Está en la página 1de 28

Capítulo II

La biomasa

2.1.- orígenes y clasificación de la biomasa.

La biomasa la podemos definir como cualquier material de origen orgánico (animal o vegetal) que
almacena energía utilizable. A su vez la energía que acumula la biomasa tiene su origen en el sol
como veremos en la fotosíntesis, las plantas toman la energía del sol el oxido de carbono de la
atmosfera y el agua y las sales del suelo produciendo azucares. A su vez los animales se alimentan
de las plantas.

Una de las directivas de la unión europea destinadas al tema de las energías renovables, define la
biomasa “la fracción biodegradable de los productos desechos y residuos de origen biológico
procedentes de actividades agrarias y forestales así como de los residuos industriales y
municipales”.

Una de las formas de biomasa más utilizada por el hombre ha sido la quema de las partes secas y
leñosas de los arboles, el fuego que le ha dado energía para cocinar, calentarse, etc.

En la actualidad se considera la biomasa como una alternativa energética a los combustibles


fósiles (petróleo, carbono y gas) , ya que es inagotable ( se puede obtener de forma continua
mediante cultivos, repoblaciones forestales, etc.) y limpia.

Las principales fuentes de biomasa energética las podemos clasificar de la siguiente manera:

Fuentes vegetales que son cualquier componente de una planta (residuos agrícolas, residuos
forestales, madera, cultivos tales como maíz, caña de azúcar, girasol, soja, trigo, huesos de
aceituna, cascara de almendra, etc. ).

Fuentes animales que son cualquier parte de residuo animal (huesos, purines, sangre, cuernos,
pesuñas, etc.).

Fuentes industriales diversas consecuencias de la actividad de fabricas e industrias de todo tipo


(agrícolas, alimentarias, forestales, etc.), en la producción de zumos de frutas quedan gran
cantidad de residuos (cortezas, pulpa, )en la extracción de aceite de semillas oleaginosas queda
una corteza muy rica en proteínas , en la destilación de alcoholes quedan como residuos las
vinazas, etc.

Actividad humana que provoca la aparición de basuras o residuos sólidos y aguas residuales.
2.2.-La fotosíntesis

Por el proceso llamado fotosíntesis, las plantas absorben la energía lumínica del sol (fotones) en
unas células llamadas cloroplastos, que contiene una sustancia llamada clorofila, que es un
pigmento que absorbe la energía luminosa del sol, agua del suelo, CO2 de la atmosfera.

El agua que las plantas toman del suelo sirven también de vehículo para la entrada de sales
minerales (fosforo, potasio, calcio) y otros nutrientes. La toma de CO2 de la atmosfera se realiza
en los estomas, que deben permanecer abiertos para que tenga lugar el intercambio (absorción de
CO2 y emisión de O2). La transpiración de las plantas tiene lugar por estas células, por donde sale
el vapor de agua. Si las temperaturas exteriores son alta o falta de agua, los estomas se pueden
cerrar para evitar que se seque la planta.

Las plantas toman la energía del sol, el gas carbónico de la atmosfera y agua y sales minerales
del suelo, para crear la materia orgánica.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas:

Etapa luminosa. Se llama. así porque es imprescindible la luz que envía el sol. Los cloroplastos
tienen células expuestas al sol. Estos cloroplastos están en las hojas y tallos verdes. Contienen en
sus moléculas pigmentos capaces de captar la energía luminosa y convertirla en energía química.
También existen algas que aunque no tienen cloroplasto , son capaces de realizar la fotosíntesis.

Etapa oscura. Se la llama así porque es independiente de la presencia de la luz, pero se puede
realizar tanto de día como de noche. La energía química obtenida durante la fase luminosa, se
emplea para la conversión del CO2 y otros compuestos en glucosa. Este proceso bioquímico tiene
lugar las estomas. Unas enzimas se encargan de catalizar la mencionada reacción.

La fotosíntesis depende también de factores externos tales como:

• Temperatura ambiente. Cada planta está preparada para funcionar mejor dentro de un
determinado intervalo de temperatura. En general cuanto más alta es la temperatura
mayor es la actividad fotosintética, hasta llegar a una temperatura en que se detiene por
desnaturalización de la materia orgánica.

• Concentración de CO2 y de O2. Por lo general cuanto mayor es la concentración de


dióxido de carbono en la atmosfera mayor es la actividad fotosintética, hasta alcanzar un
máximo, como en el caso de la temperatura. Sin embargo, cuanto mayor es la
concentración de oxigeno atmosférico menor es la actividad.

• Tiempo e intensidad luminosa. Existe planta llanadas fotófilas que aumentan su actividad
fotosintética con un mayor periodo de tiempo de iluminación y con una mayor intensidad
luminosa. Otras plantas necesitan una alternancia entre iluminación y oscuridad.
Desde hace muchos años se están realizando ensayos para tratar de reproducir la fotosíntesis de
forma artificial. Para ello se trata de sustituir la clorofila por un conjunto de compuestos orgánicos
e inorgánicos capaces de captar la energía de la luz.

Entre dichos intentos tenemos:

A finales del siglo XIX se hizo el primer cloroplasto artificial. Estaba compuesto por diversos
productos de mayor tamaño que el cloroplasto natural, y era capaz de tomar la energía luminosa
recibida y provocar la fotólisis del agua, que se descomponía en oxígeno e hidrógeno. El
rendimiento lumínico de este cloroplasto artificial era muy inferior al natural.

Las células de Grätzel. Son unas células solares fotovoltaicas hechas con dióxido de titanio con un
colorante, y que tienen unos procesos de transferencia electrónica similares a la clorofila.

2.3.- La biomasa como fuente energética

La biomasa puede liberar energía de dos formas:

Combustión directa, que es cuando aplicamos calor a la madera o a hojas y ramas secas, por
ejemplo, y se libera la energía que contienen. La combustión directa se aplica a las biomasas
debajo contenido de humedad.
Combustión indirecta. Es el caso del mosto de uva, que mediante la acción de levaduras, sus
azúcares se transforman en alcohol, que a su vez se puede usar como fuente de energética. Como
vemos, la forma indirecta se aplica a biomasas con gran contenido de humedad (como es el mosto
de uva que contiene más del 80 por ciento de agua).

La fotosíntesis es un proceso de eficiente de almacenamiento de energía para la vida.

La siguiente Tabla, nos da el valor energético de biomasas en combustión directa e indirecta.


Como se aprecia, la madera seca o la masa vegetal seca da más energía que la madera verde, ya
que esta última contiene más humedad.

Valor energético de distintos tipos de biomasas y productos de biomasas.


Biomasa MJ/kg

Madera verde (por combustión directa) 8

Madera seca (por combustión directa) 20

Metano (por fermentación de biomasas) 55

Carbón vegetal (por combustión anaeróbica de masas vegetales) 23-30

Etanol (por combustión aeróbica de biomasas acuosas) 28


Es importante decir que, aunque el carbón, el petróleo y el gas provienen de residuos orgánicos
vegetales y animales, no se consideran biomasas, ya que para su formación se necesitaron
millones de años. No son renovables. Las biomasas tales como la madera de loa árboles, las hojas
secas, el mosto de uva, la caña de azúcar, etc., son renovables ya que su ciclo de producción es
relativamente corto.

Otra forma de clasificar la biomasa es la siguiente:

• Biomasa natural. La procedente de podas de árboles, limpieza de bosques, etc.

