Está en la página 1de 35

Módulo 18.

Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales


Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Índice

Presentación

UNIDAD II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

1. Diferencial

2. Antiderivada
2.1. Aplicación de la integral. Área bajo la gráfica de una función

3. Teorema Fundamental del Cálculo


3.1 Primer Teorema Fundamental del Cálculo
3.2 Segundo Teorema Fundamental del Cálculo
3.3 Teorema del Cambio Neto

4. La derivada en la explicación de fenómenos naturales y procesos sociales cuantificables

Cierre

Fuentes

Pesentación
Propósito:

Explicar de manera objetiva, integral y precisa el comportamiento de fenómenos


naturales y procesos sociales propios del entorno del estudiante, por medio de la
aplicación de la derivada, la diferencial, la antiderivada y el teorema fundamental
del cálculo, para realizar predicciones de éstos en lapsos de tiempos definidos e
identificar su impacto en el entorno.

2/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Indicadores de desempeño:

• Predice el comportamiento de un fenómeno natural y/o proceso social a partir


de un modelo matemático que lo representa (función logarítmica, exponencial o
polinomial), empleando las propiedades y leyes de la derivada al momento de
aplicarla, tales como un cociente, producto, función compuesta de las funciones
indicadas anteriormente, para explicar su presencia en el entorno en un contexto
y tiempo determinados.

• Emplea la antiderivada y el Teorema fundamental del cálculo para realizar


estimaciones sobre el comportamiento de un fenómeno natural y/o proceso
social que se presente en el entorno para conocer su curso de acción o
trayectoria.

• Realiza el análisis de un fenómeno natural y/o proceso social aplicando los


conceptos de diferencial, antiderivada, teorema fundamental del cálculo y
derivada para realizar estimaciones de su comportamiento, y procesar la
información en forma de tablas y gráficas.

• Explica de manera objetiva la variación de los fenómenos naturales y procesos


sociales con ayuda del Teorema fundamental del cálculo a fin de realizar
estimaciones y/o predicciones de ciertas situaciones de su vida cotidiana
cuando se conoce su derivada.

• Identifica la antiderivada (integral) como la operación inversa de la derivada,


resultado de la aplicación del teorema fundamental del cálculo para describir
responsablemente la variación de un fenómeno físico o proceso social.

• Explica a través de la elaboración de un reporte el comportamiento de un


fenómeno natural y/o proceso social donde se refleje la aplicación de la
derivada y la integral para apoyar el estudio de estos conceptos.

• Aplica los conceptos y procedimientos para la obtención de la derivada,


antiderivada y del teorema fundamental del cálculo para explicar los cambios
en su entorno, a fin de que pueda realizar predicciones y estimaciones de
manera oral o escrita de manera responsable y propositiva.

3/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos


naturales y procesos sociales

Punto de partida

En la Unidad I. El movimiento como razón de cambio y la derivada, estudiaste


una preocupación que han tenido los seres humanos desde hace muchos siglos.
Pero, como viste, fue hasta el siglo XVII y XVIII cuando esta preocupación tomó una
expresión formal por medio de las matemáticas, en forma de análisis, interpretación
y uso predictivo. Este paso se logró con lo que ahora conocemos como el cálculo
infinitesimal.

Como también has visto, el rigor del pensamiento que te acerca más al
conocimiento de los objetos, de la naturaleza o de los procesos sociales requiere
de un pensamiento riguroso. Un componente importante -y paso previo al cálculo-
fue el conocimiento de conceptos como funciones, límites, continuidad y razón de
cambio; todos ellos, para llegar al concepto crucial del cálculo: la derivada.

La derivada, por su origen, se define como la razón de cambio de una variable


respecto a otra de la cual es dependiente, en general es respecto del tiempo.
Los desarrollos del cálculo ahora hacen referencia no sólo al tiempo, sino que se
pueden dar respecto al movimiento de otras variables. Así, si bien el movimiento
de un huracán lo podemos ver en su velocidad de desplazamiento, el mismo
fenómeno meteorológico lo podemos analizar como causante de desastres, en
algunos casos, pero desde otros ángulos, por su efecto en las lluvias y las cosechas,
en la precipitación pluvial, en la disponibilidad de agua almacenada en presas, en
fin, en su efecto en los procesos sociales.

Por estas razones, te invitamos a vencer algunas actitudes negativas hacia las
matemáticas, especialmente al cálculo, y veas su aplicación a la toma de decisiones
en nuestra vida cotidiana.

4/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

1. Diferencial

En la Unidad I, una interpretación de la derivada de la función 𝑓en un punto 𝑥 es la


pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en el punto (x0,ƒ(x0)).
Debes saber que la recta tangente además de ser la línea que toca a la gráfica sólo
en un punto, también es la única que está realmente cerca a la gráfica de la función.

Esta propiedad permite usar a la recta para aproximar el valor que toma la función
en valores cercanos al punto donde se construyó la tangente. Para empezar, como
recordarás, la recta tangente a la función ƒ (x) en un punto x0 está dada por:

y = ƒ ´(x0)(x−x0) + ƒ(x0)

En la figura (que está abajo) se muestra cuán próximos están la gráfica de la función
con la recta tangente para la función ƒ (x) = x 3 en x = 1.

5/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

En la ecuación anterior, el término x − x0 es el cambio en x, y puede ser denotado


por Δx. Cuando este cambio es pequeño, la variación en y, denotado Δx, puede
aproximarse mediante el uso de la recta tangente como sigue:

Δy = ƒ (x0 + Δx) − ƒ (x0 )


≈ ƒ ´(x0 )Δx

La cantidad Δx, suele denotarse dx, y es llamada diferencial de x𝒙. La expresión


ƒ´x (dx)𝑑𝑥 se denota 𝑑𝑦, denominado diferencial de y.

En general, puede definirse dx, el diferencial de x, como cualquier número distinto


de cero, usualmente muy cercano a cero, y dy = ƒ´ (x)𝑑dx , el diferencial de y.

