde el gobierno).
Esto desenboco indudablemente en la constitución de un “sistema politico dual” donde
por un lado funcionaban los partido no peronistas y el parlamento, aunque no lograron
canalizar los intereses y las orientaciones de los sectores sociales. Y por el otro lado
opero un sistema de negociaciones extraparlamentarias, mediante el cual se llevo
acuerdos y compromisos de carácter precario.
El principal resultado de este “dualismo” según Cavarozzi, es que los dos bloques de la
sociedad, (sector popular y el frente antiperonista) rara vez compartieron la arena
política porque la resolucion de conflictos sobre todo porque el sector popular quedo
privado de toda representación tanto en las instituciones parlamentarias como en la
maquinaria del estado. En contraste, sus adversarios (frente antiperonista) contó con la
posibilidad de recurrir tanto a mecanismos parlamentarios como a los
extrainstitucionales.
Ante esto, el sector popular por su lado se limito a ejercer presiones en su gran
mayoria extrainstitucionales por medio del movimiento sindical peronista, que se
transforma progresivamente en la expresión organizada de aquel sector con el objetivo
de desestabilizar a cada uno de los diferentes regimenes tanto civiles como militares.
A este fenómeno que Cavarozzi denomina “disyunción ” (la diferencia entre, por un
lado, las modalidades institucionales a hacer política y por otro, los conflictos y
alineamientos sociales). Se agrega un segundo factor que se podría considerar como
una disyunción dentro de la disyunción que afecto al antiperonismo. Esto se explica a
partir de que, la situación de los partidos no peronistas y los militares se fue alterando
expresandose en contenidos disimiles y a veces antogonicos.
La primera de estas controversias se definio en torno al rol del gobierno con respecto a
la erradicación del peronismo. Las diferentes posiciones iban del integracionismo al
antiperonismo. La segunda controversia estuvo vinculada al modelo socioeconomico,
las diferencias en este caso estaban sentadas sobre el populismo reformista, el
desarrollismo y el liberalismo, siendo uno de los rasgos caracteristicos de la disyuncion,
la oscilaciones de los liberales entre desarrollistas y populistas reformistas.
Paralelalmente a estas visiones Smulovits toca el tema del conflicto politico argentino
desde la resolucion de la cuestion política. Según el autor esto implica acordar la
busqueda de una forma que permite reincorporar el electorado peronista al sistema
institucional. Sin embargo este mecanismo fracaso en los diferentes intentos por la
discrepancia entre los mecanismos que podian garantizar dicha integración y la
definición de un resultado aceptable por parte de los actores. De hecho este fue el
motivo de la lucha entre los actores. Es asi como se transita desde:
 Primero: El intento de la revolucion libertadora de desperonizar las masas, y el
proceso de educación democratica.
 Segundo: Una política de integración que recupere coptar las masas.
 Tercero: Frondizi con su estrategia democratica, confiaba en vencer al
peronismo en elecciones (de hecho la proscripcion se levanto y perdio en varias
provincias).
 Cuarto: La estrategia que tuvo lugar sobre el gobierno de Guido, y se lo conocio
como el plan Martinez, el cual contemplaba un espacio y un rol para cada uno
de los actores en escena.

2
 Quinto: Y por ultimo se dio lo que se llamo la estrategia de integración
silenciosa.
Para finalizar citando a O doncel el autor argumenta que gran parte de los sectores del
movimiento peronista, como asi también la gran mayoria de las clases sociales
perseguían metas netamente capitalistas por un lado la burguesía y sus aliados
impulsaban demandas de tipo economico. Y por otro lado el movimiento sindical no
cuestionaba el sistema capitalista, ante esta situación las vagas ilusiones populistas de
union entre el sector del pueblo y las fuerzas armadas no generó demasiados
inconvenientes a la hora de introducción de un estado autoritario burocratico.

También podría gustarte