• Biomasa residual seca. Procedente de actividades agrícolas, forestales, industrias de la


alimentación, de la madera, etc. Este tipo de industrias producen residuos sólidos tales
como serrín, orujos, virutas, paja, etc., con un contenido energético importante.

• Biomasa residual húmeda. Se caracteriza por ser líquida. Así por ejemplo, tenemos los
purines como resultado de la actividad ganadera. Las aguas fecales como resultado de la
actividad humana. Otro ejemplo son las vinazas que se producen al fabricar alcohol, o los
alpechines, residuos de la extracción del aceite de oliva.

• Cultivos energéticos. Se está cultivando maíz, girasol, caña de azúcar para usos no
alimenticios. Por ejemplo del girasol podemos sacar aceites energéticos que tienen
muchas aplicaciones. Este tipo de aplicaciones energéticas se están desarrollando en la
actualidad, por lo que todavía no se conocen a fondo sus ventajas e inconvenientes.
Efectivamente pueden tener un impacto ambiental y un impacto económico-social. Por
ejemplo, se ha producido ya un alza de los precios de los cereales en muchos países, con el
consiguiente encarecimiento de loa alimentos derivados. Los cultivos energéticos los
podemos clasificar en:
1. Cultivos tradicionales. Son los mismos que siempre se han hecho para la
alimentación humana, tales como la caña de azúcar, el maíz, la soja, etc.
2. Cultivos raros. Se trata de especies vegetales de especiales características, que
pueden cultivarse en terrenos malos, con pendiente, con escasez de agua o malas
condiciones climatológicas (cardos, helechos, etc.), y de los que es posible extraer
energía.

• Cultivos de agua. Se ha visto la posibilidad de hacer cultivos directamente en el agua


(algas por ejemplo).

• Cultivos de plantas productoras de combustibles líquidos. Ciertas plantas tales como las
palmeras, jojobas, etc., son capaces de producir sustancias que pueden ser usadas como
combustibles en instalaciones industriales.

2.4.- La soja como biocombustible

La soja es una planta cultivada en todo el mundo que se ha utilizado sobre todo en alimentación
humana y como pienso para animales. Ello es debido a que el grano es muy rico en proteínas (36-
37 %), aceites (20-23 %) e hidratos de carbono (23-30 por ciento). En la actualidad se emplea
también para la obtención del biodiesel, hasta el punto de que en algunos países es la principal
fuente de biocombustibles (USA por ejemplo).
Con el descubrimiento de la secuencia completa del genoma de la soja se espera potenciar su uso
tanto en alimentación como en el sector energético. Así por ejemplo será posible obtener
variedades resistentes a la sequía, a enfermedades, etc. En el caso de su aplicación energética,
será posible obtener variedades más ricas en aceites.

Hay una gran controversia sobre el desvío de la soja desde el consumo humano a la producción de
biocombustibles. Efectivamente, en Brasil, la extensión de este tipo de cultivo está haciendo que
se pierda superficie de Amazonía. Lo mismo se puede decir de otros cultivos (trigo, maíz, girasol,
sorgo, etc.), que se quieren derivar para usos energéticos, lo que parece que puede elevar su
precio en el mercado de alimentos.

2.5.- El trigo como biocombustible

La composición del grano de trigo es muy diferente del grano de soja. Vimos que el grano de soja
es muy rico en proteínas (36-37 %), aceites (20-23 %). Sin embargo, el grano de trigo es muy rico
en hidratos de carbono (70 % aproximadamente), pobre en lípidos (2% aproximadamente) y con
un contenido de proteínas bastante aceptable (16 % aproximadamente).
Por su composición, el grano de trigo es muy apropiado para la alimentación humana, por ello
plantea problemas sociales su uso como biocombustible.

2.6.- El girasol como biocombustible

El cultivo de girasol está extendido por todo el mundo. De las semillas de girasol se extrae un
aceite muy apreciado para el consumo humano. Las semillas o pipas de girasol son muy ricas en
aceites (47-50 por ciento aproximadamente) y proteínas (23 por ciento aproximadamente). El
contenido hidratos de carbono es más bajo (8-9 por ciento). El contenido en humedad de la
semilla seca suele ser de un 6-8 %.
En la extracción del aceite de girasol queda como subproducto una torta muy rica en proteínas e
hidratos que se puede utilizar en alimentación humana y como pienso para animales.

Para producir biodiesel a partir de la semilla de girasol se siguen las etapas que damos a
continuación:

• Tratamiento previo de separación de las semillas o pipas de sus cáscaras y demás


impurezas o suciedades.
• Extracción del aceite. Este proceso se puede hacer por prensado (extracción física) o
mediante disolventes (extracción química). De esta forma nos quedan dos productos. Por
un lado la torta rica en proteínas, que como hemos dicho anteriormente se puede utilizar
en alimentación. Por otro, tenemos el aceite de girasol.
• Purificación de aceite.
• Trans-esterificación del aceite tratándolo con metanol para obtener el biodiesel (metil-
éster).
• Purificación final con separación de éster y glicerina. Lavado y separación del éster y el
metanol.

Por ejemplo, a partir de una producción de semilla de girasol de 3200 kg/hectárea se puede
obtener 1400 litros biodiesel con las características que se indican en la siguiente tabla
Características del biodiesel obtenido a partir de la semilla de girasol.
Parámetros del biodiesel Cifras y unidades de medida

Densidad 0,88 kilogramos/litro

Energía producida 37,2 MJ/kg

Pureza 96,5 m/m (mínimo)

Norma europea EN 14214

2.7.- La palma como biocombustible

A nivel mundial, después del aceite de soja viene el aceite de palma, que se obtiene del fruto de la
palma.

Composición del aceite de palma.


Composición Porcentajes

Aceites saturados 42-50 % (palmítico sobre todo)

Aceites monoinsaturados 37-46 % (oleico sobro todo)

Aceites poliinsaturados 10-11 % (linoléico sobre todo)

La extracción del aceite de palma produce una torta como subproducto que se puede utilizar
como pienso en alimentación animal.
La palma es originaria de África y está provocando graves conflictos en ese continente, ya que se
están destruyendo bosques tropicales para extender su cultivo, con lo que ello representa para el
equilibrio ecológico. Por ejemplo, en Indonesia se han producido grandes incendios forestales
intencionados para poder extender el cultivo de la palma.
Por otra parte el cultivo de la palma y el posterior tratamiento para la obtención de su aceite,
tiene varios inconvenientes:

• El cultivo de la palma provoca una gran sequía en la tierra.


• El procesado de la palma para extraer su aceite genera una gran cantidad de subproductos
y residuos que provocan una gran contaminación.

Los subproductos y residuos mencionados los podemos encuadrar en dos grupos:

• Subproductos sólidos, tales como hojas, fibras, cáscaras, racimos vacios, etc. Se suelen
quemar lo que consume mucho oxígeno y provoca contaminación atmosférica.
• Residuos líquidos, que se generan principalmente de la esterilización y purificación del
aceite. Estos residuos líquidos contienen nitrógeno, cenizas, aceite, etc., con fuerte poder
contaminante.

En la actualidad existen procesos para aprovechar esos residuos y producir biogás, fertilizantes,
etc.

