Está en la página 1de 130

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

APUNTES
para el trabajo en
sexualidad desde los
enfoques de
género,
derechos y
diversidad 1
Este material ha sido elaborado por Gurises Unidos, a través del Área Sexualidad y Género, el mismo recoge los princi-
pales contenidos temáticos trabajados en las instancias de capacitación dirigidas a adolescentes y profesionales de la
salud, educación y actores de la sociedad civil, desarrolladas a nivel nacional, principalmente en el marco del Proyecto
ECOS (Estrategias Comunitarias en Sexualidad) coejecutado con el MSP con el apoyo del UNFPA.

Contenidos: Ed. Social Pablo López (Autor Principal) y Lic. Soc. Fernanda Ferrari.
Corrección de textos y edición: Lic. T.S. Inés Lasa, A.S. Solana Quesada.

Agradecemos especialmente los aportes de Carlos Güida y Valeria Ramos Brum y la participación de Natalia Xavier para
el diseño de las ilustraciones.

Ilustraciones: Roberto Otermin.


Diseño: Francesca Casariego.
Imprenta: Rojo.
Depósito Legal:
ISBN: 978-9974-8086-3-8
Fecha de elaboración de contenidos: diciembre 2008.

Segunda Edición: Octubre 2010. Realizada con el apoyo del Programa Global de Aseguramiento de Insumos para la
Salud Reproductiva (UNFPA).

Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones ni del UNFPA ni del Ministerio de
Salud Pública. Este documento es para distribución general. Se reservan los derechos de autoría y se autorizan las
reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus repro-
ducciones o de sus traducciones con fines comerciales.

Gurises Unidos
Carlos Roxlo 1320. CP 11200
Montevideo – Uruguay
598 2408 8572
gurises@gurisesunidos.org.uy
www.gurisesunidos.org.uy

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Índice

Prólogo 5
Introducción 7

PARTE I 9

1. Acerca de este material 9


1.1 ¿Para qué lo escribimos? 9
1.2 ¿Cómo sugerimos utilizarlo? 10
1.3 Lo escribimos pensando en... 11

2. Enfoques transversales 13
2.1 La perspectiva de derechos 13
2.2 La perspectiva de género 21
2.3 La perspectiva de diversidad 30 3
PARTE II 37

3. Contenidos específicos 37
3.1 Delimitando ideas (sexualidad, sexo, prácticas sexuales,
relaciones sexuales) 37
3.2 Género 47
3.3 Diversidad Sexual 55
3.4 Cuerpo y sexualidad 65
3.4.1 Los genitales y la respuesta sexual humana 69
3.5 Salud y derechos reproductivos 85
3.5.1 La reproducción humana 86
3.5.2 Decisiones reproductivas 91
3.6 Infecciones de transmisión sexual 105
3.7 Promoción de los derechos sexuales y reproductivos
con énfasis en la participación adolescente 119
4

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Prólogo

Este año se conmemoran quince años de la Conferencia Internacional de Po-


blación y Desarrollo (CIPD) llevada a cabo en El Cairo en setiembre de 1994.
Esta Conferencia significó un cambio de paradigma en el abordaje de las te-
máticas de población y desarrollo, en particular las referidas a salud sexual y
reproductiva, derechos reproductivos e igualdad de género.

Su impacto se hizo sentir en Uruguay. No es casualidad que hace también


quince años que Gurises Unidos emprende acciones a favor de los derechos
sexuales y reproductivos, con énfasis en la participación de adolescentes.

Hoy celebramos esta publicación que concreta una demanda social, referida
a la necesidad de sistematizar los contenidos y enfoques trabajados en los
cursos brindados por esta ONG a lo largo de estos años dirigidos tanto a las
personas adultas del sector salud, educación y de la comunidad en general,
como a los y las adolescentes del Uruguay. 5
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en tanto agencia de
cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada
mujer, hombre y niño/a a disfrutar de una vida sana con igualdad de oportuni-
dades, apoya esta iniciativa con el fin de avanzar en la implementación de las
acciones del Programa de Acción del Cairo.

UNFPA trabaja junto a instituciones gubernamentales, académicas y de la so-


ciedad civil en la implementación de políticas públicas y programas de desa-
rrollo que atienden prioridades poblacionales desde un enfoque de derechos y
una perspectiva de género. La promoción del derecho de los y las adolescentes
y jóvenes a tomar decisiones informadas, voluntarias y responsables sobre su
salud sexual y reproductiva forma parte de estas prioridades. En este sentido,
“Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, de-
rechos y diversidad” constituye un aporte de suma utilidad para la sociedad
uruguaya.

Magdalena Furtado
UNFPA – Uruguay
6

En la redacción de este material se encontrarán mayoritariamente con un lenguaje que utiliza el genérico mas-
culino para referirse a todas las personas, varones y mujeres. Tomamos esta decisión para agilitar la lectura y
poder comunicar de forma más efectiva. Sin embargo, cuando el uso de este lenguaje refuerza claramente es-
tereotipos o promueve la desigualdad fue descartado. Por tanto encontrarán también frases escritas en lenguaje
inclusivo de modo de subrayar la importancia de problematizar ese contenido desde la perspectiva de género.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Introducción
A través de la experiencia adquirida durante una trayectoria de ya 20 años, Gurises Unidos, en su calidad
de organización defensora de los Derechos Humanos, especialmente de los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes, ha visualizado la necesidad de integrar en sus prácticas a los Derechos Sexuales y Reproduc-
tivos, como Derechos fundamentales para el desarrollo pleno e integral de las personas.

En este contexto, hemos generado acciones en la búsqueda de integrar la Agenda de los Derechos del Niño
con la Agenda de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Entendemos que muchas veces ambas Agendas
transitan por caminos paralelos, existiendo una percepción errónea de que éstos últimos se circunscriben
al mundo adulto. Coincidimos con Ana Ma. Fernández cuando expresa: “En tal sentido, el conocimiento
del mundo social y de las categorías que lo posibiliten forman parte de la lucha política por el poder de
conservar o transformar, las categorías de percepción de este mundo”, (1994:127).

Esperamos que este material sea un aporte en la búsqueda una mirada integradora. El mismo recoge los
diversos aprendizajes de las distintas acciones de promoción, formación e incidencia que Gurises Unidos,
como miembro de la Sociedad Civil, ha venido emprendiendo a lo largo de estos años en la búsqueda de
una sexualidad plena para todos y todas, desde una perspectiva de género que favorezca las relaciones
equitativas entre varones y mujeres. 7
Es en este marco, que recogemos aquí los aprendizajes y las acciones llevadas adelante en distintos depar-
tamentos de Uruguay, en diferentes contextos, con los más diversos actores, especialmente aquellos/as
provenientes de los sectores de la educación, de la salud, de organizaciones sociales, públicas y privadas;
integrando en un lugar protagónico de estas iniciativas la participación de los y las adolescentes.

En este andar, hemos tenido como aliados al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y al Mi-
nisterio de Salud Pública. Consideramos que esta alianza estratégica, al tiempo que diversa, constituye
en sí misma una riqueza en donde tres actores con lógicas e institucionalidades distintas, (cooperación
internacional, organismo del Estado y Organización de la Sociedad Civil), se articulan con el objetivo de
los Derechos sean una realidad para todas y todos.

Los/as invitamos a compartir estas páginas, esperando que las reflexiones y aportes que puedan surgir
a partir de esta herramienta tengan una función removedora y fermental en las prácticas cotidianas de
quienes estamos éticamente comprometidos/as con estos temas.

Lic. Psic Gonzalo Salles


Director de Gurises Unidos
8

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

PARTE I

1. Acerca de este material 1.1 ¿Para qué lo escribimos?


Bienvenidos y bienvenidas. Antes de introducir- Desde hace 15 años, Gurises Unidos ha emprendi-
nos directamente a los contenidos, nos gustaría do acciones a favor de los derechos sexuales y re-
que pudieran tomarse unos minutos para leer productivos, que con el tiempo fueron creciendo
esta presentación. En ella explicaremos breve- en cantidad, calidad y alcance hasta constituirse
mente el origen de este material, qué contenidos en 2004, en un área específica de la organización
pueden encontrar, qué cosas han quedado afuera que hoy se denomina Sexualidad y Género.
y a quiénes está dirigido.
Desde 2001 se ha venido trabajando fuertemente
Explicaremos también qué buscamos con el estilo en capacitación y sensibilización en sexualidad,
de escritura, y les haremos algunas sugerencias salud reproductiva y género, realizándose cursos
acerca de cómo entendemos que debe utilizarse y talleres dirigidos a profesionales de la salud, la
este material. Empezamos entonces, haciendo educación y las ciencias sociales principalmente,

9
un poco de historia. así como a otros operadores sociales y referentes
comunitarios. Asimismo se han hecho numerosos
cursos dirigidos a adolescentes interesados en la
temática.

Con el espíritu de generar un material de consul-


ta accesible para quienes quisieran trabajar la
temática y servir de apoyo a los cursos, se ela-
boraron dos materiales anteriores: La “Guía me-
todológica: Material de apoyo en salud sexual y
reproductiva con enfoque de género” (2002) y
“Modelos para armar y desarmar” (2005).

Con el correr del tiempo surgió una nueva de-


manda, referida a la necesidad de sistematizar
los contenidos y enfoques trabajados en los cur-
sos, para poder recordarlo en el momento que se
fuese a utilizar. Si bien es cierto que buscando
podremos encontrar cualquiera de los contenidos
de este material en otros libros, hay dos motivos
principales que nos llevaron a escribirlo.
En primer lugar, porque entendimos importante 1.2 ¿Cómo sugerimos utilizarlo?
generar un material transversalizado por los en-
foques de derechos, género y diversidad. Quizás Cuando planificamos los cursos, habitualmente
puedan, por ejemplo, encontrar el tema “Emba- empezamos trabajando los enfoques principales,
razo” en cualquier libro. Sin embargo es impor- para luego abordar los contenidos específicos. La
tante pensarlo desde estas tres perspectivas antes lógica de este material es la misma, y presenta
de hacer un taller o cualquier actividad comuni- primero los enfoques.
cativa al respecto. Si no, sin querer o queriendo,
empezamos a generar actividades que pueden ir Nosotros recomendamos fuertemente leer el ca-
en contra de estas perspectivas. Siguiendo con el pítulo 2 completo, antes de pasar a los contenidos
ejemplo, un taller de “prevención del embarazo específicos. Muchas ideas se darán por sentadas
en la adolescencia”, desde el título, nos anun- cuando se trabajen los mismos, porque se supone
cia que no consideró la incorporación de los en- fueron leídas en el capítulo anterior.
foques. Sin embargo, en librerías, en folletería
y aún en internet, este tipo de materiales es el Asimismo, sugerimos que cada vez que se con-
que más abunda. Más adelante abordaremos este sulte una de las unidades temáticas, puedan, al
tema en profundidad. terminar de leerlas, confrontarlas. Pregúntense:
¿Qué falta acá?; ¿Qué aspectos de la realidad don-
En segundo lugar, porque quisimos generar un de yo quiero trabajar no están contemplados?;
10 compilado que reuniera los principales conteni-
dos trabajados en los cursos realizados desde el
¿Cómo puedo mejorar esta propuesta de conte-
nidos? Y también confróntense ustedes mismos:
Área Sexualidad y Género de Gurises Unidos di- ¿Qué ideas previas tengo acerca de este tema?,
rigidos a adolescentes, y gran parte de los con- ¿cuántas de esas ideas son prejuicios y pueden
tenidos de los cursos dirigidos a adultos, en un complicar mi trabajo?, ¿puedo trabajar desde
lenguaje claro para unos y para otros. La com- una perspectiva de derechos, género y diversidad
pilación, nos parece, aporta a la comprensión esta temática?
integral de los contenidos, en tanto unos se en-
ganchan con otros y a la vez son atravesados En esa misma línea, les sugerimos no descartar
por los enfoques. El lenguaje elegido y el estilo visiones distintas sobre estos mismos conteni-
de escritura, que recurre permanentemente a dos, que puedan tener ustedes mismos, que pue-
la pregunta, busca recrear los plenarios de los dan encontrar en otros materiales o que puedan
talleres o actividades. La idea es transmitir el traer las personas que participen de las activi-
contenido de forma rigurosa pero simple, ha- dades. Al contrario, así se trate de un matiz o
ciendo los énfasis que habitualmente realizamos contraste en el enfoque o de una discusión téc-
en los cursos. nica, toda confrontación de ideas debe ser bien-
venida. Y muchas veces es bueno que nosotros
Tomando como guía estas dos premisas, genera- mismos manifestemos en nuestras actividades,
mos el material que les estamos presentando y si no aparecen espontáneamente, que existen
esperamos, les sea de utilidad. diversas visiones del tema. Por eso recomenda-

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

mos le permitan al material discutir con ustedes, con otros Incluimos también sugerencias
materiales y con la realidad que afrontamos. para el abordaje, pero no pro-
fundizamos en cuestiones meto-
Recomendamos también, cuando nos dispongamos a traba- dológicas, ni buscamos elaborar
jar un contenido, tener a mano una lista de “contenidos un manual de técnicas, puesto
que no pueden faltar”, para discutirlos y revisarlos antes que el objetivo del material es
y después de la actividad. Antes, para pensar si estamos sistematizar los contenidos desde
de acuerdo, sacar o agregar algo. Después para verificar si un enfoque de derechos, género y
fue posible trabajarlos, por qué si o por qué no, y cuál será diversidad.
la estrategia para incluirlos en el futuro (más encuentros
educativos, otra estrategia de comunicación, otras técnicas Las técnicas, si bien son una he-
facilitadoras). rramienta de trabajo útil, requie-
ren de un manejo previo de los
1.3 Lo escribimos pensando en… contenidos. Muchas veces, cuan-
do reflexionamos en profundidad
Este material está dirigido a todas las personas que desde acerca de los contenidos que va-
diferentes lugares e inserciones estén a favor de que todas mos a trabajar, descubrimos que
y todos podamos vivir nuestra sexualidad de forma plena y las definiciones metodológicas
placentera, libre de temores y prejuicios, con autonomía y para abordarlos, e incluso las téc-
responsabilidad. nicas a utilizar, no difieren mucho
de las que utilizaríamos para tra-
11
Esto incluye a personas, grupos y organizaciones que día a día bajar otro tema.
y desde hace muchos años, han trabajado en pos de este ob-
jetivo, y aquellos que se están integrando ahora; gente que
trabaja por este objetivo ya sea haciendo un taller, transver-
salizando los enfoques en los proyectos, moviendo un barrio
en torno al tema o incluso simplemente cambiando sus prác-
ticas personales o profesionales, en pro de una sociedad libre
de estereotipos y respetuosa de la diversidad.

Reconociendo la amplitud y diversidad de destinatarios que


esto supone (adultos y adolescentes, técnicos, referentes
comunitarios; del ámbito público y privado; de la educa-
ción, de la salud, militantes, entre otros posibles), hemos
decidido presentar los contenidos en un formato que enten-
demos general y aprovechable. Quisimos que nuestra expe-
riencia de trabajo con distintas personas y grupos estuviera
presente a través de la inclusión de muchas de las preguntas
y comentarios que frecuentemente nos realizan.
Convertir un contenido acerca de la sexua-
lidad, en un aprendizaje significativo, no de-
pende de la técnica (si bien puede ayudar),
sino que implica poder acercar ese conteni-
do, al saber cotidiano de las personas que
participan de la actividad. Se necesita que
el contenido les resulte cercano, para po-
der repensar lo que ya conocen, reordenar
sus ideas, e integrar a su manera una nueva
visión de las cosas. La mejor técnica fraca-
sa si el contenido se maneja alejado de la
realidad de quienes participan de la activi-
dad. Y cualquier técnica engancha, cuan-
do hablamos de sexualidad acercándola a
nuestra experiencia cotidiana. Pongamos
un ejemplo: vale como recurso didáctico,
llevar una bien lograda maqueta de un
pene, para trabajar el uso del preservativo
y mostrar su colocación. Pero mucho más
12 importante es saber qué preguntas incluir
para que ese trabajo tenga sentido: ¿Qué
opinan del preservativo?, ¿lo han usado?,
¿entienden las ventajas y desventajas que
tiene su uso?, ¿qué cosas toman en cuenta
para decidirse a usarlo?, ¿hablan del tema
con su pareja? Lo que el grupo o la perso-
na tengan para decir al respecto, es tan
importante como la clásica mención de
“hay que fijarse la fecha de vencimien-
to”. Piénsenlo, hoy día, ¿cuán frecuente es
encontrarse con un preservativo vencido?
Para ustedes, que van a trabajar el tema,
¿es lo mismo tener relaciones sexuales con
preservativo o sin preservativo? Pensar
desde la experiencia cotidiana es clave, y
esa clave nos la proporciona la gente con
la que trabajamos y el manejo reflexivo del
contenido que vamos a trabajar. Esa es la
“técnica” principal que abordaremos en
este material.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

2. Enfoques transversales
Como mencionamos en la presentación el campo
de la sexualidad se puede trabajar desde dife-
rentes perspectivas. Desde el Área Sexualidad y
Género de Gurises Unidos nos posicionamos des-
de los enfoques de derechos, género y diversidad.
En este apartado nos detendremos en cada uno de
ellos, con la intención de explicar lo que implica
para nosotros trabajar desde estas perspectivas.

2.1 La perspectiva de derechos


Integrar la perspectiva de derechos pareciera ser
hoy en día, un requisito ineludible de cualquier
propuesta de trabajo con personas, sobre todo en
áreas como la educación, la salud o el trabajo so-
cial. Sin embargo, esta perspectiva muchas veces
no pasa de ser un enunciado, una declaración de
intención que no se concreta en las prácticas. 13
Esto sucede porque trabajar desde la perspectiva
de derechos implica, para nuestras sociedades un
cambio cultural muy importante y para nosotros
en tanto personas, una revisión de nuestras ideas
y prácticas. En este apartado queremos llamar la
atención acerca de las consideraciones que de-
bemos hacer para incorporar realmente la pers-
pectiva de derechos. Muchas se desprenden de las
características que se le atribuyen a los derechos
humanos (DDHH), las cuales no siempre son toma-
das en cuenta.

Por ahora pensaremos en la incorporación de la


perspectiva de derechos en general, articulándo-
la con ejemplos de iniciativas para el trabajo en
sexualidad. El tema específico de Derechos Sexua-
les y Derechos Reproductivos será abordado en un
apartado de los contenidos específicos.
Varias son las características de Las declaraciones de derechos hu-
los derechos. Analizarlas y to- manos han sido luego profundizadas
marlas en cuenta nos puede ayu- en convenciones que comprometen
dar a identificar cuándo, a pesar a los Estados a generar leyes y to-
de manifestar nuestra intención mar medidas de todo tipo para que
de trabajar desde una perspecti- estos derechos se concreten en la
va de derechos, hacemos lo con- vida cotidiana de las personas.
trario. Y nos puede ayudar tam-
bién a identificar campos sobre La Declaración de Viena establece
los que es imprescindible que “Los derechos humanos y las liber-
actuemos. Presentamos aquí las tades fundamentales son patrimo-
características más relevantes a nio innato de todos los seres huma-
nuestro juicio, para el trabajo nos; su promoción y protección es
en Sexualidad y Género. responsabilidad primordial de los
gobiernos.” (NACIONES UNIDAS,
1993: I.1)
1 . Los derechos son innatos e
inherentes, es decir, que nace- Lamentablemente, aún falta mu-
mos con derechos y éstos nos cho camino para recorrer antes de

14
pertenecen por el mero hecho que los DDHH puedan ser ejercidos
de ser personas. Los derechos plenamente en la vida concreta de
no son otorgados, no nos los da las personas.
el Estado o la ley.
Asimismo, el carácter innato de los
Este punto ha sido discutido his- DDHH debe recordarnos que tene-
tóricamente, puesto que si bien mos derechos desde que nacemos
los derechos “tienen su origen en y a lo largo de toda nuestra vida.
la dignidad y el valor de la per- Mantenernos atentos a esta idea
sona humana” (Naciones Unidas, nos puede ayudar a identificar pos-
1993: párrafo 2) estos están ex- turas que atentan contra los dere-
puestos a los vaivenes de la his- chos como el adultocentrismo, que
toria y el contexto. Por ese mo- nos impide ver a niños, niñas y ado-
tivo es que hoy día se subraya la lescentes como sujetos de derecho,
importancia de concretar leyes y sobre todo al tratarse de derechos
otros mecanismos de protección sexuales y derechos reproductivos.
jurídica para que los derechos Ellos no adquirirán sus derechos
sean concretados. El Estado debe sexuales “cuando crezcan”, sim-
garantizar que podamos disfrutar plemente irán adquiriendo, como
lo que es nuestro, por nuestra en cualquier otro derecho, autono-
condición de humanos. mía en su ejercicio.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

“La Convención de Derechos del Niño


por tanto, profundiza la doctrina de los Quizás esta historia nos sirva de ejemplo para com-
Derechos Humanos contenida en los ins- prender esta idea. En 1789 surge la Declaración de
trumentos internacionales que, en lugar los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fruto de
de buscar diferenciar sujetos, señala es- la Revolución Francesa. Ya en esa época se conside-
trictamente los atributos positivos comu- raba que los derechos debían ser universales. ¿Pero
nes de todas las personas, declarando los cuál era el contenido de esa universalidad? Una mujer
derechos fundamentales que le deben ser francesa, Olympe de Gouges, años después en 1791,
reconocidos por el solo hecho de existir, consideró completamente injusto que la declaración
sin considerar su edad, sexo u otra condi- no incluyera los derechos de las mujeres y realizó
ción.” (CILLERO, 1997:3) una “Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciuda-
dana”. Resultado: fue acusada de sedición y muerta
2. Los derechos humanos son universa- en la guillotina en 1793. El resto de la historia es
conocida, en la mayoría de los países “democráti-
les, es decir, para todas las personas sin cos”, las mujeres conquistaron sus derechos civiles y
exclusión de ningún tipo. Este es uno de políticos a principio del siglo XX, unos 150 años des-
los puntos más reivindicados sobre todo pués. La universalidad fue masculina durante mucho
por sectores de la sociedad que son vio- tiempo, y en realidad, tampoco incluía a todos los
lentados en el pleno ejercicio de sus de- varones. Doscientos treinta años después, ¿se logró la
rechos. ¿Estamos todas las personas en las
mismas condiciones de ejercer nuestros
universalidad? ¿Pueden las mujeres ejercer sus dere- 15
chos como los varones? ¿Todas las personas tenemos
derechos? La universalidad de los mismos las mismas posibilidades de ejercer nuestros dere-
debería garantizarnos que sí, sin embargo chos?, y además, ¿tenemos todos y todas los mismos
la universalidad todavía es un territorio a derechos?
conquistar, como lo fue siempre.

