Está en la página 1de 26

Contenido

INTRODUCCION ..................................................................................................... 2
OBJETIVOS ............................................................................................................. 3
OBJETIVOS GENERAL ........................................................................................ 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 3
LUGARES DE VISITA ............................................................................................. 4
OFICINAS DE PACIFPETROL EN ANCÓN ........................................................... 4
SERVICIO EN EL POZO POR MEDIO DE LA UNIDAD PULLING ...................... 5
BODEGA DE PACIFPETROL................................................................................ 6
PLANTA DE EXTRACIÓN DE GASOLINA Y DESHIDRATACIÓN DE GAS
NATURAL – ATAHUALPA .................................................................................. 8
PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE LA GASOLINA NATURAL ................... 8
PROCESO DE LA PLANTA DE GASOLINA NATURAL DE ANCÓN. .............. 11
ESTACIÓN DE GAS NATURAL VEHICULAR (GNV) ......................................... 14
FUNCIONAMIENTO DEL COMPRESOR DE 4 BOMBAS ............................... 14
CASA BOMBA ................................................................................................... 16
TRATAMIENTO DE CRUDO .......................................................................... 16
MANEJO DE AGUA ........................................................................................ 18
MANEJO DE SÓLIDOS ................................................................................... 18
BOMBAS DE TRANSFERENCIA .................................................................... 19
MÉTODO DE EXTRACCIÓN POR PLUNGER LIFT ............................................ 20
Bibliografía ............................................................................................................ 26
INTRODUCCION
El Bloque “Gustavo Galindo Velasco”, conocido también como Bloque Ancón, está
localizado en la provincia de Santa Elena, ubicado a 120 km al oeste de la ciudad de
Guayaquil.
Fue descubierto en 1911 con la perforación del pozo Ancón 1. Este Bloque agrupa varias
áreas marítimas y terrestres, las cuales originalmente fueron explotadas por Anglo
Ecuadorian Oilfields desde 1921 hasta 1976. Durante ese período fueron perforados 2.814
pozos, alcanzando una producción de 10,000 BPPD.
En 1976 el Bloque pasó a ser operado por CEPE (Corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana), período en el cual se perforaron 5 pozos y la producción promedio fue de 780
BPPD.
A partir de octubre de 1994, la ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral) tomó a su
cargo el Bloque para lo cual se unió en consorcio con CGC (Compañía General de
Combustibles), que inició su operación en 1996, realizó estudios de Impacto Ambiental,
registró 400 km de líneas sísmicas 2D y perforó 15 pozos, alcanzando en el año 2000 una
producción máxima de 1.000 BPPD.
A inicios del 2002, el Grupo Synergy adquirió los intereses de CGC, tomando a su cargo la
operación de 1.200 km², de los cuales el 38% le corresponde al área terrestre en donde hay
aproximadamente 1.500 pozos.
Pacifpetrol en calidad de operadora logró incrementar la producción de 1,080 a 1,240
BPPD (dato actualizado a diciembre de 2012) con la optimización de los sistemas
extractivos y la incorporación de pozos que se encontraban fuera de extracción efectiva. El
crudo producido tiene un promedio de 35.87°API, con un corte de agua de 21%
aproximadamente, además se inició la producción de gasolina natural y gas.
El Bloque GGV está dividido en tres zonas, Norte, Central y Sur, cada una dirigida por un
grupo técnico encargado de analizar la información de los pozos para programar los
trabajos de mantenimiento y reacondicionamiento de los mismos.
Para el desarrollo de las áreas del Bloque GGV, el Grupo cuenta con el área integrada de
Yacimientos, conformada por un grupo de técnicos en Geociencias y Yacimientos, quienes
analizan la información existente y proponen planes para cumplir con el principal objetivo
que es el incremento de la producción.

