Está en la página 1de 9

1.

ASADO
El asado, barbacoa, parrilla o parrillada es una
técnica de cocción mediante la cual, los alimentos
(generalmente trozos de carne) son expuestos al
calor de fuego o brasas para que se cocinen
lentamente. El calor se transmite gradualmente al
alimento, que por lo general está suspendido sobre
el fuego o cerca de las brasas.

2. FRITURA
La fritura es un tipo de cocción seca, donde el alimento se
somete a una inmersión rápida en un baño de grasa o aceite
a temperaturas altas, de entre 150 y 180 °C. El término
también se aplica al alimento resultante, que queda seco,
crujiente y dorado.

3. VAPOR
El vapor es el estado de agregación de la materia en
el que las moléculas interaccionan débilmente entre
sí, sin formar enlaces moleculares adoptando la
forma y el volumen del recipiente que las contiene y
tendiendo a expandirse todo lo posible, es decir, que
es la fase gaseosa de una sustancia a diferencia de
que ésta se encuentra por debajo de su temperatura
crítica.

4. ROTIZADO
Rostizar es un verbo que se emplea en varios
países latinoamericanos para hacer referencia
al acto de asar algún tipo de carne. Lo habitual
es que el término se use respecto a los pollos.

5. HERVIDO
El hervido (bollit en valenciano) es un plato típico de
la Comunidad Valenciana (España). Es un plato muy sencillo
que se solía tomar como cena. Consiste en patatas con
diferentes verduras (generalmente judías
verdes, acelgas y cebollas aunque también puede
incluir alcachofas) aliñadas con aceite de oliva y sal.
6. ESCALFADO
El escalfado o pochado es una técnica de cocina
mediante la cual los alimentos se calientan en
un líquido mientras se agita lentamente, no
alcanzando nunca durante el proceso el punto
de ebullición, esta es la diferencia fundamental
que posee con el escaldado.

7. SALTEADO
El salteado es un método de cocina empleado
para cocinar alimentos con una pequeña
cantidad de grasa o aceite en una sartén y
empleando una fuente de calor relativamente
alta. Sauter significa ‘saltar’ en francés y con ello
se viene a indicar el principal proceso durante el
método de cocinado: mantener en movimiento.

8. HORNEADO
El horneado es el proceso de cocción por medio
de calor seco que generalmente se efectúa en
un horno. Consiste en someter a un alimento a la
acción del calor sin mediación de ningún
elemento líquido. Entre los alimentos que
comúnmente son horneados se encuentran el
pan, las galletas, los pasteles y los bizcochos.

9. BAÑO MARÍA
El concepto de baño María implica el calentamiento
indirecto de la sustancia por convección térmica
desde el medio líquido (agua, frecuentemente). Para
calentar al baño María hay que introducir un
recipiente pequeño en el que se deposita la sustancia
dentro de otro más grande que contiene un líquido y
calentar éste por su base.
Inglés Español

to be ser, estar

to go ir

to come venir

to have tener

to love amar

to like gustar

to miss extrañar

to do hacer

to take tomar, coger

to want querer

to get conseguir

to leave salir, irse

to become convertirse

to work trabajar

to find encontrar

to meet conocer

to say decir

to eat comer

to speak hablar

to write escribir
ZONAS INDUSTRIALES DE PRODUCCIÓN AGRICOLA DE AMERICA
Debido al gran énfasis en la búsqueda de la industrialización, la pobreza se ha
difundido y agudizado a causa de la falta en la inversión agrícola. A esto es
necesario agregar que la mayor parte de la población del planeta sigue viviendo en
zonas rurales y sus medios de vida proceden en su mayor parte de la agricultura,
ya sea directa o indirectamente.

Por esta razón la Organización de las Naciones Unidas tiene como una de sus
tareas reducir este desequilibrio. La Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) es la encargada de todas las cuestiones
relacionadas con la agricultura, la silvicultura, la pesca y el desarrollo rural. Ayuda
de manera práctica a los países en desarrollo a través de una gran variedad de
proyectos de asistencia técnica. Una de sus prioridades concretas es el fomento del
desarrollo rural y la agricultura sostenible, aumentando la producción de alimentos
y la seguridad alimentaria junto con la conservación y administración de los recursos
naturales.

