Está en la página 1de 39

Manual de Monitoreo

Estratégico
Comité de Monitoreo Estratégico.

Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional


Multisectorial en Salud – CONAMUSA

LIMA, PERÚ

11 de marzo de 2019
Versión
Validada

El financiamiento para el apoyo técnico fue proporcionado por United States President’s Emergency
Plan for AIDS Relief y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional bajo el
contrato número GHS-I-02-07-00006-00
CONTENIDO

1. Acrónimos
2. Presentación
3. Objetivos del Manual
4. Marco Legal
5. Marco Conceptual
6. Procesos, procedimientos, actividades y normas del Monitoreo
Estratégico
7. Instrumentos
a. Tablero de Control
8. Estructura que soporta el Comité de Monitoreo Estratégico
9. Funciones del Comité de Monitoreo estratégico
10. Descripción y perfil del Coordinador de Monitoreo Estratégico
Anexos
a. Plan de Implementación
b. Presupuesto
1. Acrónimos

ALF Agente Local del Fondo Mundial


CONAMUSA Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud
ESN Estrategia Sanitaria Nacional
FM Fondo Mundial para la lucha contra el VIH, TB,
y Malaria
MCP Mecanismo Coordinador de País
MINSA Ministerio de Salud
ME Monitoreo Estratégico
M&E Monitoreo y evaluación
ONG Organización no Gubernamental
RP Receptor Principal
SR Sub Receptores
ONUSIDA Programa de las Naciones Unidas para el VIH-Sida
TB Tuberculosis
TDR Términos de referencia
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
2. Presentación

De acuerdo a los lineamientos que establece el Fondo Mundial, el


“Monitoreo Estratégico” es una de las funciones principales que todo
Mecanismo Coordinador de País debe implementar, y a su vez es
considerado como uno de los requerimientos mínimos para que las
propuestas del país sean consideradas para recibir fondos.
El presente manual ha sido desarrollado para fortalecer la función de
Monitoreo Estratégico en la Coordinadora Nacional Multisectorial de
Salud CONAMUSA (el MCP en Perú), presentando una sistematización
de procesos, procedimientos y herramientas para el monitoreo
estratégico de las subvenciones del Fondo Mundial.
El manual presenta un marco conceptual donde se señala la importancia
del Monitoreo Estratégico como responsabilidad nacional, el marco legal
y la diferencia entre los conceptos de Monitoreo Estratégico de
monitoreo y evaluación.
En la segunda parte del manual se presentan los procesos y
procedimientos, actividades y la normativa, así como el instrumento que
facilitará el Monitoreo Estratégico.
En la última parte del manual se ha desarrollado una estructura,
descripción de las funciones del Comité de Monitoreo Estratégico y un
plan que facilitará la implementación del mismo.
3. Objetivos del Manual

Objetivo General:

 Facilitar a la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud


CONAMUSA, la sistematización de procesos, procedimientos y
herramientas para cumplir con la función de Monitoreo Estratégico
de las subvenciones otorgadas por el Fondo Mundial en Perú.

Objetivos Específicos

 Fortalecer la gestión del Comité de Monitoreo Estratégico dentro


de la CONAMUSA a través de:
 Describir los procedimientos, actividades, normas e
instrumentos de trabajo que permitan monitorear
estratégicamente el grado de cumplimiento la
implementación de los proyectos financiados por el Fondo
Mundial.
 Facilitar la implementación de un Tablero de Control que
simplifique el análisis estratégico y permita desarrollar un
plan de acción para mejorar la implementación de los
proyectos.
4. Marco Legal

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales se fundamenta la


función del Monitoreo Estratégico en los Mecanismos Coordinadores de
País. En Perú, CONAMUSA cuenta con los siguientes bases:
 Lineamientos del Fondo Mundial para el Mecanismo
Coordinador de País.
o “El RP debe mantener informado continuamente al MCP
acerca del programa y acerca de la gestión del mismo y
deberá proporcionar informes al MCP conforme éste lo
requiera. El RP sabe que el FM puede compartir información,
a su discreción, con el MCP.
o El RP y el FM a petición de ambos o por parte del MCP
intercambiarán puntos de vista sobre el progreso del
programa, el desempeño de las obligaciones bajo este
Acuerdo y el desempeño de cualquier consultor, contratista o
proveedor involucrado en el Programa y sobre cualquier otra
cuestión relacionada con el Programa.”
 Decreto Supremo de Creación de la CONAMUSA
o Artículo 4to.- De las Funciones de la CONAMUSA: Las
funciones de la CONAMUSA son las siguientes: Coordinar la
presentación de propuestas del Perú al Fondo Global y
monitorear la implementación de las actividades aprobadas
en el programas
 Reglamento Interno del Mecanismo Coordinador de País de
Perú
o Artículo 9º. Funciones de la CONAMUSA.