2
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

Conocer el funcionamiento de una manera práctica de la planta de gasolina natural,


bodega, casa bomba, bombeo mecánico y poder mejorar nuestros conocimientos
adquiridos en clases que son de base para nuestra formación profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los equipos y herramientas que se utilizan en los diferentes


departamentos referentes a ingeniería en petróleo y carreras afines.
 Conocer el funcionamiento de la planta de gasolina y el procedimiento para la
obtención de la gasolina natural.
 Conocer como es el mantenimiento que se le dan a las herramientas y equipos
que se usan para reacondicionamiento de pozos y perforaciones.

3
LUGARES DE VISITA

OFICINAS DE PACIFPETROL EN ANCÓN


La visita técnica comenzó en las oficinas de ancón ubicados en el barrio ingles donde
recibimos una inducción de seguridad y salud ocupacional previo antes de partir a los otros
departamentos.
Las normas de seguridad y los implementos que tenemos que usar al momento de entrar a
los respectivos puntos de operaciones de la empresa son:
 Usar casco
 Usar tapones para oídos
 Usar guantes si es necesario en algunas operaciones
 Usar botas con punta de acero
 Usar gafas protectoras
 Tener la vestimenta adecuada de trabajo
 Tener el cabello corto o recogido
 No usar anillos o joyas
 Siempre llevar la camisa por dentro
 Estar concentrado en lo que se está haciendo

También se dio una charla sobre la producción de los últimos años y se nos informó que en
la actualidad la producción de hidrocarburos se da por los siguientes sistemas de
levantamiento artificial:
 Bombeo Mecánico
 Swab
 Herramienta Local
 Plunger Lift

4
SERVICIO EN EL POZO POR MEDIO DE LA UNIDAD PULLING
El trabajo de Pulling se desarrolla en todo el campo petrolero de Ancón, y son en sí
operaciones de mantenimiento, realizadas a las instalaciones de los pozos estas son
ejecutadas por las unidades de pulling y las de Workover.
En el pozo que fuimos a visitar la unidad pulling estaba dando un servicio al pozo en
donde se estaba cambiando la bomba y se estaba armando toda la infraestructura que se
necesita para poner a producir el pozo por medio de un balancín.

Operaciones de pulling. Figura 1.

5
BODEGA DE PACIFPETROL
El área de bodega asegura el abastecimiento de materiales y la logística necesaria para el
desarrollo de las operaciones de los Bloques. Sus principales actividades están encaminadas
a mantener stocks de materiales, apoyar con herramientas para reacondicionamiento de
pozos y perforaciones y gestionar la logística del combustible usado principalmente para la
generación, el uso vehicular y los pozos.
En el taller de bombas se observó:
 Tipos de bombas utilizadas en el campo Ancón
 Partes que conforman una bomba
 Tipos de daños de bombas
 Packer
 Herramientas para realizar cañoneo de diferentes longitudes y diámetros.

Bomba de subsuelo. Es una bomba de pistón de desplazamiento positivo


funciona por diferencial de presión mediante bolas y asientos para permitir la
entrada y sellar la salida de los fluidos durante la operación.
Bombas utilizadas en los diferentes pozos del campus ancón
Las bombas utilizadas son las de tipo RWAC en donde:
 R: bomba de inserción.
 W: barril de pared delgada.
 A: de anclaje superior.
 C: con anclaje tipo copa.

Partes de una bomba. Figura 2.

6
Barril.- También conocido como camisa, es un cilindro de superficie
completamente lisa o pulida; dentro de él, se mueve el pistón; la longitud del barril
o cámara es de 6, 8, 12, 16 pies.
Pistón o émbolo.- Es el émbolo de la bomba y su diámetro determina la
capacidad de desplazamiento.
Mandril.- El cuerpo del mandril hace sello y anclaje a la bomba; el sello no permite
que el fluido regrese al yacimiento; y, el anclaje es para que la bomba quede
justamente fija dentro de la tubería.
Válvula fija.- Está formada por un sistema de bola y asiento ubicadas al extremo
inferior del barril de la bomba. Permite la entrada del fluido del pozo al interior de
la bomba.
Válvula móvil o viajera.- Es también un sistema de bola y asiento ubicados en el
extremo inferior del pistón que permite la descarga de fluido desde la bomba hacia
la tubería de producción. Por estar acoplada al pistón, viaja durante el ciclo del
bombeo.
El funcionamiento del juego de valvulas. Figura 2.1