La América indígena aportó al mundo numerosas especies vegetales domesticadas.


Estas constituyeron el 17% de los cultivos que se consumían entonces en todo el
orbe. Entre ellas se pueden destacar: el maíz -base alimenticia de los indígenas-, la
papa, los frijoles, el cacao, la mandioca o yuca, el tabaco, la coca, los tomates, el
maní y numerosas frutas tropicales (piña, chirimoya, mango, entre otras). Los
europeos, por su parte, introdujeron los cultivos de cereales, leguminosas, diversas
hortalizas, la vid, el olivo, la caña de azúcar y algunas especias, muchas de ellas de
origen asiático. Asimismo, los animales que acompañaron a los conquistadores
españoles se reprodujeron y dispersaron rápidamente por todo el territorio
americano. Caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de corral comenzaron a pulular
en todo asentamiento humano, incluso indígena. En un comienzo los
conquistadores españoles menospreciaron la agricultura, volcándose
principalmente hacia la minería. Sin embargo, los centros mineros no podían
subsistir sin agricultura y ganadería, pues debían resolver los problemas de
alimentación y transporte. Así, en torno a las explotaciones mineras tempranamente
se establecieron haciendas y estancias, cuya producción de trigo, carne de cerdo,
mulas, maíz, cueros y sebo se dirigió a satisfacer las necesidades de la población
minera. A lo largo de los siglos XVII y sobre todo XVIII, la agricultura se transformó
en la actividad económica más importante en América. Ello se debió principalmente
al crecimiento de la población, con el consiguiente aumento de la demanda de
alimentos; a la valorización social que otorgaba la posesión de la tierra; y al
establecimiento de numerosas haciendas y estancias en territorios que antes no se
destacaban por su productividad. Es importante señalar que las comarcas agrícolas
se dedicaron más a la satisfacción de las necesidades del mercado interno, que a
la exportación hacia la metrópoli. España, en virtud del monopolio comercial que
ejercía sobre sus colonias, no fomentó el cultivo masivo de aquellos productos que
podían competir con los que se producían en la península. Sí hubo un importante
comercio exterior representado por el azúcar, algodón, café, cacao, vainilla, tabaco
y añil que se cultivaron industrialmente.
GUANO
Es el nombre que se le da a los excrementos de las aves (sobre todo marinas)
y murciélagos cuando éstos se acumulan. Puede ser utilizado como
un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno. El suelo que es
deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo si se le adiciona el
guano. El guano se recolecta de varias islas del Océano Pacífico, particularmente
del Perú y en otros océanos. Estas islas han sido el hogar de colonias de aves
marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.
El guano de las islas en el Perú fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo
XX y fue su gran producto de exportación durante dichos siglos. Gracias al guano
se incrementó significativamente el nivel de exportaciones peruanas al mercado
estadounidense. Gracias al negocio de la explotación y venta del guano, los
ingresos del gobierno peruano se incrementaron de manera significativa.

CAUCHO
En el siglo XIX el caucho era para la industria británica una materia prima
imprescindible. Los árboles del caucho existían sólo en la selva subtropical, la que
fue explotada sin tomar en cuenta en ningún caso el daño ecológico de ese espacio.
Con mucho esfuerzo se trasladó una importante fuerza de trabajo en busca de tan
valiosa materia prima. La demanda subía mucho más que la oferta y los precios
escalaban sin cesar. Una pequeña capa de comerciantes se enriqueció
rápidamente con la economía del caucho. En el medio de la selva quedó, como
símbolo de la fase del boom del caucho, el edificio de la Opera de la ciudad de
Manaos. Pero la economía del caucho, tal como creció velozmente, declinó a partir
de 1912. Los británicos, con engaños y artimañas llevaron de contrabando hacia el
sudeste asiático plantas de caucho que se adaptaron sin dificultad y rápidamente
produjeron mucha más materia prima que la que se extraía naturalmente de los
árboles que existían en la selva amazónica. Los precios cayeron, la demanda del
caucho natural disminuyó y el ciclo de la producción y el consumo degeneró.