2.8.- La caña de azúcar como biocombustible

La caña de azúcar es otro de los vegetales que más se está empleando para la producción de
biocombustibles. En Brasil ya hace mucho tiempo que se obtiene bioetanol para el sector de
automoción.
Vamos a poner un ejemplo para ver el rendimiento en etanol por hectárea de cultivo de caña de
azúcar.
Partimos de una producción media de 68500 kilos de caña por hectárea. La composición de la caña
de azúcar es aproximadamente, la que figura en la siguiente tabla

Componentes Porcentajes en masa/masa

Agua 71 %

Azúcares 15 %

Fibra 13 %

Otros componentes 1%

Las etapas hasta obtener bioetanol, son las siguientes:


• Recolección, transporte y molienda de la caña hasta obtener jugo por un lado y bagazo por
el otro.
• El jugo de la caña se somete a un tratamiento enzimático y a fermentación de forma que
sus azúcares se transforman en alcohol (8-10 % de etanol).
• Se procede a la destilación hasta obtener alcohol del 95 % y vinazas como subproducto.
• Se deshidrata al alcohol hasta dejarlo en una pureza del 99,7 % de etanol.
Al final, a partir de los 68500 kilos de caña de obtienen 6400 litros de etanol por hectárea.

En la siguiente Tabla se dan las características de este bioetanol según la norma europea EN
15376.
Características del etanol Cifras y unidades

Densidad 0,795 kg/litro

Energía producida 26,8 MJ/kg

Agua 0,3 % máximo


Norma europea EN 15376

El mayor productor de caña de azúcar del mundo es sin duda alguna Brasil, con un 33-36 por
ciento del total según años. Ello es debido en parte al uso de esta planta para producir alcohol. Le
siguen otros países como India, Pakistán, China, etc. Algunos países como Cuba, aunque su
producción no sea comparable a Brasil, resultan ser muy dependientes de este cultivo.

Conversión de la caña de azúcar en bioetanol.


• Se recoge la caña de azúcar y se lleva a la refinería.
• Se corta la fuente de biomasa (la caña de azúcar en este caso) para facilitar su posterior
tratamiento por presión, calor, productos químicos, etc., hasta conseguir que la celulosa
sea atacable por enzimas.
• Las enzimas rompen las cadenas de celulosa en sus componentes unitarios (azúcares).
• Se procede a la fermentación de los azúcares por microorganismos, de forma que se
obtiene etanol.
• Se purifica el etanol por destilación. Así queda listo para su transporte y distribución.

2.9.- El maíz como biocombustible.


El maíz es el cereal mas cultivado en el mundo. Es originario de América y en algunos países es el
alimento fundamental. Por ello hay muchas suspicacias en América respecto a la utilización del
grano de maíz como fuente energética.
La siguiente Tabla nos da la composición aproximada del grano de maíz. Como vemos es muy rico
en hidratos de carbono (almidón y otros).
Componentes Tanto por ciento en masa/masa

Proteínas 8,5-13,5

Lípidos 3,5-5,5

Hidratos de carbono 65-75

Fibra 2,0-3,0

Sales minerales 1,2-3,0

Vamos a poner un ejemplo de utilización del grano de maíz para la producción de bioetanol.
Partiremos de un rendimiento de 9200 kilos de granos de maíz por hectárea, que trataremos de la
siguiente manera:

• Limpieza, selección y molienda de los granos de maíz, para facilitar sus posteriores
tratamientos.
• Sacarificación. Es un tratamiento enzimático y térmico para transformar el almidón en
azúcares simples (glucosa).
• Fermentación mediante microorganismos para convertir los azúcares en alcohol (8-10 %
de etanol).
• Destilación para separar el alcohol (95 %) de las vinazas.
• Deshidratación para dejar el alcohol casi puro (99,7 %).

En la siguiente Tabla aparecen las características del bioetanol obtenido hemos partido de una
cosecha de 9200 kilos/hectárea y se han obtenido 3400 litros de etanol.
Producción: 9200 kg/ha Etanol anhidro obtenido : 3400
litros/ha

Densidad 0,795 kg/litro

Energía contenida 26,8 MJ/kg

Pureza del etanol 99,7 % m/m (mínimo)

Contenido en agua 0,3 % m/m (máximo)

Norma europea EN 15376


2.10.- Remolacha azucarera.
La remolacha azucarada (Beta vulgaris) acumulada una gran cantidad de azúcares en la raíz. Este
contenido en azúcares varia con la zona, climatológica, año de la cosecha, etc. Suele estar
comprendido entre el 12 y el 20 %, y como valor medio se suele dar la cifra del 17 por ciento.
Aunque el contenido en azúcares de la remolacha es mayor que el de la caña de azúcar, el
rendimiento por hectárea es mucho mayor en el caso de la caña de azúcar.

Composición de la parte comestible de la raíz de la remolacha.


(contenidos en 100 gramos). Fuente: James A. Duke. Handbook of Energy Crops
CONTENIDO CONTENIDO

COMPUESTO Remolacha de huerta Remolacha azucarera

Calorías 43 336-339

Agua 87.58 g 76.6 g

Carbohidratos 9.56 g 20.4

Grasas 0.17 g 0.1

Proteínas 1.61 g 1.1 g

Fibra 2.8 g 1.1 g

Cenizas 1.08 g 0.7 g

Calcio 16 mg 115-182 mg
Potasio 325 mg 2619-2638 mg

Fósforo 40 mg 259-323 mg

Sodio 78 mg 286-472 mg

Hierro 0.80 mg 5.5-8.7 mg

Tiamina 0.031 mg 0.08-0.24 mg

Riboflavian 0.040 mg 0.32-0.39 mg

Niacina 0.334 mg 1.64-3.15 mg

Ácido ascórbico 4.9 mg 23-79 mg

2.11.- La colza como biocombustible.

La colza es una planta de atractivo color amarillo y tiene unas semillas de 2 a 2,5 milímetros de
diámetro, que cuando están maduras tienen un color rojizo oscuro o negro.
A partir de las semillas de colza se extrae un aceite que se utiliza mucho en alimentación, en
países del norte de Europa (Alemania, Suecia, Dinamarca, etc.). En el proceso de extracción del
aceite de colza, queda como subproducto una torta rica en proteínas que se emplea como pienso
para el ganado.

Composición de la semilla de colza.


Componentes Porcentaje

Lípidos 40-48 %

Proteínas 20-22 %

Fibra 6-7 %

Sales 4-5 %

Otros compuestos 18-20 %

Composición del aceite de colza


Componentes Contenido

Ácido erúcico 45-55 %

Ácido linoleico 10-19 %


Ácido linolénico 5-9 %

Vitamina E 55-80 miligramos por 100 gramos

2.12.- Transformación de la biomasa en energía


Existen varios procesos para la transformación de la biomasa en diferentes formas de energía.
Estos procesos son:
Procesos termoquímicos
Procesos combinados
Procesos biológicos

Procesos termoquímicos:

• Combustión. En la combustión se aplica un calor fuerte a la biomasa, en presencia de


oxigeno en exceso, produciendo calor que se puede utilizar a nivel doméstico (calefacción,
cocción de alimentos, agua caliente sanitaria) o a nivel industrial (producción de vapor y
electricidad).