o i) Garantizar la evaluación y seguimiento de los compromisos


adquiridos en el marco de las propuestas aprobadas
o Articulo 28 Funciones de la Secretaria Ejecutiva
o b) Participar en la organización y supervisar el Objetivo 5 del
componente VIH/SIDA del Programa de Fortalecimiento de la
Prevención y Control del SIDA y Tuberculosis en el Perú.
o g) Implementar las políticas de la CONAMUSA mediante
estrategias de intervención conducentes a una gestión
eficaz y eficiente, dirigida a lograr sus objetivos.
o h) Aprobar los planes, informes, directivas y memorias
presentados por el Secretario Ejecutivo en relación al avance
de la propuesta programática y financiera de la CONAMUSA
o o) Evaluar y vigilar la relación entre CONAMUSA y los
receptores de los proyectos que ésta asuma, bajo su
responsabilidad
 Documento de relacionamiento entre la CONAMUSA y el
Receptor Principal. (Documento no aprobado)
o Objetivo del Convenio: Promover la adecuada
implementación de los programas del Fondo Mundial así
como el logro de los Objetivos de tales programas, con la
finalidad de fortalecer la respuesta del país frente al
VIH/SIDA y la Tuberculosis, a través de una relación
transparente, fluida, armoniosa, colaboradora y de respeto
mutuo, entre el MCP y el RP.
o Responsabilidades del MCP: Asegurar la existencia de un
equipo de gestión de la CONAMUSA que contribuya a la
función de supervisión del RP por parte del MCP

o Responsabilidades del RP -Asegurar el cumplimiento de los


objetivos del contrato con el Fondo Mundial, debiendo estar
disponible para reunirse regularmente con el MCP a discutir
planes, adendas a los contratos con el FM, compartir
información y comunicar asuntos referidos a la
implementación de los programas del FM. - Entregar al MCP
copia de los reportes y material relativo a los programas.
 Acta de Constitución del Comité de Monitoreo Estratégico:
Acuerdo No 001-003-2009-AG-Ordinaria CONAMUSA19 de
Marzo del 2009.
o Respecto a los resultados del Piloto Dashboard, se acordó:

o Conformar el Comité para la implementación del sistema de


Monitoreo Estratégico de la CONAMUSA. Integrarán este
Comité: MINSA (ESN VIH, ESN TB), Poblaciones Afectadas
(PVVS y PAT), Poblaciones Vulnerables al VIH, ONGs (VIH y
TB), Receptor Principal y ONUSIDA.
5. Marco Conceptual
Los lineamientos del Fondo Mundial establecen 5 funciones principales
a los Mecanismos de Coordinación de País:

La función de Monitoreo
Estratégico (ME) es un proceso que se desprende de la función de
Vigilancia de la ejecución de actividades. Es importante mencionar
algunos puntos que facilitan su contextualizacion:
 El Monitoreo Estratégico es una responsabilidad nacional.
“El principio central del Monitoreo Estratégico es asegurar que los
recursos – financieros, humanos y materiales – sean usados eficiente y
efectivamente para el beneficio del país”. 1 Así, los MCPs mantienen una
perspectiva nacional con una responsabilidad única de coordinar los
aspectos de alto nivel gerencial de todas las donaciones del Fondo
Mundial en el país.
 El Monitoreo Estratégico es una función legítima del MCP que
debe ser apreciada así por los Receptores Principales.
El ME es una importante función de gobernanza para garantizar que
las actividades sean ejecutadas según lo previsto, proporcionando
instrucciones estratégicas a los RP, asegurando el cumplimiento de las
políticas y procedimientos, estableciendo controles financieros (por
ejemplo auditorías independientes) y siguiendo las recomendaciones
principales. “Se requiere que el RP mantenga al MCP continuamente
informado sobre el Programa y la gestión del RP y deberá hacer llegar al