Problemas que pueden presentar las bombas:


 Embastonamiento
 Presencia de carbonatos de calcio lo cual produce escala
 Golpe de Bomba
 Taponamiento debido a presencia de parafina
 Oxido y Presencia de sólidos
 Pistón rayado Daño de válvulas

7
PLANTA DE EXTRACIÓN DE GASOLINA Y DESHIDRATACIÓN DE GAS
NATURAL – ATAHUALPA
La planta de gasolina se encarga de captar pozos con alta producción de gas para
poder extraer de ellos gas pobre para GNV (gas natural vehicular) y gasolina
natural compuesta de hidrocarburos más pesados (propano, butano, pentano, etc).
A la planta de gasolina llega gas de los pozos de las secciones 67 y Tigre, los
cuales suman 750 000 SCF de gas y más el gas de Santa Paula que son 200 000
SCF por día (en la planta Santa Paula se hace el proceso de absorción
solamente), entre ellos dos se producen 80 barriles diarios de gasolina natural en
promedio, para esto el porcentaje de gas rico según la cromatografía es del 14%.
Planta de deshidratación. Figura 3.

PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE LA GASOLINA NATURAL


Proceso de almacenamiento y compresión de gas
Dentro de toda la planta ancón, existen tres zonas llamadas: tigre, 67 y santa paula, esta
última es muy pequeña y se utiliza este gas para generación de luz eléctrica dentro de la
planta y funcionamiento de los motores. Por cada una hay un compresor que almacena todo
el gas que sale de cada pozo de su zona. La más grande de todas es la zona 67 que posee 57
pozos.
Todo el gas que viene de cada zona pasa a la planta de almacenamiento y compresión, la
cual cumple la función de comprimir el gas para luego llevarlo a la planta de
deshidratación.

8
Estación de compresión tigre. Figura 3.1.

Estación de compresión 67. Figura 3.2.

Proceso de deshidratación
El proceso de deshidratación consiste en absorber lo pesado o impurezas del gas para
obtener el etano, metano y demás derivados.
Dentro de la planta el gas pasa por deshidratadores que tienen en su interior tamices
moleculares y alúmina activada, en forma de torres (fotografía 3.3). Esta deshidratación se
da por medios de un baño de aceite, el cual ingresa por la parte superior descendiendo por
los tamices internos y obteniendo un aceite rico, el mismo que en su futuro se convertirá en
gasolina. Mientras tanto por la parte superior sale el gas seco, el que es enviado al
compresor para su almacenamiento. (fotografía 3.4).

9
Tamices moleculares. Fotografía 3.3.

Torre deshidratadora. Fotografía 3.4

10
PROCESO DE LA PLANTA DE GASOLINA NATURAL DE ANCÓN.
En la planta de Gasolina se realizan cuatro procesos:
 Absorción.
 Intercambiador de Calor.
 Destilación.
 Reflujo.

