Está en la página 1de 16

ETNOGRAFÍA: EN BUSCA DE PHILIPPE BOURGOIS

RESPETO
PHILIPPE BOURGOIS
Estudios Sociales Harvard 1978
Maestría en Desarrollo Económico 1980
Doctorado en Antropología 1985

Nacido en EE.UU. y criado en Libros en español:


Nueva York, se ha dedicado a
estudiar las drogas, la BANANO, ETNIA, Y LUCHAS SOCIALES
pobreza, la violencia y las EN CENTROAMERICA (trabajo de campo
tensiones étnicas en su país. con trabajadores de las plantaciones de
Actualmente trabaja en una banana en Panamá y Costa Rica)
comunidad portorriqueña del
norte de Filadelfia y forma EN BUSCA DE RESPETO (trabajo de
parte de un grupo de campo con vendedores de crack de la
"antropólogos públicos" que comunidad portorriqueña del East
promueven la intervención de Harlem)
los científicos sociales en los
temas de la agenda pública.
Periodista: “¿Qué significa el título de su libro “En busca de
respeto”?
P.B.: “Mi idea es que la problemática de la industria del crack,
de los jóvenes que se lanzan a la calle a buscar dinero es para
hacerse la vida y, en el contexto de Estados Unidos, es buscar
el sueño americano. Y cuando uno no lo logra, como inmigrante,
se siente destrozado; porque creía que todo el mundo entraba
pobre y salía rico. Ese es el argumento de por qué hay tanta
violencia y entrega a la economía del crack: están
desesperados buscando el sueño americano. Y si no lo logran,
no sienten auto-respeto ni dignidad. Es malo ser pobre en
cualquier país, pero en Estados Unidos es realmente un insulto
que duele porque la riqueza está ahí.”

Entrevista a Philippe Bourgois, Revista Ñ, 07/10/10


ALGUNAS PRECISIONES DE SU
TRABAJO
-1985 comienza su trabajo de campo por 3 años y medio
-1995 publica su libro EN BUSCA DE RESPETO en inglés
-2002 da su libro para publicación en Español, publicado en
2003, vuelve a EL BARRIO y algunas cosas habían cambiado:
1) crecimiento sostenido de la economía estadounidense
2) incremento del número de mexicanos en EAST HARLEM
3) intensificación de “la guerra contra las drogas”
4) cambio en los modos de consumo
Guía de actividades para el Foro Nº 12

I. Un acercamiento al mundo de los inmigrantes de Puerto


Rico en los Estados Unidos

1. Escuchar las canciones y relacionar con la migración


puertorriqueña en Estados Unidos:
¿Con qué mundo se vincula “el jibarito” y con qué mundo se
vincula “la recta final”?
El jibarito, lamento borincano, Rafael Hernández Marín

https://www.youtube.com/watch?v=ZOLMn06UwYw

La recta final, Vico C, Luis Armando Lozada Cruz

https://www.youtube.com/watch?v=85TAZl2YxYg
Rafael Hernández Marín, el jibarito: Lamento Borincano (1929)

Escrita en Harlem, describe las


condiciones de pobreza de los
campesinos en Puerto Rico.

Sale loco de contento con su


cargamento para la ciudad, para la
ciudad.
Lleva en su pensamiento todo un
mundo lleno de felicidad, Ay, de
felicidad.
Piensa remediar su situación del hogar
que es toda su ilusión. Sí.
Y alegre, el jibarito va, pensando así
diciendo así, cantando así por el
camino: "Si yo vendo la carga, mi Dios
querido, un traje a mi viejita voy a
comprar."
Y alegre también su yegua va al presentir que aquel cantar es todo un
himno de alegría. Y en eso le sorprende la luz del DÍA. Y llegan al mercado
de la ciudad.
Pasa la mañana entera sin que nadie quiera su carga comprar, ay, su carga
comprar. Todo, todo esta desierto, y el pueblo esta lleno de necesidad, ay,
de necesidad.

Se oye este lamento por doquier de


mi desdichada Borinquén. Sí.
Y triste, el jibarito va pensando así,
diciendo así, llorando así por el
camino:
"¿Qué será de Borinquén mi dios
querido? ¿Qué será de mis hijos y
de mi hogar?"

