Está en la página 1de 3

MARCO LÓGICO

En este caso, planteo la construcción de una clínica comunal en mi localidad, ya que, es difícil
obtener servicios de salud en la clínica más próxima, los tiempos de espera son increíblemente
largos y de paso, nunca hay medicamentos.

PASO 1. ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

Para el caso, se tendría que definir quienes serian los actores que se verían beneficiados con la
construcción de la clínica, estos podrían ser: miembros de la comunidad niños, jóvenes, adultos y
ancianos que no tengan posibilidad de acceder a los servicios de salud del seguro social o privados;
el sistema de salud público, es decir, los diferentes hospitales y las unidades comunitarias de salud
de otras localidades.

PASO 2. EL ÁRBOL DE PROBLEMAS

 En las raíces: Baja inversión en salud pública, no disposición de voluntad política,


corrupción, entre otras.
 En el tronco: Dificultades para acceder a servicios de salud de calidad en la comunidad y
alrededores.
 En las hojas: Alta mortandad infantil, reducción de la calidad de vida, colapso de unidades
comunitarias de salud cercanas.

PASO 3. EL ÁRBOL DE OBJETIVOS

 En las raíces: Aumento de la inversión en salud pública, disposición del sistema político por
mejorar la calidad de vida de las personas, disminución en los niveles de corrupción.
 En el tronco: Mejora de los servicios de salud en la comunidad y alrededores.
 En las hojas: Disminución de la mortalidad infantil, mejora de la calidad de vida de las
personas, alivio al sistema de unidades de salud comunitarias.

PASO 4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

 Presentar una petición formal al ministerio de salud para la creación de una unidad
comunitaria.
 Promover a través del gobierno local la creación de la clínica comunal.
 Realizar campañas de saneamiento y limpieza, enfocadas en la prevención y para minimizar
riesgos a la salud.

PASO 5. ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO

 Fines: Disminución de la mortalidad infantil, mejora de la calidad de vida de las personas,


alivio al sistema de unidades de salud comunitarias.
 Propósito: mejora de los servicios de salud en la comunidad y alrededores.
 Componentes: Acuerdo para la asignación de fondos y predio para la construcción de la
clínica, propuesta de asignación de recursos del presupuesto general de la nación para la
construcción de la clínica, plan de salud y prevención de enfermedades local.
 Actividades: Reuniones con el alcalde para la consecución de acuerdos y compromisos
orientados a la creación de la clínica, buscar apoyo de parte de la asamblea legislativa para
lograr una asignación directa de recursos para la creación de la clínica, reuniones con los
representantes de salud pública.

PASO 6. RESUMEN NARRATIVO DEL PROYECTO

En este paso se elaboraría formalmente la matriz con los elementos del paso anterior.

PASO 7. INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

 Fin: Números de niños fallecidos desde la implementación de la clínica, índice de desarrollo


humano de la localidad, minutos de espera para recibir atención médica en las unidades
comunitarias vecinas.
 Propósito: Esperanza de vida, índices de mortalidad de la comunidad.
 Componentes: número de acuerdos alcanzados, monto del proyecto destinado, horas
dedicas a la elaboración del proyecto.
 Actividades: Horas reunión utilizadas, número de diputados que apoyen la asignación de
fondos, entre otros.

PASO 8. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Entre los medios de verificación que pueden establecerse pudiesen estar: revisión anual de
estadísticas sobre número de personas que utilizaron la clínica, el número de decesos, revisión del
índice de desarrollo humano, consulta del estado de las negociaciones para la aprobación de fondos,
etc.

PASO 9. SUPUESTOS

Exista voluntad por parte de los funcionarios y autoridades para la creación de la clínica, el
presupuesto del que sean asignados los fondos sea aprobado en tiempo y que la comunidad este
de acuerdo con creación de la misma.

PASO 10. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Controlar el avance de la construcción y asignación de los recursos necesarios para su


funcionamiento, analizar los indicadores que muestren que realmente existe un beneficio para toda
la comunidad, el sistema de hospitales y las el resto de clínicas circundantes a la comunidad.

También podría gustarte