ABSORCIÓN.
El Gas seco que viene del campo entra al separador horizontal V-6620, de allí entra por un
costado en la parte inferior a la torre de absorción V-110. Por otro lado tenemos el tanque
de aceite pobre V-150, que tiene una válvula de 6” por donde sale el aceite pobre a 40°C
(104°F), pasa por la bomba vertical multietapa y sale a 250 psi; en su recorrido pasa por un
medidor de turbina que censa el caudal que pasa por ella. Aquí es importante anotar que
hay una relación que debe mantenerse entre los pies cúbicos de gas y los galones de aceite
por hora que entran a la torre de absorción para obtener una correcta combinación Gas-
Aceite. Una de las características del aceite absorvedor como materia prima, es que
mientras más frio esté, mejora sus propiedades de absorción, por lo que se lo envía al
serpentín E-500 colocado en la parte posterior del compresor antiguo de la sección 66 y que
está sumergido en la piscina y regresa frío al proceso y es enviado directo a la parte
superior de la V-110. Internamente esta torre está formada por 6 módulos, a través de los
cuales se realiza el ascenso del gas y el descenso del aceite pobre; durante este proceso el
aceite pobre absorbe los pesados del gas y se enriquece, resultando en la parte superior de
la torre, gas pobre que va al separador vertical V-120, de aquí una parte se utiliza para el
horno, caldero y uso interno de la planta de Generación Eléctrica.
La presión en la V-110 es de 120 a 130 psi y se controla con la válvula PCV. Pasados los
130 psi. Debe abrirse automáticamente la válvula de seguridad ubicada en la cumbre de la
torre para permitir el desfogue del exceso y regresar a la presión de trabajo normal.
El aceite que ha descendido y se encuentra en la parte inferior de la V-110, es aceite rico y
es trasladado al tanque de aceite rico V-100. El nivel de este tanque se mantiene más o
menos a la mitad y a 50 psi; éste tiene una salida de 6”, luego pasa por la bomba vertical
multietapa de aceite rico P-130ª o P-130B y sale a 170 psi, el nivel es controlado por la
LCV y de allí va a los intercambiadores de calor

11
DESTILACIÓN
El fluido caliente (aceite rico) entra a presión por el centro de la torre de destilación V-190,
choca con el difusor y desciende a través de las bandejas internas.
Del caldero se inyecta vapor, entra al reclamer V-180 para retener los condensados. Este
separador trabaja automáticamente manteniendo un nivel de agua y realizando las purgas
por sí solo. El vapor seco resultante ingresa por la parte inferior de la torre. Desde el difusor
para arriba las bandejas tienen 3 platos y son de muchas válvulas y del difusor hacia abajo
son de 2 platos por bandeja.
El vapor en su ascenso se lleva los gases de las gasolinas livianas hacia arriba de la torre de
destilación, la misma que trabaja a 50 psi, quedando en la parte de inferior aceite pobre a
una temperatura de 176.66°C (350°F).
El aceite pobre caliente entra a los intercambiadores de calor por fuera de los tubos de
cobre y baja su temperatura a 80°C (176°F), luego pasa al aeroenfriador E-140 (lado izq.),
terminando por bajar la temperatura a 40°C, de aquí se los traslada al V-150 para continuar
el proceso desde el principio. El nivel es controlado con la LCV, que se encuentra en la
parte de debajo de la V-190.
Figura 3.5

REFLUJO.
En la parte superior de la V-190 se encuentra ubicada la cima de la torre, en la que se
retiene gasolina y agua a alta temperatura, por lo que es necesario enfriar la cima para
permitir la condensación de los gases livianos, lo cual se consigue enviando, a través de

12
bombas, gasolina fría desde el tanque de reflujo V-220, con lo que se logra mantener la
cima a 90°C (194°F)
El gas, en la cima de la torre de destilación, sale por una tubería arriba de la cima y va al
deshidratador V-200, y es nuevamente enviado por debajo de la cima para volver a repetir
el proceso.
Los gases que continuaron su camino hacia la parte superior de la torre de destilación, salen
de la misma por una tubería de 6” y son conducidos hasta el aeroenfriador E-220 (lado
derecho), en el cual se consigue su condensación y se envían al V-220 en el que, en este
momento del proceso existen desde pentanos para arriba (pesados).
El V-220 trabaja a 50 psi., y tiene un mecanismo automático de purga para mantener el
nivel de agua. Desde este tanque, la gasolina se envía a través de una bomba, una parte a la
V-190 para enfriar la cima y otra parte va al tanque del producto V-240. Los excesos, es
decir de 2 a 3 psi. Que salen por la parte superior del V-220, son enviados al compresor K-
290 para obtener calidad, donde se comprimen y a la salida se mezclan con la gasolina que
va al V-240. Como sale caliente se envía al aeroenfriador E-230 (central y fino) y
condensado va al tanque del producto V-240.
Del tanque del producto, con la bomba de transferencia P-005 se envía la gasolina a los
tanques de almacenamiento V-001ª y V-001C, que se mantienen a 100 psi, y tienen una
capacidad de 100 bls c/u, en espera de la entrega final al tanquero.