De acuerdo con la notación de Leibniz, que se introdujo en la Unidad I, la derivada


de una función y = ƒ´ (x) está dada por:

dy
= ƒ ´ (x),
dx
dy
Pensando en que los términos en dx se expresa como una división, el diferencial
de 𝑦 quedaría definido mediante el despeje de dy. Este razonamiento no es correcto

6/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

del todo, dado que pese a que tienen notación similar, en realidad su significado
es distinto, pero esa manera de pensar es de utilidad para recordar la fórmula del
diferencial. De manera similar a la regla de la cadena, puede escribirse como:

dy
= dy du ,
dx du dx´

Esta fórmula puede parecer completamente correcta pues como se está dividiendo
y multiplicando por el mismo diferencial 𝑑𝑢 puede simplificarse. Esta afirmación no es
correcta, pero la ecuación que resulta sí lo es. Debes ser cauto pues en los textos
es común escribir sin mucho cuidado del razonamiento que hay detrás, pues al
escribirse las formas diferenciales presentan un comportamiento acorde a lo que
se puede esperar. La recomendación es que siempre hay que tener en cuenta el
significado detrás de estas afirmaciones.

Cabe mencionar que las fórmulas de derivación que estudiaste en la Unidad I


pueden escribirse en forma diferencial. Por ejemplo, si u y v son funciones de x 𝑥, los
diferenciales resultan:
du = u´dx, du = uv´dx𝑣′𝑑𝑥.

De esta manera, se pueden escribir las fórmulas para las funciones y operaciones
de funciones más comunes. Por ejemplo, la forma diferencial del producto se
calcula como:
d [uv] = [uv ]´ dx
= (uv ´ + u´v)dx
= uv ´ dx + uv ´ dx
= uvd + vdu

Todos esos cálculos, aunque ya se han hecho para derivadas, se encuentran


resumidos en la siguiente tabla:

7/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Entre las aplicaciones de los diferenciales se encuentran:

• Estimar el valor de Δy ≈ dy o el valor de una función en valores cercanos a uno


que se conoce.

• Estimar el error en mediciones.

Para mostrar el procedimiento de cada una de estas aplicaciones se consideran los


siguientes ejemplos:

Ejemplo 1.1
Estimar el valor de ∆y

Para este tipo de aplicación es necesario que se


proporcione la función y el valor de dx.
Sea y = x3𝒙𝟑, determinar dy cuando x = 1 y dx = 0.01.

Para y = ƒ (x) = x3 se tiene que ƒ ´ (x) = 3x2, entonces el diferencial de y se


calcula dy = ƒ (x) = dx = ƒ ´ (1)(0.01) = 3(0.01) = 0.03.

Para complementar el ejemplo calcularemos el valor de ∆y.

∆y = ƒ (x + ∆y) −ƒ (x ) = (0.01)3 − 1 = 0.030301

8/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Como puedes ver, estos valores son muy cercanos pues hay una
diferencia de 0.000301, que ciertamente es muy pequeño. Pero cuando
∆x o dx tienden a cero, los valores de d y dx se aproximan cada vez más.

Es claro que en este ejemplo pudo resultar más práctico, si se quiere tener el
cambio en y, calcularlo directamente. Sin embargo, para funciones que no son
tan sencillas de resolver sin ayuda de calculadora puede ser un buen método de
estimación. Algunas funciones de este tipo pueden ser por ejemplo la raíz cuadrada
o cúbica.

Ejemplo 1.2
Aproximar el valor de una función

Para aproximar una función y = ƒ (x) se puede hacer uso de


la fórmula:
ƒ (x + ∆x ) ≈ ƒ (x) + dy = ƒ (x) + ƒ ´ (x)dx

Esto no es más que un despeje de la fórmula establecida en el ejemplo 1.

En éste se usarán diferenciales para aproximar 17 .


1
Considera la función ƒ (x) = 𝒙𝟏𝟐 x = x 2 , ya que 16 = 4𝟒, ese resultado servirá
como un valor sobre el cual construir la recta tangente y es posible
aproximar el valor de la función en 17, que es cercano a x = 16 y, por
tanto, el error no será tan grande, en tanto que entre más cercano mejor
estimación se tendrá al valor real.

Primero obtengamos el dx, que según la figura 2 se puede calcular


como:

1 -1 1
dy = 2 x2 dx = dx
2 x

9/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Como la distancia entre el punto donde se calcula la derivada y el punto


que se necesita es de 1, entonces dx = 1, y de acuerdo a la fórmula:

1
ƒ (x + ∆x ) ≈ ƒ (x) + ƒ ´ (x) dx = x + dx
2 x

1
ƒ (x + ∆x ) = 17 ≈ 16 + (1) = 4 + 1 = 4.125
2 16 8

1
Otra forma de lograr la aproximación es usar la recta tangente y = 8 x + 2
para valores cercanos a 16𝟏𝟔.
Los valores de ƒ (x) y la recta tangente son muy parecidas, a saber:

ƒ (17) = 17 ≈ 4.1231, 18 (17) = 2 = 4.12

En resumen, los diferenciales y las rectas tangentes pueden ser usados


para estimar valores de las funciones en puntos cercanos a alguno
de ellos, del cual se sabe el valor exacto. Es por esto que son de gran
utilidad en la práctica, ya que puede ser muy complicado evaluar
las funciones directamente. De hecho, las matemáticas aplicadas se
dedican a hacer estudios sobre teoría de aproximaciones y son la base
de muchos de los avances científicos y tecnológicos actuales.

Ejemplo 1.3
Error propagado

En tiendas en línea se pueden comprar instrumentos que


aseguran una gran precisión al momento en sus medidas. Por ejemplo,
se puede comprar un calibre de Vernier, el cual es un instrumento para
realizar medidas de objetos pequeños. Uno de ellos permite tomar
medidas de hasta 150 mm, con un error máximo en la medición de 0.01
mm𝟎𝟏𝒎𝒎, esto según el fabricante.

10/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Si con el calibre mencionado anteriormente se mide la arista de un dado,


obteniendo 1.7 mm y suponiendo que todas las aristas miden lo mismo
¿Cuál es el error que se propaga al volumen del dado?