Otro ejemplo para ilustrar mejor este dades y exclusiones”. ¿Realmente somos capaces de ver a
punto es que supuestamente todos tene- cualquier persona como un sujeto de derechos?, ¿en verdad
mos derecho al matrimonio. Sin embargo nuestras prácticas están atravesadas siempre por esta vi-
esa universalidad, en nuestro país se tra- sión del otro?
duce en “todos los heterosexuales tienen
derecho al matrimonio”. El “todos” de los
discursos y las leyes no siempre significa 3 . Los derechos humanos son irreversibles (no se puede
todas y todos de la realidad. decir que un derecho humano dejó de serlo una vez que fue
garantizado por un Estado) y progresivos (lo cual implica
Estar atentos al contenido de las “univer- que siempre deben aplicarse las normas que más garanticen
salidades” nos permite identificar dónde los derechos de las personas, no importando su origen o
trabajar para promover el ejercicio pleno jerarquía); es fundamental que estas características guíen
de derechos. Asimismo, es importante es- nuestro accionar público. Cuando la garantía de un derecho
tar atentos a nuestras propias “universali- es conquistada, ya no puede volverse atrás.
“La irreversibilidad es una ca-
racterística fundamental de los
Cuando trabajamos desde la
perspectiva de derechos, de- 4 . Los derechos humanos son
derechos humanos que consiste bemos tener claro que una obligatorios esta característica
en la imposibilidad de descono- situación problemática no de- es crucial para el ejercicio de
cer la condición de un derecho bería resolverse recortando los derechos, aunque es difícil-
como inherente a la persona derechos. Al contrario, la ma- mente aceptada por las institu-
humana, una vez que el Estado yoría de las veces la falta de ciones y las personas.
lo ha reconocido a través de un garantías para el ejercicio de
tratado internacional, ya que derechos es el problema. “Los derechos humanos imponen
ellos son inherentes a la perso- deberes concretos a las perso-
na, y el texto constitucional y el Pongamos un ejemplo, hay nas, y al Estado, obligaciones de
procedimiento señalado por éste quien considera que “no respetarlos aunque no haya una
sólo los asegura y los garantiza” debemos trabajar el tema ley que así lo diga. Queda claro
(NOGUEIRA, 2003: 70) sexualidad con los niños y los entonces que es obligatorio res-
adolescentes, porque eso los petar todos los derechos huma-
Por eso ha sido y seguirá siendo incentiva a tener relaciones nos incluidos en nuestras leyes y
fundamental la lucha de los diver- sexuales”. Esta conclusión también aquellos que no lo están
sos grupos que permanentemente atenta directamente contra aún” (PROVEA, 2005: 16).
promueven el reconocimiento de el derecho de acceder a una
En un terreno en construcción
16 los derechos en las conferencias y
convenciones internacionales. Así
educación sexual oportuna,
integral, laica, gradual, cien- como el de los derechos sexua-
como también las luchas por con- tífica y con enfoque de géne- les y reproductivos, donde al
sagrar medios para garantizarlos ro. Este es un típico ejemplo día de hoy1 son muy pocas las
a la interna de los Estados. de negación de derechos, ya normas oficiales que garantizan
que por un lado menoscaba el algunos de los mismos, esta ca-
Respecto de los Derechos Sexuales goce de los derechos de esos racterística debe ser rescatada
y los Derechos Reproductivos ha niños o adolescentes en parti- constantemente, para exigir las
sido principalmente la lucha del cular y por otro lado, alimen- garantías que estos derechos
movimiento feminista, del movi- ta los discursos que plantean requieren, más allá de las nor-
miento de mujeres y de la diver- públicamente revertir o revo- mas.
sidad sexual quienes han logrado car ciertos derechos. 1) Durante la elaboración de este material
el progresivo reconocimiento de se procesó en el Parlamento el tratamiento
los mismos. Más adelante en el del proyecto de ley Defensa del Derecho
a la Salud Sexual y Reproductiva. El mismo
capítulo específico profundiza- fue aprobado en noviembre de 2008 y los
remos sobre este tema. La tarea capítulos referidos a la despenalización del
aborto fueron vetados por el Presidente de
de recordar permanentemente la República Dr. Tabaré Vázquez en el mismo
la irreversibilidad apostando a mes. Finalmente el Poder ejecutivo promulgó
la Ley 18.426 de Defensa del Derecho a la
ampliar nuestros derechos e im- Salud Sexual y Reproductiva en diciembre de
pidiendo que se menoscaben es 2008, aportando un marco legal en materia
una tarea permanente. de DSR.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Pero la obligatoriedad que de- productivos, nos encontramos Muchas veces, cuando una pa-
bemos recordarle permanen- con posturas que los conside- reja se enfrenta a una situa-
temente al Estado y a las ins- ran “derechos de segunda”, ción de embarazo no deseado,
tituciones, también se expresa cuestiones “no prioritarias”. su principal preocupación en el
en el ámbito privado, debe Incluso a veces se plantea que mundo es esa situación. ¿Quié-
serle recordada constante- es una pérdida de tiempo fren- nes somos nosotros para juzgar
mente a las personas y debe- te a cuestiones cruciales como por ellos, que su situación labo-
mos recordarla constantemen- la alimentación, la vivienda o ral o su vivienda son temas más
te nosotros mismos. ¿Siempre la seguridad. Nada está más relevantes? ¿Desde qué lugar
respetamos los derechos de los lejos de la realidad. determinamos que hay derechos
demás? ¿Lo hacemos en nues- más importantes que otros?
tra vida privada, con nuestros Este tipo de posiciones des-
hijos, padres, amigos, pareja? conocen la interdependen- Pensémoslo desde nosotros mis-
¿Negociamos nuestras prác- cia y complementariedad de mos, no tener la posibilidad de
ticas sexuales investidos de los derechos y por tanto, no elegir libremente con quién te-
derechos y considerando al han incorporado realmente la ner relaciones sexuales, vivir una
otro como sujeto de derechos? perspectiva. Quien considera situación de violencia sexual,
¿Educamos en casa para la li- un área de derechos como “de decidir la cantidad de hijos que
bertad? ¿Promovemos el res- segunda”, niega el conjunto deseamos tener, o el momento
peto por la diversidad cuando
charlamos con nuestros ami-
de derechos de la persona y la
ubica en el lugar de objeto de
para tenerlos, ¿son cuestiones
menores en nuestra vida?, ¿son
17
gos? ¿Tenemos la costumbre intervención y no de sujeto de derechos de segunda?, ¿qué lu-
de defender nuestros propios derechos. gar ocupa la sexualidad, la re-
derechos? producción y los vínculos afecti-
vo-sexuales en nuestra vida?

5. Los derechos humanos


son indivisibles, interdepen-
dientes, complementarios y
“Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e in-
no jerarquizables. Esto sig-
terdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad
nifica que no podemos pensar
internacional debe tratar los derechos humanos de manera
que hay derechos humanos
justa y equitativa, y dándoles a todos el mismo peso. Debe
que son más importantes que
tenerse en cuenta las particularidades nacionales y regiona-
otros, y significa también que
les, así como los diversos patrimonios históricos, culturales y
la negación de cualquier dere-
religiosos. Pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren
cho pone en peligro la integra-
sus sistemas económicos, políticos y culturales, de proteger
lidad de la persona. Esto que
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”
parece obvio, no lo es tanto y
(NACIONES UNIDAS, 1993: Punto I.5)
sobre todo cuando pensamos
en los derechos sexuales y re-
Integrar la perspectiva de derechos nos exige ble que a esa adolescente le convenga poster-
comprender la interdependencia y la comple- gar su maternidad. Sin embargo, no es a mí a
mentariedad y tomarla en cuenta a la hora de quien le corresponde establecerlo, es a ella.
realizar análisis y emprender acciones de cual- Trabajar desde una perspectiva de derechos
quier tipo, sabiendo que toda acción que tienda implica, antes que nada, asumir profundamen-
a garantizar el ejercicio de derechos es necesaria te la libertad de las personas para decidir. Pro-
y fortalece nuestro trabajo. mover derechos implica siempre facilitar he-
rramientas para que esas decisiones sean más
Por último queremos detenernos en una idea cla- reflexivas, más informadas y más autónomas.
ve a la hora de incorporar la perspectiva de de- Nunca estaremos promoviendo derechos cuan-
rechos, siempre hay que respetar la autonomía do la decisión la hayamos tomado nosotros de
y la libertad de elección de las personas con las antemano.
que trabajamos. ¿Cuántas veces trabajando en
una iniciativa que busca la promoción de dere- ¿Significa que no hay que hacer nada? Todo lo
chos, terminamos diciéndoles a los demás lo que contrario, significa que hay que trabajar el do-
tienen que hacer? Nuestra tarea debiera ser la ble. Sigamos con el ejemplo, nuestra meta de-
de generar las condiciones para que las personas biera ser “Disminuir la incidencia del embarazo
tomaran decisiones autónomas y responsables, no planificado, con énfasis en la población ado-
promoviendo el ejercicio de derechos. Sin em- lescente”. ¿Notan el cambio? En primer lugar, de-
18 bargo, muchas veces construimos e imponemos
problemas desde nuestra perspectiva, y elabora-
jamos de centrar el problema en el embarazo y
pasamos a centrarlo en que alguien se enfrenta
mos intervenciones que atentan contra la pers- a una situación que desea evitar. Desde la pers-
pectiva de derechos, anulando la participación pectiva de derechos, nuestro trabajo consistirá
de las personas con las que trabajamos y exclu- en facilitar los medios para que efectivamente
yéndolas de su propio proceso. pueda evitar esa situación, garantizar el acceso a
métodos, brindar información oportuna y de ca-
Tomemos como ejemplo el tratamiento que lidad, fortalecer las capacidades para una buena
muchas veces se le da al tema del embarazo negociación sexual, trabajar sobre los estereo-
en la adolescencia. Hay proyectos que se pro- tipos de género que presentan a la maternidad
ponen como meta disminuir la incidencia del como el sentido final de la vida de las mujeres.
embarazo entre las adolescentes. ¿Qué lugar
ocupan las adolescentes en este proyecto? Si ya En segundo lugar, incluimos a los varones que an-
establecí que mi objetivo es disminuir la inci- tes no estaban incluidos, porque centrábamos el
dencia del embarazo, ya establecí también que problema en el embarazo. De hecho esto sucede
las adolescentes deben dejar de embarazarse. habitualmente, si una mujer de 30 años se emba-
¿Desde qué lugar lo establezco? Seguramente raza y el progenitor tiene 16, en general la pre-
analice indicadores y argumente las enormes ocupación social es menor y nadie habla de em-
complicaciones sociales y de salud que derivan barazo en la adolescencia. ¿Por qué será? ¿Desde
de ese embarazo tan “anticipado”. Y probable- dónde estamos construyendo el problema? ¿Nos
mente tenga argumentos razonables. Es facti- importa el sujeto, o sólo lo que genera?

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

En tercer lugar, ponemos énfasis en la adoles- debemos tenerlo en cuenta cuando analizamos
cencia, porque quizá sea la población con la que y construimos indicadores, cuando los leemos,
queremos trabajar, pero dejamos bien estableci- cuando nos proponemos objetivos, cuando em-
do que el embarazo no planificado es un proble- pezamos a hacer acciones, cuando evaluamos
ma para muchas personas que se enfrentan a esa nuestros resultados. Y debemos aprender a estar
situación en todas las edades, desestigmatizando más que satisfechos cuando generamos las condi-
a los adolescentes y tomando en cuenta al resto ciones para que una persona tome una decisión
de la población. autónoma, informada y responsable, aún cuando
esa decisión sea todo lo contrario a lo que noso-
Finalmente, damos lugar a que haya adolescen- tros haríamos en su lugar.
tes que decidan tener un hijo. Y podremos hacer
mil análisis de lo malo que es eso para esa o ese La incorporación de la perspectiva de derechos
adolescente, pero es su derecho; debemos traba- es también una salvaguarda para todos y todas.
jar para mejorar su situación, no decidir nosotros Lo es porque nos brinda un marco desde el cual
qué tienen ellos y ellas que hacer. Hay quien pue- trabajar y desde donde poner límites a nuestra
de argumentar que tenemos que atender a los de- implicación, que es inevitable. Pero también nos
rechos del niño que nacerá. Estamos de acuerdo, brinda un marco desde donde argumentar nues-
pero atender los derechos de ese futuro niño no tras decisiones y desde donde pararnos para de-
significa decidir por los padres, significa trabajar fender nuestras posturas. ¿Por qué hablamos de
para que estén dadas las condiciones de ejercer
una maternidad/paternidad responsable.
sexualidad con niños y niñas?, porque es un dere-
cho de éstos recibir educación sexual, como es su
19
derecho aprender a leer.
Briceño y Pignatiello (2002) en “Orientación Indi-
vidual en Salud Sexual y Reproductiva y Adoles-
cente” nos proponen la siguiente reflexión: “Es
importante resaltar que las decisiones las toma
La incorporación de la perspectiva de derechos
quien recibe el apoyo. Muchas veces, en el área
de la salud y de la sexualidad, los profesionales no sólo aumenta la calidad de nuestras acciones
y personal de atención caemos en la tentación de y mejora sus posibilidades de obtener resulta-
asumir las decisiones que corresponden en rea- dos auténticos, es nuestra principal garantía de
lidad al/a usuario/a, pues contamos con cono- que nuestro trabajo respeta la integridad de las
cimientos científicos y experiencia en el área.” personas, en tanto sujetos de derecho y prota-
(BRICEÑO y PIGNATIELLO, 2002: 23).
gonistas de su propia vida.
Trabajar desde la perspectiva de derechos nos
desafía a hacer el ejercicio de aceptar que no
todos pensamos igual, que no todos evaluamos
los mismos factores, que no todos tenemos las
mismas expectativas, pero sí todos tenemos los
mismos derechos y las mismas obligaciones. Esto
Bibliografía: 13. OLASO, L. “Derechos Humanos, Pensamiento comu-
nitario y otros temas”. Centro de Investigaciones Jurídi-
cas, Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 1988.
1. BIDART CAMPOS, G. “Teoría General de los Derechos
14. OLIVER I RICART, Q. “La convención en tus manos.
Humanos”. Universidad Nacional Autónoma de México.
Los derechos de la infancia y la adolescencia”. UNICEF,
México, 1993.
Montevideo, 2004.
2. BOBBIO, N. “El tiempo de los derechos”. Sistema.
15. PROVEA. “Concepto y características de los dere-
Madrid, 1991.
chos humanos”. Provea, Caracas, 2005
3. BRICEÑO, G. y PIGNATIELLO, A. “Orientación indi-
16. TAMAYO, G. “Bajo la Piel. Derechos Sexuales, Dere-
vidual en salud sexual y reproductiva adolescente”.
chos Reproductivos”. Programa de Estudios de Género
AVESA. Caracas, 2002.
- Flora Tristán. Lima, 2001.
4. CDN-U (Comité de los Derechos del Niño – Uruguay)/
17. VALENCIA, J. “Derechos humanos del Niño en el
SCS (Save the Children – Suecia) “Discriminación y De-
Marco de la Doctrina de la Protección Integral”. Acción
rechos Humanos en Uruguay. La voz de niños, niñas y
por los Niños, Rädda Barnen. Lima, 1999.
adolescentes”. CDN-U/SCS, Montevideo, 2004.
5. CILLERO, M. “Infancia, Autonomía y Derechos: Una
Cuestión de Principios”. En: “Infancia”. N° 234 Tomo Documentos consultados:
67, Octubre, 1997.
6. CORREA, S. “Los derechos sexuales y reproductivos 1. NACIONES UNIDAS. “Conferencia Mundial de Dere-
en la arena política”. MYSU, Montevideo, 2003. chos Humanos. Declaración y Programa de Acción”.

20 7. ELIZONDO, G. “I Curso Especializado en Derechos


Humanos para la Región Andina”. Instituto Interameri-
Viena, 1993. Disponible en:
http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/
cano de Derechos Humanos. Colombia, 1993. (Symbol)/A.CONF.157.23.Sp?OpenDocument (Revisa-
8. JELLIN, E. “Como construir ciudadanía, una visión do: abril 2009).
desde abajo”. En: “Revista europea de estudios lati- 2. NACIONES UNIDAS. “Convención sobre los Derechos
noamericanos y del Caribe”. Nº 55 Centro Interuniver- del Niño”. 1989. Disponible en: http://www.unhchr.
sitario de Estudios y Documentación Latinoamericanos ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm (Revisado:
(CEDLA). Ámsterdam, 1993. abril 2009).
9. LÓPEZ, A. “Consideraciones conceptuales”. En: LÓ- 3. NACIONES UNIDAS. “Cuarta Conferencia Mundial so-
PEZ, A. (Coordinadora) “Adolescencia y sexualidad. bre la Mujer”. Beijing, 1995. Disponible en: http://
Significados, discursos y prácticas en Uruguay. Un estu- www.cinu.org.mx/biblioteca/documentos/dh/Con-
dio retrospectivo (1995-2004)”. Facultad de Psicología fBeijing1995.htm (Revisado: abril 2009).
(UDELAR)/ UNFPA. Montevideo, 2005. 4. NACIONES UNIDAS. “Programa de acción de la Con-
10. MELZI TAURO, F. “Los Derechos Sexuales y Repro- ferencia Internacional sobre la Población y el Desa-
ductivos, Derechos Humanos de los y las adolescen- rrollo”. El Cairo, 1994 Disponible en: http://unfpa.
tes”. UNFPA, Lima, 2004. org/spanish/icpd/icpd_poa.htm#ch1 (Revisado: abril
11. NIKKEN, P. “La protección internacional de los de- 2009).
rechos humanos, su desarrollo progresivo”. Civitas. 5. OIJ (Organización Iberoamericana de la Juventud).
Madrid, 1987. “Convención Iberoamericana de derechos de los jóve-
12. NOGUEIRA DE ALCALÁ, P. “Teoría y Dogmática de nes”. Badajoz, 2005. Disponible en: http://conven-
los Derechos Fundamentales”. UNAM, México, 2003. cion.oij.org/CIDJpdf.pdf (Revisado: abril 2009)

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

2.2 La perspectiva de género

Otro de nuestros enfoques transversales, la pers- ción social que establece también, pautas de re-
pectiva de género, ha ganado inmensa populari- lacionamiento y ejercicio de poder diferenciado
dad de igual manera que el enfoque de derechos, para varones y mujeres. (SCOTT, 1996; DE BAR-
pero su incorporación también suele ser equívo- BIERI, 1995; LAMAS, 2002)
ca, incompleta y sólo enunciativa la mayor parte
de las veces. Este concepto, que con variantes menores pode-
mos ver escrito en distintos materiales, remite
En la actualidad, anunciar que se trabajará “des- a un asunto de vital importancia que impacta
de la perspectiva de género” resulta “política- decididamente en nuestras vidas y en nuestras
mente correcto” e incluso aparece como una exi- sociedades y no siempre lo percibimos comple-
gencia que imponen los organismos estatales y tamente. Desglosemos un poco el concepto acer-
las agencias internacionales. Esto representa un cándolo a la vida cotidiana.
avance en tanto se reconoce la necesidad de in-
corporar esta perspectiva para poder generar ac- La primera parte de este concepto de género,
ciones eficaces y respetuosas de los derechos de remite a la idea de que la sociedad realiza
las personas, aunque no siempre signifique una
real apropiación de la perspectiva de género por
asignaciones sobre las personas por el hecho
de haber nacido varón o mujer. Sin embargo
21
parte de los técnicos. este dato, en tanto biológico, no determina
cómo será nuestro carácter, cuáles nuestros
Pero en definitiva, ¿qué significa y qué implica in- gustos, cómo nos vestiremos y mucho menos,
corporar la perspectiva de género? En un intento qué lugar social ocuparemos o cómo estable-
por acercarnos a una respuesta, recorreremos en ceremos las relaciones con los demás indivi-
este apartado algunas preguntas, ideas claves, duos. Estas características y formas de ser son
sugerencias prácticas y ejemplos acerca de esta determinadas socioculturalmente y no bioló-
perspectiva como enfoque transversal. Otros as- gicamente, por eso varían de acuerdo a la so-
pectos vinculados al género en tanto contenido ciedad y al tiempo histórico que se analice. Lo
específico, serán trabajados en un capítulo pos- que nuestras culturas depositan sobre la base
terior. biológica es lo que nos construye como varo-
nes y mujeres. Y posiblemente esta construc-
ción impacte más que ninguna otra en nuestra
¿Qué es “género”? personalidad.

