Está en la página 1de 8

Introducción

El derecho internacional público es la rama del derecho público


exterior que estudia y regula el comportamiento de los Estados y
otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones
mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la
paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes
internacionales específicas. O más brevemente, es el ordenamiento
jurídico de la comunidad internacional.
Unidad l

Comunicaciones a través de territorios.


El estudio de las implicaciones comunicativas presentes en el espacio físico y
simbólico que nos envuelve, abre un amplio abanico de posibilidades para el
tratamiento de la denominada comunicación territorial. El análisis de los efectos
que el entorno genera en los procesos de comunicación humana, el seguimiento de
los procesos comunicativos mediante los cuales se mercadea con el territorio, la
construcción de imaginarios individuales y colectivos a partir de la interacción
ciudadanía-territorio y, más recientemente, la habilitación de identidades
territoriales a partir de la construcción de una imagen de marca de ciudad o de
país -léase promoción turística, citymarketing y/o branding, entre otros-
presentan, en todos los casos, amplias connotaciones de alcance comunicativo. La
búsqueda del mensaje presente en el territorio plantea, en este mismo sentido, el
tratamiento del espacio a modo de sistema de comunicación.

Fronteras naturales y artificiales.


El término frontera es definido en derecho como la línea que marca el límite
exterior de territorio en un Estado, es decir, la línea que determina el ámbito
espacial en donde un Estado ejerce su soberanía con exclusión de otros. Los límites
naturales son de varias clases y toman como referencia los caracteres
geomorfológicos del terreno, los límites artificiales, por su parte, hacen referencia a
aquellas líneas fronterizas que no dependen de aspectos naturales, sino que han
sido artificialmente proyectadas haciendo caso omiso de la topografía y geografía
del terreno.

Navegación.
Es el conjunto normativo y doctrinal dedicado a los problemas jurídicos planteados
con motivo de la navegación marítima, fluvial o aérea. Se encuadra en el Derecho
mercantil, como lo hizo durante mucho tiempo el Derecho marítimo, dedicado
exclusivamente al tráfico realizado en el mar. Las equivalencias de la navegación
marítima y fluvial ha llevado a asimilar el tratamiento jurídico de ambas
actividades. Mientras, el Derecho aeronáutico o Derecho aéreo, dedicado a la
navegación aérea, ha sido también asumido, por su indiscutible dimensión
comercial, por el Derecho mercantil en esta rama o disciplina jurídica que atiende a
estas tres modalidades de navegación.
Desarrollo Histórico.
Al igual que sucedía durante la edad antigua en el Mediterráneo y otras zonas del
mundo, el hecho de que los asentamientos coloniales en América estuvieran
establecidos, por lo general, en las costas, los ríos o los lagos, fue a causa y
consecuencia de que las primeras rutas de transporte en las colonias fueran las vías
fluviales naturales, y los modos más eficientes de viaje se realizaran por barco.

Régimen actual general.


Una de las características más importantes de la ley y uno de los hechos que ha
contribuido de manera singular a su generalizada aceptación, es el consenso y
participación de los distintos agentes marítimos en su desarrollo. La recuperación
del anterior proyecto de ley y su conversión en la ley de navegación marítima se ha
efectuado a través de un proceso de revisión, contando con la colaboración del
sector. Dentro de esta participación cabe destacar las siguientes entidades : la
Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), Pequeños y Medianos Astilleros
(PYMAR), la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras y Consignatarias de
Buques (ANESCO), la Asociación Nacional de Remolcadores de España (ANARE),
la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), la Asociación Española de
Grandes Yates (AEGY), la Asociación Empresarial del Seguro (UNESPA) e incluso
empresas como Navantia, Mapfre y despachos especializados.

Ríos nacionales e internacionales.


Entre los subsidiarios de la margen izquierda del río Paraguay se mencionan a los
siguientes, Río Jejuí, Manduvirá y el Tebicuary, mientras siendo los ríos
internacionales los ríos Paraguay y Paraná.