Biomasa + calor fuerte + O2 en exceso = calor

• Pirólisis. En este proceso la biomasa se somete a altas temperaturas (del orden de 500 0C),
en ausencia de oxígeno, con lo que se obtiene carbón vegetal y combustibles líquidos
como hidrocarburos.
• Gasificación. Por este sistema, la biomasa se somete a altas temperaturas en presencia de
una cantidad limitada de oxígeno puro o aire, obteniéndose: A. Gasógeno o gas pobre que
se emplea para hacer vapor o electricidad. B. Gas de síntesis que se emplea para la
fabricación de combustibles líquidos.
Procesos combinados. En los procesos combinados se consigue un mejor aprovechamiento
energético, ya que en distintas fases se puede obtener diversas formas de energía (vapor,
electricidad, combustibles, etc.).
Un ejemplo de procesos combinados es la cogeneración donde se produce electricidad mediante
vapor que mueve una turbina. El vapor que sale de la turbina lo hace todavía a una temperatura
alta, y es posible su aprovechamiento en calefacción, agua caliente sanitaria, etc.

Procesos biológicos. En estos procesos, ciertos microorganismos se alimentan de la biomasa y en


sus procesos metabólicos, la descomponen en moléculas más simples pero de alto poder
energético. Estos procesos biológicos consiguen buenos resultados cuando la biomasa tiene un
alto contenido en agua. Por ejemplo, el mosto de uva, que tiene más de un 80 por ciento de agua
y un 10-18 por ciento de glucosa, que fermenta con facilidad por la acción de las levaduras
presentes en la piel, produciendo alcohol etílico. En los procesos biológicos tenemos:

• Fermentación alcohólica. A partir de los azúcares de una planta, las levaduras o bacterias
producen etanol. Es el caso de la obtención de alcohol a partir de la caña de azúcar. Brasil
es pionero en la aplicación de bioetanol como combustible combinado con la gasolina
para la tracción de vehículos.
• Fermentación anaerobia. En ausencia de oxígeno, se produce una fermentación por
bacterias que descomponen los residuos agrícolas dando un gas que contiene casi un 60
por ciento de metano.

Un kilogramo de biomasa suele tener un poder energético de 3.300-3.500 kilocalorías. Un litro de


gasolina tiene un poder energético de 10.000 kilocalorías, es decir, tres veces más. Pero dados los
precios que están tomando los combustibles fósiles, resulta rentable extraer la energía encerrada
en la biomasa

La biomasa es una materia orgánica de origen vegetal y animal. Como tal materia orgánica está
compuesta principalmente por carbono, hidrógeno y cantidades diversas de otros elementos
(oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, etc.). En la atmósfera, en la corteza terrestre, en los cauces
del agua, bosques, etc., existen microorganismos (bacterias, levaduras y mohos) que se alimentan
de los residuos orgánicos, descomponiéndolos en otros compuestos más simples (metano y etanol
por ejemplo) y desprendiendo calor en las reacciones de descomposición.
Igualmente, se producen encendidos de forma natural o provocada que tienen como
resultado la quema de biomasa (bosques, cosechas, etc.) con gran desprendimiento de calor.
Así podemos considerar dos casos de biomasas (según el producto final obtenido a partir
de ellas):

• Madera, cosechas, basuras y semillas: si se queman producen calor que se pueden utilizar
para calentar agua que se emplean en calefacción, o bien para producir vapor. Este vapor
a su vez se puede emplear para producir electricidad. El maíz y la caña de azúcar se
emplean para producir etanol y fuel.

• Fermentación de basuras y desperdicios agrícolas y humanos: que al fermentar por los


microorganismos presentes pueden dar origen a:
Gas metano (biogás). De fórmula CH4 es el principal componente del gas natural.
Mediante digestión anaerobia (ausencia de oxígeno) la celulosa de los excrementos se
degrada dando un gas que contiene casi un 60 por ciento de metano. Las fermentaciones
anaeróbicas, también llamadas metanogénicas (se produce gas metano), ocurren de forma
natural en la naturaleza. Podemos poner varios ejemplos al respecto: A.- El gas de los
pantanos, donde las aguas estancadas, con residuos orgánicos, ausencia de aire y
bacterias anaerobias, da lugar al desprendimiento de metano. B.- El gas metano que
acompaña al petróleo en los yacimientos. C.- El gas producido en la digestión de los
purines de los animales bovinos.

Las reacciones anaerobias de la naturaleza se producen a nivel industrial en reactores


anaeróbicos. Son grandes depósitos de mas de un millón de litros de volumen, donde los
residuos orgánicos son atacados por bacterias en ausencia de oxigeno a temperatura
controlada (desde 20 0C a mas de 40 0C según el tipo de bacterias empleadas), para
producir biogás.
El gas metano al quemarse en presencia del oxigeno del aire, se descompone según la
fórmula siguiente, con desprendimiento de calor:

Combustión del gas metano con desprendimiento


CH4 + 2 O2  CO2 + H2O + calor

Bioetanol. Alcohol que tiene muchas aplicaciones (en alimentación farmacia, energía). Por
ejemplo tenemos dos combustibles E20 que se utiliza mucho en vehículos, que contiene
un 20 por ciento de etanol y un 80 por ciento de gasolina. Se puede producir etanol a
partir de cosechas vegetales tradicionales (maíz por ejemplo), dentro del “ciclo del
carbono”. El maíz se muele finamente, se separan los azucares del resto de los
componentes, y se fermentan dichos azucares mediante bacterias que los transforman en
etanol. Se procede a la destilación (para concentrar el etanol), y se mescla con gasolina
para mover vehículos.
Litros de bioetanol obtenidos en diversas fuentes de biomasa (rendimiento de litros de
bioetanol por tonelada de biomasa).
Fuente de biomasa Litros de bioetanol/ton biomasa

Jugo de caña 80 (12.2 % azúcar)

Maíz 400

Trigo 400

Sorgo 400

Papa 85 (18 % almidón)

Bagazo de caña de azúcar 477

Bagazo de agave 350

Periódico 570

Residuos sólidos municipales 307

Pastizales 381

Biodiesel. Utilizado como combustible para vehículos y maquinas.


El biodiesel es un combustible que se obtiene a partir de los aceites y grasas naturales por una
reacción de transesterificación, donde el aceite se combina con un aceite ligero (metanol por
ejemplo), obteniéndose el biodiesel y como residuo glicerina.
Se suele emplear emplear sobre todo aceite vegetal refinado, aunque también se puede utilizar en
los motores del ciclo diesel. A veces hay que hacer algunas modificaciones en los motores, en las
gomas y manguitos de caucho ya que el biodiesel tiene la capacidad de disolverlas.

El biodiesel tiene muchas ventajas:

• No contiene azufre por lo que no contiene SOx (lluvia ácida). El diesel normal si contiene
este producto contaminante.
• Mejora la combustión ya que tiene más oxígeno en sus moléculas por unidad de volumen.
De este modo se reducen en más de un 50% las emisiones de hollín (desaparece el humo
negro).
• No contiene hidrocarburos aromáticos que son cancerígenos.
• Su punto de inflamación es alto (110 oC), por lo que se puede transportar sin peligro.

2.14.- Proyectos PROBIOGÁS

“El proyecto singular y estratégico PROBIOGÁS” integra un conjunto de actividades de carácter


científico y tecnológico que están interrelacionadas entre si y que tienen como objetivo común el
desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás en entornos agroindustriales,
así como la demostración de su viabilidad y promoción en España (proyecto cofinanciado por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional, gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovación).