El género es el conjunto de características, atri- Pararnos desde esta premisa será fundamental
butos, marcas, permisos, prohibiciones y pres- para entender no sólo el género, sino también
cripciones, asignados diferenciadamente a las otras construcciones sociales. La historia, la
personas, en función de su sexo. Es una construc- antropología y la sociología han hecho aportes
claves en este tema. Algunos Podemos ver cómo a lo largo ¿Por qué traba-
de ellos contribuyeron a libe- del tiempo, el comportamien-
rarnos de “la naturaleza” como to, las características, las ac- jar para modificar la
escusa para obligar a las perso- ciones permitidas y prohibidas construcción de gé-
nas a ser de determinada mane- para varones y mujeres varían, nero?
ra, por ejemplo creer que “los incluso en el devenir histórico
hombres tienen por naturaleza de una misma sociedad. Asi-
más necesidades sexuales que mismo puede haber muchas El género cómo categoría
las mujeres”, para nada, a los diferencias en cómo culturas relacional
hombres se les estimula a bus- contemporáneas construyen
car actividad sexual y a las mu- las pautas de género. El aná- Una vez que acordamos que el
jeres se las censura si lo hacen. lisis comparativo de las socie- género es una construcción so-
Con una crianza sin estereoti- dades nos permite afirmar que cial y por tanto podemos cam-
pos, ¿podríamos afirmar esta no es nuestra “naturaleza” biarla, podríamos preguntarnos
verdad de la “naturaleza”? Para sino nuestra cultura la que de- razonablemente por qué nos
ilustrar la diferencia entre lo termina las pautas de compor- parece necesario trabajar para
biológico y lo construido pode- tamiento diferenciadas entre modificarla. Es posible rápida-
mos utilizar este otro ejemplo, varones y mujeres. mente ensayar al menos dos
la reproducción como fenóme- respuestas a esta pregunta, por-

22 no biológico no ha cambiado a Somos construidos, nos cons- que nos hace menos libres como
lo largo del tiempo, pero cul- truimos y aportamos a la cons- personas y porque en general,
turalmente ¿la maternidad y trucción de los demás en el in- nuestras sociedades actuales
la paternidad, tienen el mismo tercambio social. Pensar desde sostienen un sistema donde los
significado en Montevideo y en este lugar nos habilita posibi- varones ejercen “poder sobre”
Guinea y lo ha tenido hace dos lidades, nos permite ver opor- las mujeres, produciendo una
siglos como hoy? tunidades que antes no perci- situación de desigualdad e in-
bíamos. A nivel social, como justicia social.
“Hablar de lo masculino y lo los parámetros del género son
femenino desde una perspecti- construidos podemos cambiar- Esta última idea refiere a la
va de género implica realizar los, no vienen impuestos por segunda parte de la definición
una primera afirmación: las la “naturaleza”, por lo tanto, presentada. El género es una
culturas construyen los mo- son modificables. A nivel indivi- categoría de análisis relacional,
dos de “ser mujer” y de “ser dual, nos permite preguntarnos que no sólo se ocupa de enten-
varón”. Al decir de Simone de ¿de dónde saqué la idea que der cómo “llegamos a conver-
Beavouir “La mujer no nace, se tengo que pelear para demos- tirnos en varones y mujeres”,
hace”. Podríamos extender la trar mi “hombría”?, ¿de dónde sino que estudia también qué
misma idea hacia la construc- saqué la idea que tengo que ser pautas sociales de relaciona-
ción del varón: no nace sino madre para “realizarme como miento se establecen para vin-
que se hace” (GÜIDA y LÓPEZ, mujer”?, ¿por qué no, si tengo cularse entre sí y también con
2000: 55) ganas? las personas de su mismo sexo.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Asimismo, busca visibilizar los plaza mientras juega y se pone a jer? El dato del sexo no nos es in-
mecanismos de ejercicio de llorar. ¿Qué se le dice a los niños? diferente y en muchas ocasiones
poder que generan y son gene- “Vamos arriba campeón que no nuestro comportamiento al res-
rados por esas pautas y lugares pasó nada”; ¿Y a las niñas? “Po- pecto de la persona que tenemos
sociales diferenciados. (SCOTT, brecita mi chiquita, eso te pasa enfrente depende de su sexo.
1996; KAUFFMAN, 1987) por andar corriendo”. La frase
viene acompañada de gestos y Todos los ejemplos son genera-
“…lo clave del concepto de gé- actitudes que invitan a seguir lizaciones y como tales pueden
nero radica en que éste descri- con la actividad en el caso de los encontrar miles de excepciones.
be las verdaderas relaciones de niños o a terminarla en el caso de Aún se sigue criando a los niños
poder entre hombres y mujeres las niñas. Esa pauta diferenciada, y las niñas de forma diferencia-
y la interiorización de tales re- tiende a perpetuar en la sociedad da, se les enseñan distintas pau-
laciones(…) el patriarcado exis- un lugar más quieto y pasivo para tas de relacionamiento y se les
te no sólo como un sistema de las mujeres y uno más activo y otorgan distintos lugares que son
poder de los hombres sobre las expansivo para los varones. Otro valorados de manera desigual y
mujeres, sino de jerarquías de ejemplo, una persona de 75 años nos habilitan de diferente forma
poder entre distintos grupos de sube a un ómnibus lleno de gente a ejercer plenamente nuestros
hombres y también entre dife- sin asientos libres. En qué caso derechos, según seamos muje-
rentes masculinidades” (KAUF- tiene más posibilidades que le res o varones.
MAN, 1987: 126) “Los sistemas de
género están rigiendo las rela-
cedan uno, ¿siendo varón o mu- Las estadísticas nos siguen indi-
23
ciones desiguales y subordinadas
no sólo entre varones y mujeres, “…la diferencia sexual se ha usa-
sino también entre mujeres” (DE do como el ejemplo de que las
BARBIERI, 1996: 73) mujeres y los hombres tenemos,
“por naturaleza”, destinos dife-
¿Existen estas pautas sociales de renciados, habilidades distintas,
relacionamiento? La respuesta la necesidades dispares, aspira-
podemos encontrar en nuestra ciones diferentes. Como parece
vida cotidiana, ¿se trata igual a que los seres humanos no pode-
un niño y a una niña?, ¿tratamos a mos aceptar la diferencia sin je-
las personas de nuestro sexo igual rarquizarla, el cuerpo de hombre
que como tratamos a las del otro y el cuerpo de mujer se han con-
sexo? Hay muchísimos estudios vertido en un dato de la valen-
que demuestran que no, y que cia del poder. Así, la desigualdad
ese trato diferenciado en gene- social, política y económica de
ral, tiende a perpetuar los luga- las mujeres en relación con los
res sociales asignados. Pensemos hombres se ha justificado como
en ejemplos concretos, una per- resultado inevitable de la asime-
sona de cinco años se cae en la tría sexual.” (LAMAS, 2005: 37)
cando que las mujeres no están en las mismas condiciones que los Cualquier iniciativa que preten-
varones para ejercer sus derechos y esto deriva en situaciones de da promover el pleno ejercicio
desigualdad: en los salarios, en el desempleo, en el uso del tiempo, de los derechos de las personas
en su lugar frente a las situaciones de violencia doméstica, en su debe tender a eliminar las di-
participación en los espacios de poder tanto públicos como privados ferencias injustas, innecesarias
(políticos, técnicos, gerenciales). El cuadro estadístico nos ayuda a y evitables, producidas por la
visualizar estas injusticias. construcción social de género.
Y no puede desconocer que es-
Trabajo: tas desigualdades perjudican
principalmente a las mujeres.
Indicador Varones Mujeres No hacerlo implica el fracaso de
Tasa de desempleo (a enero de 2009)1 5,1 % 11 % nuestro trabajo, puesto que no
Uso del tiempo dedicado al trabajo no remunerado1 31 % 67 % estaremos eliminando una de las
barreras que más obstaculiza el
La remuneración de los varones por su actividad principal es en pro- ejercicio pleno de derechos y el
medio 40% mayor que la de las mujeres.1 acceso a las oportunidades so-
Participación en lugares de decisión: (a noviembre de 2008) ciales para todas y todos.

Representación en el Parlamento2 87,7 % 12,3 %


Los modelos estereotipa-
24 Intendentes/as2
Ministros/as de Estado2
100 %
69,2 %
0%
30,8 %
dos de género

Ministros/as de la Suprema Corte2 80 % 20 % Como mencionábamos antes,


existe otro motivo esencial para
Decanos/as de la Universidad2 80 % 20 % querer trabajar en pos de modi-
Violencia: ficar la construcción que nues-
Cada trece días se mata o se intenta matar a una mujer en el marco tra sociedad hace respecto al
género, los modelos hegemóni-
de una situación de violencia doméstica3 cos que promueve restringen la
El 86 % de los casos de violencia doméstica documentados en el pe- libertad tanto de varones como
ríodo 2005/2006 se produjeron contra las mujeres3 de mujeres.
Referencias:
Esta restricción se expresa en
1. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INE)
2. Relevamiento de las páginas oficiales de cada organismo todo lo que no hacemos “porque
3. Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad 2007 no es propio de nuestro sexo” y
en todo lo que hacemos “porque
nos corresponde como varones
y mujeres”. Invisibilizada por la
naturalización de los modelos,
la socialización de género cons-

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

truye nuestros gustos, desarrolla las personas al estimular o re- la práctica de la sociabilidad
nuestras habilidades, nos estimu- primir los comportamientos en en el espacio público (la calle,
la en ciertas áreas e inhibe otras, función de su adecuación al gé- el trabajo, la política). A la vez
nos convence de que existen nero” (LAMAS, 2005:19). se inhiben habilidades como la
“opciones que no nos correspon- empatía, sobre todo a través
den”, restringiendo cada vez más En el apartado anterior nos re- del fomento de la competencia
nuestra capacidad para elegir y ferimos bastante a las mujeres, y de la dominación, que se ex-
para ser “nosotros mismos”. así que en este pensaremos presa en el ejercicio de “poder
acerca de los varones como sobre” y en la cosificación del
Una consigna que frecuente- ejemplo. En la construcción de otro u otra. “¡Vos hacete respe-
mente utilizamos en nuestra la masculinidad se valoran ca- tar o te agarran de gil!”; “¡A la
experiencia con niños de primer racterísticas como la audacia, cabeza que no renguea!”; “Qué
año de escuela es la siguiente: la valentía, la fuerza, la auto- importa cómo se llama ¿está
“dibujen aquello que les gusta- suficiencia. El modelo del su- buena o no?”.
ría hacer si tuvieran la posibili- perhéroe es introyectado desde
dad de ser del otro sexo por un niño y varía el nivel de fantasía, No se fomenta el desarrollo de
día”. En términos generales, los pero se mantiene en los adoles- la comunicación en los espacios
niños se dibujan haciendo ac- centes y adultos. A los 3 años es privados, ni la capacidad para
tividades como patín, danza, o el hombre araña, a los 12 Ram- conectarse con la propia afec-
saltando a la cuerda. Asimismo,
las niñas se dibujan jugando a
bo, cuando adultos un típico
“ganador” de serie televisiva,
tividad. Cuántas veces le pre-
guntamos a un varón, incluso
25
las luchas, al fútbol y andando más cercano a la vida cotidia- siendo aún niño o adolescente
en bici por la calle. ¿Qué les im- na, pero igual de irreal. Todos ¿te veo mal, qué te pasa?, y
pide a esos niños y a esas niñas son autosuficientes, siempre recibimos como respuesta una
realizar esa actividad que harían tienen éxito, son luchadores y evasiva o notamos el auténtico
de haber nacido del otro sexo? A vencedores y desde luego no desconcierto que genera la pre-
simple vista nada, pero la socia- muestran signos de “debilidad y gunta en él.
lización de género nos va cons- sentimentalismo”.
truyendo “muros invisibles” que Podríamos seguir analizando el
restringen nuestro margen para Existen modelos de hombre tema sexualidad, trabajo, pa-
movernos con libertad. cambiantes que son impuestos ternidad, familia u otras. Más
a los varones en el cruce con adelante ahondaremos en el
En este sentido, Marta Lamas otras variables como la clase análisis de los modelos hege-
comenta: “La dicotomía mascu- social, la pertenencia a un gru- mónicos tanto de masculinidad
lino-femenino, con sus varian- po corporativo o a una cultura. como de feminidad, pero que-
tes culturales (del tipo el yang y Estos son reforzados no sólo a remos aquí reflexionar acerca
el yin), establece estereotipos, través de los “modelos mediáti- de cómo impacta la construc-
las más de las veces rígidos, cos” sino desde muchos frentes. ción social que llamamos géne-
que condicionan los papeles y Se promueve el desarrollo de ro, en la vida de las personas,
limitan las potencialidades de habilidades motoras, así como restringiendo su libertad.
¿Qué pasa con un varón que in- potencia, la sensación de que ¿Cómo se expresa la falta de em-
troyecta este modelo? En prin- nada puede sucederles, termina patía y el valor que se le otorga al
cipio podríamos decir que vive cobrándole caro ese espíritu a “someter”, “conquistar”, “ejercer
con libertad, ocupa espacios los varones. “Al perder el hilo poder”? Hay muchas consecuencias
públicos que desea ocupar, ejer- de una amplia gama de necesi- de esto, sin embargo probable-
ce poder en los espacios donde dades y capacidades humanas, y mente la que más rompe los ojos,
puede, ejerce su sexualidad sin al reprimir nuestra necesidad de es el ejercicio de la violencia. La
demasiada censura puesto que cuidar y nutrir, los hombres per- inmensa mayoría de las situacio-
es impulsado a hacerlo. Pare- demos el sentido común emotivo nes que implican principalmente
ciera que es buen negocio para y la capacidad de cuidarnos. Las violencia física, desde la violencia
los varones aceptar el modelo y emociones y necesidades no con- doméstica hacia las mujeres hasta
hacerlo suyo. Sin embargo, esto frontadas, no conocidas y no es- las riñas en el estadio, son protago-
no es tan así. Desde el momen- peradas no desaparecen sino que nizadas por varones que ejercen
to en que es una imposición y se manifiestan en nuestras vidas, esa violencia. Si bien el tema de la
no una elección, la libertad que en el trabajo, en la carretera, violencia está en el tapete, pocas
aparenta brindarles a los varo- en un bar o en el hogar (…) Por veces se señala la socialización de
nes este modelo en realidad los otra parte, los hombres podrían género, principalmente la cons-
entrampa. dirigir su dolor escondido contra trucción de la masculinidad, como
sí mismos en forma de autoodio, una de sus causas principales. Esto
26 El superhéroe es una fantasía
que no se puede sostener. Nadie
autodesprecio, enfermedad fí-
sica, inseguridad o adicción.”
es una muestra de lo que llamamos
falta de perspectiva de género en el
puede sólo con todo. La omni- (KAUFMAN, 1995:132). análisis de los problemas sociales.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Los mandatos acerca de la se- no nos benefician y que pueden de género deja de ser un forma-
xualidad de los varones derivan perjudicar a los demás. Estos lismo “políticamente correcto”
en la cosificación de la mujer modelos se “sostienen en” y y entonces tenemos la mitad del
como objeto de consumo sexual “sostienen un” sistema social, camino andado. Si están conven-
(basta ver los medios de comu- que adiestra y vigila nuestra cidos de incorporar el enfoque en
nicación), en la invasión de la ahesión a los mismos y nos ha- sus iniciativas de trabajo acerca
intimidad (por ejemplo las gro- cen protagonistas en la gene- de la sexualidad y los derechos
serías o manoseos que se pro- ración del “encarcelamiento” sexuales y los derechos repro-
ducen a diario en la calle), en propio y ajeno. Probablemen- ductivos, les recomendamos:
la homofobia como discurso y te como menciona Kaufman,
práctica (con ribetes muy vio- el género sea una de nuestras 1. Incluir la perspectiva de géne-
lentos en ocasiones, y con una categorías organizadoras cen- ro en nuestras intervenciones.
degradación permanente sobre trales de nuestra personalidad
todo de los varones homosexua- y sin dudas una de las que más “Para realizar una buena eva-
les) y en la represión (muchos afecta nuestra vida cotidiana. luación de las características
deseos y sentimientos son repri- Este motivo nos obliga a parar, de un proyecto o de un progra-
midos y descartados cuando no reflexionar y trabajar el tema. ma en desarrollo y, sobre todo,
son “de macho”). En definitiva, para reformular sus objetivos
los mandatos son también res- Finalmente, ¿qué implica hacia la búsqueda de una mayor
ponsables de las dificultades
que muchas veces tienen los va- incorporar la perspectiva
equidad entre mujeres y hom-
bres, es necesario aprender y
27
rones de disfrutar del ejercicio de género? asumir una serie de conceptos,
de la sexualidad como una ex- métodos y herramientas rela-
periencia integral y personal. Implica comprometerse con las cionados con género, género y
dos ideas anteriores: 1) indig- desarrollo, planeación con pers-
La gran pregunta es, los varones narse ante las desigualdades de pectiva de género, planeación
y mujeres que sostienen este género y motivarse a trabajar participativa, y generación de
modelo ¿elijen hacerlo? Un va- en pro de la equidad y 2) reco- poder e identidad, cuya aplica-
rón que se adapta a este este- nocer en nuestra vida, en la de ción y uso son fundamentales en
reotipo de género ¿lo eligió?, ¿o quienes nos rodean y en nues- los procesos de planeación, segui-
se lo hemos impuesto? Al final tra sociedad las restricciones a miento y evaluación del trabajo”
¿lo beneficia o le resta libertad? la libertad y comprometerse a (TOBÓN y GUSMAN, 1994: 5)
¿Nos podemos correr de los es- trabajar por una sociedad libre
tereotipos sin pagar los costos de estereotipos. Construir los objetivos de nues-
sociales que esto tiene? tras iniciativas desde un enfo-
Cuando realmente logramos que de género, implica haber
Este es el segundo gran motivo esto, cuando dimensionamos el hecho el análisis desde ese lugar
para trabajar el tema género, impacto del tema en nuestra y proponer metas que promue-
nos resta libertad a todos y to- sociedad y en nuestras vidas, la van la equidad y la superación
das, nos impone modelos que incorporación de la perspectiva de los estereotipos.
Obtener información discriminada por sexo es el Finalmente y como pie para el próximo apartado,
primer paso para posteriormente, si es posible, el género no es el único productor de desigual-
contar con indicadores de género. “Los indicado- dades y estereotipos. Otros factores producen
res de género son herramientas que sirven para prejuicios, discriminaciones e inequidades. Es
medir los cambios producidos en las relaciones fundamental cuando trabajamos desde la pers-
de género. Como toda medida de comparación, pectiva de género, poder vincular lo que analiza-
los indicadores pueden servir para equiparar ob- mos con otras variables como la etnia, la edad,
jetos o situaciones similares en un mismo mo- la nacionalidad, el nivel socioeconómico, el lugar
mento o el mismo objeto a lo largo del tiempo” de residencia, la orientación sexual y cualquier
(MONTAÑO, 2006:22). otra que obste al pleno ejercicio de derechos.

2. Trabajar desde la perspectiva de género im- “El análisis intersectorial, o lo que conocemos
plica también observar con atención nuestras como múltiples formas de discriminación, reco-
acciones, no reforzar estereotipos con nuestros noce que no sólo existe una causa de discrimina-
mensajes, problematizar permanentemente los ción, sino que las formas de discriminación o los
discursos de los demás, observar cuando nosotros sistemas de subordinación (género, raza, etnia,
generamos discriminación de género o cuando clase, etc.) interactúan simultáneamente desem-
producimos desigualdades. A veces sentimos que poderando y violando los derechos de quienes lo
porque somos sensibles al tema estamos libres de sufren”.(MIDES-INAMU, 2007: 9)
28 los modelos hegemónicos. Eso no es posible, so-
La perspectiva de género no sólo debe integrar la
mos parte de una sociedad y cuando menos lo es-
peramos se nos cuela un mensaje que contradice perspectiva de derechos, sino también la de di-
nuestro discurso. Hay que estar atentos y evitar versidad, para poder comprender un poco mejor
que nuestras acciones anulen nuestro análisis y la realidad y estar en mejores condiciones para
nuestros objetivos. modificarla.

