Está en la página 1de 17

Primero y antes que nada, dar gracias

a Dios, quién supo guiarnos por el

buen camino, darnos fuerzas para

seguir adelante y no desmayar en los

problemas que se presentaban,

enseñándonos a encarar las

adversidades sin perder nunca la

dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi docente: SB. PNP CHAVEZ

DOMINGUEZ JUBER, que supieron

transmitirme sus conocimientos

durante todo el semestre académico

y brindándome su amistad, tiempo y

sobre todo sabiduría que me sirven

para llegar hasta esta etapa final de

mi formación profesional.
................................................................................................................ 1

...................................................................................................................... 4

I:- TRANSPORTE, TRASLADO DE LESIONADOS............................................................................. 6

1.1.- DEFINICIÓN:-. ............................................................................................................ 6

1.2.- POSICIONES ADECUADAS PARA EL LESIONADO ................................................................. 7

1.3.-CLASIFICACIÓN DE LOS TRASLADOS .................................................................................... 8

1.4.- CARACTERISTICAS DE TRANSPORTES, TRASLADO DE LESIONADOS. ................................ 10

1.5) PREVENCION .................................................................................................................. 15

1.6) PRECAUCIONES .............................................................................................................. 15

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 16

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 17
La mayoría de las lesiones no suelen plantear situaciones de urgencia vital, pero cuando
tales situaciones se presentan es esencial su asistencia inmediata. El tiempo se convierte
en el factor crítico y la asistencia al lesionado debe basarse en el conocimiento de que
hacer y cómo hacerlo. No hay lugar para la incertidumbre o la indecisión.

La clave de la asistencia de urgencia en el ámbito deportivo y en accidentes es la


evaluación inicial del lesionado. El tiempo es esencial, por lo que esta evaluación debe
hacerse rápida y certeramente, de tal forma que se preste la asistencia adecuada y sin
demora. En muchas ocasiones, estos primeros pasos, no solo salvan la vida, sino que
también pueden determinar el grado y la magnitud de una incapacidad permanente.

La inmovilización y el transporte de un lesionado deben ejecutarse con la precaución de


que no se produzcan lesiones mayores. La atención incorrecta provoca más daños
adicionales sobre las mismas que cualquier otro procedimiento de urgencia.
CAPITULO I

TRANSPORTE,
TRASLADO DE
LESIONADOS
I:- TRANSPORTE, TRASLADO DE LESIONADOS

1.1.- DEFINICIÓN:- Son los movimientos o maniobras que se

realizan para trasladar a una persona del sitio del accidente a un lugar seguro,
a un servicio de urgencia.
El traslado innecesario o de la forma incorrecta de las víctimas de un accidente
o de los enfermos graves es muy peligroso. Al trasladar un accidentado o un
enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le
ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por
movimientos innecesarios o transporte inadecuado

Sabiendo que el trasladar, se refiere al movimiento realizado para una víctima,


levantándola hacia una camilla, a una silla, o a una tabla, las cuales nos servirán
para transportar de un lugar a otro a la víctima.

 El traslado y salvamento del paciente constituyen parte del tratamiento


del paciente.
 El transporte debe adecuarse a las lesiones o problema que presente el
paciente.
 En pacientes de Trauma debemos tratar al paciente como un Todo, no
es una pierna o un brazo fracturado.
 Debemos minimizar al máximo el riesgo de lastimar al paciente o
lastimarnos por acciones temerosas o poco seguras.
1.2.- POSICIONES ADECUADAS PARA EL LESIONADO

1) Decúbito Dorsal o Supina: El Lesionado se acuesta boca arriba, con las


manos dentro del pantalón para evitar que cuelguen; Esta es la forma de
trasladar que se usa en la mayoría de los lesionados, a menos que estén
presentes otras características que ameriten otro tipo de posición.

2) Decúbito Ventral o Prona: El lesionado se acuesta boca abajo con la


cabeza de lado para evitar complicaciones respiratorias o posible presencia de
vómitos.

3) Decúbito Lateral Derecho: El paciente se coloca con el cuerpo de lado


derecho, brazo derecho debajo de la cabeza como almohada y brazo izquierdo
sobre el tórax.

4) Decúbito Lateral Izquierdo: El paciente se coloca con el cuerpo de lado


Izquierdo, brazo Izquierdo debajo de la cabeza como almohada y brazo
derecho sobre el tórax.

5) Trendelemburg o Posición Antichock: El paciente se acuesta con los pies


levantados aproximadamente a un ángulo de 45 grados, con la finalidad de
llevar sangre a la cabeza.

6) Semisentado: Se coloca el cuerpo semisentado a una altura de 45 grados,


se utiliza para personas con problemas respiratorios, esta posición ayuda a que
las vías respiratorias puedan funcionar bien.

7) Piernas Semiflexionadas: Con el lesionado a costado se procede a


semidoblar las piernas, esto es útil a la hora de atender una persona con
partoinminente o expulsivo y exposición de viseras.

8) Posición de Seguridad: Se usa universalmente para personas ahogadas o


con presencia de vómitos, y consiste en que el cuerpo se coloca en Decúbito
Lateral Derecho con una pierna flexionada para ayudar al equilibrio de la camilla
y las manos cerca, en forma de descanso.
1.3.-CLASIFICACIÓN DE LOS TRASLADOS

1) CLÍNICOS O TÉCNICOS: Son los efectuados por personal profesional o


entrenados en el área, tales como: Técnicos, paramédicos, bomberos,
camilleros, brigadistas y socorristas; Contando con los implementos adecuados
para ser llevado a cabo, tales como: Ambulancias, camillas, entre otros

2) MÉTODOS MECÁNICOS:- Los cuales son objetos como las camillas,


existen cinco tipos

 camilla tipo marina camilla tipo militar.