Principios proclamados por Paraguay

La libre navegación de los ríos internacionales firmó con la Argentina en 1967


(Tratado de navegación que asegura a buques de ambos países la libre navegación
de los ríos Paraguay, de la Plata y Paraná).
Ríos Internacionales de América
Río Amazonas, río Paraná Río de la Plata , ríos fronterizos de América del Sur, río
Uruguay, ríos fronterizos de América del Norte, río Bravo, río Colorado, río
Columbia, río Yukón.

La Conferencia de Barcelona (1921)


Convenio y Estatuto sobre la libertad de tránsito. Barcelona, 20 de abril de 1921.
Deseosos de adoptar disposiciones para asegurar y mantener la libertad de
comunicaciones y de tránsito, siendo de la opinión de que en esta materia las
convenciones generales a las que pueden acceder las otras potencias en una fecha
posterior constituyen el mejor método para la realización de los fines del Artículo
23 (e) del Convenio de la Liga de las Naciones, reconociendo que es bueno
proclamar el derecho de libre tránsito y que formule las regulaciones de ser uno de
los mejores medios para desarrollar la cooperación entre los Estados, sin perjuicio
de sus derechos de soberanía o autoridad sobre las rutas disponibles para el
tránsito, habiendo aceptado la invitación de la Liga de las Naciones para participar
en una conferencia en Barcelona, que se reunió en marzo roth de 1921, y habiendo
tomado nota del acta final de la conferencia, deseoso de poner en vigor de
inmediato las disposiciones de los reglamentos relativos al tránsito ferroviario o
fluvial.

Regímenes particulares: Energía Hidroeléctrica y Riesgo


La energía hidroeléctrica es la principal fuente de energía renovable en el mundo,
representando una quinta parte de la electricidad a nivel mundial. Aprovechar el
agua de manera responsable puede ayudar a suministrar electricidad a millones de
personas, especialmente en África al sur del Sahara y Asia meridional, donde la
falta de energía es más grave. Por ejemplo, África al sur del Sahara tiene un
potencial hidroeléctrico sin explotar de 300 gigavatios, una cantidad suficiente para
cuadruplicar la capacidad de generación total de la región que llega a 80
gigavatios. Un suministro de electricidad estable y asequible también es
fundamental para poner fin a la pobreza extrema e impulsar el crecimiento
económico. Si bien el desarrollo de la energía hidroeléctrica ofrece enormes
oportunidades, también plantea desafíos y riesgos considerables que varían
significativamente, según sea el tipo, la ubicación y la escala de los proyectos.
Factores como el reasentamiento de las comunidades, la inundación de grandes
superficies de tierras y los cambios importantes en los ecosistemas fluviales deben
considerarse con atención, al tiempo que se mitigan los riesgos. El Grupo Banco
Mundial se ha comprometido a ayudar a sus clientes a mejorar constantemente la
forma en que abordan la energía hidroeléctrica, con el fin de gestionar mejor tales
riesgos y compartir mejor los beneficios de este recurso renovable.

Los Tratados de Itaipú y Yacyretá.


El Tratado de Itaipú fue un tratado binacional entre Brasil y Paraguay firmado el
26 de abril de 1973. Este tratado fue un instrumento legal para el aprovechamiento
hidroeléctrico del río Paraná por los dos países y dio origen a la conocida represa
de Itaipú. “Las Altas Partes Contratantes realizarán, en común y de acuerdo con lo
previsto en el presente tratado, el aprovechamiento hidroeléctrico, el mejoramiento
de las condiciones de navegabilidad del río Paraná a la altura de la Isla Yacyretá y,
eventualmente, la atenuación de los efectos depredadores de las inundaciones
producidas por crecidas extraordinarias”, expresa el documento en su primer
artículo.

Comunicación ferroviaria.
El servicio ferroviario es una actividad económica prioritaria y corresponde al
Estado ser rector de su desarrollo. Al ejercer sus funciones de rectoría, el Estado
protegerá en todo momento la seguridad y la soberanía de la Nación y promoverá
el desarrollo del servicio ferroviario en condiciones que garanticen la libre
competencia entre los diferentes modos de transporte.