1
Documento del FM “Guía para el Monitoreo Estratégico por parte del MCP”
MCP los reportes y la información en la medida que el MCP lo requiera
en forma razonable.”2
 El Monitoreo Estratégico (ME) es diferente del Monitoreo y
Evaluación (M&E).
Las actividades de M&E se enfocan en actividades detalladas de la
implementación del programa y son de responsabilidad propia del
Receptor Principal y de los Sub Receptores, (enfoque micro, cotidiano y
evaluaciones de impacto).
En cambio, el ME se concentra en entender la implementación de la
donación a nivel macro. El énfasis esta puesto en recoger información
clave, analizarla e identificar y resolver aspectos cruciales que podrían
amenazar el éxito del desempeño de las donaciones.
 El Monitoreo Estratégico (ME) de los MCP se concentran en
varias áreas clave.
Facilita enfocar al MCP en los aspectos estratégicos del proyecto:
Finanzas: ¿Dónde está el dinero? ¿La entrega está siendo puntual?
¿Se está distribuyendo correctamente?
Gestión: ¿Dónde están los medicamentos, insumos médicos y los
equipos? ¿Están llegando a donde deben ir? ¿Los ejecutores lo están
recibiendo según el calendario previsto?
Desempeño: ¿Las actividades se desarrollan según lo previsto? ¿Están
recibiendo las personas adecuadas los servicios que necesitan? ¿Se
están cumpliendo los objetivos? ¿Se están entregando los informes de
manera precisa, completa y en el plazo previsto?
El Monitoreo Estratégico, bajo el enfoque sistémico, puede
caracterizarse por contar con una serie de entradas, procesos y salidas
o resultados. Una descripción gráfica de este enfoque sistémico es la
siguiente:

Monitoreo Estratégico

2
El Artículo 10 del acuerdo del FM con cada RP
Los productos del Monitoreo Estratégico son:

 Tablero de Control para facilitar análisis de resultados


 Recomendaciones a la CONAMUSA para toma de
decisiones oportuna.
 Plan de Acción y de seguimiento a las acciones definidas
por la CONAMUSA.
6. Procesos, procedimientos, actividades y
normas
Los procesos de recolección, procesamiento, análisis, presentación de
resultados y plan de acción y seguimiento, son responsabilidades
compartidas entre el Comité de Monitoreo Estratégico, la Secretaría
Ejecutiva y la Asamblea de la CONAMUSA, como se detallan a
continuación:

Procesos del Monitoreo Estratégico


Lista de Procesos y Procedimientos del Monitoreo Estratégico
Proceso 1: Proceso de Recolección de la información estratégica

No. Actividades Responsable Participantes Normas del proceso

Procedimiento 1.1: Revisión y ajuste de indicadores de Monitoreo Estratégico

Discutir propuesta de actualización • Los indicadores programáticos serán


1.1.1 de indicadores programáticos para seccionados, actualizados y/o refrendados
el Monitoreo Estratégico en forma anual por el Comité de Monitoreo
Estratégico con la CONAMUSA.

1.1.2 Verificar las metas Especialista de Comité de • Los indicadores programáticos que sean
Monitoreo Estratégico Monitoreo relevantes para la CONAMUSA podrán
de la Unidad de Estratégico de la extraerse de la tabla de indicadores clave
Gestión de la CONAMUSA del RP o de la matriz de indicadores de
Secretaria Ejecutiva de Asamblea de cada proyecto.
la CONAMUSA CONAMUSA
Actualizar y ajustar los • Podrán seleccionarse hasta un máximo de
1.1.3 13 indicadores programáticos, incluyendo 3
indicadores
indicadores de los indicadores clave. ( Top
10)