3. Apreciar las oportunidades que nos brinda la


vida cotidiana. Tanto en nuestra vida privada como
en nuestro trabajo, permanentemente se nos pre-
sentan ocasiones para promover la equidad o rom-
per estereotipos. La vida cotidiana nos presenta
muchas más oportunidades para trabajar que cual-
quier actividad específica, con la gran ventaja que
los mandatos de género se nos revelan “in fraganti”
operando en nuestra forma de pensar.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Bibliografía: sexualidad Humana. Un estudio comparativo de su


evolución”. FCE. México, 1993.
16. KAUFMAN, M. “Los hombres, el feminismo y las
1. BADINTER, E. “XY. La identidad masculina”. Norma. experiencias contradictorias del poder entre los hom-
Santa Fe de Bogotá, 1993. bres”. En ARANCO, L. (Compiladora). “Género e iden-
2. BONDER, G. “Género y Subjetividad: avatares de una tidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino”. Ter-
relación no evidente”. En: “Género y Epistemologías: cer Mundo. Bogotá, 1995.
Mujeres y Disciplinas”. Programa Interdisciplinario de 17. LAGARDE, M. “Los cautiverios de las mujeres:
Género PIEG, Universidad de Chile. Santiago, 1998. madresposas, monjas, putas, presas y locas”. UNAM.
3. BOURDIER, P. “La dominación masculina”. Anagra- México, 1997.
ma. Barcelona, 2000. 18. LAMAS, M. “Cuerpo: diferencia sexual y género”.
4. BURIN, M., MELLER, I. “Varones. Género y subjetivi- En: “Debate Feminista”. Año 5, Vol. 10. México, se-
dad masculina”. Paidos. Buenos Aires, 2000. tiembre 1994.
5. CELIBERTI, L. “Educación, Género y Democracia”. 19. LAMAS, M. “Qué generó el género”. EN: ZARATE, M
IMM-UNICEF. Montevideo, 1997. y GALL, O. “Mujeres al Timón de la Función Pública”.
6. CONNEL, R.W. “La organización social de la mas- Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.–INDE-
culinidad”. En: VALDÉS, T. y OLAVARRÍA, J. (Compila- SOL. México, 2005.
dores) “Masculinidades. Poder y Crisis”. Ediciones ISIS 20. LAMAS, M. “Volver a la Diferencia Sexual”. En: ZA-
– FLACSO. Santiago de Chile, 1997. RATE, M y GALL, O. “Mujeres al Timón de la Función
7. DE BARBIERI, T. “Certezas y malos entendidos sobre Pública”. Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir
la categoría género”. En: “Estudios Básicos en Dere- A.C.–INDESOL. México, 2005.
chos Humanos IV” Ediciones IIDH, Costa Rica, 1996.
8. DE BEAUVOIR, S. “El segundo sexo”. Siglo XX. Bue-
21. MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) – INAMU
(Instituto Nacional de las Mujeres) Secretaría de las 29
nos aires, 1968. Mujeres Afrodescendientes. “Incorporación del enfo-
9. FERNÁNDEZ, A.M. “La mujer de la ilusión”. Edicio- que étnico racial. Elementos conceptuales”. MIDES.
nes Paidos. Buenos Aires, 1993. Montevideo, 2007.
10. FERNÁNDEZ, A.M. “Las mujeres en la imaginación 22. MONTAÑO, S. “Guía de asistencia técnica para la
colectiva. Una historia de discriminación y resisten- producción y el uso de indicadores de género” Unidad
cias”. Paidos, Buenos Aires, 1992. Mujer y Desarrollo Comisión Económica para América
11. FULLER, N. “Masculinidades. Cambios y Permanencias”. Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago, agosto de 2006.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2002. 23. RAMOS, C. (Compiladora). “El género en perspecti-
12. GOMENSORO, A., GÜIDA, C., CORSINO, D. y LUTZ, va”. UAM México, 1992.
E.. “Ser varón en el 2000. La crisis del modelo tradicio- 24. SAU, V. “Diccionario Ideológico Feminista”. Icaria.
nal de masculinidad y sus repercusiones”. Edición de Barcelona, 1990.
Autores con el apoyo de FNUAP. Montevideo 1998. 25. SCOTT, J. “El género, categoría útil para el análisis
13. GÜIDA, C. – LÓPEZ, A. “Aportes de los estudios de histórico” En: LAMAS, M. (Compiladora). “El Género: la
género en la comprensión de la masculinidad”. En: construcción cultural de la diferencia sexual”. PUEG.
MUNIZ y ot. (Compiladores) “Femenino – masculino”. México,1996.
Psicolibros. Montevideo, 2000. 26. TEHUEN, D. “Genero y discurso”. Paidos. Barcelo-
14. GÜIDA, C., CORSINO D. y GOMENSORO A. “La nueva na. 1996.
condición del varón, ¿renacimiento o reciclaje? Fin de 27. TOBÓN, M. y GUSMAN, J. “Herramientas para
Siglo. Montevideo, 1995. construir equidad entre mujeres y hombres. Manual de
15. KATCHADOURIAN, H. A. “Terminología del Género capacitación”. PROEQUIDAD Santa Fe de Bogotá, Co-
y del Sexo”. En: KATCHADOURIAN (Compilador). “La lombia, 1994.
Documentos Consultados: 2.3 La perspectiva de diversidad
• DEPARTAMENTO DE DATOS, ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS.
MINISTERIO DEL INTERIOR. “Observatorio Nacional del La diversidad hace referencia a la variedad y
violencia y criminalidad”. Disponible en: se produce cuando hay diferencias entre los
http://www.minterior.gub.uy/webs/observatorio/in- componentes de un conjunto. Cuando nos re-
dex.php (Revisado: abril 2009). ferimos a la biodiversidad por ejemplo, valo-
• INE, UNIFEM, INMUJERES, UDELAR. “Uso del tiempo ramos las millones de distintas formas de vida
y trabajo no remunerado en el Uruguay”. Módulo de la del planeta o de un ecosistema en concreto.
Encuesta Continua de Hogares setiembre 2007. Mon-
Sin esa diversidad, la vida en sí misma no sería
tevideo, 2008 Disponible en: http://www.ine.gub.uy/
biblioteca/uso%20del%20tiempo%202007/Documen-
posible, puesto que cada ser ocupa su lugar en
to%20Uso%20del%20Tiempo%20y%20Trabajo%20no%20 ese sistema.
remunerado.pdf (Revisado: abril 2009).
• INE. “Encuesta contigua de Hogares ampliada 2006”. Asimismo, en el conjunto de la especie humana,
Disponible en: la diversidad se manifiesta en diferentes cultu-
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/ech/ech2006/HO- ras, diferentes genotipos, diferentes lenguas, di-
GARES%202006.pdf (Revisado: abril de 2009) ferentes organizaciones sociales, diferentes for-
• INE. “Ingreso promedio de la ocupación principal, mas de ver el mundo, diferentes religiones. Los
por sector de actividad y sexo (en pesos corrientes)-
humanos nacemos únicos, con una especificidad
CIIU3 - Período 2001 – 2005”. Disponible en:
30 http://www.ine.gub.uy/banco%20de%20datos/soc_in-
dicadores_soceconomicos/ECH%20MON%20Ingrama.xls
genética. Eso hace parte de la diversidad humana
pero no es lo principal. Las personas somos par-
(Revisado: abril de 2009). te y productoras activas de nuestra cultura y de
• INE. “Tasa de Actividad, Empleo y Desempleo, por nuestra historia, vamos generando nuestra perso-
sexo. Período 2006 al último dato disponible”. Disponi- nalidad, actitudes, gustos, habilidades, deseos,
ble en: acciones, que siempre serán únicas y distintas a
http://www.ine.gub.uy/banco%20de%20datos/act_ las de las demás. Eso principalmente nos hace
empydesem/ECH0103.xls (Revisado: abril de 2009). diversos, únicos e irrepetibles. La cultura, las re-
laciones, las ideas, todo se construye a partir de
las diferencias y del aporte único que cada uno
es capaz de hacer.

La perspectiva de reconocimiento a la diversi-


dad como inherente a la experiencia humana
“significa que todos somos aceptados como per-
sonas humanas, con igual poder para participar
en la vida social desde nuestras identidades y
modos de vida diferentes” (D´ELIA y MAINGON,
2004:36). Incluir el enfoque de diversidad supo-
ne una transformación de las relaciones inequi-
tativas de poder.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Sin embargo, a pesar de la riqueza que la diversi- imaginarios acerca de qué características son
dad ha representado para todos y todas, la base deseables, qué comportamientos son esperados,
de esa diversidad (las diferencias), han sido la qué formas de pensar son admitidas, y peor aún,
excusa histórica de grupos de poder para oprimir qué personas son valoradas y cuáles no.
a otros grupos, de forma tal de seguir ejerciendo
el poder. Las diferencias han sido tomadas para ¿Se valora igual a un hombre, a una mujer y a una
generar exclusiones, injusticias, persecuciones y persona trans?, ¿se valora igual a un blanco que a
muertes: porque pensaba diferente, porque tenía alguien que no lo es?, ¿se valora igual a un hete-
otra religión, porque tenía otra cultura, porque rosexual que a un homosexual?,¿trabajamos para
tenía otra orientación sexual, o cualquier motivo integrar a las personas discapacitadas?, ¿trata-
que me “diferencie” del otro, que percibo como mos igual a una persona obesa que a alguien que
una amenaza.

Trabajar desde una perspectiva que valore la di-


versidad implica preguntarnos, ¿transformo las
diferencias en desigualdades?, ¿me considero
mejor que el otro o la otra?, ¿ejerzo o sostengo
opresiones? Probablemente no podamos contestar
que no a estas preguntas en todos los casos. Así
como la socialización de género afecta nuestra
forma de ser, sentir, pensar y actuar, aún cuando
31
podamos problematizar los modelos hegemónicos
de ser varón y ser mujer, en nuestra socialización
hemos recibido miles de mensajes donde “dife-
rente” es construido como distinto a un modelo
determinado de ser humano y lo distinto a ese
modelo es amenazador, anormal, inferior.

“Una sociedad es también un sistema de inter-


pretación del mundo, es decir de construcción,
creación, invención de su propio mundo; en tan-
to tal puede percibir como peligro cualquier des-
mentida a su sistema de interpretación; estas
situaciones suelen ser vividas como ataques a su
identidad y las diferencias son entonces imagina-
das como amenazantes” (FÉRNANDEZ, 1992:17).

Al igual que sucede respecto al género, las so-


ciedades generan “modelos hegemónicos” que
establecen parámetros de comportamiento e
no lo es?, ¿el aspecto de la persona que tenemos Volvamos a un ejemplo anterior, ¿considero la
enfrente, su forma de hablar y de vestir, influye homosexualidad como parte de la diversidad
en nosotros predisponiéndonos a generar desi- sexual y la valoro como cualquier otra orienta-
gualdades? ción sexual? Muchas veces nos apuramos a con-
testar que “Si, por supuesto”. Pero escarbando
Muchas de las características mencionadas en un poco sale “Si mi hijo fuera homosexual yo
el párrafo anterior se utilizan como motivo de lo aceptaría”. Pregunta: ¿Qué es lo que hay
risa y burla en los medios de comunicación, en el que aceptar?; ¿Dirían con esa misma entona-
carnaval, en los chistes, en los insultos. Piensen ción, “si mi hijo fuera heterosexual lo acep-
el contenido de los mismos, ¿se insulta con cual- taría”? Probablemente no, porque en el fondo
quier característica o con las que consideramos es lo que consideran deseable. Esta idea que
degradantes?, ¿y cuáles son? en general atraviesa a las personas se trasluce
también en la negación de las diversas orienta-
Más allá de lo cotidiano, estudios periodísticos ciones sexuales: ¿cuándo aparecen personajes
y estadísticos nos muestran cómo las diferencias no heterosexuales en los materiales infantiles?,
siguen estando en la base de las desigualdades. ¿cuándo aparecen opciones no heterosexuales
Por ejemplo, la Encuesta Continua de Hogares en las preguntas que les hacemos a niños y ni-
del Instituto Nacional de Estadística del 2006- ñas?, ¿le decimos, por ejemplo a una niña, te-
2007 arroja como dato que el 56,67 % de las per- nés novio o novia?
32 sonas afro descendientes menores de 19 años vi-
ven por debajo de la línea de pobreza. El mismo “Los marcos de aceptación de lo diferente sue-
indicador en el caso de los niños blancos es del len ser más estrechos e impermeables de lo que
28,5 % (SCURO, 2008: 116). Como decíamos con aparece en los titulares. Allí aparece lo que
los datos de desigualdad de género ¿será casuali- ya notáramos respecto a los DDHH en general,
dad? Está claro que no. En el 2004 se presentó el los derechos de los diferentes tienen límites”
informe final de la Encuesta Nacional de personas (GÜIDA, RAMOS y VITALE, 2006: 268). “(…) no
con discapacidad realizada por el INE, donde se hay problema mientras no se metan conmigo”,
señala por ejemplo, que sólo el 16,5 % de las per- “mientras no lo hagan público”, “mientras no
sonas con discapacidad en edad de trabajar están se muestren”. (GÜIDA, RAMOS y VITALE, 2006:
empleados, frente al 53,4 % de las personas que 287).
no tiene ninguna discapacidad. La discriminación
que sufren en la búsqueda de empleo las perso- Nuestra legislación en la ley 17.817 declara de
nas trans ha sido repetidamente denunciada por interés nacional la lucha contra el racismo, la
las organizaciones de la diversidad sexual, pero xenofobia y toda otra forma de discriminación,
¿cuántas personas conocen que estén dispuestas entendiendo por tal “toda distinción, exclusión,
a emplear una persona trans? restricción, preferencia o ejercicio de violencia

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

física y moral, basada en motivos de raza, co- Implica que en los procesos educativos demos
lor de piel, religión, origen nacional o étnico, mayor importancia a las diferencias, entendién-
discapacidad, aspecto estético, género, orien- dose como una afirmación positiva y necesaria de
tación e identidad sexual, que tenga por objeto la identidad de los sujetos donde reconocemos la
o por resultado anular o menoscabar el reco- posibilidad de expresarse y ser según las especifi-
nocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de cidades y singularidades.
igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económi- Planificar desde la diversidad e incorporar la mis-
ca, social, cultural o en cualquier otra esfera de ma a nuestras prácticas supone superar el mode-
la vida pública”. No se trata sólo de no ser obje- lo dicotómico y binario de incluidos/excluidos.
to de ataques explícitos por cualquiera de estas
causas de discriminación, sino que se trata de La diversidad humana nos exige la generación
tener garantías para el pleno goce de nuestros de oportunidades y capacidades reales que per-
derechos humanos, cualquiera sean nuestras ca- mitan desarrollar potencialidades individuales
racterísticas. y grupales, en tanto un grupo se fortalece y se
enriquece en el respeto de las diferencias y en
Trabajar desde una perspectiva de diversidad la integración de las mismas para el logro de ob-
implica superar la consigna de la “tolerancia”, jetivos determinados.
toleramos lo que nos molesta, lo que nos incomo-
da, lo que difiere de nuestra manera de pensar.
Se trata de otorgar algunos permisos limitados
Reconocer nuestras fortalezas y debilidades en
torno a la diversidad es imprescindible para ge-
33
aquellos que consideramos “diferentes”. Muy por nerar la coherencia entre lo que pensamos, de-
el contrario, valorar lo diverso implica celebrar cimos y hacemos. Frente a un grupo cualquiera
la existencia, expresión y reconocimiento de la en una actividad es necesario preguntarnos: ¿qué
diversidad, sin un modelo desde el cual se define me genera rechazo?, ¿qué diferencias no estoy
lo diferente. Todo tiene el mismo valor y por tan- contemplando?, ¿qué tipo de discriminación y
to merece el mismo respeto. diferencias son las que me generan más indig-
nación?, ¿a qué luchas y colectivos me adhiero
ideológicamente y subjetivamente?
¿Qué implica entonces incorporar la di-
versidad como perspectiva de trabajo? A parte del proceso interno de reflexión y revisión
a la hora de cómo incorporamos la diversidad,
Incorporar la diversidad como eje de trabajo im- es fundamental descubrirnos a nosotros mismos
plica desnaturalizar y visualizar las desigualdades emitiendo mensajes y respuestas ante los emer-
generadas a partir de las diferencias y trabajar gentes cotidianos que surgen en una jornada edu-
para que dejen de producirse. cativa y que son traídos por el grupo sin previa
planificación nuestra. Traemos algunos ejemplos surgidos Bibliografía:
de talleres que realizamos con técnicos: ¿cómo actuamos
si una niña nos cuenta que fue de paseo con sus dos ma- 1.AGUILERA, M. y SILVA, J. “Especies y Bio-
más el fin de semana?, ¿cómo reaccionamos frente a este diversidad”. En: INTERCIENCIA Nº 22(6) Año
enunciado?, ¿reconocemos, respetamos e integramos nue- 1997. Disponible en http://www.intercien-
vos arreglos familiares? ¿Cómo actuamos frente a un niño cia.org.ve (Revisado: abril de 2009).
que cuenta que su madre ejerce la prostitución? ¿Cómo 2. ALEGRET, J.L.: “Cómo se enseña y cómo
actuamos cuando descubrimos a dos varones besándose se aprende a ver al otro. Las bases cognitivas
del racismo, la xenofobia y el etnocentrismo
en el baño de una institución educativa? ¿Tomamos en
en los libros de texto de E.G.B., B.U.P. Y F.P.”
cuenta la diversidad de lenguajes y formas de comunicar- Barcelona; Ajuntament de Barcelona/lnstitut
nos que pueden aparecer en un grupo cuando pensamos de Ciencies de l’ Educació de la UAB, 1991.
una actividad, o razonamos desde nuestro lugar como si 3. ALONSO ELIZO, J., BRUGOS SALAS, V. y
hubiese una sola forma de decodificar el mundo? Etnia, otros. “Homosexualidad y lesbianismo en el
religión, lugar de residencia, perfil socioeconómico y aún aula. El respeto a la diferencia por orienta-
nuestra historia particular de vida inciden en nuestra for- ción sexual”. Ed. Xente Gai Astur (Xega). Es-
ma de comunicarnos. paña, 2002.
4. ANDRADE, S. “Espacio comunitario en pro-
moción de la Diversidad Cultural. Una expe-
Debemos hacer el esfuerzo por planificar desde un riencia para disfrutar en colectivo”. Jornadas
trasandinas de aprendizaje de la unidad de
34 enfoque de diversidad, pero más aún estar aten- atención a la diversidad cultural – IMM. Mon-
tevideo, setiembre de 2008. Disponible en:
tos permanentemente a esta variable, porque las
http://www.montevideo.gub.uy/cultura/di-
personas y sus vidas son diversas y todo el tiem- versidad.pdf (Revisado: abril 2009).
po emergen datos, características y situaciones 5. BAREIRO, L (compiladora). “Discrimina-
cion-es. Debate teórico paraguayo. Legisla-
particulares en la vida de los sujetos que superan ción antidiscriminatoria”. UNFPA, Comisión
nuestra planificación. El gran desafío es poder en- de Equidad, Género y Desarrollo Social de la
Cámara de Senadores, Comisión de Equidad
cuadrar estos emergentes en nuestras actividades Social y Género de la Cámara de Diputados,
sin exponer, dramatizar y vulnerar aún más los de- Comisión de Derechos Humanos y Asuntos In-
dígenas de la Cámara de Diputados y Centro
rechos de las personas que comunican esto frente de Documentación y Estudios (CDE). Asun-
a los demás desde la naturalidad. ción, 2005.
6. CHACÓN, A. “Organizar la cultura de la di-
versidad. Enfoque didáctico y curricular de la
La diversidad es un hecho que merece una aten- educación”. Universitario, Granada, 2003.
7. D´ELIA, Y; MAINGON, T. “La equidad en
ción profunda y permanente y que se opone a dis- el Desarrollo Humano: estudio conceptual
cursos y prácticas que tiendan a homogeneizar a desde el enfoque de igualdad y diversidad”.
Documento para la discusión, Informe sobre
las personas.
desarrollo humano en Venezuela. Torino, Ve-
nezuela, 2004.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

8. FERNANDEZ, A. “Las mujeres en la imagi- Documentos consultados:


nación colectiva. Una historia de discrimina-
ción y resistencias”. Paidos. Bs. As. 1992. 1. ASAMBLEA GENERAL. Poder Legislativo. ROU. “Ley
9. GÜIDA, C., RAMOS, V. y VITALE, A. “Cono- Nº 17.817 LUCHA CONTRA EL RACISMO, LA XENOFO-
cimiento y ejercicio de derechos sexuales y BIA Y LA DISCRIMINACIÓN”. Setiembre de 2004. Dis-
reproductivos” En: “Proyecto: Género y Ge- ponible en: http://sip.parlamento.gub.uy/leyes/
neraciones. Estudio sobre la reproducción AccesoTextoLey.asp?Ley=17817&Anchor= (Revisado:
biológica y social de la población uruguaya. abril de 2009).
Fase cualitativa. Tomo I”. Trilce. Montevideo, 2. INE (Instituto Nacional de Estadística) y CNHD
2006. (Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado).
10. MAFFIA, D. y CABRAL, M. En: “Sexualida- “Encuesta Nacional de personas con discapacidad.
des migrantes. Género y transgenero”. MAF- Informe final”. Uruguay, 2004. Disponible en: http://
FIA, D. (Compiladora). Feminaria. Argentina, www.ine.gub.uy/biblioteca/discapacidad/discapa-
2003. cidad.pdf (Revisado: abril de 2009).
11. MARRERO, W. y SANTOS, B. “Diversidad 3. NACIONES UNIDAS. “Conferencia Mundial contra
cultural y etnoeducación en el Uruguay”. En: el Racismo” Durban, 2001. Disponible en: http://
“Tiempo de la nación mestiza: imaginarios y www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.
saberes de los pueblos para un modelo social Conf.189.12.Sp?Opendocument (Revisado: abril de
intercultural. Memorias del 3er Foro Latino- 2009).
americano Memoria e Identidad”. REBETEZ,
N. y GANDUGLIA, N. (Coordinadores), octu-
4. NACIONES UNIDAS. “La primera declaración sobre
orientación sexual e identidad de género en la Asam- 35
bre de 2006, Montevideo, 2007. blea General de las Naciones Unidas”. Diciembre de
12. MAS, S. “La clave no es tolerar, sino 2008. Disponible en: http://trans_esp.ilga.org/con-
aceptar la diferencia”. Noticia: Agencia en tent/download/12836/76730/file/Declaracionfran-
Pie – Ecuador. Disponible en: http://www. cia.pdf (Revisado: abril de 2009).
agenciaenpie.org/index2.php?option=com_ 5. NACIONES UNIDAS. Consejo de Derechos Huma-
content&do_pdf=1&id=775 (Revisado: abril nos. “Declaración de las Naciones Unidas sobre los
de 2009). Derechos de los Pueblos Indígenas”. Junio de 2006.
13. MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) Disponible en: http://www.senado.gob.mx/comisio-
– INAMU (Instituto Nacional de las Mujeres) nes/LX/desarrollosocial/content/marco_juridico/
Secretaría de las Mujeres Afrodescendien- internacional/Declaracion_Naciones_Unidas_De-
tes. “Incorporación del enfoque étnico rechos_Pueblos_Indigenas.pdf (Revisado: abril de
racial. Elementos conceptuales”. MIDES. 2009).
Montevideo, 2007. 6. COMISIÓN INTERNACIONAL DE JURISTAS Y SERVI-
14. MORIN, E. “Los siete saberes necesarios CIO INTERNACIONAL PARA LOS DERECHOS HUMANOS.
para la educación del futuro”. UNESCO, Pa- “Principios de Yogyakarta. Principios sobre la apli-
rís, 1999. cación de la legislación internacional de derechos
15. PASTOR, C. “Educación y diversidad”. Al- humanos en relación con la orientación sexual y la
jibe, España, 2005. identidad de género”. Marzo de 2007. Disponible en:
16. SCURO, L. “Población afrodescendiente http://www.yogyakartaprinciples.org/principles_
y desigualdades étnico-raciales en Uruguay”. sp.pdf (Revisado: setiembre de 2009).
PNUD. Montevideo, 2008.
36

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

PARTE II 3.1 Delimitando ideas: sexuali-


dad, sexo, prácticas sexuales,
relaciones sexuales
Cuando anunciamos que vamos a hacer un “taller
de sexualidad” o una “charla sobre sexualidad”,
3. Contenidos específicos ¿qué estamos anunciando? Muy probablemente no
lo tengamos claro nosotros y tampoco lo tengan
En esta segunda parte sistematizaremos de for- claro los potenciales participantes. Después de
ma lo más clara y sencilla posible, muchos de los todo: ¿Por qué debiéramos tenerlo claro? Bajo el
contenidos que trabajamos en talleres y cursos de nombre “sexualidad” se engloban una cantidad de
capacitación. conceptos e ideas distintas, muchas veces de for-
ma imprecisa, lo cual acarrea confusiones.
La intención es poder compilar mucha información
que a veces es difícil retener en el marco de un Por ejemplo, se escuchan frases como “es impor-
curso, pero al mismo tiempo proponer una lectura tante la educación sexual en la adolescencia por-
distinta de esa información hecha desde los enfo- que es el momento en el que empieza la sexua-
ques que presentamos en la primera parte. lidad”. Aquí se quiso decir “se empieza a tener

En este apartado encontraremos también reco-


relaciones sexuales”, pero se utilizó el término
sexualidad, puesto que se equipara sexualidad con
37
mendaciones metodológicas acerca de cómo abor- relaciones sexuales. Desde luego, las relaciones
dar algunos temas y ejemplos que nos permitirán sexuales están vinculadas a la sexualidad humana,
comprender cómo incorporar los enfoques en cada pero no son la sexualidad. Las personas tenemos
temática específica. sexualidad desde que nacemos, no empezamos a
tenerla cuando tenemos relaciones sexuales. ¿O
Si bien existen muchísimos temas que podrían es- acaso niñas y niños o las personas que deciden no
tar contenidos en esta segunda parte, elegimos tener relaciones sexuales o se ven impedidas a ha-
aquellos que consideramos constituyen informa- cerlo dejan de tener sexualidad?
ción básica para trabajar sexualidad a partir de la
cual se debe seguir profundizado. Esta misma se- Otro ejemplo, hablando de diversidad sexual en
lección de contenidos es la base de nuestros cursos un taller se escucha comentar acerca de una per-
y con la intención de brindar apuntes que faciliten sona trans: “está bien, cada uno tiene derecho a
el trabajo, los hemos sistematizado aquí. elegir su sexualidad”. En esta frase se confunde
identidad sexual con sexualidad. Y nuevamente:
la identidad sexual es parte de la sexualidad, pero
no es la sexualidad. Y nuestra sexualidad en todas
sus dimensiones, la vamos construyendo a lo largo
de nuestra vida, no la definimos de una vez y para
siempre.
Muchas veces la confusión la seguimos alimentando nosotros, por ejemplo
cuando anunciamos talleres de sexualidad y terminamos haciendo talleres
de prevención de ITS y embarazos no planificados. Estos temas, si bien están
muy vinculados a nuestra sexualidad, fundamentalmente a nuestras rela-
ciones sexuales, son una pequeñísima parte de este concepto que atraviesa
toda nuestra vida.