En este caso, la fórmula para hallar el volumen de un cubo está dado por
V = a3, donde a es la arista del dado. Entonces a = 1.7 y − 0.01 ≤ ∆a ≤ 0.01.

Para aproximar el error propagado se deriva V en términos de a y se


aproxima ∆V.
∆V ≈ dV
= 3a2 da
= 3(1.7)2(± 0.01)
= ± 0.0867

Entonces el error propagado por la medición del calibre es de


± 0.0867 mm3.

Esta cantidad puede parecer pequeña pero si el volumen total es


de 2 mm3, por ejemplo, esto representa casi la mitad, lo que haría un
error extremadamente grande. Para estudiar el error con respecto a
la magnitud que se considera, se hace uso del error relativo, esto es
comparando dV con V como sigue:

2
dV = 3a da
a3
3da
= a

3
= 1.7 (±0.01)

≈ ± 0.0176
dV
La proporción V es el error relativo. En este caso es ±0.0176. Es muy
común presentar el error en términos de un porcentaje, conocido como
error porcentual. Éste se obtiene multiplicando el error relativo por
100%. El error porcentual en este ejemplo es 1.0176%.

11/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Como puedes ver, el error propagado no es más que la variación posible


que puede tener el valor de la variable independiente con respecto
al cambio que sufre la variable independiente, de ahí que pueda ser
estimado por medio de diferenciales.

Gran parte del trabajo de la Física-Matemática y, en particular, de las matemáticas


aplicadas radica en encontrar funciones que permitan describir el comportamiento
o desarrollo de un fenómeno físico en la naturaleza para hacer proyecciones a
futuro y tomar las medidas necesarias.

Es el caso de la estacionalidad en fenómenos naturales y sociales. Por ejemplo


en los fenómenos naurales la temporada de lluvias o en el caso de fenómenos
sociales: los gastos de las familias que responden a temporadas navideñas o
festejos como el de las madres (los cuales se presenta como una línea ondulatoria).
Sin embargo, en la teoría se obtienen cantidades que ninguna computadora es
capaz de operar o manejar.

Por esa razón, la teoría de aproximaciones juega un papel muy importante para
obtener resultados tan cercanos al real como sea necesario. Los diferenciales
pueden ser considerados como un primer acercamiento a este tipo de trabajos y,
además, presentan una aplicación palpable del cálculo. Éstos son temas de interés
para muchas personas que no alcanzan a ver toda la utilidad práctica que pueden
tener.

Por supuesto, como herramienta tan compleja, es natural que los problemas que
pueden ser atacados con ella sean de un nivel mucho más alto. De ahí la dificultad
para presentar eventos cotidianos donde se usen. En adelante, se estudian de
manera muy breve algunas herramientas adicionales que complementan la teoría
de derivación y proporcionan maneras de atacar problemas más complejos.

12/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

2. Antiderivada

Como has visto hasta ahora, al calcular la derivada de una función se obtiene otra
función con características diferentes, pero que reflejan el comportamiento de la
función original. Vale la pena preguntar si es posible, teniendo la derivada, saber
la función de la que provino. Esta pregunta la resolveremos dentro del tema que
estudiaremos a continuación.

Considera, por ejemplo, la función F cuya


derivada es ƒ(x) = 3x2. La función puede ser
d
F = x3 ya que dx [x3] = 3x2. Sin embargo no
es la única función que cumple con que su
derivada es ƒ, pues la función x3 + 3 tiene la
misma derivada. De hecho, existe toda una
familia de funciones que cumplen con esa
propiedad y sólo difieren en la constante
que se les sume o reste, ya que la derivada
de una constante siempre es cero.

Se define F como la antiderivada, a veces llamada primitiva, de una función ƒ en


un intervalo I, es decir como una función tal que para todo x I se tiene que
ƒ´(x) = ƒ(x).

Si se sabe que F es una antiderivada de la función ƒ en el intervalo I, entonces


todas las demás antiderivadas difieren de F en una constante, es decir, si:

ƒ´(x) = ƒ(x). G´(x) =ƒ(x)

G(x) = F(x) + C

Donde C es una constante cualquiera, que es llamada la constante de integración.


Así, cuando se habla de la antiderivada se suele mostrar toda la familia de
antiderivadas mediante un representante y agregando la constante de integración.

13/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Al proceso de obtener la antiderivada también se le conoce como integración


indefinida, y es denotado por el símbolo ∫. La idea detrás de este símbolo es
que representa una 𝑆 mayúscula alargada ya que en su historia la antiderivada o
integral surge como un proceso límite de sumas, dando como resultado sumas
de cantidades continuas. De esta manera, la notación que se usa para expresar
las antiderivadas es como sigue: Si 𝐹’(𝑥)=𝑓(𝑥) se escribe la familia de antiderivadas o la
integral indefinida como:

∫ ƒ(x)dx = F(x) + C
Donde ƒ es el integrando o función a integrar, x es la variable de integración, F una
antiderivada conocida de ƒ y C la constante de integración.

La expresión completa se lee como la primitiva o integral de ƒ con respecto


a x. Dentro de ésta se puede notar el término dx, el cual indica a la variable
independiente.

Para comprender mejor cómo se trabajan las antiderivadas puedes pensar en su


importancia: En la naturaleza existen muchos fenómenos físicos y es de interés
para los científicos investigar si estos procesos siguen algún comportamiento
determinado y si se pueden reproducir o pronosticar.

14/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

A través de la historia muchos científicos han podido establecer estas leyes y


comportamientos, permitiendo traducirlos a un lenguaje preciso y claro. Este
lenguaje es el matemático. Los avances más grandes de la humanidad se
han logrado gracias al descubrimiento de las leyes que siguen los fenómenos
físicos. Los ejemplos clásicos son las leyes del movimiento, de la gravedad, de
las cargas, de la fuerza, entre otras. Es posible que conozcas planteamientos
referidos a estos temas que no mencionen ecuaciones matemáticas en sí, sin
embargo es común que sean versiones simplificadas para divulgación; es decir,
hay mucha más teoría detrás de ellas.