Proceso 1: Proceso de Recolección de la información estratégica

No. Actividades Responsable Participantes Normas del proceso


Procedimiento1.2: Identificación y revisión de fuentes y responsables de datos

Revisar documentos para identificar las • Las fuentes de información para la


1.2.1 fuentes de datos que contienen la construcción de indicadores, serán
información necesaria para los tableros Comité de documentos oficiales del Fondo Mundial
Monitoreo (Reporte de avances y otros documentos
de Estratégico relevantes).
Identificar los responsables que Especialista
1.2.2 Monitoreo
manejan la información Unidad de Gestión • Cada indicador deberá usar la misma
Estratégico de la de los programas fuente de información para que facilite su
Unidad de Gestión del Fondo Mundial comparación.
Realizar visitas al RP o a instituciones de la Secretaria del RP y
1.2.3 que generan información para los Ejecutiva de la Estrategias • Será indispensable realizar una revisión del
indicadores CONAMUSA Plan de Acción del periodo anterior antes
Sanitarias
de construir una hoja de ruta.
Nacionales
Construir una hoja de ruta para la (MINSA) • El RP facilitará la información necesaria y
1.2.4 recopilación de información y actualizada para la construcción de los
sistematización del proceso indicadores del Tablero de Control

Proceso 1: Proceso de recolección de la información estratégica

No. Actividades Responsable Participantes Normas del proceso


Procedimiento 1.3: Cálculo de datos a ser incorporados

Crear archivos auxiliares para la Comité de • Si el indicador que se incorpora esta


1.3.1 construcción de indicadores Monitoreo expresado en porcentaje, deberá
estratégicos Especialista de Estratégico insertarse un comentario en donde se
Monitoreo explique el numerador y denominador.
Estratégico de la
Unidad de Gestión Unidad de Gestión • Si la metodología para el cálculo de
de la Secretaria de los Programas indicadores cambia en el período de
Realizar los cálculos necesarios para evaluación, el RP deberá justificar dicho
1.3.2 Ejecutiva de la del Fondo Mundial
ser vaciados al Tableros de Control cambio ante el Comité de Monitoreo
CONAMUSA del RP
Estratégico.

Proceso 2: Proceso procesamiento de la información estratégica

No. Actividades Responsable Participantes Normas del proceso


Procedimiento 2.1: Ingreso de datos estratégicos consolidados

Vaciar la información financiera, • Los documentos que sustentan los datos


programática y de gestión en la hoja de Especialista de deben estar ordenados cronológicamente
2.1.1
“Ingreso de datos” del Tablero de Monitoreo en un archivo a fin de facilitar el
Control. Estratégico de la entendimiento de los indicadores.
Comité de Monitoreo
Unidad de Gestión
Estratégico
de la Secretaria
Documentar la situación actual de los
Ejecutiva de la
2.1.2 indicadores, para contar con insumos
CONAMUSA
en la etapa de análisis.
Proceso 2: Proceso Procesamiento de la Información estratégica

No. Actividades Responsable Participantes Normas del proceso

Procedimiento 2.2: Verificación de la calidad y consistencia del dato

Revisar los datos ingresados con el • De encontrarse inconsistencias en los


Comité de Monitoreo Estratégico para Especialista de datos ingresados, será el RP quien
2.2.1
verificar la calidad y la consistencia de los Monitoreo Estratégico Comité de dará las explicaciones
mismos. de la Unidad de Monitoreo correspondientes.
Gestión de la Estratégico de la
Hacer los ajustes y las correcciones que Secretaria Ejecutiva CONAMUSA
2.2.2 sean necesarias en los datos de los de la CONAMUSA
tableros
Proceso 3: Proceso de Análisis de la información y Plan de Mejora

No. Actividades Responsable Participantes Normas del proceso

Procedimiento 3.1 : Identificación de problemas e Incorporación de explicaciones y/o comentarios

Observar las gráficas de los indicadores  De ser necesario investigar el o


3.1.1
financieros, programáticos y de gestión. los problemas, el C. de ME
Especialista de elegirá un responsable y se
Identificar problemas que pueden ser clasificados establecerá un plazo no mayor
Presidente del Monitoreo
en: Cuellos de botella, Sub ejecuciones, débil a tres días para explicar las
Comité de Monitoreo Estratégico
comunicación, baja capacidad de Ejecución o de causas en un informe al
Estratégico Comité de Monitoreo
3.1.2 gestión del RP o SR, falta de priorización para los Comité.
proyectos, fallas en las adquisiciones, inadecuado Estratégico
manejo de stock, inadecuada planificación, entre  La Secretaria Ejecutiva
otros facilitará las coordinaciones
interinstitucionales para la
Responsable(s) Instituciones) obtención de la información
Investigar los problemas y buscar información necesaria.
3.1.3 elegido(s) por el relacionada(s) al
adicional para explicarlos cuando sea necesario.
Comité de ME tema  Los responsables elegidos
deberán entregar un informe de
Analizar la información obtenida, y redactar en Comité de Monitoreo
3.1.4
conjunto las explicaciones pertinentes. Estratégico
retroalimentación sobre los
hallazgos encontrados.