13
ESTACIÓN DE GAS NATURAL VEHICULAR (GNV)
La estación de gas natural vehicular es la encargada de abastecer de gas a las camionetas
que se utilizan en todo el campus Gustavo Galindo, en total son 25 camionetas que se
abastecen de gas.

Estación GNV. Figura 4.

FUNCIONAMIENTO DEL COMPRESOR DE 4 BOMBAS


El gas libre de agua entra al compresor principal de cuatros etapas que comprime el gas a
230 bar o 2500 psi (fotografía 4.1 y 4.2).para luego ser almacenado en cilindros de
almacenamiento (fotografía 4.3), que van conectados al surtidor de la estación de servicio
de gas natural.

Bomba de 4 tiempos. Fotografía 4.1

14
Presión final 250 bares. Figura 4.2. Cilindros de almacenamiento. Figura 4.3.

Se está cargando gas a la camioneta por medio los surtidores. Figura 4.4.

15
CASA BOMBA
Casa Bomba es un área de recepción, transferencia y almacenamiento de Petróleo Crudo,
cuyo volumen es extraído de los pozos de las diferentes zonas del campo operativo.
Las principales actividades que se realizan:
 Recepción de crudo
 Transferencia interna y externa
 Almacenamiento
 Deshidratación en tanques y piscinas
 Reinyección de pozos

TRATAMIENTO DE CRUDO
El tratamiento de crudo consta de varias etapas, el conjunto de dichas etapas tiene como
objetivo obtener un crudo con BSW igual o menor al 0.5%. Dichas etapas son las
siguientes:
Deshidratación Primaria Una vez los tanqueros recogen la producción de los diferentes
pozos, deben reposar un periodo corto de 5 a 10 minutos para proceder con la liberación de
agua y sólidos mayores desde la toma del tanquero a la piscina API. Este tiempo de espera
hace que agua vaya a la parte inferior del tanquero y el crudo este por encima del agua por
diferencia de densidades. Cuando se verifica visualmente que la mayoría del agua se
depositó en las piscinas API se puede iniciar la descarga de crudo, para lo cual se conecta el
tanquero a la línea de ingreso.
Separación La corriente de crudo y agua remanente pasa a través de filtros strainer en
donde los sólidos mayores son retenidos. El funcionamiento de estos filtros 24 en paralelo
es alternado, uno de estos funciona en el día y el otro en la tarde de manera que se tiene
como back-up en caso de taponamiento de estos filtros. Debido a la acumulación de
impurezas en el crudo es necesario realizar la limpieza de estos filtros una vez al día, esta
limpieza se la realiza manualmente. En la Figura 5 puede observar los filtros.
Figura 5 Tren de Filtros Coalescentes

16
Deshidratación Secundaria El fluido compuesto por una mezcla de crudo y agua ingresa a
los tanques de almacenamiento diario (Tanques Horizontales TK-36 y TK-37) donde se da
lugar la separación por sedimentación del agua libre. Además de la separación por
sedimentación se inyecta químicos demulsificantes para obtener una separación más óptima
en el proceso. Ver Figura 5.1 El agua libre de esta etapa es bombeada hacia las piscinas
API donde se inicia el proceso de manejo de agua. El crudo líquido en esta etapa debería
garantizar un BSW del 0.1 – 0.5%. Una vez que se da la separación por sedimentación se
procede con la transferencia mediante una bomba de transferencia a los tanques H y N de
almacenamiento.
Figura 5.1 Tanques de Almacenamiento Diario

Almacenamiento Para el almacenamiento se utiliza el tanque N (Figura 5.2.) como tanque


de reposo y el tanque H (Figura 5.3.) como almacenamiento. Este almacenamiento es la
acumulación de producción de 2 o 3 días, una vez se tiene acumulado el petróleo se
transfiere a la Refinería La Libertad a la unidad LACT para su posterior refinamiento.
Figura 5.2 Tanque de Reposo: TK-N