La importancia en la práctica de las derivadas es que muchas de las leyes físicas


hacen uso de ellas. Ya viste que la derivada de la posición respecto del tiempo es
la velocidad. Éste es un ejemplo claro de lo dicho.

En la realidad, es posible obtener mediciones parciales de un fenómeno. Por


ejemplo, es posible determinar la velocidad, pero nos parece necesario obtener la
posición del objeto en un cierto momento que cumpla con esa velocidad. Entonces,
la incógnita es la función y lo que se sabe es la derivada. A este tipo de ecuaciones
se les denomina ecuación diferencial.

En general, una ecuación diferencial en x y y es una ecuación que incluye a x, y y a


las derivadas de y, por ejemplo y´ = y, y´ = x + y. Claro, las de mayor importancia son
las que se relacionan a fenómenos físicos.

Si se quieren resolver estas ecuaciones diferenciales es posible hacerlo mediante el


proceso inverso de derivación, el cual es similar en tanto se aplican las operaciones
inversas; es decir, se debe integrar. Usualmente las ecuaciones son muy complejas
y requieren de métodos más complicados para encontrar la solución analítica, en el
entendido de que la solución solamente es una aproximación.

Ejemplo 2.1
Solución de una ecuación diferencial

Considera la ecuación y´= 2x.


Para resolverla, recordemos que la función y´= x2 tiene como derivada
2x, entonces todas las posibles soluciones deben ser y´= x2 + C. Como
podrás comprobar, éstas son parábolas.

15/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

La siguiente tabla resume las principales fórmulas de derivación e integración:

Puedes notar que no se hace referencia a la integración del producto de funciones


porque requiere de otro procedimiento y métodos especiales. Esos métodos son:

• Cambio de variable
• Integración por partes
• Descomposición en sumas parciales

16/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Para saber más


Si deseas conocer más estos métodos puedes consultar las Fuentes al final de
esta unidad. Aquí trataremos solo la aplicación del cálculo.

El siguiente ejemplo ilustra la manera de usar las reglas de integración para


funciones sencillas:

Ejemplo 2.2
Integral de funciones

Puedes notar que la constante aparece en cada una de las integraciones.


La constante también puede ir multiplicada o divida, sin embargo es
mejor mantener todo en una sola constante C.

Como ya se mencionó, al obtener la integral de una función se obtienen una familia


de soluciones. Cuando se busca resolver un problema se espera que tenga una
solución única, pero no siempre es posible. Existen problemas conocidos como
“mal planteados”, los cuales tienen varias soluciones. En algunas de las aplicaciones
de integración se busca tener una solución particular, por ello se requiere de más
información que lleve a la determinación del elemento de la familia de soluciones.
La información necesaria es conocida como condición inicial, y se refiere al valor
de la función en algún punto dentro de su dominio. Usualmente se usa el inicio del
intervalo, de ahí que se llame inicial.

En el siguiente ejemplo se ilustra la manera de obtener una solución particular a una


ecuación diferencial muy sencilla relacionada con la función exponencial, que como
viste en la Unidad I tiene la curiosidad de que su derivada es ella misma, dándole
una condición inicial especifica.

17/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Ejemplo 2.3
Solución particular

Encontrar la solución a la ecuación diferencial y´= ex, con


condiciones iniciales y(0) = 2.
Por la Tabla 2, se sabe que la solución general es:

Usando la condición inicial y(0) = 2, basta con sustituir el valor de x y


despejar la constante C:

De esta manera, la solución particular que se busca es y(x) = ex + 1.

La ecuación diferencial parece ser muy sencilla, sin embargo es de gran utilidad ya
que la función exponencial aparece en varias leyes de gran importancia de la físicas,
entre las que se pueden mencionar como las leyes de decaimiento radiactivo,
crecimiento de una población en tiempos pequeños y caída libre en aire, entre otros.

El siguiente ejemplo muestra el procedimiento a seguir usando la antiderivada para


resolver un problema relacionado con la velocidad y la aceleración. Recuerda que la
velocidad es la primera derivada y la aceleración la segunda.

Ejemplo 2.4
Gravedad lunar

Se sabe que sobre la luna la aceleración de la gravedad es


de -1.6 mm/s2𝟐. Si en este medio cae una roca desde un peñasco y golpea
la superficie de la luna, y el tiempo fue de 20 segundos ¿de qué altura
cayó la roca? ¿Cuál era su velocidad en el momento del impacto?

18/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Solución

Denotando s(t ) la posición del objeto en términos del tiempo, lo que se


busca es la altura inicial s(0), sabiendo que s(20) = 0. Como la roca cae,
si velocidad inicial es de s´(0) = 0 y que s´´(t ) = −1.6, integrando se tiene
que:
s´(t) = s´´(t)dt = -1.6dt = -1.6t + C1

Sabiendo la velocidad inicial s´(0) = 0 = −1.6(0) + C, se obtiene el valor de


C1 = 0. Ahora integrando s´(t ), se obtiene el valor de la altura en función
del tiempo:
2
s(t) = s´(t)dt = -1.6dt = - 1.6t + C2
2

Usando la última condición inicial s(20) = 0 = −0.8 (20)2 + C2 = -320 + C2,


la función que da la altura con el tiempo es s(t ) = −0.8t2 + 320. Sabiendo
este dato, la altura de la que cayó la roca es s(0) = 320 metros, y la
velocidad con la que tocó el suelo fue de s´(20) = -1.6 (20) = − 32 m/s.

Existen muchas ecuaciones que modelan distintos procesos y fenómenos.


Dependiendo del contexto, las derivadas tienen significados diferentes, pero el
punto de partida es siempre el cambio instantáneo de una variable con respecto de
otra. De ahí la importancia del estudio de razones de cambio.

Las antiderivadas, hasta cierto punto, son la operación inversa de las derivadas. Sin
embargo, en su inicio fueron obtenidas de un proceso independiente al estudiar
un problema relacionado con la generalización del área de las figuras planas ya
conocidas (como el cuadrado, el círculo, el triángulo, etc.) a regiones que estaban
delimitadas por la gráfica de una función. La obtención de las integrales definidas
por este proceso es descrito en el siguiente subtema.