Incorporar comentarios y explicaciones para los Presidente del  En las reuniones de análisis de
3.1.5 indicadores en los que se han observado Comité de Monitoreo la información se deberá contar
problemas en el Tablero de Control Estratégico con datos del Plan de Acción
del periodo anterior PU/DR y
otros informes que ayuden al
análisis

Procedimiento 3.2: Elaboración de recomendaciones


Discutir y seleccionar opciones de  Todas las recomendaciones
recomendaciones para ser presentada a la deben ser concretas y ofrecer
Asamblea de la CONAMUSA tomando en cuenta soluciones a los problemas
la siguientes categorías:
 Todas las recomendaciones
 Problemas que sean relativamente fáciles de deben ser realizadas en tiempo
resolver y que se puedan referir al RP para establecido en el plan de
su solución; acción.
3.2.1  Problemas que son externos al subsidio y
que requerirán acción por parte de algunos Presidente del
Comité de Monitoreo
miembros del MCP Comité de Monitoreo
Estratégico
Estratégico
 Problemas que son más serios y que
requerirán que el MCP y el RP trabajen en
conjunto para solucionarlo consultando al
Gerente de portafolio de los programas del
Fondo Mundial..

Escribir en la Sección “Recomendaciones” del


3.2.2 Tablero de Control, la recomendación
seleccionada.
Proceso 4: Presentación de resultados

No. Actividades Responsable Participantes Normas del proceso

Procedimiento 4.1. Impresión y distribución del Tablero de Control

Imprimir las graficas de los • Todos los participantes contarán con una copia de
indicadores financieros, las hojas del Tablero de Control, antes de iniciarse
programáticos y de gestión, de la presentación de los resultados.
Especialista de
las hojas de resumen,
4.1.1. Monitoreo • Se enviará una copia electrónica a los correos
recomendaciones, y acciones
Estratégico de la electrónicos de los miembros de la Asamblea, al
contenidas en el Tablero de Asamblea de la
Unidad de Gestión menos dos días antes de la Asamblea.
Control CONAMUSA
de la Secretaria
• Todos los participantes habrán tenido
Ejecutiva del
conocimientos previos sobre el uso y la utilidad del
CONAMUSA
Tablero de Control y de las recomendaciones para
4.1.2. Distribuir el Tablero de Control la toma de decisiones
Proceso 4: Presentación de resultados

No. Actividades Responsable Participantes Normas del proceso

Procedimiento 4.2. Presentación del Tablero de Control

Presentar el Tablero de Control y las • Las recomendaciones deben contar con un


recomendaciones propuestas por el orden de importancia y prioridad.
Comité de Monitoreo Estratégico en
• Las gráficas a presentarse deben estar en
el siguiente orden de prioridad:
relación con las recomendaciones
Presidente del
 Plan de Acción del periodo anterior Comité de Asamblea de la
sugeridas.
4.2.1.
 Hoja de acciones a ejecutar Monitoreo CONAMUSA
Estratégico
 Recomendaciones

 Gráficas que sustentan la prioridad


de los problemas.
Proceso 5: Elaboración y seguimiento del Plan acción

No. Actividades Responsable Participantes Normas del proceso

Procedimiento 5.1. Elaboración del Plan de Acción

Revisión del los avances del Plan de • Las recomendaciones deben contar con un
5.1.1. orden de importancia
Acción del anterior periodo (Trimestre)
• Las actividades del Plan de Acción deben
Analizar las alternativas de mejora programarse en tiempos oportunos dentro
5.1.2. teniendo en consideración los informes del trimestre y deben se concretas y
de retroalimentación. Secretaria Ejecutiva Asamblea de la factibles.
de la CONAMUSA CONAMUSA
• Todas las actividades del Plan de Acción
5.1.3. Seleccionar las acciones alternativas deben considerar una persona
responsable,, la fecha de ejecución y la
elaboración del informe de
Realizar un Plan de Acción programando retroalimentación.
5.1.4.
acciones correctivas
Proceso 5: Elaboración y seguimiento del Plan acción