17
Figura 5.3. Tanque de Almacenamiento: TK-H

MANEJO DE AGUA
Piscinas API La corriente de agua desalojada en la primera etapa (deshidratación primaria)
y el agua separada en los tanques de almacenamiento diario son enviadas hacia las piscinas
API (Figura 5.4), en donde se produce la separación de crudo remanente.
Figura 5.4 Piscinas API

Reinyección El agua resultante de los procesos anteriormente mencionados, es enviada a


las piscinas API donde es bombeada a través de una bomba a los pozos reinyectores o
disposal.

MANEJO DE SÓLIDOS
Recolección de Sólidos Los sólidos retenidos en los filtros son recolectados manualmente
para enviarlos a un posterior tratamiento.
Disposición Final Todos los sólidos acumulados manejos mediante el tratamiento
Landfarming.

18
BOMBAS DE TRANSFERENCIA
Bombas de transferencia primaria
Existen en las instalaciones dos bombas de transferencia primaria, a las cuales se las a
denominado BTI-A y BTI-B (ver figura 5.5.). la función principal de las mismas es
transferir el crudo desde los tanques TK-636 o TK.637 al tanque de almacenamiento
secundario N.
Figura 5.5. Bombas de transferencia primaria BTP-A y BTP-B.

Las bombas para transferencia interna tienen los siguientes datos relevantes.
Presión de descarga : 12 psi
Caudal de operación: 10 barriles/ minuto
Caudal máximo: 15 barriles/ minuto.
Potencia: 10 hp.

Bombas de transferencia a la refinería


La estación cuenta con una bomba para la transferencia a la refinería, a la cual se le
denomina BTAR-A (ver figura 5.6.). La función principal de esta bomba es trasladar el
crudo desde el tanque N en la estación casa bomba a la refinería de la libertad.

19
Figura 5.6. Bomba de transferencia a refinería.

La bomba de transferencia secundaria tiene los siguientes datos relevantes:


Presión de descarga: 175 psi
Caudal de operación: 500 barriles/ hora.

MÉTODO DE EXTRACCIÓN POR PLUNGER LIFT


Este sistema consiste en un émbolo que viaja a través de la tubería de producción de
manera cíclica, arrastrando el fluido hasta la superficie, impulsado por la presión de gas del
pozo o de una fuente externa.
Mecanismo que se aplica en el campo ancón. Actualmente existen dos aplicaciones:
 Plunger lift asistido
 Plunger lift autónomo

Plunger Lift Autónomo. En el campo Ancón el sistema de levantamiento artificial Plunger


Lift Autónomo, utiliza la energía del yacimiento para la producción de los fluidos del pozo;
el método se basa en una secuencia de aperturas y cierres controlados en la superficie para
que la acumulación de gas proporcione la energía suficiente para hacer viajar un pistón en
la tubería de producción que lleva los fluidos a la superficie. (Observar diagrama de
completación, figura 6). El ciclo comienza con un periodo de cierre con el fin de permitir
que el pozo acumule suficiente presión en el espacio anular; la válvula de producción se
cierra automáticamente para detener el flujo a través de la tubería de producción; en ese
momento, el pistón cae desde el lubricador en superficie hasta el Bumper Spring en el
fondo de la sarta de tubería. Una válvula abierta en el pistón permite el paso de fluido a
través de él, mientras cae hasta llegar al fondo del pozo. Cómo la válvula de producción
está cerrada, la presión en el interior del pozo aumenta, progresivamente, por la
acumulación de petróleo, agua y especialmente gas. Después que la presión en el anular ha

20
alcanzado un valor determinado, la válvula de producción en superficie se abre, el gas del
anular sale por el tubing hacia la línea de producción e impulsa en su salida al pistón que, a
su vez, arrastra todo el líquido que se ha depositado sobre él.
Figura 6. Diagrama de plunger lift autónomo