AZÚCAR
El despegue económico cubano se debió principalmente al azúcar. En realidad la
caña venía cultivándose desde el siglo XVI. El gran problema de los cultivadores de
caña del área circunscribe (México, Venezuela, etc.), era el abaratamiento de la
venta de azúcar elaborado, para lo cual resultaba esencial mano de obra esclava,
bajos fletes terrestres y marítimos y capital de inversión en los ingenios azucareros.
Cuba resolvió desde muy pronto el problema de los fletes, pues por su carácter
insular y alargado podía contar con numerosos puertos cercanos a los cañaverales,
lo que eliminaba los fletes terrestres. Por su carácter estratégico de cercanía a
grandes mercados consumidores (el español, el norteamericano y algunos
circunscribes) contó además con unos fletes marítimos bajos. Desde fines del siglo
XVII empezó ya la sustitución de las estancias ganaderas (las primeras fueron
demolidas en 1730) por las plantaciones. A esto se sumó la importación de
esclavos, produciéndose el primer gran desarrollo azucarero. Los plantadores
hicieron grandes capitales con la exportación y finalmente afrontaron la tecnificación
de la producción, sobre todo cuando quedaron dueños de los mercados, gracias al
hundimiento de la industria azucarera haitiana.
CAFÉ
El café fue el producto de la agricultura tropical que
conoció una de las más rápidas y notables
expansiones, a tal punto que el consumo mundial
aumentó durante el siglo XIX a un ritmo superior al
crecimiento de la renta de los países desarrollados.
El mercado más importante fue el norteamericano,
que en la década de 1880 absorbía el 40 por ciento
de la demanda mundial. En Europa, los mercados
más destacados fueron Francia y Alemania.
El dinamismo de la demanda exigió una rápida
respuesta de los posibles productores. La expansión
de sus cultivos transformó el paisaje de las regiones
intertropicales de media altura, como en algunas
zonas de Colombia, Venezuela, México y América
Central y desplazó a los productores tradicionales,
establecidos en las Antillas, que vieron peligrar las posiciones adquiridas en el
pasado.

Debido a las reserva del café brasileño, Colombia pasó de exportar una media anual
de más de 220 mil sacos en el quinquenio 1880/84 a casi 617 mil en el período
1905/09. Los sistemas de explotación del café dependían básicamente del régimen
de propiedad de la tierra existente y variaban de un país a otro, de una región a otra.
En Guatemala y México encontramos grandes haciendas cafetaleras, mientras en
Colombia predominaba la mediana explotación y también nos encontramos con
haciendas a cargo de arrendatarios. Pese a esta diversidad, en casi todos los casos
destacaba la debilidad de los productores frente a los comerciantes. Uno de los
motivos de esta debilidad era la escasa flexibilidad del cultivo del café para
reaccionar con rapidez a las variaciones de la demanda.

BANANO
Hacia 1516 el padre Tomás de Berlanga lo introdujo en la isla La Española, en el
Caribe, probablemente llevándolo desde las islas Canarias, donde se cultiva desde
1450. Tradicionalmente América Latina, y concretamente el área comprendida
desde el sur de México hasta Ecuador, ha sido uno de los mayores centros
productores de banano en el mundo, desde que se inició la producción y exportación
del rubro en el decenio de 1870, bajo el impulso, y también la «opresión», de
grandes empresas multinacionales
agroalimentarias. Estas grandes empresas han
funcionado en el territorio latinoamericano como
economías de «enclave», sin promover un
crecimiento equilibrado de las economías
nacionales donde operan, limitándose los
beneficios recibidos por esos países a la
transferencia de tecnología y al pago de sueldos
y salarios y prestaciones sociales a la mano de
obra local.

También podría gustarte