No. Actividades Responsable Participantes Normas del proceso

Procedimiento 5.2. Seguimiento de acciones

• Todas las acciones de mejora, tienen


Designar responsables de realizar el Asamblea de la
5.2.1 asignado una persona responsable de su
seguimiento del Plan de Acción CONAMUSA
implementación, un plazo de tiempo
dentro del trimestre o semestre de
Dar seguimiento al cumpliendo de acuerdo a la ronda que se esté evaluado
5.2.2.
acciones correctivas El Presidente del • Todos los miembros tanto del Comité de
Comité de Monitoreo Monitoreo Estratégico y de la Asamblea
Informar mensualmente los avances Estratégico Comité de de la CONAMUSA recibiran los informes
5.2.3 mensual y difundirlos en la página web Monitoreo mensuales de avance de las acciones
de CONAMUSA. Estratégico correctivas

Elaborar un estado de avance y


5.2.4
propuesta de próximos paso
7. Instrumento: Tablero de Control

La herramienta informática que facilitará el Monitoreo Estratégico al


CONAMUSA, es el “Tablero de Control”. Este instrumento sirve para
que el Comité de Monitoreo Estratégico recolecte información
relacionada con el avance de los indicadores programáticos, financieros
y de gestión del proyecto, y la presente a los miembros de la
CONAMUSA para facilitarles el análisis estratégico y la toma oportuna
de decisiones.
El Tablero de Control permite a los Miembros de la CONAMUSA
monitorear en forma objetiva y estratégica los resultados, avances y
logros en la gestión y provisión de servicios. Permite además, identificar
oportunamente las desviaciones entre la meta y la ejecución de los
indicadores programáticos, financieros y de gestión del proyecto, lo que
facilita las reorientaciones y ajustes necesarios para mejorar la gestión,
particularmente cuando las acciones necesarias están fuera del alcance
del RP y necesitan el apoyo de los miembros de la CONAMUSA.
El Comité de Monitoreo Estratégico tiene la responsabilidad de
actualizar y presentar esta herramienta al Mecanismo de Coordinación
del País, en coordinación con el RP, la Secretaría Ejecutiva del
CONAMUSA y las Instituciones relacionadas con el proyecto.
Los niveles de captura para elaborar el Tablero de Control, corresponden
a:
El Tablero de Control es una aplicación en Excel diseñada de amigable,
de manera que facilita el ingreso de información, la presentación de
gráficos, así como la edición e impresión de hojas. Utiliza hipervínculos
para simplificar el acceso entre sus hojas.
El Tablero de Control presenta información relevante de la subvención,
organizada en tres grupos de indicadores:
 Indicadores Financieros
 Indicadores Programáticos e
 Indicadores de Gestión.
En la siguiente gráfica, se presentan los indicadores relevantes por cada
una de las áreas:
Al abrir el programa, se presenta un menú de opciones, el cual permite a
los responsables de su uso seleccionar la información a ingresar:

A través de esta pantalla el usuario


podrá seleccionar 3 diferentes tipos
de hojas:
1. Información General: (En
color azul) En este menú se
puede ingresar el Detalle de
la Subvención y a la hoja de
ingreso de datos.
2. Gráficas de Indicadores: (En
color rojo) Permite ingresar a las hojas en donde se presentan las
gráficas de los indicadores financieros, programáticos, de gestión
así como a las hojas del resumen de indicadores.
3. Informes: (En color verde) Facilita el acceso a las hojas de
recomendaciones y a las acciones consideradas por el MCP.
Para el adecuado uso del Tablero de Control se ha diseñado un manual
del usuario. Para acceder a este manual, debe ingresar al siguiente
hipervínculo, o solicitarlo a la Secretaría Ejecutiva de la CONAMUSA.