Pero al final ¿Qué es sexualidad?

En las actividades que desarrollamos desde Gurises Unidos proponemos que


cada quién escriba en un papel una palabra que se le venga a la mente
cuando piensan en sexualidad. Con ellas, les proponemos que elaboren en
subgrupos un concepto de sexualidad. Este ejercicio nos permite traer al
38 ruedo todas las asociaciones, las confusiones y los aciertos que circulan en
el grupo y nos permite visualizar la amplitud del concepto.

Antes de ordenar las ideas, es importante empezar por aclarar que el con-
cepto de sexualidad está en permanente construcción y es terreno de dis-
putas entre distintas disciplinas y posicionamientos teóricos (es decir, re-
calcar que no hay un solo concepto de sexualidad válido universalmente,
sino que conviven en el mundo distintas definiciones). También aclarar que
no hay una disciplina que pueda considerarse la “dueña” del saber acerca
de la sexualidad. Al contrario, se necesita del aporte de muchas disciplinas
como la psicología, la medicina, la antropología, la sociología, la historia,
la pedagogía, la biología entre otras. El valor de la interdisciplinariedad y
la transdisciplinariedad es imprescindible cuando el objeto de estudio es el
propio ser humano (LOPEZ y GÜIDA, 2001).

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Así como estas disciplinas tienen cosas para sexualidad acompaña al sujeto a lo largo de la
aportar, cada uno de nosotros también tenemos vida, es imposible carecer de sexualidad” (MEN-
cosas para decir acerca de la sexualidad (LO- DEZ, 1994: 664); “podríamos definir la sexuali-
PEZ y QUESADA, 2002). Este saber es ineludible, dad como una parte fundamental de nuestra vida
lo tenemos por el simple hecho de vivir y debe humana” (RUBIO, 1994: 736).
ser considerado en todas las actividades que se
hagan para trabajar el tema. En tanto saber co- Pero, ¿qué quiere decir esto? Significa que la
tidiano, es el que habitualmente usamos para sexualidad es parte de nosotros, que no se pue-
manejarnos en nuestra vida pero necesita ser de concebir un ser humano sin sexualidad, que
discutido y enriquecido en el intercambio con nuestra sexualidad nos define y es definida por
los demás (HELLER, 1987). Muchas veces apare- nosotros en tanto personas, desde nuestro na-
ce teñido de mitos y tabúes. Si bien es impor- cimiento (o aún antes) hasta nuestra muerte.
tante partir de las ideas y experiencias de las Nacemos con características sexuales y a partir
personas con las que trabajamos, es fundamen- de estas, de diferentes maneras nos vamos for-
tal que nuestro accionar permita que la infor- mando como sujetos sexuados (nos reconocemos
mación brindada se contraste con las nociones como portadores de un sexo y los demás lo reco-
acerca de la sexualidad que cada uno trae desde nocen también) y como sujetos sexuales (somos
su vivencia y acumulado personal. seres sexuados que nos expresamos como ta-
les, deseamos, fantaseamos, nos relacionamos
Seguramente a partir de la consigna que mencio-
namos al comienzo vinculada a sexualidad, ha-
sexualmente). Suena complejo, pero es absolu-
tamente cotidiano.
39
yan surgido palabras como amor, afecto, comu-
nicación, placer, relaciones sexuales, confianza, Como elemento que nos constituye, no podemos
deseo, miedos, reproducción, derechos, sexo, desprendernos de nuestra “sexualidad”, siempre
cuerpo, tabúes, entre muchas otras. Y definicio- la llevamos con nosotros, en todo lo que hace-
nes más o menos abarcativas que nos ayudarán a mos. Pero eso no significa que todos nuestros
construir un concepto entre todos. actos sean una manifestación de nuestra sexua-
lidad. Supongamos una cepillada de dientes,
“La sexualidad forma parte de nuestra persona- medio dormidos, al levantarnos, con apuro para
lidad”; “la sexualidad es parte de toda nuestra salir a trabajar. No es un buen ejemplo de una
vida”; “la sexualidad se expresa en todo lo que manifestación de nuestra sexualidad. Ahora bien,
hacemos”. Estas ideas que con matices y dis- otra cepillada de dientes, un rato antes de ver
tintas redacciones aparecen a menudo en las a la persona a la que queremos agradar, porque
actividades que realizamos aparecen también nos gusta y nos atrae, a raíz de la importancia
en varias definiciones de sexualidad. Por ejem- que nosotros le asignamos a los dientes limpios
plo “la sexualidad es un aspecto central del ser y el aliento fresco en el encuentro… Ahora sí, el
humano” (definición del Grupo internacional de mismo acto manifiesta nuestra sexualidad. Y a
consulta de la Organización Mundial de la Salud); propósito usamos un ejemplo donde no aparecie-
“la sexualidad es una dimensión constitutiva del ra una práctica sexual y donde no se necesitan la
ser humano” (LÓPEZ y QUESADA, 2002: 14); “la presencia de dos o más personas.
Nuestra sexualidad se manifiesta a través del deseo, la educación influye en la sexualidad”. Todo esto
del placer, del erotismo, de la atracción, de la ne- es cierto y se vincula tanto a la dimensión socio-
cesidad de gustar, de la necesidad de sentirse un ser cultural como a la dimensión personal de la sexua-
sexuado e identificarse con algo, a veces también en lidad.
el deseo de reproducirnos. Una expresión de nuestra
sexualidad siempre está atravesada por una o varias Todos y todas vamos construyendo permanente-
de estas motivaciones, generalmente vinculadas a mente y a lo largo de nuestra vida nuestra sexua-
uno de los dos fines de la sexualidad: el erótico pla- lidad. Y esa construcción se ve influenciada por
centero y/o el reproductivo. los mensajes que recibimos de nuestra familia,
de nuestra comunidad, de las instituciones edu-
La sexualidad en general se asocia con nuestras cativas, de los medios de comunicación, como en
prácticas sexuales, pero también atraviesa miles de cualquier otra área de la vida. Pero asimismo, es-
aspectos de nuestra vida cotidiana. Repercute en tos mensajes son decodificados por nosotros, son
nuestro humor, en nuestra autoestima, en nuestra confrontados por la experiencia e introyectados en
libertad para expresarnos, para divertirnos, para general con modificaciones.
disfrutar. Puede ser fuente de alegrías, de sufri-
mientos y de muy diversas emociones a lo largo de No siempre estos mensajes permiten que seamos
nuestra vida. libres o que ejerzamos nuestros derechos. Al con-
trario, muchas veces promueven modelos social-
40 La sexualidad se expresa a nivel personal y en el
contacto con los demás. Cada uno la vive y la expre-
mente establecidos, que benefician a algunos sec-
tores sociales. Si bien esto logra que gran parte
sa de forma particular. Es importante recalcar este de la población no pueda vivir su sexualidad de
punto, porque a veces escuchamos generalizacio- forma plena y placentera, afortunadamente tam-
nes de “la sexualidad” como un concepto estático y bién hay discursos y mensajes que tienden a ha-
unívoco. Al contrario, existen muchas sexualidades, cernos pensar ¿de dónde saqué la idea de que los
la de cada uno y cada una, la de cada comunidad, varones tienen más deseo sexual que las mujeres?,
la de cada sociedad, entre otras. ¿qué me hace pensar que ser heterosexual es más
normal que ser homosexual?, ¿no será que me creí
“La nueva historia de la sexualidad reconoció la eso de que la sexualidad sólo sirve para reprodu-
variabilidad social de las formas, las creencias, las cirnos?, ¿de dónde saqué la idea de que hay una
ideologías y las conductas sexuales. La sexualidad edad normal o mejor para empezar a tener rela-
no sólo tiene historia, sino una multiplicidad de ciones sexuales?, ¿por qué le digo a mi hijo de 3
historias, cada una de las cuales debe entenderse años ¡saca la mano de ahí?
lo mismo en lo que tiene de singular que como
parte de un intrincado sistema”. (WEEKS, 1994: Estos mensajes que circulan en una sociedad for-
184) man parte de los discursos que la misma tiene res-
pecto de la sexualidad. No son generados al azar
En los talleres se escuchan también frases como: sino que responden a los intereses de distintos
“la sociedad influye en la sexualidad”, “la sexua- sectores de poder lo que determina su mayor o
lidad no es igual en todo el mundo”, “los padres y menor influencia en el conjunto de la sociedad.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Van cambiando a lo largo del


tiempo y responden a momen-
tos históricos particulares. En
general, si bien hay uno o va-
rios discursos preponderantes
siempre hay otros que intentan
irse instalando y legitimando.
¿Qué discursos conviven hoy
en Uruguay? Esa pregunta de-
bemos contestárnosla siempre
que emprendamos la tarea de
trabajar sobre este tema.

No sólo los discursos forman


parte de la sexualidad de las
personas y de las sociedades.
Éstos se ven confrontados con
las prácticas de esas mismas
personas y de esas mismas so-
ciedades y por los significados
que les damos a esas prácticas
41
y esos discursos. Las prácticas,
los discursos y los significados
en tanto dimensiones de aná-
lisis de la sexualidad, se afec-
tan permanentemente y en
general, no necesariamente
coinciden.

“Podemos ubicar tres dimen-


siones que se incluyen en el
análisis de la sexualidad, las
cuales se articulan de mane-
ra compleja: significaciones,
prácticas y discursos. Esta
relación íntima entre las
tres dimensiones debe, con-
textualizarse en escenarios
sociopolíticos e históricos
específicos. Pero, a su vez,
la relación entre estas tres di- persona tiene potencialmente de su entorno según sus necesi-
mensiones debe ser analizada el poder de generar discursos, dades y aspiraciones, transfor-
como producto de relaciones de de enriquecer y modificar lo mándose al mismo tiempo a sí
poder: de clase, género, raza/ social. Sin embargo, no todas y mismos” (MONTERO, 2003:72).
etnia, generación, orientación todos partimos de iguales con- No es posible “empoderar” a las
sexual” (LOPEZ, 2005: 24). diciones para afectar lo social: personas, puesto que ellas de-
“La agencia también difiere en ben “empoderarse a sí mismas”,
Veamos un ejemplo, la mono- extensión entre y dentro de las pero si es posible trabajar para
gamia (el hecho de que cada sociedades. La ocupación de promover este proceso.
persona tenga una sola pare- diferentes posiciones sociales
ja sexual) está instalada en el —definidas, por ejemplo, por Otras ideas que surgen frecuen-
discurso de nuestro país. Se ha- género, riqueza, prestigio so- temente en nuestras actividades
bla de fidelidad, no sólo en los cial, clase, origen étnico, ocu- son, “la sexualidad está relacio-
medios de comunicación sino pación, generación, preferen- nada con el sexo”, “es cuando
también en las conversaciones cia sexual, o educación— da a tenés sexo”, “es lo que estudia
cotidianas. Cuando cada uno y la gente un conocimiento de los las relaciones sexuales”.
cada una se dispone a formar diferentes esquemas y acceso a
una pareja, explicita o implíci- los diferentes tipos y cantida- En general se confunde sexo, re-
tamente la “fidelidad” se insta- des de recursos, y de ahí dife- laciones sexuales y sexualidad.
42 la como condición (en general).
Ese es el discurso. La práctica:
rentes posibilidades para la ac-
ción transformativa” (SEWELL,
¿Qué es el sexo? Básicamente,
se refiere a las diferencias ge-
pueden consultarla a su alrede- 2006:166). néticas, hormonales y anató-
dor, ¿cuánto nivel de respeto micas, que distinguen en la es-
por esa fidelidad conocen? Los De ahí el importante desarro- pecie humana a los varones de
significados: a nivel social bas- llo que ha tenido la noción de las mujeres. Cabe aclarar que
tante ambiguo, se considera empoderamiento, en tanto so- esta definición dicotómica (dos
más o menos aceptable según bre todo para aquellos sectores sexos diferentes y únicos) del
el infiel sea el varón o la mu- o grupos sociales que parten concepto de sexo está en dis-
jer, si la pareja es heterosexual de situaciones de “menor po- cusión. Este debate tiene varios
u homosexual, si son jóvenes o der”. El empoderamiento ha frentes: Judith Butler en “El Gé-
no, si tienen hijos o no. sido definido como “el proceso nero en disputa: el feminismo y
mediante el cual los miembros la subversión de la identidad”
Lo fundamental es señalar que de una comunidad (individuos cuestiona la idea de que el sexo
tanto a nivel social como per- interesados y grupos organiza- es biológico, y el género una
sonal estas tres dimensiones dos) desarrollan conjuntamen- construcción social. La autora
conviven, se afectan y modi- te capacidades y recursos para afirma que también el sexo es
fican una a la otra. Así como controlar su situación de vida, construido socialmente y que el
los mensajes sociales afectan actuando de manera compro- componente biológico no nece-
nuestra construcción como per- metida, consciente y crítica, sariamente es determinante.
sonas, también cada uno como para lograr la transformación Muchos autores se han sumado

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

a esta corriente y han analizado pregunta a veces suele ser ex- Las prácticas sexuales siempre
desde estos puntos de vista si- trema. Hay quien dice “todas forman parte de las relaciones
tuaciones como la intersexuali- las relaciones son sexuales” y sexuales, pero ninguna práctica
dad y la transexualidad. Cabral y quienes sólo consideran que en sí define la relación sexual. El
Maffia plantean: “Sostendremos hubo una relación sexual si se hecho de que el coito se privile-
que el sexo anatómico mismo, produjo la penetración de un gie entre otras prácticas sexua-
su propia presunta dicotomía, pene en una vagina. Ambos con- les tiene que ver con los mode-
son producto de una lectura ceptos son erróneos. los hegemónicos de sexualidad
ideológica. Una ideología de que privilegian lo reproductivo
género que antecede la lectura Sí es cierto que todos nos rela- por sobre lo erótico placente-
misma de los genitales, que no cionamos desde nuestro lugar ro. El modelo hegemónico de
permite hablar de un sexo natu- de seres sexuados y sexuales, sexualidad privilegia una sexua-
ral y que es lo suficientemente pero eso no significa que toda lidad coitocéntrica (centrada
fuerte como para disciplinar los relación es una relación sexual. en el coito vaginal), genitaliza-
cuerpos cuando no se adaptan De hecho, si así fuese, el con- da (centrada en los genitales),
cómodamente a la lectura que cepto mismo de relación sexual heterocentrada (sólo admite las
se espera de ellos” (CABRAL y no tendría sentido. Por otro relaciones heterosexuales).
MAFFIA, 2003:86). lado, el coito vaginal (la intro-
ducción del pene en la vagina) Las relaciones sexuales no de-
Otras posturas consideran que,
si bien hay base para afirmar
es una práctica sexual, como
tantas otras y no la única o la
ben reducirse al coito vaginal,
ni referir a cualquier relación
43
que el componente biológico más importante. que establezcamos con otra
del sexo no es suficiente para persona. ¿Cuándo hay entonces
construir un dualismo absoluto, ¿Qué es una práctica sexual? una relación sexual? Cada vez
este, ya sea natural o construi- Son todas aquellas actividades, que nos excitamos con alguien y
do, sigue siendo el eje de aná- comportamientos o acciones cada vez que compartimos una
lisis más claro en tanto refleja simples o complejas que reali- experiencia con otras personas
una constante en la humanidad zamos solos o con otras perso- que nos atraen y experimenta-
(BADINTER, 1994). Sea cual sea nas, con el fin de obtener placer mos diversas formas de obtener
nuestra opinión previa sobre sexual: besar, acariciar, lamer, placer sexual, se da una rela-
este tema lo cierto es que el oler, tocar, masturbarse, mirar, ción sexual.
debate ya está instalado y que decir, rozar, incluso bailar pue-
en nuestra experiencia y con- de convertirse en una práctica Y esto puede darse en una plaza
tacto con diferentes teorías y sexual cuando lo que hacemos al besarse, o en un lugar íntimo
personas deberemos ir tomando busca generar placer sexual. a través de prácticas sexuales
alguna postura. Afortunadamente, las prácticas que involucren a los genitales.
sexuales son muchísimas y de- En ambas situaciones estamos
Sexo es distinto de relación penden sólo de la creatividad y frente a una relación sexual.
sexual. Pero ¿qué es una rela- de los permisos que se den a sí Es relación en tanto involucra a
ción sexual? La respuesta a esta mismas las personas. más de una persona. Es sexual
en tanto se asocia a uno o ambos fines de la sexualidad (erótico/placentero y/o reproductivo). En cual-
quier caso, es una relación en tanto haya acuerdo entre las personas que participan. De no ser así, no es
una relación sexual sino un acto de violencia sexual de una persona sobre otra.

Hacer esta precisión conceptual es clave en la medida que nos permite ampliar el concepto de sexualidad
que portan las personas con las que trabajamos y problematizar los discursos hegemónicos vigentes en
nuestra sociedad. Históricamente, la función reproductiva de la sexualidad ha prevalecido en los discursos
dominantes, sobre la erótico-placentera. Con esa premisa, la sexualidad ha querido reducirse solamente
a un medio para generar nueva vida. Esto ha llevado a centrarla en el coito vaginal lo que representa un
reduccionismo que de aceptarse, empobrecería completamente nuestra vida sexual.

