Está en la página 1de 6

Liceo N°1 Javiera Carrera/ Depto. De Historia y Cs. Sociales/ 3° Medio/ Prof.

Karen Rivas Reyes

GUIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GOB. DE ALESSANDRI, CRISIS DE 1929 y GOB. RADICALES

Nombre: ___________________________________________________ Curso: _________ Fecha: _________


Unidad 1: Transformación del rol del Estado y modernización de la sociedad en la primera mitad del siglo
XX.
AE 01: Caracterizar los principales procesos políticos de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario,
considerando: Inestabilidad y dictaduras; Fortalecimiento del régimen presidencial; Impacto del nuevo sistema de
partidos en la representación política; El Frente Popular.
AE 02: Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas y sociales de
Chile tras la gran crisis del capitalismo, considerando: El fin del ciclo del salitre y del modelo de crecimiento hacia
afuera; El papel del Estado en los procesos económicos y en la promoción del bienestar social; La instauración de
un modelo de desarrollo basado en la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI); La creciente participación
de Estados Unidos en la economía local.
Aprendizajes Claves: -Producir nueva información a partir de la organización de la información fundamental del
texto.
-Fundamentar posibles respuestas con autonomía y flexibilidad, para resolver un amplio repertorio de problemas
con lenguaje disciplinario.

I. Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938)


Con el segundo gobierno de este mandatario comenzó, de manera efectiva la aplicación de la Constitución de 1925.
Con anterioridad a este gobierno, hubo otros intentos de aplicar la Constitución, pero la crisis general de la política
hizo imposible concretar esa pretensión. Además, fue el primer presidente, desde 1925 que terminó su periodo de
gestión, lo cual, de por sí, constituía un mérito, si se considera que cuando comenzó su mandato, el país tenía a su
haber cuatro gobiernos consecutivos de cuatro meses.

1.- Completa el siguiente esquema de síntesis con las características del gobierno de Alessandri, para cual
recomendamos apoyarte de tu texto de estudio.

Segundo Gobierno de Arturo


Alessandri

Objetivo Principal:

Aspecto Económico Aspecto Político Aspecto Social


“Simbolizaba Ross todo aquello que fuera antipopular. Era la imagen misma del banquero, del capitalista
improductivo, que jugando con su cadena de oro a la cintura era incapaz de darle la mano a un hombre de pueblo.
Había hecho Ross su fortuna en la Bolsa de París, y para muchos era más extranjero que chileno. La izquierda lo
consideraba un fascista, y sus métodos autoritarios contribuyeron a expandir esa creencia. Ross, tenía, además, una
antipatía profunda por los radicales, y buscó permanentemente su alejamiento del gobierno, contradiciendo así los
anhelos de Alessandri. No toleraba las discrepancias con la política económica que estaba llevando a cabo, y los
radicales tenían mucho que criticar al respecto. Sin duda que Alessandri había recibido en 1932 un país en
bancarrota. El déficit fiscal era abismante y la cesantía, equilibró los presupuestos y, más aún, el Fisco obtuvo
superávit con lo cual pudo invertir en OO.PP.: reanudó el pago de la deuda externa, la producción nacional creció y
comenzó un activo proceso de industrialización. Éxito que se vio favorecido por la situación económica mundial
que tendía a recuperarse. La izquierda, sin embargo, lo apodó el “Ministro del Hambre”.
Fuente: Correa, S. “Arturo Alessandri y los partidos políticos en su segunda administración”, en Orrego, C. y otros,
Siete ensayos sobre Arturo Alessandri Palma, 1979, Santiago: Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.

2.- Durante el gobierno de Arturo Alessandri estuvo como Ministro de Hacienda, Gustavo Ross, apodado por sus
partidarios como el “Mago de las Finanzas” y por sus detractores como “El Ministro del Hambre”. De acuerdo a la
fuente anterior, más la lectura de tu texto del estudiante, elige uno de los apodos, estableciendo dos argumentos que
permitan justificar tu elección.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

II. Crisis de 1929.


En octubre de 1929 se produjo una violenta caída en los valores de las acciones transadas en la Bolsa de Nueva
York, lo que desencadenó una crisis económica que rápidamente se extendió por todo el mundo. Según un informe
de la Liga de las Naciones, Chile fue el país más afectado por esta crisis. Esto se debió al alto grado de
vulnerabilidad de su economía, que dependía de la exportación de un único producto primario: el salitre. La Gran
Depresión golpeó en primer lugar al sector externo de la economía. Al respecto, hacia 1932 las exportaciones
nacionales cayeron 88 % en relación a su volumen de 1929. La fuerte caída de los precios de las materias primas a
nivel mundial afectó gravemente al sector minero. Entre 1929 y 1932 el valor del salitre se desplomó en 95 %,
mientras que el volumen de exportación se redujo en más del 91 %.
Observa el cuadro estadístico y responde las preguntas. 808