Además, se plantea una serie de objetivos específicos entre los que se encuentran los siguientes:

1. Facilitar el desarrollo y consolidación del “biogás” como energía renovable en España desde una
contribución de carácter científico-técnico.

2. Demostrar la capacidad de las plantas de biogás para contribuir a la reducción de emisiones de


CO2 y otros gases de efecto invernadero, así como a la sostenibilidad global de los entornos
agroindustriales (actividades agrícolas, ganaderas y de las industrias agroalimentarias).

3. Cuantificar la cantidad y disponibilidad de materias primas, principalmente residuos orgánicos,


su potencial de producción de biogás y la sostenibilidad de su utilización.

4. Desarrollar nuevas técnicas de codigestión anaerobia para aquello residuos agroindustriales


más frecuentes y con mayores posibilidades en España.

5. Armonizar los procedimientos y métodos de investigación en España en materia de codigestión


anaerobia de residuos agroindustriales.

6. Caracterizar y mejorar los digestatos producidos en los sistemas de codigestión anaerobia para
su aplicación en cultivos autóctonos.

7. Evaluar las alternativas de uso del biogás agroindustrial, incluyendo su utilización como
combustible en motores de cogeneración, vehículos de automoción, mezcla en redes de gas
natural y pilas de combustible, entre otros.

8. Demostrar la viabilidad y sostenibilidad a escala industrial de las plantas de codigestión


anaerobia de residuos agroindustriales.

9. Difundir los resultados del proyecto a través de folletos, guías, páginas web, presencia en
jornadas, seminarios congresos, medios de comunicación, etc., tanto en los sectores profesionales
relacionados como la sociedad en general.

Alcances del proyecto.

Las actividades de PROBIOGÁS se centran en el biogás obtenido con materiales de origen


agroindustrial, diferenciándose del que tiene su origen en vertederos o en depuradoras urbanas, e
incluso del biogás producido con la fracción orgánica de residuos municipales.

El “entorno agroindustrial” definido en PROBIOGÁS engloba principalmente actividades de tipo


agrícola, ganadero y de las industrias alimentarias, así como otras actividades que podrían
compartir este escenario en un futuro (cultivos energéticos o las industrias bioenergéticas). Las
actividades desarrolladas en dicho entorno generan residuos biodegradables potencialmente
utilizables en la producción de biogás.
PROBIOGÁS: materias primas para la producción de biogás agroindustrial
Grupo de materias primas Ejemplos

Residuos ganaderos Purín de cerdo, estiércol de vaca, gallinaza y restos de


otras especies.
Residuos alimentarios de origen animal Residuos cárnicos, lácteos y del pescado

Residuos alimentarios de origen vegetal Residuos hortofrutículas (excedentes, no conformes,


subproductos de su transformación, etc.). ejemplos:
residuos citrícolas, del olivo y las almazaras, etc.

Cultivos energéticos Cultivos energéticos terrestres o microalgas

Residuos de industrias bioenergéticas Glicerina, subproductos vegetales de la producción de


biodiesel o bioetanol.

Otro aspecto relevante a destacar en el alcance del proyecto PROBIOGÁS es que todas las técnicas de
digestión anaerobia que se van a estudiar emplean siempre el concepto de codigestión.

La codigestión anaerobia consiste en el tratamiento anaerobio conjunto de residuos orgánicos de diferente


origen y composición, con el fin de aprovechar la complementariedad de las composiciones para permitir
perfiles de proceso más eficaces, compartir instalaciones de tratamiento, unificar metodologías de gestión,
amortiguar las variaciones temporales en composición y producción de cada residuo por separado, así como
reducir costes de inversión y explotación.
PROBIOGÁS se centra en el estudio de la codigestión de combinaciones de residuos agroindustriales con
mayor peso y potencialidad energética en España.

Esquema del proyecto Probiogás


El biogás se convierte en electricidad y calor.
Se puede partir solo de residuos vegetales. Por ejemplo plantas de maíz completas, después de recolectar
las mazorcas. Hasta ahora era muy difícil la conversión de este tipo de material en biogás por las dificultades
en descomponer la celulosa, por la larga duración de la fermentación (80 días), el bajo rendimiento
energético, etc.
En esta planta se hace un tratamiento enzimático de los residuos para liberar los azúcares de la celulosa.

Además la estancia en el fermentador es de 30 días, en vez de ochenta.


La pila de combustible que se utiliza para la conversión del biogás en electricidad tiene un rendimiento del
40-55%, mucho mayor que los generadores tradicionales que suelen tener un rendimiento del 38 %. Además
la temperatura de trabajo en la pila del combustible es de 850 oC. Este calor se puede reciclar en el proceso
o aprovecharse de otras formas (generar vapor que a su vez produce electricidad). Si sumamos las
eficiencias eléctricas y caloríficas de la planta, el rendimiento alcanza el 85 %.
Esta planta es a nivel piloto y tiene una capacidad de producción de electricidad de 1,5 Kilovatios.

Otro ejemplo de obtención de biogás a partir de residuos, lo tenemos en los subproductos de la naranja.
Solo se aprovecha el 50% de la misma, el otro 50 por ciento son residuos. Se ha visto que con 1.000 kilos de
naranjas se pueden obtener 350 Kwt de biogás

En Jaén (España) funciona una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Por el proceso de
“biometanización” se fermentan los residuos. La planta es capaz de tratar unas 90.000 toneladas anuales de
residuos sólidos, que se convierten en 16.000 toneladas de compost. De aquí se obtiene el gas y después la
electricidad. Se producen así 800 kwh, equivalentes a 5,6 millones de kw- Año.

2.15.-Desarrollos residentes para aumentar el rendimiento de las biomasas


Son muchas las investigaciones que se están desarrollando para mejorar los rendimientos energéticos de las
biomasas. Vamos a citar dos casos muy interesantes.

1. Alcoholes superiores a partir de glucosa. Investigadores de la Universidad de los Ángeles, California


(UCLA), han hecho modificaciones genéticas en la bacteria Escherichia coli, de forma que al fermentar la
glucosa tiene el poder de producir alcoholes superiores de mayor poder energético que el etano. Las
modificaciones se hicieron sobre los mecanismos metabólicos de la bacteria.
Esas mismas modificaciones se pueden hacer en otros microorganismos como la Saccharomyces cerevisiae.
Los alcoholes superiores obtenidos, tienen también otra ventaja: son menos higroscópicos (baja capacidad
de absorción de agua) que el etanol, por lo que se almacenan y distribuyen mucho mejor.
2. Cultivo de hierbas de alto poder energético. Existe una hierba de nombre en ingles Switchgrass y de
apelación latina Panicum virgatum, que puede ser una fuente muy interesante de biocombustibles. Esta
planta se utilizaba hasta ahora como alimento del ganado, pero investigadores de la Universidad de
Nebraska (USA), han visto que tiene un poder energético hasta cinco veces superior a otras. Para ello han
hecho experimentos en los que han comprobado que es fácil romper la membrana celulosa de sus células y
transformarla en azúcar, que por fermentación da etanol celulósico y desprendimiento de CO2. De esta
forma, a igual de condiciones de cultivo y rendimiento con referencia a los cultivos de esta planta para
alimento de ganado, han visto que se obtiene una biomasa por hectárea con un poder energético de 60
Gigajulios (GJ). Aunque se emite dióxido de carbono en el proceso, es equivalente al que absorbió la planta
en su desarrollo.