Camilla tipo canastilla Camilla rígida

Camilla carro
3) IMPROVISADOS O MANUALES: son los realizados por personal con
nociones en Primeros Auxilios, aprovechando todo aquellos recursos que se
encuentren a su alrededor, tales como mantas, chaquetas, cinturones, sillas,
tablas, puertas, entre otros. Avión Barco con ambulancia Helicóptero Vehículo
Clínicos o Técnicos Cesta con camilla Tabla Inmovilizadora Portátil.

 Son las maniobras realizadas con nuestras manos

A. Silla a dos manos con respaldo: utilizada para transportar


personas conscientes y con lesiones leves.

B. Silla a cuatro manos: Es utilizada para transportar personas con un peso


mayor a lo normal ( 60,70,80 kg ).

C. Pulsadores
 Este tipo de silla se utiliza para
personas conscientes e inconscientes o a
punto de desmayarse.
(Métodos improvisados)

1.4.- CARACTERISTICAS DE TRANSPORTES, TRASLADO DE


LESIONADOS.

1) Arrástrela por el piso. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta


desabroche y hale hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre
la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de
vestir.
 Si la victima está consciente y no puede movilizarse arrodíllese
y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello entrelazando
las manos.

 Si la víctima es muy grande este puede utilizar el arrastre de los pies,


asegurándose que la cabeza de la víctima, no se lesione con un terreno
desigual o irregular.

2) Características de cargue de brazos

 Cuando la víctima es de bajo peso.


 Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
 Coloque el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la
cintura y levante.

 cargue de brazos con 3 auxiliadores.


3) Características de transporte con cobija o frazada

Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón al lado del accidentado.

Dos auxiliadores se colocan arrodillados junto a la víctima y la acomodan de


medio lado, el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de tal manera que
le quede cerca a la espalda. Coloquen nuevamente a la víctima acostada sobre
la espalda y ubíquense para proceder a levantar.
4) Características de transporte en sillas

 Verificar que la silla sea fuerte.


 Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda haga lo
siguiente:
 Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la
cabeza de la víctima
 En un solo movimiento siente a la víctima, acercándose contra ella o
sosteniéndola con una pierna.
 Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima, cogiendo el
brazo cerca de la muñeca.

 Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas
mientras el otro auxiliador le sostiene las piernas a la víctima.
 Asegúrense en la silla inclinen la silla hacia a atrás, para que la espalda
de la víctima, quede contra el espaldar de la silla.
 A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.
 Para transportar victimas que no presentan lesiones de gravedad.
5) Características del método de bombero:

 Forma un gancho con los codos debajo de las axilas de la persona.

 Levanta la víctima para que quede parada.

 Coloca la pierna derecha entre las piernas de la víctima.

 Agarra la mano derecha de la víctima, con tu mano izquierda.


 Ponte en cuclillas.
 Rodea la parte posterior de la rodilla derecha de la víctima, con tu brazo
derecho.
 Levántate y levanta el muslo derecho de la víctima sobre tu hombro
derecho.
 Mueve la víctima.
1.5) PREVENCION
 Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un
accidente se debe:

Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones.

Controlar la hemorragia antes de moverla.

Inmovilizar las fracturas.

Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como


resultado de un traumatismo, considérela como lesionada de columna
vertebral.

Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la


cabeza o columna.

Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No


debe ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza,
espalda, cadera o pierna.

Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la


lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y
distancia a recorrer.

Dar órdenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera


más de 2 auxiliadores. En estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse
cargo de dirigir todo el procedimiento.

1.6) PRECAUCIONES
Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe
ligeramente los pies y doble las rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe
hacerla en las piernas y no en la espalda.

Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen y pelvis,


manteniendo su cabeza y espalda recta.

NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado, busque ayuda.


CONCLUSIONES

Con este trabajo llegamos a la conclusión, luego de haber realizado una


minuciosa de revisión o búsqueda, de que los primeros auxilios son muy
complejos y no cualquiera está capacitado para aplicarlos. Como por ejemplo
una persona inconscientemente puede causar más daño que el beneficio que
intenta brindar; es por eso que a través de este proyecto intentamos informar y
capacitar mínimamente conceptos básicos sobre el tema. El traslado adecuado
de lesionados, además de necesario puede prevenir lesiones mayores saber
cómo trasladar a los lesionados puede evitar problemas mayores, ya que en
algunos casos como lesiones en la columna vertebral, cuello o cabeza, no
deben moverse, a menos que su vida esté el peligro o que no se encuentre la
ayuda médica oportuna.

También es muy importante aprender sobre las técnicas de desalojos, La


costumbre de efectuar simulacros de desalojo. Esto permite a la ciudadanía,
Conocer y practicar las normas básicas de la evacuación a seguir en caso de
incendios o terremotos. Conocer las diferentes salidas de las residencias que
habitan, de los sitios de trabajo y de las escuelas. De este, modo, en caso de
emergencia, las personas podrán escoger las vías de desalojo más asequibles.
Actuar con rapidez, pero sin precipitación al desalojo de un local en caso de
incendio, terremoto u otra emergencia.
BIBLIOGRAFIA

 Venezuela, Ministerio popular para la educación, Maracay 17 de mayo

de 2013.

 Bomberos sin fronteras (manual práctico de levantamiento y transporte

de heridos y damnificados), Francia.

 Yanez Castillo, técnicas de inmovilización y traslado.

También podría gustarte