1.- Indica qué proceso histórico pudo incidir en el cambio de porcentaje que las exportaciones tuvieron
sobre el PIB entre 1928 y 1938 para los países de la región.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2.- Explica la tendencia en el cambio de porcentaje que las exportaciones tuvieron sobre el PIB entre 1928
y 1938 para los países de la región.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3.- Indica en qué país tal tendencia fue más notoria e investiga las causas que ayudan a explicar tl
comportamiento.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Análisis de Fuentes Primarias: 1932, El año del Piojo
En las canteras abandonadas del Cerro Blanco y en los lugares que pueden presentar amparo para el frío nocturno,
se habían refugiado alrededor de 500 cesantes, aquellos que estaban más afectados por la miseria y cuyas ropas eran
verdaderos andrajos. (…) En esta situación, la Oficina de Cesantes ordenó el traslado de todos estos cesantes hasta
la Casa de Limpieza, donde fueron sometidos a una especial higiene, siendo todos bañados, afeitados y
haciéndoseles un corte general de pelo.
Higienización de los cesantes, en Zig-Zag, 7 de mayo de 1932.

El desangramiento económico del país ha traído el recrudecimiento más alarmante y casi irremediable de la
mendicidad. (…) En una situación difícil como la presente, más negra tiene que hacerse la impresión de ella si por
todas partes, calles, plazas, jardines públicos, etc., no se ve otra cosa que infortunados que tienden la mano en
demanda de una limosna. Es obra de imprescindible obligación dar ayuda a todos estos seres que la necesitan de
manera imperiosa. Y esta obra ya ha comenzado y dentro de poco empezará a demostrar sus enormes beneficios.
Organización de la mendicidad, en Zig-Zag, 30 de abril de 1932.

El sueño de los que tienen hambre es el peor de todos los sueños. Ese sueño en que hay una voz superior a toda
otra que grita desesperadamente adentro del pecho, pidiendo lo que al cuerpo le es indispensable. Los hombres
dormidos en las calles y los parques, las mujeres abandonadas y los niños harapientos, tienen ese sueño doloroso y
agudo como un puñal acerado. Sueño cargado de espejismos y de fiebres, de cansancios y fatigas, de rotas ilusiones
y de lágrimas que no tienen fuerza para arrancar de entre las pestañas. Ese es el sueño que persigue a los cesantes, a
los que poco y nada esperan en la actualidad, a esos seres que la miseria general ha desparramado como semilla
maldita por todos los rincones de nuestra patria.
El sueño de la miseria y el hambre, en Zig-Zag, 2 de enero de 1932.

Yo tenía tres años cuando llegamos a Enrique Donoso. En el año 30 había mucho nortino, no había trabajo y la
cesantía era muy grave. Se decía que era por el salitre, porque habían cerrado las oficinas. Ahí fue cuando pusieron la
olla común en el Regimiento Buin. Toda la población partía a buscar la comida, era muy rica, con harta carne y pan
(…) Después vino el tifus exantemático. Yo tenía diez años y mi madre me dijo: “mira hija, van a venir a revisar en
camión”. La gente escondía las cosas. Tenían puros trapos, donde dormían todos juntos, en la pobreza y la mugre.
Les quemaban la ropa y les daban una frazada y unas ropas, pero no era suficiente para toda la gente. También llegó
el piojo y empezaron a pelar a la gente…Mucha gente moría”.
Maria Teresa Herrera Soto, 28 de agosto de 2003. Nació en 1921 en Santiago y vivió su infancia en una población
de la zona norte de esta ciudad. Adaptación.

Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3 Fuente 4


Problema

Solución
III. El Frente Popular y los Gobiernos Radicales.

¿Qué es el Frente popular?

Establece diferencias entre el Frente Popular chileno y el europeo.

Establece una síntesis de las principales obras de los gobiernos radicales.

Ámbito Pedro Aguirre Cerda Juan Antonio Ríos Gabriel González Videla
Lema de Gobierno

Político

Económico

Social
IV. Síntesis de la Unidad.
Completa el siguiente mapa conceptual, utilizando los conceptos que están abajo.

1.- Juan Antonio Ríos 8.- Crecimiento Hacia Adentro


2.- Populismo 9.- Carlos Ibáñez
3.- Chile 10.- Industrialización por Sustitución de Importaciones
4.- América Latina 11.- CORFO
5.- Estados Unidos
6.- Gran depresión
7.- Crecimiento Hacia Afuera

También podría gustarte