2.16.-Biodiesel: obtención y aplicaciones


Como ya vimos el biodiesel es un combustible líquido que se obtiene a partir de aceites vegetales y grasas
animales, que puede utilizarse en los vehículos con motores diesel.
Se parte de semillas de girasol, colza, palma, soja, etc. También se puede producir a partir de grasas
animales y de aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura de alimentos).
Para la extracción del aceite de estas plantas, se molturan las semillas, se extrae el aceite y se le somete a un
proceso de refinación. Después se somete a una transesterificacion, que consiste en hacer reaccionar el
aceite con un alcohol ligero (el metanol normalmente), obteniéndose dos productos:
1. Biodiesel. Cuando se utiliza de forma pura se le llana B100, cuando se utiliza mezclado con diesel en
diferentes cantidades, se le llama B5 (contiene un 5 por ciento de biodiesel), B10 (contiene el 10 por ciento
de biodiesel, etc.).
2. Glicerina. Subproducto de la reacción que tiene aplicaciones en cosmética.

Composición de semillas de distintos vegetales utilizadas en la producción de biodiesel


Producto Lípidos Proteínas carbohidratos Fibra (%)
(%) (%)
Pipa de girasol 47-48 18.5-20,0 16,3-16,7 5,6-6,2
Soja 18-18.5 34,2-34,8 6,1-6,4 21-22

Palma 4,3-4,9 36,5-37,0 4,6-4,9 8,7-9,1

Grano de maíz 3,6-4,0 8,4-8,8 63-65 9,1-9,5

El biodiesel es limpio, es una fuente de energía renovable y es rentable económicamente en la


actualidad si lo comparamos con los combustibles fósiles, por lo que es una alternativa valida a los
mismos. También tiene otra ventaja, no contiene azufre, por lo que es mucho menos
contaminante que el diesel normal. En la combustión del biodiesel, las emisiones de CO2 y CO son
un 50-75 por ciento mas bajas que las del diesel. Tampoco contiene benceno ni otros productos
que son cancerígenos, que si aparecen en el diesel derivado del petróleo.

Más ventajas del biodiesel:


• El uso del biodiesel asegura una mayor vida útil a los motores, ya que ejerce un afecto
lubricante.
• El biodiesel tiene poder detergente, por lo que mantiene limpios los conductos y el
sistema de inyección del motor.
• El biodiesel no es una mercancía peligrosa para su transporte. Si se produce un derrame,
al ser biodegradable, causa mucho menos daño. Además, como su punto de inflamación
está por encima de los 110 °C, se puede almacenar y manipular sin peligro.

En el Perú
De acuerdo a la ley de biocombustibles del 2003 y su Reglamento (del 2006); el uso de etanol
(alcohol etílico, obtenido de la fermentación y destilación) es obligatorio en el Perú de forma
gradual, iniciándose a principios del 2010. Se ha previsto una participación de 7.8% de etanol en la
mezcla de gasolina / alcohol (gasohol), que eventualmente se expenderá a nivel nacional. La
principal desventaja del etanol es su efecto corrosivo sobre ciertos componentes del circulo de
combustible del auto (especialmente los jebes y plásticos). Sin embargo, esta acción corrosiva está
en relación al porcentaje utilizado en la mezcla. Por debajo de 10%, la acción corrosiva es baja y no
obliga al cambio de componentes.

2.17.-Plantas y arboles transgénicos para la producción de biomasa


Para la obtención de bioetanol a partir de biomasas vegetales, se suele partir de caña de azúcar,
maíz y otros cereales ricos en hidratos de carbono de fácil transformación en alcohol. Ya vimos
que mediante levaduras o bacterias, los mencionados hidratos son transformados en etanol.

En la actualidad se pretende ampliar el campo de actuación, produciendo etanol a partir dela


celulosa, que es un hidrato de carbono compuesto por largas cadenas de glucosa, que se
encuentra presente en las paredes de las células vegetales. Su fórmula es (C6H10O5)n, siendo “n”
un numero siempre superior a 200. La celulosa es rígida e insoluble en agua. Para dar mas rigidez a
esas partes, la celulosa está cubierta a su vez por la lignina, que es más resistente y difícil de
descomponer. La palabra lignina viene del latin lignum que significa madera. Es una fibra formada
por diversos compuestos, pero sin la intervención de los hidratos de carbono. Tiene también la
propiedad de preservar a los arboles y demás plantas de los ataques microbianos.

Aunque es relativamente fácil producir etanol a partir de la celulosa, al estar unida a la lignina, la
operación se complica mucho. Por ello, los científicos están tratando de conseguir arboles
transgénicos de bajo contenido en lignina, para de este modo disponer de celulosa más adecuada
para la producción bioetanol. Son muchos los países que están investigando en este campo (USA,
Reino Unido, España, Bélgica, Canadá, etc.) y también con plantas como la alfalfa y el maíz. La
disminución del contenido de lignina en la alfalfa y otras plantas, las hace más digestibles.

El problema de los arboles con bajo contenido en lignina es que son menos rígidos y resistentes,
aunque su crecimiento es mas rápido y su rendimiento en madera es mayor.

2.18.- Bioetanol: obtención y aplicaciones


El bioetanol es el etanol producido a partir de granos (maíz, trigo, cebada, sorgo), se parte del
almidón de estos granos que se descompone en azucares que se fermentan y convierten en
bioetanol.

En España existen plantas de producción de bioetanol tales como la de Teixeiro en Galicia, se


dispone anualmente de 350.000 toneladas de granos de cereales, lo que supone que hay que
cultivar 120.000 hectáreas (el 4 por ciento de la superficie de toda Galicia).

Durante los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero, la fábrica recibe maíz como materia
prima. A partir de febrero, se surte de sorgo. Todo ello depende también de los precios de los
cereales en el mercado. Se procura trabajar con los que estén más baratos en cada momento.

El proceso de fabricación en esta planta de Abengoa Bioenergía, depende del tipo de grano
empleado, pero las etapas generales son las siguientes:
• Recepción y pretratamiento de los granos. Se descargan los cereales en tolvas, se tamizan,
se lavan, etc. Para eliminar impurezas, piedrecillas, arenillas, etc.
• Almacenamiento de los granos en 6 grandes silos de acero de 45,000 toneladas de
capacidad cada uno.
• La materia prima diaria que se transforma en bioetanol es en total unas 1.100 toneladas.
Los granos se pasan por molinos para reducirlos de tamaño, se mezclan con agua y se
calientan a unos 130°C. Así tenemos un “mosto” rico en almidón y otros compuestos.
• Ese mosto mediante tratamiento enzimático y de calor, hace que su almidón se vaya
rompiendo en sus azucares componentes (su larga cadena de hidratos se rompe en
cadenas mucho más cortas y “fermentables”). Al final tenemos la glucosa, que es un
hidrato de carbono de formula C6H12O6, con 6 átomos de carbono. La glucosa es el
hidrato de carbono más abundante en la naturaleza, y el que utilizan las células de forma
directa para conseguir energía. Por ello, en esta fábrica también se utilizara para conseguir
energía (bioetanol). La glucosa se encuentra formando grandes cadenas en el almidón y en
la celulosa. Por ello, tenemos que romper esas cadenas para obtener glucosa cono tal.
• Una vez que tenemos la solución rica en glucosa, por medio de levaduras (Saccharomyces
cerevisiae, por ejemplo) se procede a su fermentación, según la fórmula:

C6H12O6 = 2 CH3-CH2-OH + 2 CO2 + 25,5 Kilocalorías


Glucosa Etanol Dióxido Calor
de carbono

Como vemos se trata de una reacción exotérmica (con desprendimiento de calor), y de CO2. En la
rotura de la glucosa interviene la enzima diastasa. Esta fermentación la pueden realizar todo tipo
de microorganismos (levaduras, bacterias, hongos), ya que en la glucosa encuentran la energía y
los nutrientes que necesitan para su desarrollo.
Después de la fermentación se produce a la destilación para separar el etanol del resto de la
solución acuosa.
El etanol se somete a rectificación, para conseguir separarle del agua y resto de componentes
sólidos que aun contiene.
El alcohol rectificado se deshidrata hasta alcanzar una pureza del arden del 99.75 por ciento.
El biotanol puro pasa entonces a los depósitos de almacenamiento, donde permanecerá hasta su
transporte a los lugares de consumo.