19/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

2.1 Aplicación de la integral. Área bajo la gráfica de una función.

Cuando se tiene una función continua definida en un intervalo [a, b] se puede


considerar encerrada el área por el eje x. La gráfica de la función y las rectas
x = a, x = b, en la siguiente figura. son ejemplos de estas regiones. Observa que es
posible que el área esté bajo el eje x, esto suele interpretarse como área con signo,
es decir puede haber áreas negativas. Si se requiere saber el área sin signo, basta
con tomar el valor absoluto del área que es negativa y sumar el área positiva.

Para calcular el área de este tipo de


regiones puede aplicarse un método
de estimación que consiste en
aproximar el área que se quiere por
rectángulos, con base sobre el eje x y
como altura un punto sobre la gráfica.
La figura de la derecha muestra la
construcción de esos rectángulos.
Conforme la base de los rectángulos
se hace más pequeña, el número de
éstos aumenta, pero la suma de todas
las áreas se acerca cada vez más a la
deseada.

20/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Para construir estos rectángulos de una función ƒ en un intervalo [a, b] el primer


paso es considerar una partición de puntos de este intervalo, es decir n + 1 puntos,
denotados xi [a, b], de manera que a = x0 < x1 < x2 < ••• < xn-1 < xn = b. La manera
usual para tomarlos es considerando un incremento Δx = b n- a , y tomando
xi = a + iΔx. Con esto se consiguen puntos igualmente espaciados o una partición
homogénea.

Entonces, la base de los rectángulos que se usarán para aproximar el área será
Δx. Ahora, la altura si varía, en cada intervalo se considera un representante. Se
necesitan n puntos, uno en cada subintervalo. Es decir, se necesita Ci [xi −1, xi], i =
1, ..., n, y la altura que se tomará será ƒ(Ci ). Existen muchas maneras de considerar
estas alturas, lo que genera diferentes tipos de lo que se conoce como “sumas”. Si
se escogen los máximos y mínimos de los valores en el intervalo se llaman “sumas
de Darboux”. Si son extremos de los intervalos, suelen llamarse sumas derechas o
izquierdas, según sea el extremo que se usó, y si toman un punto cualquiera sin algo
en especial son “sumas de Riemann”.

Para finalizar la aproximación basta con Nota:


Para construir 𝒏
sumar las áreas de todos los rectángulos. En
rectángulos es necesario
general, puede escribirse para una función ƒ tener n+1 puntos, pues
continua en el intervalo [a, b]. La región bajo se empieza a contar
la gráfica de la función llamada en este caso desde 0 y se termina en el
R se aproxima: extrem0 b, en el punto xn.
n
A(R) ≈∑ƒ(Ci)∆x,
i =1

Para facilitar los cálculos en los ejemplos se toman sumas laterales, pero puede
hacerse uso de cualquier tipo de sumas; las más usadas en niveles superiores para
trabajar el área bajo la curva son las de Darboux. Puesto que existe un orden en los
valores que resultan si se aumentan los puntos a una partición dada, cosa que no
ocurre en una suma lateral por ejemplo.

Ejemplo. 2.1.1
Aproximación al área bajo la curva

Consideremos la función ƒ(x) = x2, para aproximar el área


bajo la curva en el intervalo [0, 2], con 20 rectángulos.

21/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Para resolver el problema primero se deben tener todos los elementos


de la suma lateral, por ejemplo una suma derecha de partición
homogénea. El espacio entre puntos consecutivos de la partición debe
2 1 1 2
ser ∆x = 20 = 10 , por tanto los puntos en la partición deben ser 0, 10 , 10
, 3 , … , 18 , 19 , 2. Los extremos derechos de cada intervalo [xi -1, xi]
10 10 10
serán los usados para determinar las alturas, recordando que xi = i∆x de
manera que:

Para calcular la última suma


se hará uso de las fórmulas
de suma de cuadrados,
similar a la suma de Gauss,
para los primeros n naturales.

Entonces, se tiene que el área


de la región que se necesita
es aproximadamente 2.87. La
Figura siguiente muestra la
imagen de esa aproximación.

Cuando el número de puntos de la partición aumenta, la aproximación del área


que se necesita es cada vez mejor, esto siempre que la función sea continúa o con
pocos puntos donde sea discontinua en el límite, ambas cantidades coinciden. De
esta manera se define el área de la región R bajo la gráfica de la función continua ƒ
en el intervalo [a, b] por

22/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

A(R) = lim ∑i = 1ƒ (Ci ) ∆x, Xi -1 ≤ Xi, ∆x = b - a


n
n ∞ n
Se analizará el paso al límite del Ejemplo 2.1.1 para calcular el área de la región
señalada.

Ejemplo. 2.1.2
Cálculo del área de una región bajo la gráfica de una
función

De acuerdo con el ejemplo anterior, se tenía la función ƒ(x) = x2 sobre el


intervalo [0, 2], y se quiere determinar el área bajo la gráfica de la función,
por lo que es necesario calcular el límite:

Para empezar, se considera un número n arbitrario pero de momento fijo;


es decir, no lo cambiaremos hasta tener el valor de la suma con esos n
intervalos. Basado en los cálculos hechos ya en el Ejemplo 2.1.1 se tiene
que

Entonces la suma tiene la forma:

Cuando se hace el paso al límite, se calcula la última expresión como ya


se conoce:

Entonces el área de la región es 𝟖𝟑𝒖𝟐

23/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Lo que se ha dicho hasta ahora es siempre verdad cuando la función es continua,


pero existen funciones que no son continuas a las que es posible calcular el valor
del área de la región que denotamos R𝑅. Sin embargo, no es útil tomar una partición
homogénea, sino que debe ser más general. Es decir, Δxi = xi − xi −1 puede ser
diferente para cada i. Ese tipo de sumas se denominan “sumas de Riemann” e
incluyen a los elementos que son sumas con particiones homogéneas. En general,
es usada la definición de Riemann para establecer el área bajo la gráfica de una
función, como se enuncia a continuación:

Si 𝑓 es una función sobre el intervalo [a, b] y el límite sobre las particiones P

lim ∑n = 1 ƒ(C ) Δx , donde |P| = max Δx .