A veces en los talleres o instancias de sensibilización es útil ilustrar la cadena de conceptos para dimen-
sionar cada uno: es importante mostrar cómo el coito vaginal, es sólo una posible práctica sexual en el
marco de la genitalidad. Asimismo, la genitalidad es sólo una parte de nuestras relaciones sexuales y a
su vez las relaciones sexuales son sólo una parte de nuestra sexualidad. Ponerlo de manifiesto nos ayuda
a reconstruir, junto con las personas que estamos trabajando, un concepto de sexualidad más amplio e
integrador.
44

Sexualidad
Relaciones Sexuales
Prácticas Sexuales
Genitalidad

Coito

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Bibliografía:
13. LÓPEZ, A. y QUESADA, S. “Guía Metodológi-
ca. Material de apoyo en salud sexual y repro-
1. ARAUJO, A., BEHARES, L. y SAPRIZA, G. ductiva con enfoque de género a Equipos Técni-
(Compiladores): “Género y sexualidad en el Uru- cos de los Centros CAIF”. Gurises Unidos – CAIF
guay”. Trilce. Montevideo, 2001. – UNFPA. Montevideo, 2002.
2. BADINTER, E. “XY. La identidad masculina”. 14. MAFFIA, D. y CABRAL, M. En: “Sexualidades
Norma. Santa Fe de Bogotá, 1993. migrantes. Género y transgenero”. MAFFIA, D.
3. BARRÁN, J. “Historia de la sensibilidad en el (Compiladora). Feminaria. Argentina, 2003.
Uruguay”. Tomo 2. “El disciplinamiento”. Banda 15. MC LAREN, P. “Ansiedad Marginal y política
Oriental, Montevideo, 1991. de la sexualidad” En: “Pedagogía critica, resis-
4. BERGER, P. y LUCKMAN, T. “La construcción tencia cultural y la producción del deseo”. Ins-
Social de la Realidad”. Amorrortu. Buenos Aires, tituto de estudios y Acción Social, Aique Grupo
1979. Editor, Argentina, 1994.
5. BUTLER, J: “Género en disputa: Feminismo y 16. MEAD, M. “Macho y hembra”. Alfa, Buenos
la subversión de la identidad”. Routledge. Nueva Aires, 1976.
York, 1990. 17. MÉNDEZ, L. “La sexualidad en la infancia”.
6. FERNÁNDEZ, A. “La sexualidad atrapada de En: “Antología de la sexualidad humana”. Cona-
la señorita maestra”. Nueva Visión. Buenos Ai- po. México, 1994.
res, 1998. 18. MONTERO, M. “Teoría y práctica de la psi-
7. FOUCAULT, M. “Historia de la Sexualidad”.
Volumen 1: “La voluntad del saber”. Siglo XXI.
cología comunitaria”. Paidós. Buenos Aires,
2003. 45
Buenos Aires, 2002. 19. PAPERT, S. y HAREL, I. “Situar el Construccionis-
8. FOUCAULT, M. “Historia de la Sexualidad”. mo”. INCAE. Alajuela, 2002.
Volumen 2: “El uso de los placeres”. Siglo XXI. 20. PITTANGUY, J. “Sexualidad e Historia”. En:
Buenos Aires, 2002. “Mujeres, Sexualidades, Derechos. Un camino
9. HÉLLER, A. “Sociología de la Vida Cotidiana”. en construcción”. Cuadernos Mujer Salud N°5.
Península. Barcelona, 1987. Red de Salud de las mujeres latinoamericanas y
10. LAQUEUR, T. “La construcción del sexo. del caribe (RSMLAC). Santiago de Chile, 2000.
Cuerpo y género desde los griegos hasta 21. RUBIO, M. “Educación de la sexualidad en
Freud”. Cátedra, Madrid, 1994. la infancia: métodos y contenidos” En: “Antolo-
11. LÓPEZ, A – GÜIDA, C. “La Sexualidad como gía de la sexualidad humana”. Conapo. México,
campo de investigación interdisciplinaria” En: 1994.
“Sexualidad y Género en el Uruguay”. ARAUJO, 22. SEWELL, W. “Una teoría de estructura:
A., BEHARES, L. y SAPRIZA, G (compiladores). dualidad, agencia y transformación” En:
Trilce. Montevideo, 2001. ARXIUS de Ciêncies Socials. Nº 14, Valencia,
12. LÓPEZ, A. “Consideraciones conceptuales”. junio de 2006.
En: LÓPEZ, A. (Coordinadora) “Adolescencia y 23. WEEKS, J. “Sexualidad e Historia. Recon-
sexualidad. Significados, discursos y prácticas en sideraciones”. En: “Antología de la Sexualidad
Uruguay. Un estudio retrospectivo (1995-2004)”. Humana”. Tomo 1. Conapo. México, 1994.
Facultad de Psicología (UDELAR)/ UNFPA. Monte- 24. WEEKS, J. “Sexualidad”. Paidós, México,
video, 2005. 1998.
46

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

3.2 Género
Como ya mencionamos es más que pertinente incluir en el análisis y ¿Cuál es entonces la relación
en cada práctica o actividad la perspectiva de género, ésta implica existente entre sexo y género?
tener en cuenta el lugar y el significado que las sociedades dan a La relación existe cuando a par-
varones y mujeres y las relaciones que se establecen entre ambos tir de las diferencias biológicas
sexos. Este significado y dichas relaciones varían de cultura en cultu- inherentes de varones y muje-
ra y de época en época. res se construyen y se atribuyen
significados culturales para unos
Es necesario distinguir entre dos conceptos que si bien están conec- y otras. Estamos introduciendo
tados significativamente, no son sinónimos aunque se los use muchas aquí el concepto sistema sexo/
veces como tales, sexo y género. género como el conjunto de
clasificaciones sociales que se
• El sexo refiere a las diferencias biológicas y genéticas entre varones atribuyen a la diferencia sexual
y mujeres. Esto incluye las diferencias anatómicas y los caracteres humana. Es importante subrayar
sexuales primarios y secundarios. el carácter dinámico de estas
clasificaciones y valoraciones
• El género es el conjunto de características, atributos, marcas, per- sobre el carácter estático de las
misos, prohibiciones y prescripciones, asignados diferenciadamente
a las personas, en función de su sexo. Es una construcción social que
diferencias biológicas, conside-
radas invariables a lo largo de la 47
establece también, pautas de relacionamiento y ejercicio de poder historia y las culturas.
diferenciado para varones y mujeres, que están articuladas por otras
variables como la edad, la etnia, la clase social, el nivel socioeconó- En palabras de Teresita de Bar-
mico. bieri (1992) el sistema sexo/
género comprende: “Los con-
juntos de prácticas, símbolos,
SEXO GÉNERO representaciones, normas y
valores sociales que las socie-
Biológico, características Características sociales dades elaboran a partir de la
físicas y genéticas aprehendidas socialmente diferencia sexual anatomo fi-
siológica y que dan sentido a la
Innato Cultural satisfacción de impulsos sexuales,
a la reproducción de la especie y
No puede cambiar Puede cambiar en general al relacionamiento en-
tre las personas” (DE BARBIERI,
Es universal Varía de cultura en cultura 1992:66).
La influencia de este sistema socialización de género, pro- Pensemos a qué juegan niños y
sexo-género se extiende a todas ceso por el cual a lo largo de niñas o preguntemos directa-
las esferas de nuestra vida coti- nuestra trayectoria introyecta- mente en las actividades a las
diana determinando siempre de mos roles, permisos y prohibi- personas que participan que
alguna manera el cómo nos re- ciones, características distintas hagan el esfuerzo de recor-
lacionamos varones y mujeres. que van constituyendo nuestra dar en qué tareas domésticas
identidad del “ser varón” y “ser “ayudaban” o compartían de
“El género como categoría rela- mujer”. niños y niñas con sus padres.
cional, identifica las relaciones Los niños suelen compartir jue-
sociales entre los sexos y posibi- “La socialización de género es gos de mayor habilidad física
lita el análisis del ordenamien- el proceso mediante el cual con sus padres, como el fútbol,
to del sistema de relaciones. desde que nacemos, aprende- luchas, carreras, play-station.
(…) El análisis de género permi- mos en un continuo intercam- Las niñas suelen jugar a las
te desnaturalizar los atributos bio con el exterior a desempe- muñecas, a las “mamás”, con
y funciones asignados a muje- ñar el rol de género que nuestra la cocinita, con la aspiradora,
res y varones y las relaciones cultura y nuestra sociedad nos a barrer como mamá, a disfra-
de poder desiguales entre unas asigna en función de nuestro zarse como mamá, a pintarse,
y otros que se evidencian en los sexo biológico. El intercambio a dibujar. Estos juegos simbó-
diferentes ámbitos: familiares, supone un rol activo de quien licos diferenciados para niños
48 laborales, económicos, políti-
cos.” (CAL, CUADRO y QUESA-
se está socializando. Por más
fuertes que sean los mensajes
y niñas van generando mode-
los identificatorios para unos
DA, 2008:15). y las prescripciones, el sujeto y otras a la vez que habilitan
construirá su propia masculi- e inhiben ciertas destrezas
A través de la socialización tem- nidad o feminidad, que podrá motrices, físicas y psico-afec-
prana, unas y otros incorporan estar más cerca o más lejos del tivas distintas. “Si adoptamos
ciertas pautas de configuración modelo hegemónico en fun- el punto de vista de la edu-
psíquica y social que hacen po- ción de la historia de vida del cación emocional cabe añadir
sible la feminidad y la mascu- mismo. Asimismo, el modelo los efectos de la socialización
linidad. ¿Quiénes transmiten hegemónico varía según la cul- diferencial a la que están so-
y sostienen estas condiciones tura y el tiempo histórico que metidos hombres y mujeres.
diferenciadas para mujeres y estemos analizando. Estas dos Los hombres tienen censuradas
varones? Familia, instituciones realidades habilitan una bre- las conductas tiernas, y expe-
educativas, instituciones de la cha que nos permite promover rimentan una mayor amenaza
salud, grupo de pares, medios sociedades más igualitarias y a su identidad si establecen
de comunicación y la comuni- personalidades más libres de cercanía física y afectiva con
dad entera son los referentes los estereotipos de género.” otros hombres. Sustituirán ex-
y actores que participan en la (LÓPEZ y LÓPEZ, 2005). presiones de afecto como los

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes
Apuntespara
paraeleltrabajo
trabajoen
ensexualidad
sexualidaddesde
desdelos
losenfoques
enfoquesde
degénero,
género,derechos
derechosy ydiversidad
diversidad

besos y las caricias, por empu- actuar. Estos roles son asignados “El hombre debe ser el jefe de
jones o golpes, que es la alter- por la sociedad en que vivimos familia y el principal proveedor
nativa más próxima al contacto y, como consecuencia de ello, de la economía familiar”, “La
físico”. (IZQUIERDO, 1998:61). las personas se desarrollan como crianza de hijas e hijos es cosa
mujeres o como varones identi- de las madres”.
Es de esta forma que en el pro- ficándose con los roles que por • Dar a una misma actividad una
ceso de socialización, varones y su sexo le han sido asignados. El importancia diferente, un chef
mujeres “aprenden” a ser y hacer concepto de “Roles de Género” o un modisto tienen más presti-
en función de su sexo mediante es fundamental para entender gio social y económico que una
la transmisión e incorporación de algunos procesos que se inte- cocinera o modista.
mitos, actitudes, cualidades y ro- rrelacionan en la vida cotidiana.
les percibidos como inherentes a Su transformación podría ser un En esta línea, es relevante traer
la “naturaleza” de varones y mu- paso importante para conseguir a colación el concepto de triple
jeres a través de un guión social, vivir en una sociedad más equi- rol que describe Caroline Mo-
casi inconsciente, disfrazado, in- tativa. ser. La misma desarrolla tres
visible. Así, de acuerdo con este roles principales que tienen lu-
guión socialmente determinado, Estos roles se plasman, por gar en el sistema sexo-género
un alto porcentaje de niñas y ni- ejemplo, en actitudes, signifi- hegemónico:
ños aprenden, desde muy tem- cados y expectativas tradicio-
prana edad, que “el mundo de nales tales como: 1. Rol reproductivo: “compren- 49
la mujer es la casa y la casa del de las responsabilidades de
varón es el mundo.” (ASTURIA, • Asociar el ser mujer o varón crianza y educación de los hijos
1997: 127). a actividades, potencialidades, y las tareas domésticas reque-
limitaciones y actitudes de- ridas para garantizar el mante-
Los roles de género rigen las ex- terminadas: “Los hombres son nimiento y la reproducción de
pectativas culturalmente apro- fuertes e inteligentes mientras la fuerza de trabajo.” (MOSER,
badas para lo femenino y lo mas- que las mujeres son débiles, ca- 1995:52).
culino, es decir, lo que se espera riñosas y habladoras”.
de una mujer, lo que se espera • Calificar algunas actividades Este rol ha sido asignado social
de un varón. Si alguno de ellos no como de mujeres o de varones. e históricamente a la mujer. La
cumple con su rol de género se “Llorar es de mujeres”,“los correspondencia de la mujer a
le reprocha, discrimina y estig- hombres son los que tienen que este rol se ha asociado al punto
matiza. Los roles de género son trabajar”, “conquistar es de de naturalizarse debido a la ca-
el conjunto de papeles diferen- hombres”, “las mujeres deben pacidad reproductiva de la mu-
tes para mujeres y varones que ser pacientes”. jer. En palabras de Mackintosh:
marcan la diferencia respecto • Asignar tareas “propias” de las “La realización del trabajo do-
a cómo ser, cómo sentir y cómo mujeres y otras de los varones. méstico por la mujer, especial-
mente el cuidado de los niños dentro del hogar, lo productivo, lo político, la circulación del poder,
expresa su dependencia y subordinación dentro la producción económica, ideológica y de saberes.
del matrimonio (puesto que los hombres se be- Este espacio goza de mayor privilegio y valoración
nefician activamente de este trabajo) y también social. Por otro lado, existe el espacio privado
debilita su posición dentro del mercado laboral donde la mujer es protagonista de los afectos, de
contribuyendo a sus bajos salarios y a sus pobres lo doméstico, la familia. Este espacio da lugar al
condiciones en cuanto trabajadoras asalariadas” rol madre-esposa y no goza de privilegios políticos
(MACKINTOSH, 1981:11) ni de poder como el espacio público. Generalmen-
te este trabajo doméstico “no productivo” queda
2. Rol productivo: “comprende el trabajo reali- invisibilizado en la sociedad.
zado a cambio de un pago en dinero o especies”
(MOSER, 1995:55). Estos roles de género y sus espacios asignados
para el despliegue de los mismos son mecanismos
El rol productivo ha sido históricamente una res- que perpetúan modelos hegemónicos de masculi-
ponsabilidad adjudicada socialmente a los varones. nidad y feminidad. “La idea de oposición y com-
De esta forma “los hombres son los responsables plementariedad de lo femenino y lo masculino
naturales” de llevar el dinero al hogar, de ser los forma parte de la construcción del pensamiento
proveedores y sustentar económicamente la fami- dualista de la cultura occidental. Lógica dualista
lia. Esto se manifiesta claramente mediante la ocu- que ha asociado lo femenino con la pasividad y
50 pación de puestos directivos y de decisión de los
varones en el ámbito productivo y evidencia des-
la afectividad, mientras que a su “contraparte y
complemento” masculino lo ha asociado a la ac-
igualdades de poder con respecto a las mujeres en tividad y la razón”. (LÓPEZ y GÜIDA, 2002:4).
términos de mejor remuneración, mayores puestos
de jerarquía y mayor valoración social. De esta forma los modelos hegemónicos de fe-
minidad y masculinidad atribuyen las siguientes
3. Rol de gestión comunitaria: “comprende las características mediante mandatos de género a
actividades emprendidas por las mujeres a nivel varones y mujeres:
comunitario, como una extensión de su rol re-
productivo” (MOSER, 1995:59). Varón
Mujer fuerte, autosufi-
La ejecución de este tipo de actividades y funcio- madre, esposa, ciente, omnipotente,
nes correspondientes a estos principales roles se pasiva, bella, dulce, proveedor, protagonista
realizan en determinados espacios asignados di- recatada, no exteriorizar en ámbito social-público-
ferencialmente a varones y mujeres. Estos espa- el deseo sexual, relegada al político, autoritario, racio-
cios configuran terrenos de privilegios para unos ámbito privado (hogar), res- nal, trabajador, jefe de
y desigualdades para otras y viceversa. Por un ponsable del cuidado de sus familia, independiente,
lado, existe el espacio público donde se desarro- hijos, ser para los otros, exteriorizar el deseo
llan las actividades que tienen como protagonista protectora, sensible, sexual.
al varón en el desarrollo de hechos relacionados a sentimental.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques deggénero, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

“La constante asignación social de funciones y ac- manifestaciones han ido adquiriendo formas
tividades a las mujeres y a los hombres naturaliza más sutiles de poder que, a menudo, nos pasan
sus roles. Esta naturalización de los atributos de desapercibidas y son más difíciles de identificar.
género es lo que lleva a sostener que existe una Sin embargo, continúan siendo igual de deter-
relación determinante entre el sexo de una per- minantes en las relaciones de varones y mujeres
sona y su capacidad para realizar una tarea. (…) desde edades muy tempranas.
Considerar como “naturales” los roles y las capa-
cidades es creer que son inmutables. Reconocer “La pretensión de que “las mujeres” y “los hom-
y descubrir que estas características, supuesta- bres” puedan regular el alcance de sus rela-
mente fijas e inamovibles, son asignaciones cul- ciones, los deberes y derechos a que dan lugar
turales, es lo que permite transformarlas”. (OIT, las mismas, supone el principio de dos sujetos
CINTERFOR. Disponible en http//.www.cinterfor. equivalentes. Dos sujetos en condiciones de ne-
org.uy/mujer/doc/glosario/ii.htm, revisado en gociar los términos de su relación debido a que
abril de 2009) sus fuerzas están equilibradas. Pero como eso no
es cierto, no podemos concebir que las relacio-
Estos modelos hegemónicos producen consecuen- nes mujer/hombre sean de carácter contractual,
cias en varias esferas de la vida de las personas: en que la una y el otro llegan a acuerdos libres,
acceso desigual al conocimiento, a los ingresos, porque donde hay desigualdad no hay libertad”.
al poder, al ejercicio de los derechos entre otras. (IZQUIERDO, 1996:9).
Estas consecuencias nos hablan de un sistema
que produce relaciones de poder cuya forma más
51
habitual es la dominación masculina y la subordi-
nación femenina.

En la medida que incorporemos la perspectiva de


género y nos preguntemos si realmente elegimos
libremente hacer lo que hacemos y lo que no hace-
mos como varones y mujeres, reconoceremos que
los papeles, roles y cualidades que nos diferencian
han sido socialmente adjudicados. Una vez que
nos permitimos esta reflexión, podremos visua-
lizar formas alternativas de ser varón y mujer e
imaginar de otro modo más equitativo los lugares
que ambos pueden ocupar en la sociedad.

Es necesaria para la creación de vínculos y rela-


ciones más justas y positivas entre hombres y
mujeres la ruptura de los modelos de relación
tradicionales de dominación-sumisión. Modelos
que todavía permanecen, a pesar de que sus
Bibliografía:
1. AGUIRRE, R.: “Sociología y género. Las relaciones 11. FERNÁNDEZ, A.: “La sexualidad atrapada de la se-
entre hombres y mujeres bajo sospecha”. Montevideo: ñorita maestra”. Ediciones Nueva Visión, Bs. As., 1993
Universidad de la República. CSIC; Facultad de Cien- 12. GELDSTEIN, R: “Los roles de género en la crisis.
cias Sociales; Doble Clic, 1998. Mujeres como principal sostén económico del hogar”.
2. ANDERSON, J.:”Sistemas de género, redes de acto- CENEP-UNICER, Cuadernos del CENEP Nº 50. Buenos Ai-
res y una propuesta de formación”. Montevideo: Doble res, 1993.
Clic; CEAAL-REPEM. Montevideo, 1997. 13. GÜIDA C., CORSINO D. y GOMENSORO A. “La nueva
3. BATTHYANY, K.: “Estado, familia y políticas socia- condición del varón, ¿renacimiento o reciclaje? Fin de
les, ¿quién se hace cargo de los cuidados y las respon- Siglo. Montevideo, 1995
sabilidades familiares?”. Revista de Ciencias Sociales. 14. GUIDA, C: “Las prácticas de género y las prácticas
Montevideo, Facultad de Ciencias Sociales. Departa- excluyentes de los varones en el campo reproductivo”.
mento de Sociología; FCU. n.18, 2000. En: 1er. Encuentro Universitario Salud, Género, Dere-
4. BONDER, G. “Género y Subjetividad: avatares de chos Sexuales y Derechos Reproductivos. Facultad de
una relación no evidente”. En: “Género y Epistemo- Psicología. UNFPA. Montevideo, 2003.
logías: Mujeres y Disciplinas”. Programa Interdiscipli- 15. IZQUIERDO, M: “Las relaciones hombre/mujer: Im-
nario de Género PIEG, Universidad de Chile. Santiago, poner, pactar, dialogar”. Universitat Autònoma de Bar-
1998. celona. Barcelona, 1997.
52 5. BURÍN, M.:“Padres, hijas, hijos” En: M. Burín e I. 16. KAUFFMAN, M.: “La construcción de la masculini-
dad y la tríada de la violencia masculina”“en “Hom-
Meler. “Varones. Género y subjetividad masculina”.
Paidós. Buenos Aires, 2000. bres. Placer, poder y cambio”. Ediciones Populares
6. BURÍN, M.: “Atendiendo el malestar de los varo- Feministas. Colección Teoría. Santo Domingo, 1989.
nes”. En: M. Burín e I. Meler. Varones. Género y subje- 17. KIMMEL, M.: “Desarrollo (de género) del subdesa-
tividad masculina. Paidós. Buenos Aires, 2000. rrollo (de género). La producción simultánea de mas-
7. CAL E., CUADRO B. y QUESADA, S. “Primeros pasos: culinidades hegemónicas y dependientes en Europa y
Inclusión del enfoque de género en educación inicial. Estados Unidos” en Masculinidades y Equidad de Gé-
Manual para docentes, educadoras y educadores”. nero en América Latina, FLACSO – FNUAP. Santiago,
(GURISES UNIDOS/INAMU) Montevideo, 2008. 1998.
8. CARRIL, E.:“Femenino-Masculino. La pérdida de 18. LAMAS, M. (comp.): “La construcción cultural de la
ideales y el duelo”. En: Los duelos y sus destinos. APU. diferencia sexual”, Ediciones PUEG, México, 1996.
Montevideo, 2002. 19. LÓPEZ A., GÜIDA. C: “Aportes de los Estudios de
9. DE BARBIERI, T: “Certezas y malos entendidos so- Género en la conceptualización sobre Masculinidad”.
bre la categoría de género”, en Estudios de Derechos Articulo publicado en el libro: Femenino – Masculino.
Humanos IV, Ed. IIDH, Costa Rica 1995. Intervenciones teórico – clínicas. Muñiz A. (comp.) Edi-
10. FEIJO, M del Carmen: “De los Estudios de la Mujer ciones Psicolibros – Facultad de Psicología, Montevi-
a los Estudios de Género han recorrido un largo cami- deo 2002.
no” En: Las Mujeres en la imaginación colectiva. A. M. 20. LÓPEZ, A. y LÓPEZ, P: “De princesas y superhéroes:
Fernández (comp.), Ed. Paidos, Buenos Aires, 1992. una aporte a la reflexión crítica del impacto del juego

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

en la construcción de los roles de género”, Artículo sin


publicar. Montevideo, 2005.
21. MARQUES, V: “Sexualidad y Sexismo”, Editorial
Fundación Universidad Empresa, Madrid 1986.
22. MOSER, C: “Planificación de género y desarrollo:
Teoría, Práctica y Capacitación”. Flora Tristán Edicio-
nes, Lima, 1995.
23. LÓPEZ, A. y QUESADA, S. “Guía Metodológica. Ma-
terial de apoyo en salud sexual y reproductiva con
enfoque de género a Equipos Técnicos de los Centros
CAIF”. Gurises Unidos – CAIF – UNFPA. Montevideo,
2002.
24. RUBIN, G: “El tráfico de mujeres: notas sobre la
economía política del sexo”. Nueva Antropología Nº
30. México, 1986.
25. SCOTT, J: “El género, una categoría útil para el
análisis histórico”, Ed. Alfons el Magnanim, Valencia,
1990 53
26. VALDÉS, T. y OLAVARRÍA, J: “Masculinidades y equi-
dad de género en América Latina”.Santiago de Chile.
FLACSO. 1998.
27. VIVEROS, M: “Género e Identidad. Ensayos sobre
lo femenino y lo masculino”. Ediciones TEM, Colombia
1996.