21
Plunger Lift Asistido. En cambio en este sistema la producción de petróleo llega a la
superficie mediante la inyección de gas generada por un compresor. Esta ingresa por una
tubería de inyección colocada a lado del tubing. El funcionamiento consiste en la apertura
de la válvula automática proporcionado por un rango de tiempo; es decir, la válvula se abre
en el tiempo determinado, en 1 minuto descansa y a los 5 minutos la válvula se abre e
inyecta gas; esto, ocasiona una despresurización en el pozo, el pistón sube por el tubing
ocasionando que el fluido llegue a la superficie y sea almacenado en el tanque de
recolección. (Figura 6.1)
Figura 6.1. Diagrama de plunger lift (asistido)

22
Componentes del Plunger Lift.
Figura 6.3 sistema de levantamiento artificial por plunger lift.

Controlador: Abre y cierra de manera controlada las válvulas neumáticas, basándose en


parámetros de tiempo y presión.
Bumper Spring o resorte: Es un resorte que se fija en el fondo del tubing en el niple de
asiento, tiene la finalidad de amortiguar el golpe en el descenso del pistón, en su parte
inferior tiene un Standing Valve que impide el paso de fluido del tubing hacia el pozo
durante los periodos de cierre.
Plunger o Pistón: Es la interfase sólida entre el gas de levantamiento y nivel de fluido
acumulado durante el periodo de flujo; éste viaja libremente dentro del tubing produciendo
de manera intermitente.

23
Cátcher: Este dispositivo sirve para retener el pistón cuando llega a superficie.
Lubricador: Dispositivo instalado en la boca de pozo, encima de la válvula maestra; tiene
por objetivo alojar al pistón cuando este se encuentre en superficie; internamente, tiene un
pequeño resorte que amortigua la llegada del pistón.
Sensor de arribo: Este dispositivo va colocado en el lubricador y tiene la finalidad de
detectar la llegada del pistón; cuando lo hace, le envía una señal al controlador para que
comience el período.
Válvula Neumática: Esta válvula se conecta en la salida de la producción y es el
dispositivo que realiza el cierre y la apertura del pozo, gobernada por el controlador
electrónico.
Problemas operacionales
En el sistema también se presentan problemas como:
 Roturas en el tubing (igualdad entre la presión de tubing y casing)
 Pérdidas en válvula neumática originadas por erosión del asiento.
 No apertura de la válvula neumática por baja presión en el gas de instrumento a
causa de la formación de hidratos o presencia de líquido.
 Mal funcionamiento en los sensores de presión.
 Problemas en el sensor de arribo, imposibilitando el comienzo del periodo debido a
una no detección del pistón.
 No arribo del pistón por excesivo desgaste del mismo.
 Configuración incorrecta de las variables de operación.

24
Análisis
Conclusiones
Recomendaciones

25
Bibliografía

jaramillo, s. a. (2016). http://dspace.uazuay.edu.ec/. Recuperado el 2016, de


http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/6266/1/12464.pdf
Ligna, L. (2005). DCSPACE.ESPOL. Obtenido de
file:///C:/Users/lenovo/Downloads/6909.pdf
ORRALA, J. J. (s.f.). informe de la visita tecnica del campus ancon .
pacifpetrol. (2016). pacifpetrol.com/es. Obtenido de
http://www.pacifpetrol.com/es/inicio
Ricardo, J. G. (2013). http://repositorio.upse.edu.ec/. Obtenido de
http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1575/1/ESTUDIO%20PARA
%20LA%20OPTIMIZACI%C3%93N%20DE%20SISTEMAS%20DE%20LEV
ANTAMIENTO%20ARTIFICIAL%20PARA%20LA%20PRODUCCI%C3%93
N%20DE%20PETR%C3%93LEO%20EN%20POZOS%20DE%20LA%20Z
ONA%20CENTRAL%20DEL%20CAMPO%20ANC%
romero, g. u. (2000). dspace.espol.edu.ec. Recuperado el 2000, de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3313/1/5835.pdf

26

También podría gustarte