Objetivos y Normas.
Los objetivos y las normas del sistema ferroviario están regulados dentro de la Ley
Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

Comunicaciones por carretera.


Las primeras fueron construidas por los romanos, en Europa, con fines militares.
Durante varios siglos constituyeron las mejores vías terrestres en cuanto que
permitieron el transito menos penoso que el de los caminos de herradura.
Originalmente las carreteras fueron trazadas para comunicar o unir ciudades; hoy
día su construcción se identifica para aproximar con mayor rapidez los centros de
producción y de consumo, además las carreteras cuentan con importante
circulación de transporte de pasajeros también con las vías de comunicación por
carreteras o terrestres. La comunicación modifica poderosamente las regiones que
atraviesan, influyendo notablemente en el aumento de la producción, población y
del comercio.
Correo y Telecomunicaciones.
Este medio de comunicación muy antiguo, fue empleado varios siglos antes de la
actual era, y su importancia es de tal magnitud, que su organización se renueva
paralelamente con la evolución económica y cultural de los pueblos. Los países
civilizados, con el propósito de regularizar, ampliar y dar mayor eficiencia al
servicio de correos, han organizado la Unión Postal Universal. Por este medio, el
correo realiza con oportunidad el servicio internacional de correspondencia,
empleando para ello todos los medios de transporte.

Acuerdo sobre el Tratado de la Hidrovía sobre el Río


Paraná.
El presente Acuerdo tiene por objeto facilitar la navegación y el transporte
comercial, fluvial longitudinal en la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres
- Puerto de Nueva Palmira), en adelante "la Hidrovía" en el ámbito del Tratado de
la Cuenca del Plata, mediante el establecimiento de un marco normativo común
que favorezca el desarrollo, modernización y eficiencia de dichas operaciones, y
que facilite y permita el acceso en condiciones competitivas a los mercados de
ultramar.

Explotación de Recursos Naturales compartidos.


Principio fundamental del derecho ambiental internacional doble postulado, de soberanía
sobre el aprovechamiento sus recursos naturales, de responsabilidad respecto a Estados
vecinos y áreas internacionales, por las actividades bajo su jurisdicción.

Cuenca del Plata. Tratado Amazónico.


La cuenca del Plata es la parte de América del Sur drenada por el río de la Plata y
sus afluentes. La cuenca hidrográfica del Plata cubre un área de unos 3 170 000
km², lo que la convierte en la segunda mayor de Sudamérica y la quinta del
mundo, por detrás de las del Amazonas, Congo, Nilo y Misisipi, y abarca
territorios de cinco paísesː Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. La
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) pretende promover
la preservación del patrimonio natural de la Amazonia a través de los principios
de desarrollo sustentable. Reafirma la soberanía de los países amazónicos e
incentiva, institucionaliza y orienta el proceso de cooperación regional entre los
mismos.
Conclusión
La creación del derecho internacional tiene lugar de una forma muy diferente a
como se hacen las leyes en los sistemas políticos nacionales, los tratados
internacionales se aplican solamente a los Estados que los han ratificado. Las leyes
nacionales, en cambio, se aplican a todos los ciudadanos por igual.
Bibliografía
http://www.bancomundial.org/es/topic/hydropower/overview

http://eprints.ucm.es/6997/1/FRONTERA.pdf

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-de-la-navegaci%C3%B3n/derecho-de-la-
navegaci%C3%B3n.htm

http://www.masmar.net/esl/N%C3%A1utica/Reglamentaci%C3%B3n/Ley-14-2014,-de-24-de-
julio,-de-Navegaci%C3%B3n-Mar%C3%ADtima-LNM/CAP%C3%8DTULO-III-Del-r%C3%A9gimen-
general-de-navegaci%C3%B3n-mar%C3%ADtima

http://www.dipublico.org/11422/convenio-y-estatuto-sobre-la-libertad-de-transito-barcelona-20-
de-abril-de-1921/

También podría gustarte