[P] 0 i i i
1≤i≤n
i

Entonces ƒ es integrable según Riemann (o Riemann integrable) en [a, b] y el límite


se denota por [P]lim 0 ∑ i = 1 ƒ(Ci) Δxi = ∫ ba ƒ (x) dx𝑑𝑥𝑏𝑎. Este límite recibe el nombre de
n

integral definida de ƒ en [a, b].

Cuando existe este límite es uno de los primeros problemas que se pueden tener,
pero existe un teorema que asegura que si la función es continua en [a, b] entonces
es integrable, según Riemann. Debe quedar claro que el converso no es cierto, es
decir, existen funciones integrables que no son continuas.

Como se dijo en un inicio, el símbolo de integrar parece surgir con el paso al límite
de la letra Sigma de la suma, así como el cambio Δxi se vuelve 𝑑𝑥. Adicionalmente,
se debe subrayar que la notación es extremadamente similar a la de antiderivada
o integral indefinida, por lo que se debe señalar que no son lo mismo. De hecho, la
integral indefinida es una familia de funciones y la integral definida es un número.
Sin embargo, como la notación ya lo sugiere, debe haber cierta relación entre ellas.
Esa relación se marca claramente en el Teorema Fundamental del Cálculo.

24/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

3. Teorema Fundamental del Cálculo


La relación entre las derivas y las integrales al momento no es
del todo clara. Por un lado, las derivadas hacen referencia a la
solución de un problema que consiste en hallar la pendiente
de la recta tangente a una curva en un punto, en tanto que las
integrales se enfocan en encontrar el área bajo una gráfica. Sin
embargo estas dos operaciones tienen una fuerte conexión,
fueron Isaac Newton y Gottfried Leibniz quienes de manera
independiente uno del otro estudiaron esta relación, y es
enunciada como el Teorema Fundamental del Cálculo.

3.1 Primer Teorema Fundamental del Cálculo

Si ƒ es una función continua sobre el intervalo [a, b] y 𝐹 es una antiderivada de ƒ en


[a, b], entonces

∫a
b
ƒ(x) dx = F(b) − F(a)

De esta manera, sabemos que con la antiderivada es posible calcular la integral


definida y, por ejemplo, hallar el área bajo la gráfica de funciones de forma más
sencilla.

Para usar este teorema basta con saber una antiderivada y evaluarla en los límites,
la notación más común para este paso es la siguiente:

ƒ(x) dx = F(x) ] x = a = F(b) − F(a)


x=b
∫ ab
Observa que no es necesario agregar constantes de integración a F, puesto que al
hacer la resta de los valores en a y b las constantes se eliminan.

En la ecuación del Primer Teorema Fundamental del Cálculo, en la que ƒ(x) = F´(x),
ya que 𝐹 es antiderivada de 𝑓, se está integrando una función que es la derivada de
otra. Para hacer la operación inversa sería necesario que la integral definida fuera
una función (recordemos que es un número fijo). Para lograrlo, no se considera
el valor del área desde 𝑎 hasta 𝑏 sino desde 𝑎 hasta un punto 𝑥∈[𝑎,𝑏]. El resultado de la
operación de derivar esta nueva función definida a partir de una integral está
enunciado en el siguiente teorema.

25/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

3.2 Segundo Teorema Fundamental del Cálculo

Si 𝑓 es continua en un intervalo abierto que contiene a 𝑎, entonces, para todo 𝑥 en el


intervalo:

d
dx
[ ∫ ax ƒ(t) dt ] = F(x)

En esta definición pueden verse dos variables x, t. La variable 𝑡, la cual está dentro de
la integral. Es decir, la variable de integración puede ser cambiada sin problema y
no afecta el sentido de la función. A esto se le llama ser una variable muda. Lo que
ocurre es que la variable t representa algo que se mueve en el intervalo [a, x]. Al
integrar sobre ese intervalo, resulta un número, por lo que la función que se define
por medio de la integral en realidad es una función y, por tanto, podría ser derivable.

Otro teorema que conviene mencionar, es el Teorema del Cambio Neto, el cual es
útil para determinar el cambio total a partir de la razón de cambio.

3.3 Teorema del Cambio Neto

La integral definida de la razón de cambio de una cantidad F(x) proporciona el


cambio total o cambio neto de esa cantidad sobre el intervalo [a, x]. En otras
palabras:

∫a
b
F´(x) dx = F(b) − F(a) Cambio neto de F𝐹.

Por ejemplo, cuando una partícula s se mueve, s(t) representa la posición en el


tiempo t, su velocidad está dada por v(t) = s´(t); entonces, el cambio neto en posición
de la partícula está dado por

∫a
b
v(t) dt = s(b) − s(a)

Hasta aquí se ha dado una breve introducción a lo que son los teoremas
fundamentales del cálculo. Se llaman así no porque sean totalmente indispensables
siempre sino porque de ellos se obtienen los principales resultados en la teoría del
cálculo diferencial e integral.

26/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Para aplicarlos de manera correcta en problemas reales, en general va a ser


necesario obtener primitivas de funciones bastante complejas, por lo que será
necesario aprender todos los métodos de integración. No obstante, un ejemplo
sencillo a considerar es el del trabajo realizado por una fuerza al mover un objeto a
una cierta distancia, la cual se describe a continuación.

Ejemplo 3.1
Cálculo del trabajo realizado por una fuerza

De cursos previos en secundaria, por ejemplo, se estudia que el trabajo


que realiza una fuerza para mover un objeto en una cierta distancia
puede determinarse simplemente multiplicando la fuerza por la
distancia, es decir:
w=F•d

Además, si la fuerza se dirige en sentido contrario a la del


desplazamiento, entonces el trabajo es negativo; si es en el mismo
sentido es positivo; y si la fuerza y el desplazamiento van en direcciones
que son perpendiculares, entonces el trabajo que realiza esa fuerza es 0.

En términos más generales, cuando la fuerza está en un ángulo que no


es completamente horizontal o vertical, entonces el trabajo se define
como:
w = (F cos x) • d

Para saber más


Para más información al respecto puedes consultar el libro de texto:
Física. Conceptos y aplicaciones de Paul E. Tippens o cualquier otro
que incluya definiciones básicas de mecánica clásica.