Manual del Usuario del Tablero de Control


Tablero de Control (Archivo de Excel)
8. Estructura que soporta al Comité de Monitoreo
Estratégico

La CONAMUSA está organizada de la siguiente manera:

La Secretaría Ejecutiva, está conformada por:

El Comité de Monitoreo Estratégico está conformado por:


9. Funciones del Comité de Monitoreo Estratégico
Corresponden al Comité de Monitoreo Estratégico, las siguientes
funciones:
 Elaborar información estratégica sobre cada ronda / donación a
ser presentada a la SE y a CONAMUSA, utilizando el Tablero de
Control.
 Alertar a la SE o a la Asamblea cuando hay una situación de
emergencia.
 Proporcionar recomendaciones para elaborar el Plan de Acción o
para superar los problemas encontrados en la ejecución de los
proyectos.
 Solicitar la presencia de otras instancias que ayuden al análisis de
la información cuando sea necesario. (Agente Local del Fondo,
Sub Receptores, contrapartes técnicas, otros)
 Solicitar ayuda de expertos o asistencia técnica específica para
ciertos problemas o cuellos de botella.
 Desarrollar un plan de trabajo anual que incluya:
o Implementación de los tableros de control y fechas de
informes a la SE.
o Periodicidad de reuniones,
o Presentación a la CONAMUSA

o Visitas de campo con sus respectivos objetivos


o Estrategia de difusión de resultados del monitoreo
estratégico (pagina web, boletines, correo electrónico) etc.
o Presupuesto para actividades

 Dar seguimiento a las medidas correctivas establecidas/acordadas


por la CONAMUSA
 Difundir e informar sobre el avance de la ejecución de las
actividades correctivas planificadas
 Mantener un archivo que documente los las reuniones o el proceso
y los acuerdos.
 Establecer un reglamento de funcionamiento que permita
establecer la conformación de sus miembros. (representación
multisectorial, incluyendo al RP y Secretaría Ejecutiva, el perfil de
integrantes), así como las funciones del Presidente y Secretario.
 Establecer procesos y periodos de renovación (un año, dos, etc.)

Integrantes del Comité de Monitoreo Estratégico (año 2009):

Ministerio de Salud MINSA


• Estrategia Sanitaria VIH, (2 personas)
• Estrategia Sanitaria de TB ESN TB (1),
• Poblaciones Vulnerables (1 )
• Poblaciones que viven con VIH, Sida (2 )
• Personas que viven con TB (1 )
• Instituto Nacional Penitenciario (1)
Organizaciones de la Sociedad Civil
• ONGs que trabajan con VIH (1)
• ONGs que trabajan con TB (1)
• Receptor Principal (2)
Cooperación Internacional
• ONUSIDA (1)
• Secretaría Ejecutiva de la CONAMUSA (1)
10. Descripción y perfil del Especialista de
Monitoreo Estratégico de la Unidad de Gestión
de la Secretaría Ejecutiva del CONAMUSA.

Cargo funcional: Especialista de Monitoreo Estratégico


Unidad a la que pertenece: Unidad de Gestión de la Secretaría
Ejecutiva de CONAMUSA.
Nivel Salarial:
Naturaleza del Cargo: Trabajo profesional que consiste realizar el
análisis estratégico de los proyectos del Fondo Mundial en el país,
coordinando las actividades del Comité de Monitoreo Estratégico que
sean necesarias su funcionamiento eficiente.
Jefe Inmediato superior: Secretaría Ejecutiva de la CONAMUSA
Coordina con: CONAMUSA, Comité de Monitoreo Estratégico,
Receptor Principal, Agente Local del Fondo, Instituciones relacionadas
con la ejecución de los Proyectos del Fondo Mundial.
Funciones:
1. Revisar y ajustar los indicadores de Monitoreo Estratégico en
coordinación con el Comité de Monitoreo Estratégico.
2. Identificar y revisar fuentes y responsables de datos
◦ Revisar documentos para identificar las fuentes de datos
que contienen la información necesaria para los tableros
◦ Identificar los responsables que manejan la información
◦ Realizar visitas al RP o a instituciones que generan
información para los indicadores
◦ Construir una hoja de ruta para la recopilación de
información y sistematización del proceso
3. Ingresar datos estratégicos consolidados
◦ Vaciar la información financiera, programática y de gestión
en la hoja de “Ingreso de datos” del Tablero de Control
◦ Documentar la situación actual de los indicadores, para
contar con insumos en la etapa de análisis.
4. En coordinación con la SE de la CONAMUSA verificar la calidad y
consistencia del dato
◦ Revisar los datos ingresado con el Comité de Monitoreo
Estratégico para confirmar la calidad consistencia de los
mismos.
◦ Hacer los ajustes y correcciones en los datos del Tablero, de
ser necesarias
5. Dar soporte al Comité de Monitoreo Estratégico coordinado sus
actividades.
6. Mantener actualizado el archivo del Comité de Monitoreo Estratégico
y la documentación de los procesos.
7. Dar seguimiento al Plan de Acciòn del Comité de Monitoreo
Estratégico.
8. Difundir la información en página web de CONAMUSA, y enviar
informes mensuales a todos los miembros del Comité y a la Asamblea
de la CONAMUSA
.
11. Anexos
Plan de Implementación
P LA N DE EJ ECUCIÓN DEL PROCESO DE MONITOREO ESTRATÉGICO - UNIDA D DE MONITOREO ES TRATEGICO DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA - CONA MUSA