Oh Borinquén! La tierra del Edén, la


que al cantar, el gran Gautier
llamo la perla de los mares. Ahora
que tu te mueres con tus pesares,
déjame que te cante yo también.
VICO C
Luís Armando Lozada Cruz, Vico C, 1971 Brooklyn, Nueva York,
Estados Unidos. Niño de padres puertorriqueños, llegó a ser uno de
los raperos más famosos de su país de origen: Vico C. Al poco
tiempo la familia Lozada decidió volver a vivir en Puerto Rico.
Durante su adolescencia, en 1984, empezó a cantar y rapear,
siendo tildado como “el filósofo del rap”.
Luís Armando Lozada Cruz, nacido en Brooklyn,
desarrolla el hip hop / rap en Puerto Rico

“Yo siento pasar las


balas por mi cara
Eso para mí no es una
cosa bien rara
El mundo es así y hay
que aceptar
Que donde estamos
viviendo es en la
recta final”
Guía de actividades para el Foro Nº 12

II. Análisis de la Introducción

1) ¿Por qué podrían afirmar que efectivamente esta es una etnografía


antropológica? Ejemplifiquen cómo podemos reconocer la retórica
etnográfica antropológica en el texto.
2) La tesis que sostiene el autor (mencionar) ¿es la misma con la que
llegó al campo? Fundamente su respuesta.
3) ¿Con quién o quiénes discute el autor? Establezca diversos
interlocutores y posibles auditorios(lectores) de esta obra. ¿Qué es lo que
discute?
4) Reconozca en la introducción de qué forma el autor expone
argumentalmente su obra y de qué tradiciones teóricas se considera
continuador. Demuestre con ejemplos el empleo de categorías teóricas
empleadas por el autor en la “Introducción” y retomadas en el capítulo
cuatro.
5) Reconozca y explique qué sentido tiene para el autor los diferentes
momentos históricos en la conformación de los problemas que él deseaba
estudiar en una población mayormente pobre, de origen latino ubicada
en una de las ciudades más ricas y pujantes de los EEUU y del mundo
occidental.
Campesinos en parcelas
propias

Peones asalariados

Proletarios agrícolas
Obreros industriales

Empleados del sector servicios

Empresarios callejeros de la
economía informal
Guía de actividades para el Foro Nº 12

III. Análisis del capítulo IV. La ‘brega legal’: humillación


y oposición en el trabajo

1 - ¿Cuál es el foco del análisis del autor en este capítulo? (una oración)

2 - ¿Cómo vincula el autor las nociones: desempleo, sectores de


servicios, desigualdades, etnias, géneros y subalternidad?

3 - ¿Por qué vincula la humillación y la posibilidad o no de movilidad


social?

4 - ¿Qué problema metodológico desarrolla centralmente en este


capítulo y cómo lo resuelve? ¿Cómo usa el material empírico obtenido a
través del trabajo de campo? ¿Qué técnicas utiliza?
VENTA DEL CRACK EN EL SALÓN DE JUEGOS:
escasez de oportunidades en la economía
legal
TRABAJO EN LA ECONOMÍA
SUBTERRÁNEA Y TRABAJO LEGAL
• INGRESO AL MERCADO DE TRABAJO EN OCUPACIONES EN EL SECTOR
SERVICIOS
• SALARIOS BAJOS, MENOR JERARQUÍA. CONDICIONES PRECARIAS

• ESCASEZ DE OPORTUNIDADES
• ALTERNANCIA ENTRE TRABAJOS EN LA ECONOMÍA LEGAL E ILEGAL

• CONSUMO DE DROGAS. EXCLUSIÓN DE LA SOCIEDAD CONVENCIONAL


• INCORPORACIÓN A LA VENTA DE DROGAS, PODER AL INTERIOR DEL
BARRIO, RECONOCIMIENTO. LA VIOLENCIA COMO MEDIO PARA LA
SUPERVIVIENCIA
• LA RESISTENCIA Y LA AUTODESTRUCCIÓN
Guía de actividades para el Foro Nº 12

IV. Análisis de las conclusiones y relación con la Unidad


Cuatro

1 – Sintetiza las conclusiones a las que arriba el autor

2 – Relaciona la etnografía con las categorías principales de la unidad


cuatro (racismo, etnocentrismo, prejuicio, discriminación, xenofobia,
estereotipos, clase y género)

3 – Relata experiencias análogas de tu contexto cotidiano y aplica las


categorías vistas en las unidades tres y cuatro de la materia

También podría gustarte