Comúnmente, estos planteamiento son correctos cuando la fuerza es


constante, es decir, cuando la fuerza siempre es la misma sin importar
la posición en la que se encuentre. También es posible que la fuerza
cambie, dependiendo de la posición en la que esté el objeto. Para
considerar una función fácil de trabajar, supongamos que la fuerza
cambia en cada punto de su recorrido en razón de ƒ(x) = −x3 + x2 + 2x + 1.

27/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Si se quiere calcular el trabajo que realiza esta fuerza para mover un


objeto desde la posición 0 hasta la posición 2, es decir, una distancia de 2
unidades, se debe calcular:

∫ 02 F(x) dx

En general, el trabajo que realiza una fuerza para desplazar un objeto del
punto 𝒂 al punto 𝒃 se determina por:

W = ∫ a F(x) dx
b

Se tiene, entonces, que el trabajo coincide con el área bajo la gráfica


de la fuerza con respecto a su posición. Para este caso, se procede a
integrar la función que define la fuerza en el intervalo [0, 2]:

W = ∫ 0 F(x) dx
2

28/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Dado que se saben las propiedades de la integral y se tiene una fórmula


para integrar cada uno de los términos de la suma, así como por el
Teorema Fundamental del Cálculo, la integral resulta:

De esta manera, cuando la fuerza es constante y paralela al


desplazamiento, calculamos sólo el área de un rectángulo. De ahí que la
fórmula sea: w = F • d

La integral ha sido presentada de las dos formas principales como operación


inversa de la derivada y a partir de la generación de la noción de área bajo la gráfica,
así como también la relación entre derivada e integral a través de los teoremas
fundamentales del cálculo.

Esto es sólo el inicio, por lo que es necesario dominar los razonamientos que se
usaron en estos temas para desarrollar más herramientas que permitan el estudio
de problemas cada vez más complejos. La matemática es una ciencia en desarrollo,
así que también existen conceptos aún más abstractos y que requieren mucho
estudio y, para nuestro propósito, el cálculo es sólo el inicio de este fabuloso mundo
matemático.

Actividad
Ahora resuelve el siguiente problema basado en el teorema
fundamental del Cálculo:

Una partícula se mueve a lo largo del eje x. La posición de la


partícula en el tiempo 𝑡 está dada por x(t) = (t−1)(t−3)2,0 ≤ t ≤ 5.
Encontrar el desplazamiento total que la partícularecorre en 5
unidades de tiempo.

29/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

4. La derivada en la explicación de fenómenos naturales


y procesos sociales cuantificables
El cálculo implica el uso de métodos que recurren a manipulación simbólica
de expresiones matemáticas. En concreto, el cálculo consiste en un método
matemático que permite estudiar el cambio de una variable en el tiempo.

El mundo está lleno de relaciones entre eventos, las cuales pueden ser expresadas
por medio de diferentes funciones. El cálculo busca entender el comportamiento
de dichas funciones, conociendo cómo la pendiente de la tangente tiene cambios
a largo de su gráfica. En cálculo, las diferentes funciones son clasificadas como:
funciones con máximos, con mínimos y funciones constantes.

Recordarás que el teorema fundamental del cálculo consiste en la afirmación


intuitiva de que la derivación e integración de una función son operaciones inversas.
Esto significa que toda función es acotada e integrable. Así, puedes comprobar que
la derivada de su integral es igual a ella misma.

Asimismo, el límite describe el valor de una función con cierto valor de entrada en
términos de sus valores en punto cercano. El límite captura el comportamiento a
pequeña escala, usando el sistema ordinario de números reales. Finalmente, la
derivada es una función que indica el cambio en otra función y puede ser calculada
como el límite de cambio medio de la función en un cierto intervalo.

Sin embargo ¿cómo podemos aplicar el cálculo en problemas de la vida cotidiana?


Como puedes imaginar, los ejemplos utilizados para explicar el cálculo hacen
referencia a movimientos de objetos en la tierra. Por supuesto, los ejemplos clásicos
son los movimientos de los planetas del sistema solar, pero ¿sólo puede explicar
eso el cálculo?

Las matemáticas tienen aplicaciones de amplio alcance y no sólo se reducen a la


aplicación en ejemplos de libros. Ahora bien, comencemos por lo esencial: ¿Qué es
un fenómeno natural? ¿Qué es un proceso social?

Primero definamos fenómeno: un fenómeno implica toda manifestación que se


hace presente ante un sujeto y es convertida en objeto de conocimiento (Real
Academia del Español, 2014). Asimismo, el fenómeno no aparece con datos
precisos, y mucho menos con fórmulas matemáticas. Como indica la definición, el

30/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

observador convierte a los fenómenos en objeto de conocimiento cuando traduce


dichos fenómenos en cantidades numéricas, con las cuales puede desarrollar
operaciones matemáticas.

Por otro lado, algo similar sucede con los procesos sociales. Como ya has estudiado
en otras unidades, el comportamiento humano es cambiante y rara vez puede
ser definido de forma única o puntual. Por lo tanto, un proceso social necesita ser
identificado en sus patrones de comportamiento para ser definido e interpretado
con mayor precisión, es decir recurriendo a las herramientas que ofrece la
matemática.

Los ejemplos que a continuación puedes estudiar son retomados del texto de
Barnett, Ziegler y Byleen (2000), quienes presentan algunas propuestas de análisis
de fenómenos naturales y procesos sociales, los cuales utilizan el cálculo para
explicar con precisión los problemas planteados. Al final estás invitado a generar
explicaciones de fenómenos naturales y procesos sociales en los cuales uses las
herramientas de cálculo expuestas en este módulo.

Entre las aplicaciones del cálculo, se encuentra el área de la agricultura donde se


usan los datos de los censos, y un ingeniero agrónomo plantea un modelo para
explicar la cantidad de granjas de un país, en miles:

ƒ(t ) = 2,300 + 4t − 2t2 (1)

Donde t es el tiempo en años y t = 0 corresponde al año 1974. Con dicha ecuación el


ingeniero agrónomo puede proponer las siguientes interrogantes:
a) ¿Cuál era el número de granjas en 1984? y b) ¿Cuál era la razón de cambio del
número de granjas en 1984?