PERIODO DE EJECUCION / AÑO 2009 - 2010


Procedi mien to s Acti vidades a realizar A bril Mayo Junio Julio A gosto Septiembre Octubre Noviembre Diciemb re Enero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
RONDA 5 - VIH
Revisión y ajuste de indicadores de monitoreo estratégico
Recolección de la Información
Identificación y revision de fuentes y responsables de datos
Estratégica
Cálculo de datos a ser incorporados
Ingreso de datos estratégicos consolidados
Procesamiento de la información
Verificación de la calidad y consistencia del dato
Identificación de problemas e Incorporación de explicaciones y/o comentarios
Análisis de la Información Elabora ció n de recomendaciones
Presentación de recomendaciones
Impresión y distribución del Tablero de Control
Presentación de resultados
Presentación del Tablero de Control Ronda 5 VIH 30 30
Elabora ció n del P lan de Acción
Elaboración del Plan de Acción y Seguimiento del plan d e acciones
Segu imiento Presentacion de resultados
Difusión de resu ltados en medios de comunica ción - Página Web, otros
RONDA 5 - TB
Revisión y ajuste de indicadores de monitoreo estratégico
Recolección de la Información
Identificación y revision de fuentes y responsables de datos
Estratégica
Cálculo de datos a ser incorporados
Ingreso de datos estratégicos consolidados
Procesamiento de la información
Verificación de la calidad y consistencia del dato
Identificación de problemas e Incorporación de explicaciones y/o comentarios
Análisis de la Información Elabora ció n de recomendaciones
Presentación de recomendaciones
Impresión y distribución del Tablero de Control
Presentación de resultados
Presentación del Tablero de Control Ronda 5 TB 30 30
Elabora ció n del P lan de Acción
Elaboración del Plan de Acción y Seguimiento del plan d e acciones
Segu imiento Presentacion de resultados
Difusión de resu ltados en medios de comunica ción - Página Web, otros
RONDA 6 - VIH
Revisión y ajuste de indicadores de monitoreo estratégico
Recolección de la Información
Identificación y revision de fuentes y responsables de datos
Estratégica
Cálculo de datos a ser incorporados
Ingreso de datos estratégicos consolidados
Procesamiento de la información
Verificación de la calidad y consistencia del dato
Identificación de problemas e Incorporación de explicaciones y/o comentarios
Análisis de la Información Elabora ció n de recomendaciones
Presentación de recomendaciones
Impresión y distribución del Tablero de Control
Presentación de resultados
Presentación del Tablero de Control Ronda 6 VIH 30 30 30
Elabora ció n del P lan de Acción
Elaboración del Plan de Acción y Seguimiento del plan d e acciones
Segu imiento Presentacion de resultados
Difusión de resu ltados en medios de comunica ción - Página Web, otros
Presupuesto Sugerido

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Total
Salarios
Especialista de Monitoreo
Estratégico $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $2,500 $30,000

Gastos
Computadora $1,500 $1,500
Impresora a color $300 $300
Tinta para impresora $50 $50 $50 $150
Papelería y útiles de oficina $100 $50 $150
Fotocopias $50 $50 $50 $50 $200
Mantenimiento página Web $100 $100 $200
Reuniones Comité de ME $25 $25 $25 $25 $25 $25 $25 $25 $25 $25 $25 $25 $300

Total Presupuesto $4,425 $2,625 $2,625 $2,575 $2,525 $2,575 $2,575 $2,675 $2,525 $2,525 $2,525 $2,625 $32,800

También podría gustarte