Hemos visto que en la destilación, además de etanol, obtenemos otra fase liquida rica en
compuestos tales cono proteínas, celulosa, azucares, fibra, etc. Esta fase se lleva a un secador para
eliminar gran parte del agua, obtenida finalmente una torta o pienso rico en proteínas, que se
utiliza en la alimentación del ganado. Se comercializa en forma de “pellets”. A este producto o
torta deshidratada se la llama también DDGS (que viene del ingles Dried Distillers Grains, granos
destilados y secos).
Si en la planta se procesan diariamente unas 1.000 toneladas de grano, los productos finales
obtenidos son:
• 320 toneladas de bioetanol.
• 300 toneladas de pienso.

El consumo energético en esta planta está perfectamente resuelto ya que dispone también de una
instalación de cogeneración de 25 MW para la producción de electricidad. El consumo diario de la
planta de bioetanol es de 5-6 MW. Los restantes 19-20 MW se envían a la red eléctrica de
distribución de Unión Fenosa.

Además de la planta gallega, Abengoa Bioenergia dispone de otra instalación en Cartagena


(Ecocarburantes Españoles). Esta instalación parte de materias primas tales como la cebada y el
trigo, y los productos finales obtenidos son:
• 100 millones de litros de biotanol.
• 130.000 toneladas de pienso DDGS.
• 78.000 toneladas de CO2.
Además, se ha incluido en el complejo bioenergético, una instalación de destilación de alcohol
vínico, con una capacidad de producción de 50 millones de litros al año.
El bioetanol que se produce en estas instalaciones se vende a compañías como Repsol y Cepsa que
tienen gasolineras por todo el territorio español.

El bioetanol se puede utilizar de dos formas:


1. Para producir un aditivo para las gasolinas. Se trata del ETBE. Este aditivo suple al plomo.
2. Como combustible mezclado con gasolina en diversas proporciones. Así se definen las mezclas
según la cantidad de bioetanol añadido. La E5 quiere decir que el 5 por ciento es bioetanol y el 95
por ciento es gasolina. Se suelen utilizar mezclas E5 y E10. Por ejemplo, con la E5 se reducen en un
3 por ciento las emisiones de CO2. Si fuese una E85, la reducción en la emisión de dióxido de
carbono sería del orden del 70 por ciento.

En la actualidad los coches que se comercializan en España ya están preparados para admitir las
mezclas E5 y E10, sin necesidad de efectuar ningún cambio de filtros, bujías, etc. Pero no existe
ninguna ley, por ahora, que obligue a la utilización de estas mezclas, por lo que son poco usadas.
De hecho, en España está aumentando mucho la producción de bioetanol, pero no lo hace el
consumo. Por ello se exporta mucho bioetanol, casi la mitad del total producido, a otros países
(europeos sobre todo).

La unión Europea ha fijado objetivos en la utilización del bioetanol en vehículos y pretende que
para el año 2015, el bioetanol represente un 8.75 por ciento del total de combustibles consumidos
en automoción. Ese porcentaje deberá ser del 10 por ciento en el año 2020.

Todos sabemos que con estos biocombustibles se consiguen ventajas tales como:
• Reducir la dependencia del petróleo
• Reducir las emisiones de CO2 que contribuyen al cambio climático.
• Poner en cultivo tierras abandonados aumentando la renta de los agricultores.

Como inconveniente se cita las alzas de precio de los cereales, que están repercutiendo en los
productos de la alimentación humana. También existe el problema de desforestar áreas
importantes de terreno para dedicarlas al cultivo de biomasa.
Con referencia al párrafo anterior, se está tratando de emplear biomasas que no procedan de
cereales y otros alimentos que utiliza el hombre.

2.19.-Instalaciones de biogás en combinación con plantas de cogeneración


La cogeneración es la producción de dos tipos de energía (electricidad y calor útil) a partir de una
sola fuente energética (gas en este caso).
Se puede partir de materias primas muy diversas, pero que tienen siempre en común su
procedencia orgánica, es decir, pueden ser:
• Subproductos de industrias de alimentación (alpechines, orujos, vinazas, etc.).
• Subproductos de instalaciones de manipulación de alimentos en hoteles, restaurantes,
bares, centros hortofrutícolas, etc.
• Subproductos de granjas animales (estiércol y purines).
• Productos de cultivos tales como maíz, trigo, sorgo, etc.
• Combinación de algunos de estos subproductos y productos.

Vemos dos tipos de instalaciones de biogás en combinación con plantas de cogeneración.


1. Instalaciones de biogás a partir residuos orgánicos. En este caso se parte de residuos vegetales
y animales diversos. Los subproductos pasan en primer lugar a un molino donde se dividen
finamente. Después pasan a dos estaciones de separación de materias inorgánicas y arena. La
materia orgánica pasa entonces a la planta de biogás, donde en un digestor tiene lugar la
fermentación anaerobia con producción de gas. El gas producto es muy rico en metano (CH4), ya
que contiene una proporción del orden del 50-70 por ciento de dicho gas dependiendo de la
composición de la materia prima.

También contiene en menor proporción otros gases tales como dióxido de carbono, oxigeno,
nitrógeno, sulfuros, etc. El biogás producido pasa a la planta de cogeneración, que produce
electricidad que puede enviarse a la red de distribución o emplearse en la propia instalación. El
calor útil que sale de la planta de cogeneración puede emplearse para calefacción o agua caliente
de viviendas y edificios cercanos. Parte de ese calor útil también se utiliza en la planta de biogás en
los procesos de calentamiento. Los materiales fermentados procedentes de la planta de biogás
pasan a un separador, que envía la parte liquida a un deposito. Esas materias liquidas fermentadas
se pueden utilizar para fertilización. Los productos sólidos del separador pueden sufrir una
segunda descomposición.

2. Instalación de biogás a partir de productos vegetales cultivados (maíz, trigo, sorgo, etc.) y de
purines de granjas de animales. En este caso, los granos de cereal pasan a un sistema de
preparación para acondicionarlos adecuadamente y poder sufrir la fermentación en el digestor.
También los purines pasan a un depósito regulador antes de su entrada al citado digestor. El
biogás obtenido, convenientemente tratado, pasa a la planta de cogeneración, para producir
electricidad y calor útil. La electricidad se puede enviar a la red o bien se puede consumir en parte
en la propia instalación. El calor útil se aprovecha para calefacción de edificios o viviendas, y otra
parte se envía al digestor para los procesos de calentamiento. Los materiales fermentados
procedentes del digestor pasan a un depósito y pueden emplearse como fertilizantes.