31/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

El ingeniero agrónomo comienza definiendo el crecimiento de granjas considerando


10 años. Utilizando la fórmula (1) del modelo indicado previamente, procede a
construir una tabla como la siguiente:

ƒ(10) = 2,300 + 4 (10) − 2(10)² = 2,140

Con la tabla construida concluye que la razón de cambio es aproximadamente de


-36 a -36,000 granjas por año. Así, en 1984, el número total de granjas fue de 2.14
millones y decreció a una razón de 36,000 granjas por año.

En la misma área se pueden tener más aproximaciones a la aplicación del cálculo.


Otro ejemplo, lo da un productor de nueces que estima, con registros de años
pasados, el total de nueces producidas por 20 árboles de nogal plantados por acre
(en 4,047 metros cuadrados), entonces cada árbol de nogal produciría 60 libras (27.2
kilos) de nueces por año. Si por cada árbol de nogal adicional plantado por acre
(más de 15 acres) la cantidad de nueces por año desciende 2 libras (900 gramos)
¿cuántos árboles de nogal deben ser plantados para maximizar cada acre? ¿Cuál es
el máximo de terreno necesario?

Expliquemos de manera más puntual: Deja la x como el número adicional de


árboles de nogal plantados por acre, entonces:

20 + x = Número total de árboles de nogal por acre

60 - 2x = Terreno por árbol de nogal

Terreno por acre = (Número total de nogales por acre) (terreno por árbol de
nogal)

Y(x) = (20+ x) (60 – 2x)

= 1,200 + 20x – 2x² 0 ≤ x ≤ 15

32/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Luego, resuelve lo siguiente:

Maximice Y(x) = 1,200 + 20x – 2x² 0 ≤ x ≤ 15

Y´(x) = 20 – 4x

20 – 4x = 0

x=5

Y´´(x) = -4 < 0 Para todas las x

Por tanto:

Max Y (x) = Y(5) = 1,250 libras por acre o 567 kilos, por cada 4,047 metros
cuadrados

Por consiguiente, el productor de nueces se da cuenta que el máximo terreno para


producir 1,250 libras de nueces por acre puede alcanzarlo si planta 25 árboles de
nogal por acre. En otras palabras, para producir 567 kilos de nueces, es necesario
plantar 25 árboles de nogal por cada 4,047 metros cuadrados.

En el caso de otras áreas de conocimiento ¿qué pasa en el


caso de los medios de comunicación? Como en el radio y
en particular “Radio por internet”.

Un grupo de emprendedores desarrolla durante dos años


una estación de radio por internet. A lo largo de ese tiempo,
logran tener 27,000 seguidores. Sin embargo, desean lanzar
una campaña de promoción de la estación para ganar más seguidores. Con los
registros que tienen del crecimiento de sus seguidores, los emprendedores, con
ayuda de un asesor, esperan un crecimiento de su auditorio en:
1
S´(t)=60t 2 escuchas (oyentes o personas que siguen la transmisión) por día. (2)

Donde t es el número de días que pasan desde que inicia la campaña de


promoción. Así, plantean la pregunta: ¿Cuánto tiempo tiene que estar la campaña al
aire, si desean llegar a la cantidad de 41,000 seguidores?

33/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

El problema puede ser resuelto de la siguiente forma:

Debemos resolver la ecuación S´(t) = 41,000 puesto que S(0) = 27,000

Primero usamos la integración para encontrar S(t)


Esto es igual a:


Donde:

Tenemos:

Entonces:

Ahora resolvemos la siguiente ecuación S (t) = 41,000 por t:


Entonces, la campaña de promoción debe estar al aire aproximadamente 50 días.

Como puedes observar, el cálculo es una herramienta poderosa para estimar


cambios de variables en diferentes momentos. Lo importante es definir con
precisión las funciones y tener los mejores datos posibles. Ahora, busca datos de
fenómenos naturales y de procesos sociales con los cuales generes explicaciones
utilizando el cálculo.

34/35
Módulo 18. Cálculo en fenómenos naturales y procesos sociales
Unidad II. La derivada en la explicación de los fenómenos naturales y procesos sociales

Cierre
Si bien no todo en la vida son matemáticas, lo que sí se puede afirmar es que todo
conocimiento confiable requiere de métodos de reflexión, es decir de recopilación
de información, de ordenación y sistematización de los datos, así como de análisis
rigurosos.

Hay por supuesto, fenómenos sociales y naturales que no podemos interpretar,


incluso con el estado actual de las matemáticas. Lo que no podemos afirmar
es que las matemáticas no son útiles, incluso indispensables, para conocer los
fenómenos naturales y sociales. Por ello, en esta unidad has podido adentrarte en el
conocimiento de un instrumento que tiene presencia a lo largo de toda nuestra vida:
cuando trabajas, para conocer las dimensiones de tu casa, para saber el tiempo que
te llevará llegar a un lugar y muchas más cosas.

Al igual que cuando aprendiste a contar, inmediatamente pudiste calcular tus


gasto del mercado, ahora que has aprendido las nociones generales del cálculo, te
invitamos a que busques la forma de integrarlas a tu vida cotidiana.

Fuentes
Bibliográficas

Barnett, R. A. (2000). Applied Calculus for bussiness, economics, life sciences, and
social sciences. New Jersey: Prentice Hall.

Real Academia del Español. (2014). Diccionario de la lengua española. 23.a edición.
Madrid: ESPASA.

Otras

Hernández Garciadiego, C. (Director). (2009). Aventuras Matemáticas: ¿Qué es el


cálculo? [Motion Picture]. Disponible en https://youtu.be/U5aW5aR0qbU.

Sitio web sugerido

Fisyquimchaparil. (2007). Trabajo y Energía [video]. Disponible en https://www.


youtube.com/watch?v=P8JnJGQdT7w

35/35

También podría gustarte