2.20.-Biocombustibles en la aviación comercial


El transporte aéreo de pasajeros y mercantiles contribuye enormemente a las emisiones de CO2 a
la atmosfera. Por ello, la IATA (Asociación Internacional de Trasporte Aéreo) quiere que para el
año 2050, la aviación comercial deje de emitir gases contaminantes a la atmosfera tales como el
CO2, sulfuros, óxidos nítricos, etc.
En estos años ya se han producido varias pruebas:
Vuelo de un Airbus A380 desde Francia a Inglaterra (sin pasajeros), con biocombustibles
procedentes de aceites vegetales y grasas animales.
Vuelo de un Boeing 747 de Virgin Atlantic, desde Londres a Amsterdam. Por razones de seguridad
el vuelo se hizo sin pasajeros, y de los cuatro motores solo uno se alimentaba de biocombustibles
(aceite de coco y nueces babasu)

2.21.-Ejemplo de instalaciones de aprovechamiento de biomasa


En la instalación de la siguiente figura la biomasa (por ejemplo residuos forestales) se descarga en
una tolva y mediante una cinta transportadora la envía a otra tolva situada encima de la boca
superior de un gasificador vertical. En este aparato tiene lugar una fermentación natural de la
biomasa, con producción de biogás.
Ese biogás se precalienta y se envía a un sistema de limpieza. De esta forma tenemos un producto
energético que se puede utilizar en una central térmica para producir calor.
Por otro lado, el resto de la biomasa que queda en el gasificador después de la fermentación se
puede quemar y obtendremos dos productos:
• Por un lado cenizas que van a parar a un depósito y que se pueden emplear como
fertilizantes.
• Y por otro lado un gas a alta temperatura que puede utilizarse para producir vapor, por
ejemplo. Este gas se limpia en un ciclón para dejarlo limpio.

Instalación para el aprovechamiento de biomasa para producir biogás en una planta de


gasificación por aire.

2.22.- calderas domesticas de biomasa para calefacción y ACS (Agua Caliente Sanitaria).

La siguiente figura nos presenta el principio de funcionamiento de una pequeña caldera utilizada
para calefacción domestica.
Se usan como combustible pellets procedentes de subproductos de la madera (aserrín, astilla,
etc.). Estos residuos se compactan en pequeños cilindros a base de someter los residuos de
madera e una alta presión. Son un combustible ecológico y barato.
Este tipo de calderas es parecido a las que se utilizan para quemar fuel-oil. El sistema de
alimentación es distinto, ya que suele ser por succión o mediante un tomillo espiral eléctrico. Su
funcionamiento se controla mediante un microprocesador que selecciona en todo momento las
cantidades mas adecuadas de pellets y aire para que la combustión sea lo mas eficiente posible
(90-96 por ciento).

Principio de funcionamiento de una caldera para calefacción y obtención de ACS (agua caliente
sanitaria), utilizando como combustible pellets.
1. Deposito para pellets.
2. Transportador en espiral para los pellets.
3. Cámara de combustión.
4. Intercambiador de calor.
5. Transferencia de calor al sistema de calefacción y de ACS.
6. Bandeja para la recogida de cenizas.

Sistema de calefacción a partir de biomasas


La figura nos presenta una estufa o chimenea donde se quema biomasa (tronco de madera). El
calor obtenido sirve de calefacción y ACS para viviendas. Este tipo de chimeneas se ha
generalizado bastante en adosados y chalets aislados. Su principio de funcionamiento se aprecia
en la figura del lado izquierdo, donde vemos como se queman los troncos de madera y por
circulación de aire se consigue la distribución del calor.

2.23.- instalación para producir electricidad a partir de paja de cereales


En la siguiente figura veremos una instalación para producir electricidad a partir de paja de
cereales. Esta situada en un polígono industrial en Sangüesa (Navarra) cerca de campos de
cereales, con lo que tiene asegurado el suministro de materia prima. También está situada cerca
de una subestación.
Las características básicas de esta instalación son las siguientes:
• Parcela ocupada: 105.000 metros cuadrados.
• Inversión realizada. 50 millones de euros.
• Materias primas utilizadas: paja de cereales y residuos madereros. Se emplean en la
actualidad unas 160.000 toneladas de paja por año.
• Potencia instalada: 25 MW.
• Producción eléctrica anual: 200 millones de kWh.
• Tres edificios conectados por una galería. El edificio dedicado al almacén de los fardos de
paja tiene una superficie construida de 5.120 metros cuadrados. El edificio dedicado a la
caldera tiene una superficie de 1.900 metros cuadrados. El edificio destinado a turbina,
sistema de control y oficinas tiene una superficie de 2.635. Por ultimo se tiene un anexo
en este último edificio correspondiente a los servicios auxiliares con una superficie de 453
metros cuadrados. El total de superficie es de unos 10.100 metros cuadrados.

El proceso funciona de la siguiente manera:


• La paja se recoge de los campos, se empaca y se almacenan en “pajeras” distribuidas por
toda la zona. Mediante camiones se envían las pacas de paja hasta la fábrica.
• A la llegada a la factoría se controla el peso y la humedad de los fardos. Los fardos
seleccionados pasan a un almacén.
• Mediante una tolva se toman los fardos de paja del almacén y se pasan a la caldera.
• Se rompen los fardos y se desmenuza la paja que entra en la caldera, donde existe una
parrilla vibratoria sobre la que se descarga la paja desmenuzada. Esta parrilla facilita el
proceso de combustión y la evacuación de las cenizas y demás residuos. Estas cenizas y
residuos se recogen en un depósito situado cerca de la caldera.
• La caldera lleva unas camisas (doble pared) por donde circula agua que se calienta a altas
temperaturas.
• El agua caliente se utiliza para producir vapor, que a su vez se emplea para producir
electricidad, que se pueda utilizar en la fábrica o enviar a la red.
• Los humos producidos durante el proceso de combustión pasan a un filtro donde se
separan las cenizas y demás residuos presentes en los mismos estás materias solidas se
recogen en dos tolvas situadas debajo del filtro.
• Los humos ya limpios salen por una chimenea alta.
Hemos dicho que se produce agua a alta temperatura que la transformamos en vapor veamos
lo que ocurre a partir de ese momento.

1° El vapor pasa a unos “sobrecalentadores” que se elevan su temperatura a unos 540°C y


su presión hasta 90 kg/cm2. Este vapor mueve una turbina que a su vez ceden energía a
un generador de electricidad a 11 kV. Mediante un transformador, la electricidad se pasa a
66 kW. Por una canalización subterránea se envía la electricidad a una subestación de
distribución.

2° El vapor que ya a pasado de turbina, tiene una menor temperatura y una presión mas
baja. A este vapor se le hace pasar por un condensador refrigerado por agua. En este
aparato desciende la temperatura del vapor hasta pasar al estado líquido. Esta agua se
envía a la doble pared de la caldera, con lo que se cierra el ciclo.

3° Como ya dijimos anteriormente los productos no quemados en la caldera (cenizas,


impurezas, residuos) se depositan en el fondo. Estos productos suponen un 5 por ciento
aproximadamente, de paja entrante.

También podría gustarte