Documentos consultados
1. OIT (Organización Internacional del Trabajo) - CIN-
TERFOR (Centro Interamericano para el desarrollo del
conocimiento en la formación profesional). “Género,
formación y trabajo. ¿Por qué y cómo incorporar la
perspectiva de género en las políticas de formación
para el trabajo? Apuntes para un glosario conceptual
y estratégico”. Disponible en: http://www.cinterfor.
org.uy/mujer/doc/glosario/ii.htm (Revisado: abril
2009).
54

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

3.3 Diversidad Sexual


Valorar la diversidad sexual es reconocer y cele- “Las culturas dan forma y contenido a las con-
brar la complejidad humana, es convivir con ella ductas, a las experiencias y a los actos sexuales
y es comprender que debemos revisar nuestras en sociedad. Las culturas articulan, vertebran,
ideas acerca de lo que es “normal” y de lo que codifican y perfilan las prácticas sexuales de sus
son “reglas a seguir” en lo relativo a las expresio- ciudadanos. Enmarcan, etiquetan y regulan la
nes de nuestra sexualidad. vida sexual. En la cultura radica el marco que po-
sibilita establecer esquemas de análisis sexual”.
“Diversidad. Diversidad por todas partes. Diver- (NIETO, 2003:16).
sidad en la alimentación. Diversidad lingüística.
Diversidad afectiva y emocional. Biodiversidad. El efecto de estos discursos dominantes y de
Diversidad genética. Diversidad sexual. En un estos dispositivos han construido sociedades
momento histórico de redefinición física y cul- donde la única sexualidad valorada y aceptada
tural de la especie humana, la defensa por la es aquella basada en un modelo heterocentra-
diversidad resulta básica”. (GUASH, 2006:97). do (donde la pareja varón-mujer es la única
Aceptar que lo humano es plural y defender su que se legitima), falocéntrico (centrada en la
diversidad puede atenuar procesos de desigual- importancia del pene), androcéntrico (la mi-
dad, y el campo de la sexualidad es un espacio de rada masculina en el centro del universo) y
entrenamiento político para hacerlo. homofóbico (odio y discriminación a la homo- 55
sexualidad), modelo que a su vez se nos pre-
Calificar como bueno o malo determinado com- senta como el único a seguir y en definitiva
portamiento depende de lo que cada sociedad como el único posible, excluyendo y discrimi-
asume éticamente como adecuado o natural. Las nando a toda aquella persona que no cumpla
normas en cuanto al comportamiento sexual hu- con las expectativas sociales. La existencia
mano que definen “lo aceptable y esperado” están de la diversidad sexual, que se sobrepone a
sometidas a los cambios del contexto. Por ejem- las exclusiones y discriminaciones que le im-
plo, a comienzos del 1900 era “anormal”, se “salía pone este modelo, nos invita a reflexionar y
de las reglas” que las parejas tuviesen relaciones cuestionarnos: ¿cuán libres hemos sido en la
sexuales antes de casarse y por tanto era oculta- construcción de nuestra propia sexualidad?,
do y “mal visto”. En la actualidad en general ya ¿cuán injustas y arbitrarias pueden llegar a ser
no lo vemos así. Las sociedades varían sus normas nuestras opiniones sobre lo “natural”, lo “co-
acerca de lo aceptable o no respecto de la sexua- rrecto” y lo “bueno”?
lidad de acuerdo con los momentos históricos, los
discursos dominantes de cada momento y la pre- En suma, la diversidad en general y la diversidad
sencia de dispositivos de poder y control. Asimis- sexual en particular nos invitan a cuestionarnos
mo cambian también los significados que se le y a reflexionar si vale la pena seguir hablando
otorgan a las diferentes prácticas, como vimos en de “lo normal” en el campo de la sexualidad
el primer capítulo de esta sección. humana.
¿Cuándo y por qué aparece la palabra En este sentido, es a fines del siglo XIX que sur-
normal? ge el término homosexualidad (años antes que
el término heterosexualidad) construido por el
La palabra “normal” es acuñada en el siglo discurso médico para dar nombre y clasificar
XIX utilizándose como un instrumento esta- ciertas prácticas sexuales consideradas pecami-
dístico para medir las conductas más fre- nosas y para crear la figura de “El Homosexual”.
cuentes ante determinados fenómenos sobre Este proceso implicó una búsqueda de “causas”
una población específica. En varios estudios a través de la ciencia para explicar dicho “fe-
científicos se ha hecho uso de una gráfica es- nómeno” que atentaba al orden moral-religioso
tadística con forma de campana, la conocida de la época.
Campana de Gauss, donde en el centro de la
misma se ubicarían las conductas observa- A medida que el concepto de “homosexuali-
das como más frecuentes y en los extremos dad” se cargaba de estigmas y se colocaba en
las menos frecuentes. Si aplicamos esto en el casillero de lo “diferente”, la categoría he-
función de las orientaciones sexuales de una terosexualidad se definía por su contrario, por
población en un momento del tiempo dado lo que no era (homosexualidad). Ser hetero-
(por ejemplo, la población uruguaya en 2008) sexual es no ser todo lo demás y es gozar del
probablemente las personas cuya orientación privilegio de ser “el normal” mientras todos
sexual es heterosexual quedarían en la parte los demás son “los desviados”. Se configuran
56 central de la campana conformándose como
la media, lo más frecuente y en los extremos
de esta forma nuevas relaciones de dominación
a partir de diferentes orientaciones del deseo
las otras orientaciones. erótico-afectivo.

¿Qué han implicado estos estudios? La utiliza- “El estigma es producto de una ideología de la
ción de los datos atravesada por intenciones ho- diferencia cuyo cometido es el de determinar
mogenizadoras y normalizadoras han contribui- qué proyectos vitales son más válidos que otros.
do a crear la idea de que hay una sola forma de Unos sancionados con la normalidad y otros, de-
expresión de la sexualidad “válida” y “normal” nominados desviación, con el fracaso social. El
que coincide con la de la “mayoría”, quedando estigma es un elemento del control social de
las “otras” expresiones de la sexualidad rotula- los grupos y sujetos. Actúa en el plano cognitivo
das como “anormales”, “desviadas”, “margina- como explicación del fracaso social por la “con-
les” y en el mejor de los casos “minoritarias”. ducta desviada”, a la vez que actúa en el plano
Estos estudios se sustentan sobre una ideología social y laboral provocando la discriminación”.
y un discurso hegemónico que mediante dife- (DE LA MORA, 2007:16).
rentes mecanismos de poder adjudican a estos
datos objetivos de la realidad valoraciones éti- En este sentido Didier Eribón, en Reflexiones
cas y morales, convirtiendo la normalidad en lo sobre la cuestión gay, da cuenta de que aque-
“sano”, lo “natural” y por lo tanto lo “espera- llas personas rotuladas como gays, lesbianas o
do”; el resto serán desviaciones a estudiar, cla- travestis por ejemplo, sufren en uno u otro mo-
sificar y controlar. mento de su vida el choque de la injuria. “Su-

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

cio marica”, “sucia tortillera”, no son simples que se inscriben en la memoria y en el cuerpo
palabras emitidas casualmente. Son signos de (porque la timidez, el malestar, la vergüenza son
vulnerabilidad psicológica y social a la que están actitudes corporales producidas por la hostilidad
expuestas las llamadas sexualidades “diferentes” del mundo exterior). Y una de las consecuencias
respecto de la referenciada heterosexualidad. Y de la injuria es moldear las relaciones con los
“son agresiones verbales que dejan huella en la demás y con el mundo. Y, por tanto, perfilar la
conciencia. Son traumatismos más o menos vio- personalidad, la subjetividad, el ser mismo del
lentos que se experimentan en el instante pero Individuo” (ERIBÓN, 2001: 29).

57
57
Hacer esta introducción en este capítulo nos podríamos preguntarnos: ¿qué nos hace pensar que
permite problematizar cómo surge y qué sentido nos van a molestar, que se van a meter en nues-
tiene el concepto de normal y seguidamente el tras vidas como si nos invadieran la privacidad?,
de anormal, lo que nos ayudará a reconocer las ¿qué nos hace pensar que una orientación sexual
vivencias de discriminación cotidiana que viven determinada define una personalidad? Esta frase,
aquellas personas que por su orientación sexual ¿no dará cuenta de los tantos mitos construidos en
no necesariamente se ubican en la parte central torno a la homosexualidad como promiscua, dege-
de la campana y que aún hoy se preguntan: ¿soy nerada, enferma? Un concepto alentador que nos
normal?, ¿lo que hago es natural?, ¿lo que sien- desafía más aún que el de tolerancia sería hablar
to está bien?, ¿tengo problemas?. Quienes tienen de integración de lo diverso, hacer partícipe la di-
una orientación sexual heterosexual gozan de versidad en nuestras vidas donde no signifique una
un privilegio que no gozan quienes no la tienen. adaptación de los otros a nuestros esquemas sino
¿Quién teniendo una orientación heterosexual se un proceso conjunto desde una inclusión real y no
cuestiona si está bien lo que siente o no? desde lo políticamente correcto.

Cuestionarnos las cosas que creemos naturales y Detengámonos ahora en comprender algunos con-
dadas, nos resulta muchas veces muy dificultoso. ceptos y algunas confusiones que surgen cuando
Asimismo, en diversas ocasiones afloran en noso- intentamos abordar la diversidad sexual. Aunque
tros reacciones intolerantes hacia personas que ya hemos utilizado varios de estos conceptos a lo
58 no se adhieren a lo socialmente esperado o a lo
que nosotros consideramos como válido. Hace-
largo del texto creemos oportuno hacer un acer-
camiento conceptual de los mismos en conjun-
mos esto sin detenernos a pensar que esa idea to. Se trata de crear un pequeño glosario que no
de “lo válido” no es enteramente nuestra sino pretende dar definiciones acabadas de ninguno
que ha sido construida socialmente en función de de los conceptos (por suerte todos están en per-
intereses que no son los nuestros y que no be- manente revisión y debate), sino servir de intro-
nefician al conjunto de la sociedad. La discrimi- ducción a esta vasta área de la sexualidad.
nación tiene como fundamento el rechazo a todo
aquello que se considere “diferente”. Una perso- ¿A qué se refiere la diversidad sexual?
na que discrimina no acepta la pluralidad como
marco de convivencia porque no reconoce ni se Por diversidad sexual podemos entender las dife-
da cuenta de que en la diversidad se encuentra la rentes maneras de orientar nuestro deseo erótico
posibilidad de enriquecimiento. – afectivo, así como también las distintas formas
en que nos identificamos y nos sentimos respecto
Por lo tanto, creemos que hay que ir más allá de la de nuestro cuerpo y todas las diferentes formas
mera tolerancia, para apostar a una integración so- de expresar y vivir la sexualidad.
cial real. Veámoslo en un ejemplo concreto, cuán-
tas veces han escuchado personas opinar: “está A continuación definiremos la diversidad sexual
todo bien con los homosexuales mientras no me a través de la comprensión de algunos conceptos
molesten, mientras hagan su vida sin meterse en relevantes como orientación sexual, identidad
la mía”. Cuando escuchamos opiniones como estas sexual e identidad de género. Así como también

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

presentaremos brevemente los movimientos de Por otro lado es importante recalcar que la orien-
la diversidad sexual, entendiendo a éstos como tación sexual no es una opción personal, porque
los protagonistas históricos en dar el impulso po- la persona no puede decidir quién le atrae. El
lítico para legitimar y visibilizar la diversidad. deseo se construye en procesos psico-sexuales y
afectivos que no pasan necesariamente por lo ra-
¿Qué es la orientación sexual? cional. No decidimos si nos gusta o no el dulce de
leche, sólo nos pasa. No elegimos de quién nos
En un principio, es una dimensión de la sexua- enamoramos tampoco, nos pasa con alguien sí y
lidad que da cuenta hacia qué sexo la perso- con alguien no.
na orienta su deseo erótico afectivo. La cla-
sificación más clásica acerca de las distintas Con la opción que sí se enfrentan principalmente
orientaciones sexuales señala tres categorías: las personas que sienten en un determinado mo-
orientación homosexual que se refiere a cuan- mento o toda su vida atracción por personas de su
do el deseo de la persona se orienta hacia mismo sexo es la de afrontar o no las dificultades
otras personas de su mismo sexo; orientación que les impondrá la sociedad. Y se trata de una
heterosexual cuando el deseo de la persona sociedad que vulnera sus derechos como persona
se orienta hacia otras personas del otro sexo; y la obliga a vivir diariamente formas de discri-
orientación bisexual cuando el deseo de la per- minación y violencia, a veces extrema por el sólo
sona se orienta hacia otras personas de ambos hecho de manifestar una orientación sexual que
sexos. Es importante que se trata de una cla- no respeta la “norma” heterosexual. Este dilema
no existiría si entre todos y todas construyéramos
59
sificación que parte de la base de la existencia
únicamente de dos sexos: mujeres y varones. una sociedad que celebre la diversidad. Afortuna-
Cuando se complejiza el concepto de sexo y damente muchas personas, a pesar de las dificul-
aparecen nuevas categorías, esta clasificación tades que enfrentan, se lanzan a vivir sus vidas
clásica deja de ser suficiente. como lo desean y muchas también se movilizan
y pelean por sus derechos. Es el caso de quienes
La orientación del deseo erótico-afectivo de una integran el movimiento de la diversidad sexual
persona hacia otras puede variar y modificarse en del que hablaremos más adelante.
el tiempo. Supone un proceso dinámico, por lo
tanto no se define de una vez y para siempre, ni Por otro lado cuando decimos “a tal mujer le
permanece estable necesariamente. Aún cuando gustan los hombres así que es heterosexual”, o
esto es así, los intentos exteriores de modificar la “le gustan los varones y las mujeres así que es
forma de sentir de las personas (intervenciones bisexual” o “le gustan las mujeres y entonces es
que buscan “corregir” la orientación sexual ho- lesbiana” estamos ampliando el alcance del con-
mosexual por ejemplo), no sólo fracasan sino que cepto orientación sexual de una forma que es,
constituyen principalmente una enorme violación por lo menos, discutible. Expresiones como es-
de los derechos humanos, apoyada en ideologías tas, si bien refieren a la orientación sexual tras-
científicamente desacreditadas que intentan cienden el concepto en tanto muchas personas
transmitir que aquello que no sea heterosexual vivirán distintas experiencias al respecto de su
es anormal o enfermo. orientación sexual sin sentirse jamás identifica-
do con el “ser homosexual”, “ser heterosexual”, que constituyen el debate, si bien en la bibliogra-
“ser lesbiana” o “ser bisexual”. Sentirán deseos, fía mencionamos algunos autores que lo abordan
tendrán fantasías y prácticas sexuales propias de (BUTLER, 1990; CABRAL y MAFFIA, 2003; FAUSTO-
tal o cual orientación y sin embargo no se sentirán STERLING, 1998).
“lesbianas” o “bisexuales”, por ejemplo. Y por
suerte muchas personas no tienen la necesidad ¿Qué colectivos integran el movimiento
de “definirse” o de “definir a los demás” dentro de la diversidad sexual?
de una categoría social construida para que to-
dos encajemos. Finalmente, ¿es necesario?, ¿de Definiremos a continuación los principales mo-
qué nos sirve? Cuándo la orientación de mi deseo vimientos y colectivos que integran la diver-
cambia puntual o largamente ¿me convierte en sidad sexual, al igual que algunos conceptos
algo distinto? Nosotros preferimos referir a orien- claves. Los mismos surgen en momentos histó-
tación sexual heterosexual, por ejemplo, y no a ricos diferentes y dentro de cada uno hay di-
“personas heterosexuales”. versas denominaciones y corrientes teóricas.
Las personas que integran estos movimientos
¿Qué es la identidad sexual y la identi- han luchado por el reconocimiento de dife-
dad de género? rentes manifestaciones sexuales mediante la
creación de un discurso común y autoreferen-
La identidad sexual refiere a la identificación con ciado que genera procesos identitarios y senti-
60 el sexo biológico con el que nacemos. A veces esa
identificación no coincide con el sexo biológico,
por ejemplo una persona que nace con genitales
masculinos puede construir su identidad sexual
como mujer, así como una persona que nace con
genitales femeninos puede construir su identidad
sexual como varón.

La identidad de género refiere al grado de iden-


tificación con los modelos de feminidad y mascu-
linidad definidos en una sociedad y un momento
histórico determinado. En esta identificación se
incluyen todos los elementos pertenecientes a la
categoría género, desarrollada en capítulos an-
teriores.

La definición de estos conceptos ha sido objeto


de debates y de diversas interpretaciones, desde
diferentes disciplinas y enfoques. En este mate-
rial no incursionaremos en los principales nudos

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

do de pertenencia a un grupo. En este camino Lesbianas: Si bien en muchas ocasiones ve-


se lucha constantemente frente a los discursos remos la utilización indistinta de los términos
y etiquetamientos que el modelo hegemónico homosexualidad femenina, mujeres gays y les-
de sexualidad genera y sobretodo se intentan bianas, es necesario distinguir el último tér-
evidenciar desde un enfoque de derechos las mino de los dos primeros, ya que la palabra
desigualdades y discriminaciones que sufren a “lesbiana” se construye desde el movimiento
diario estos grupos. feminista en la segunda oleada del movimien-
to de mujeres a finales de los años `60 del
Trans : en términos populares, se entiende siglo XX. Las primeras mujeres feministas en
por transexual, a aquella persona, hombre plantear este concepto fueron Adrienne Rich y
o mujer, que siente que su sexo anatómico Monique Wittig que se convirtieron en las pre-
no se corresponde con su vivencia más pro- cursoras del feminismo lésbico, movimiento
funda de pertenecer a éste, presentando un cultural y político que se hace popular a finales
sentimiento de ajenidad para con el cuerpo del `70 y principios del `80, principalmente en
que tiene. Por ejemplo una persona con sexo Estados Unidos y Europa Occidental. El objeti-
biológico femenino que se siente y realmen- vo del movimiento fue construir una identidad
te desea ser un varón. No todas las personas colectiva en la que las lesbianas pudieran re-
trans sienten la necesidad de modificar sus conocerse y a la vez dotar a esa identidad de
genitales (cirugía de reasignación de sexo) una dimensión política pública. El movimiento
para que su cuerpo sea coherente con su cuestionó teóricamente el lugar de las mujeres 61
identidad sexual. y los homosexuales en una organización social
patriarcal y heterocentrada.
Queer: concepto que surge en los años 40
haciendo referencia al “maricón”, y también Gay: la palabra gay es de origen inglés y signi-
en ese entonces a “lo raro”, a “lo extraño” fica “divertido”, “alegre”. Surge en los `70 en
y “bizarro”. A partir de los ’90 se denomina Norteamérica por un grupo de homosexuales que
Queer a una corriente de pensamiento y acción reivindicaban sus derechos. La autodenomina-
que plantea que los movimientos gays-lésbicos ción de “gays” por parte de estas personas tiene
no logran socavar el sistema de exclusión en sí como fin poder otorgarle una connotación posi-
y que de alguna forma terminan reproducien- tiva frente a la peyorativa y estigmatizante que
do parte de la lógica binaria heterosexual- tiene la palabra “homosexual”, dado que en sus
homosexual, mujer-varón en una lucha para orígenes era sinónimo de enfermedad, patología
entrar a la “normalidad”. Como contraparte y perversión.
la corriente Queer se enfrenta a la dicotomía
sexo-género, negando la existencia de una Intersexualidad: es la condición de una
identidad estable y alegando que tanto el sexo persona que presenta de forma simultánea ca-
biológico como los modelos de ser varón y ser racteres sexuales masculinos y femeninos desde
mujer son construcciones históricas, sociales su formación genética, en grados variables. Fre-
y culturales. cuentemente las personas intersexuales sufren
de las clasificaciones dicotómicas que las cien- tivo que históricamente han tenido menos fuerza
cias naturales imponen al considerar únicamente política y acción social en comparación con los
válidos dos sexos: mujer y varón. En este sentido, Gays. Aquí la perspectiva de género se cruza con
actualmente existe un debate científico y médi- este otro eje de desigualdad y podemos observar
co específicamente en torno a las operaciones cómo los mandatos sobre cómo la mujer se apro-
de reasignación de sexo en personas en estados pia de los espacios públicos para la reivindicación
intersexuales recién nacidas (FAUSTO-STERLING, de sus derechos y la negación de la sexualidad
1998). femenina, pesan negativamente en el colectivo
de Lesbianas. Finalmente los puntos suspensivos
Como verán la lista es diversa, sin afán de clasi- refieren a la posibilidad de que se incorporen
ficar y etiquetar a las personas en estas catego- nuevos colectivos.
rías, creemos pertinente reconocer estos escena-
rios para no dar lugar a la confusión permanente La lucha histórica de estos movimientos ha in-
en torno a estos conceptos. fluido en los cambios pequeños o grandes que
62 ¿Qué es el movimiento LGTBQ…?
se han dado en nuestra sociedad en el camino
hacia la igualdad y la integración. Aunque con
muchas resistencias que provienen de diversos
Este movimiento engloba y representa a los co- sectores sociales, ha habido avances legislativos
lectivos de Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, en los últimos años tendientes a garantizar los
Queer y en algunos casos se extiende a Inter- derechos de las personas que no llevan una vida
sexuales. Su característica común es que repre- “heterosexual”. Estos avances se inscriben en
sentan a personas cuya sexualidad se expresa una lenta pero progresiva apertura del colecti-
fuera de los parámetros mal llamados “norma- vo social a escuchar y revisar sus creencias al
les” y que desde hace tiempo vienen reclamando respecto de los modelos hegemónicos de sexua-
políticamente la igualdad de derechos y la plena lidad.
integración social. Esta sigla se ha ido modifican-
do a lo largo de la historia del movimiento en Es importante destacar que muchas personas que
la medida en que se han ido incluyendo nuevos no se sienten identificadas necesariamente con
colectivos. El orden de las letras responde a ra- ninguno de los colectivos de la diversidad sexual
zones históricas a veces (el orden de aparición se integran a las actividades y movilizaciones en
de los colectivos en el movimiento) o políticas en tanto comparten la causa. Después de todo, po-
otros casos. Actualmente, el comenzar la sigla der vivir en una sociedad libre de estereotipos y
con la L de “Lesbianas” es un claro ejemplo de discriminaciones debería ser una causa de todos
decisión política que busca visibilizar este colec- y todas.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Bibliografía:

1. ALONSO ELIZO, J., BRUGOS SALAS, V. y otros.: 15. EERTZ, C.“Los usos de la diversidad”.ES.: Paidós.
“Homosexualidad y lesbianismo en el aula. El respeto Barcelona, 1996.
a la diferencia por orientación sexual”. Ed. Xente Gai 16. GIDDENS, A. “La transformación de la intimidad.
Astur (Xega), 2002. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades moder-
2. AYRES, A et. FOUCAULT, M.: “Sexualidades occi- nas”. Cátedra, Madrid, 1992.
dentales”. Paidos, Buenos Aires, 1987. 17. GILMORE, D. “Hacerse hombre. Concepciones cul-
3. BORRILLO, D. “Homofobia”. Ed. Bellaterra, 2001. turales de la masculinidad”, Paidos, Barcelona, 1994
4. BOURDIEU, P. “La dominación masculina”. Anagra- 18. GOFFMAN, E. “Estigma, La Identidad Deteriora-
ma, Barcelona, 2000. da”. Amorrortu Editores. Madrid, 2006.
5. BUTLER, J. “Deshacer el género”. Paidós. Barcelo- 19. GUASCH, O y VIÑUALES, O. “Sexualidades: Diversi-
na, 2006. dad y control social”. Bellaterra. Barcelona, 2003.
6. BUTLER, J. “Cuerpos que importan: Sobre los lími- 20. HERD, G., y KOFF, B. “La Gestión Familiar de la
tes materiales y discursivos del “sexo”. Paidós. Barce- Homosexualidad” Ed. Bellaterra. Barcelona. 2002.
lona, 2002. 21. HERRERO BRASAS, J. A. “La Sociedad Gay”. Una
7. BUTLER, J. “Género en disputa: Feminismo y la Invisible Minoría. Foca (Investigación), Madrid.2001
22. KATCHADOURIAN, H. A. y LUNDE, D. T. “Las bases
63
subversión de la identidad”. Routledge. Nueva Cork,
1990. de la sexualidad humana”, Continental, México, 1999
8. CABRAL, M. “Pensar la intersexualidad hoy”, en 23. LAMAS, M. “Nuevos valores sexuales” Debate fe-
MAFFIA, D. (comp.) ”Sexualidades migrantes. Género minista (Raras rarezas). México, 1997.
y transgénero”. Feminaria. Buenos Aires, 2003. 24. LANCASTER, R. “La actuación de Guto. Notas so-
9. CASTAÑEDA, M. “La experiencia homosexual. Para bre el travestismo en la vida cotidiana” en Balderston,
comprender la homosexualidad desde dentro y desde Daniel y Guy, Donna J. (comp) Sexo y sexualidades en
fuera”. Paidós. México, 1999 América Latina, Paidos, Buenos Aires, 1998.
10. DE LA MORA, T. “Reflexiones del armario”, Cua- 25. LAQUEUR, T. “La construcción del sexo. Cuerpo y
dernos de Trabajo Social. 2007. género desde los griegos hasta freud”. Ediciones cáte-
11. DURÁN, M. “Michel Foucault y su política Queer dra, Madrid.1984
de los placeres. Una mirada a las geografías del deseo 26. LE BRETON, D: “La sociología del cuerpo”, P.U.F.
homo erótico en Chile”. Programa Magíster en Estudios París, 1992.
de Género y Cultura en América Latina (mención Hu- 27. MUÑOZ, C.: “Uruguay homosexual. Culturas, mi-
manidades), Universidad de Chile. Santiago, 2005. norías y discriminación desde una sociología de la ho-
12. ECO, H. “Apocalípticos e Integrados”. Barcelona, mosexualidad”. Ediciones Trilce. Montevideo, 1996.
1965. 28. MUÑOZ, C: “Identidades translocales y orientación
13. ERIBON, D. “Reflexiones sobre la cuestión gay”, sexual en Caracas: arqueología, genealogía y tecnolo-
Anagrama, Barcelona, 2001 gías de la orientación sexual”. Colección Monografías,
14. FAUSTO-STERLING, A. “Los cinco sexos”, en: Nº 2. Programa Globalización, Cultura y Transforma-
“Transexualidad, transgenerismo cultura. Antro- ciones Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de
pología, identidad y género”. Nieto, José Antonio Venezuela. Caracas, 2004. Disponible en: http://www.
(comp.).Talasa Ediciones. Madrid, 1998. globalcult.org.ve/monografias.htm.
29. NIETO, J. “Antropología de la sexualidad y diversidad cultural”. Editorial Talasa, 2002.
30. OSBORNE, R., y GUASCH, O. (Comps.):“Sociología de la Sexualidad”. CIS-Siglo XXI Editores. Madrid,
2003
31. PRECIADO, B: “Manifiesto contra-sexual: Prácticas subversivas de identidad sexual”. Madrid: Opera
Prima, 2002
32. TASSO, V. “El otro lado del sexo”. Plaza & Janés. Barcelona, 1996.
33. VENDRELL FERRÉ, J:“El Debate esencialismo-constructivismo en la cuestión sexual”. En Sexualida-
des diversas. Aproximaciones para su análisis. 1996
34. WEEKS, J: “El Malestar de la Sexualidad: Significados, Mitos y Sexualidades Modernas”, Talasa Edi-
ciones S.L. Madrid, 1993.
35. WEEKS, J: “Sexualidad”. Paidós, Programa Universitario de Estudios de género, UNAM. México,
1998.
36. WEINBERG, T: “Gay Man, Gay Selves”. Ed. Irvington Pub, 1983.

64

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

3.4 Cuerpo y sexualidad

En este apartado nos centraremos en nuestro Sin duda, no vienen implantadas en nuestro orga-
cuerpo, su relación con nuestra sexualidad y su nismo. Las vamos aprendiendo en la medida que
respuesta durante nuestras experiencias eróti- vamos integrándonos al mundo. En la medida que
cas. Trabajaremos la idea de cuerpo en general van creciendo, niños y niñas comienzan a fijarse
y su vínculo con la sexualidad, haremos una des- en cosas que antes no. Empiezan a determinar qué
cripción de los genitales y su funcionamiento y cuerpo es lindo, qué ropa queda bien, qué gestos
describiremos la respuesta sexual humana. gustan, qué movimientos llaman la atención.

Así como construimos una visión de qué es lindo,


Nuestra idea de cuerpo qué es feo y qué no es ni lindo ni feo, aprende-
mos también qué se puede hacer y qué no, qué es
Para empezar a trabajar necesitaremos redefinir “saludable” y qué no, cómo movernos y cómo no
el cuerpo, para ti, ¿qué es el cuerpo? hacerlo. “¡No te sientes así!”, “el deporte es sa-
lud”, “ese baile es ridículo”, “mira fulanito que
Hay quienes podrían contestar que es un montón bien se porta, cómo se queda quietito”. 65
de órganos, huesos, tendones, músculos, fluidos;
y en parte es cierto, nuestro organismo forma En la medida que vamos aprendiendo estas cosas,
parte de eso a lo que le llamamos “cuerpo”. nuestro cuerpo deja de ser sólo un organismo y se
Pero, ¿no hay nada más? convierte en un organismo valorado por mí y por
los demás, atravesado por parámetros éticos y es-
Quizás, si nos contestamos algunas preguntas téticos que construyen la imagen que yo tengo de
podamos definir qué es el cuerpo de forma un mi propio cuerpo y del cuerpo de los demás. Y esa
poco más integral. Empecemos pensando cuan- idea se construye en el intercambio con los otros.
do nos miramos al espejo ¿qué vemos? La ima-
gen que observamos es el exterior de nuestro En este sentido Alicia Fernández plantea: “Nacemos
cuerpo y sobre él inmediatamente hacemos con un organismo significado como cuerpo desde
valoraciones, “estoy lindo o linda hoy”, “es- quiénes esperan o anticipan un hijo.” Y define cuer-
toy un poco flaco”, “tengo cara de cansada”, po y organismo de la siguiente manera: “Organismo:
“esta camisa me queda mal”. Todo el tiempo equipo genético – infraestructura neurofisiológica
hacemos valoraciones acerca de nuestros cuer- de todas las coordinaciones posibles. El organismo
pos y de los cuerpos de los demás “ese pibe se recibe por herencia. Cuerpo: es una construcción,
está buenísimo”, “no te toco ni loca”, “estás realizada sobre la “materia prima” que da el orga-
arruinada hoy”. Pero ¿de dónde salieron esas nismo, atravesado por la inteligencia y el deseo, en
valoraciones? un momento histórico” (FERNÁNDEZ, 1998: 51).
Nuestra historia personal, los mensajes que
personalmente recibimos (“¡eso no se toca!”,
“¡sos la más linda del mundo!”, “¡no te podés
quedar quieto!”); y las vivencias que tuvimos
al respecto de él (enfermedades que requieren
quietud, estímulo para los deportes, actividades
que favorecen la expresión, espacio para jugar
y crear), también pasan a ser parte de nuestro
cuerpo.

Mi cuerpo será entonces, mi organismo biológi-


En esa construcción es clave la pertenencia a co, atravesado por valoraciones sociales que yo
un sexo. Los mensajes que recibimos acerca de interpreto, acepto o rechazo de forma única y
cómo valorar, cómo cuidar, cómo moverse y qué por mi historia personal, que vivo e integro a mi
hacer con nuestro cuerpo cambian según seamos subjetividad. Es en el cruce de todos estos fac-
varones o mujeres. Por ejemplo, habrán escu- tores que concebiremos el cuerpo, de modo de
chado aquello de “una niña no se sienta así” o poder pensar en él de forma integral e integrada
“no camines así que pareces una mina”. Pense- a nuestra vida y nuestra sexualidad.
mos en el resultado de esta educación desde una
66 perspectiva de género, como venimos haciendo La sexualidad y nuestro cuerpo
con otros temas.
En muchas actividades solemos solicitar a los par-
Toda vez que me impongan cómo debo actuar, ticipantes que tracen una silueta humana y sobre
pensar o sentir, con el único argumento de ella dibujen, señalen y nombren, todas las partes
que pertenezco a un sexo, me están sesgando del cuerpo que intervengan en la sexualidad.
la libertad. Poder elegir por mí mismo/a, me
hace más libre. Y desde luego, también hace Ante esta consigna hay grupos que dibujan sólo
más libre a nuestros cuerpos. los genitales de forma a veces completa y a veces
incompleta. Otros grupos dibujan órganos como
el cerebro y llegan a señalar incluso los dedos de
Sin duda la sociedad donde vivimos porta una serie los pies. ¿Qué harías tú?
de discursos y valoraciones éticas (qué está bien y
qué no) y estéticas (qué es lindo y qué no) acerca A partir de este ejercicio buscamos construir co-
de los cuerpos, que se traducen en nuestra viven- lectivamente la idea de que todo el cuerpo in-
cia del mismo y construyen nuestra subjetividad terviene en la sexualidad humana. Cuando en el
en torno al tema. Pero la sociedad y la cultura en intercambio entre los grupos se argumenta por
la que vivimos no determinan, por sí solas, nues- qué se señaló cada parte, comenzamos a visua-
tra vivencia acerca del cuerpo. De ser así, todos lizar que cada una juega un papel en nuestra
viviríamos nuestro cuerpo de igual manera. sexualidad. En general tenemos que aclarar una

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

vez más que la sexualidad es mucho más que las ¿Qué nos ha pasado? Si tan placentero y enrique-
relaciones sexuales y pone en juego mi persona cedor es vincularnos con libertad con nuestro
integralmente. cuerpo y el de los demás, ¿por qué a tantos de
nosotros nos cuesta tanto hacerlo?
Aún si la consigna hubiera sido, señalen “todas las
partes del cuerpo que intervienen en las relaciones Vivimos en una sociedad donde los mensajes
sexuales” la conclusión sería la misma, el cuerpo acerca del cuerpo son contradictorios, se esta-
se pone en juego completamente. En la respuesta blece lo que debe considerarse lindo y se lo
sexual humana y en nuestras experiencias eróticas exhibe en la televisión, en internet, como si el
en general, nuestro cuerpo de forma integral hace cuerpo pudiera ser objeto de consumo. Pero por
parte de la vivencia; cuanto más seamos libres de otro lado se condena y reprime las expresiones
poner el cuerpo, de sentir, de movernos, más com- espontáneas y genuinas, disciplinando los cuer-
pleta será nuestra experiencia. pos para la vergüenza, la quietud y el pudor, más
aún si se trata de mujeres. Se promueve por un
Sin embargo esto no siempre es así. Muchas veces lado el cuerpo de las mujeres como un objeto
reducimos nuestra sexualidad a nuestros genita- más de consumo y a la vez se les prohíbe y con-
les y nos negamos la posibilidad de sentir placer dena la expresión de su sexualidad.
con otras partes del cuerpo. Cuando en un taller
se comienza a compartir ideas acerca de las dis- “La mujer interioriza el silencio y la prohibición
tintas partes del cuerpo que intervienen en la
sexualidad, pronto nos damos cuenta que todas
erótica en lugar del placer. Mediante la amnesia
olvida incluso partes de su cuerpo descubiertas
67
pueden contribuir a completar nuestra experien- al placer en la infancia. Es común que las muje-
cia erótica. Los sentidos (a través de nuestros res redescubran, en momentos distintos de su
ojos, lengua, piel, oídos y nariz), nos permiten vida, zonas de su cuerpo olvidadas o insensibili-
comunicarnos con el otro y la otra y con nuestro zadas por medio de una cultura de la deserotiza-
entorno. Nuestro cerebro, que comanda la expe- ción de las mujeres” (LAGARDE, 1997: 214).
riencia y nos permite responder a los estímulos
y todas las zonas de nuestro cuerpo pueden ser
fuente de placer para nosotros y/o para quién o
quiénes comparten la experiencia con nosotros.
Muchas veces la experiencia no es compartida
sino personal y poner en juego nuestro cuerpo
completo, acariciarnos, movernos, escucharnos,
puede enriquecer la experiencia.
Empecemos esta historia desde niños, con el fa-
moso “¡sácate la mano de ahí cochino!”. El “ahí” SITUACIÓN EN UNA ACTIVIDAD
muchas veces refiere a los genitales y aprende-
mos “los genitales son cochinos”. Aunque este
DE CAPACITACIÓN
mensaje nos llega en general a varones y muje-
res, en éstas tiene un impacto aún mayor. En las - ¿Qué hacemos si un preservativo nos queda
mujeres por las características anatómicas de sus dentro de la vagina?
genitales, se requiere de una actitud activa para - Meten los dedos y lo sacan.
conocer su vulva. Estas características anatómi- - ¿Cómo los dedos? Pero si quedó adentro, se me-
cas en el caso de los varones permiten una “re- tió bien adentro.
lación” con su pene más cotidiana al menos al ir
- ¿Adentro dónde?, la vagina mide unos centí-
a orinar.
metros, si meten los dedos lo enganchan y lo
Muchas veces se dice que los varones, en cam- sacan.
bio, tienen más libertades con su cuerpo. ¿Será - PUAAAHH! !!!Que asco, yo le pido que lo haga él!!!
así? Quizá sólo tengan otro tipo de restricciones. - Ni loca, yo voy al ginecólogo y que lo saque…
Cuando hablamos de cuerpo y sexualidad con
los varones, parece difícil que se despeguen de
Mientras continuemos transmitiendo a las muje-
los genitales como fuente de placer. Al hablar
res que no se toquen la vulva, que es algo chan-
68 de auto-estimulación, los varones describen una
práctica en la que entran en juego básicamente cho y sucio, seguiremos desestimulando que és-
la mano y el pene. Ante la pregunta ¿y el resto tas se apropien de su cuerpo.
del cuerpo?, ¿se tocan algo más, se acarician?, la
respuesta es negación con cara de ¿para qué se
precisa más? No se niegan los genitales, pero sí el Cuando nos proponemos trabajar acerca del
resto del cuerpo como fuente de placer. ¿Y como cuerpo y la sexualidad es importante conside-
fuente de expresión? ¿Se acepta la expresividad rar que:
corporal de los varones igual que la de las muje-
res? Mujeres y varones somos perjudicados por 1. Queremos hablar de cuerpo y sexualidad y
los estereotipos de género. en realidad terminamos hablando de los geni-
tales. A veces también reforzamos esta imagen
Nuestra libertad de movimiento y nuestra capaci- de cuerpo “desintegrado”, utilizando alguna lá-
dad de expresarnos a través del cuerpo son cons- mina con genitales “sueltos”, sin cuerpo con un
truidas socioculturalmente, en el marco de nues- título bien grande que dice algo así como “Apa-
tra socialización. Hemos aprendido muchas cosas rato Reproductor Femenino/Masculino”. ¿Cuán-
que necesitaríamos desaprender para ser más tos mensajes dimos sin querer con esta acción?
libres y descubrir por nosotros mismos cómo nos La sexualidad la reducimos a los genitales, a los
gusta movernos, cómo nos gusta pararnos, qué nos genitales los aislamos del cuerpo, a la genitali-
gusta sentir, qué cosas nos excitan, en definitiva, dad la asociamos a la reproducción, al cuerpo lo
cómo queremos “vivir nuestro cuerpo”. reducimos a un conjunto de “aparatos”.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

2. A veces nos vamos al otro extremo, como fase. Podemos hacer una descripción científica
todo el cuerpo hace parte de nuestra experien- y distante de esa experiencia. Lo interesante
cia sexual, hablamos en general, pero no ha- es encontrar una descripción que logre que los
cemos referencia a los genitales (que tan ilus- participantes de la actividad identifiquen que la
tres desconocidos son muchas veces), ni a las excitación puede convertirse en una experien-
prácticas sexuales (entonces se da por sentado cia personal, que puedan pensar en “su excita-
que “todo el mundo sabe qué se hace y de qué ción”, cómo viven esa fase y conceptualicen esa
estamos hablando”), ni se habla de respuesta “respuesta orgánica” en tanto “experiencia de
sexual (y entonces nos perdemos la oportunidad su cuerpo”.
de promover el ejercicio pleno y placentero de
la sexualidad).
3.4.1 Los genitales y la respues-
3. En otras ocasiones hacemos una buena se-
lección de contenidos, recorremos integral- ta sexual humana
mente la idea de cuerpo, sexualidad y res-
puesta sexual humana, pero trabajamos como En este apartado describiremos los genitales,
si el cuerpo no existiera, todo el mundo bien su funcionamiento y la respuesta sexual huma-
sentado, quieto, escuchando hablar de un na. Para esto, haremos referencia a un cúmulo
cuerpo que aunque presente, termina siendo de información de carácter biológico que he-
el gran ignorado. Para hablar de cuerpo es
importante hacer ejercicios que nos lo hagan
mos sintetizado de la forma más sencilla que
nos fue posible. Hacer este ejercicio didácti- 69
presente. Hay que sentirlo, usarlo, moverlo, co implicó hacer un recorte de la información
pensarlo desde la acción. privilegiando lo que a nuestro criterio es más
relevante en la vida cotidiana de las perso-
Recomendamos que el cuerpo empiece a tra- nas.
bajarse desde la acción, desde el movimiento,
desde el disfrute, desde la interacción con otros Las fuentes de la información recopilada provie-
y desde la reflexión acerca de esas acciones. nen de tratados de anatomía y fisiología gene-
Consideramos que se debe “re-crear la idea de rales y específicos y otros textos de origen prin-
cuerpo” (en el sentido explicado arriba) desde cipalmente médico, que están enumerados en
el principio, porque lo que surja de ese ejercicio la bibliografía del capítulo. Se puede recurrir a
nos permitirá comprender los contenidos que ellos para ampliar la información aquí presen-
trabajaremos específicamente. De esta mane- tada.
ra podremos integrar los genitales (que deben
ser trabajados específicamente) como parte de Por otro lado hemos incluido ejemplos de cómo
nuestro cuerpo. Asimismo, la respuesta sexual estos temas son abordados en nuestros talleres u
deja de ser una descripción fisiológica general otras instancias de formación y cómo esa infor-
para ser una experiencia de las personas. Por mación biológica abstracta “hace carne” en las
ejemplo, la excitación es una fase de la respues- personas atravesada por ideas, normas y modelos
ta sexual y en general, todos pasamos por esa de nuestra cultura.
Los genitales de las mujeres jer adulta no sepa que tiene útero u ovarios (que
no se ven), muchas veces no reconocen ni pueden
nombrar sus genitales externos (que pueden ser
Frente a la frase “los varones tienen pene y las vistos), ni tampoco mencionar la cantidad de ori-
mujeres…”. El contenido de los tres puntos sus- ficios que tienen y sus funciones. Esto no es una
pensivos ha variado a lo largo de los años. Una casualidad, ni es inocente: por distintos medios,
posible es “y las mujeres, no tienen”, otra pue- muchas culturas han elaborado estrategias para
de ser “y las mujeres tienen vagina”, otra menos coartar el placer sexual de las mujeres, confinan-
frecuente, pero adecuada sería “y las mujeres do su sexualidad a la reproducción e instalando
tienen vulva”. las relaciones sexuales como otro mecanismo de
sometimiento.
No se puede hablar de los genitales de las mu-
jeres sin comenzar por hacer visible su negación Ana María Fernández se refiere a las condicio-
histórica. Hay quién argumentará que difícil- nantes que se imponen sobre la sexualidad de
mente se le diga en la actualidad a una niña las mujeres y nos invita a reflexionar: “(…) no
“y las mujeres no tienen” y punto. Pero va otro sólo implicará ausencia de relaciones sexua-les
ejemplo, “los niños tienen pito y las niñas cola”. antes del matrimonio, sino fundamentalmen-
El pito tiene identidad propia ¿verdad?, pero ¿la te las “ignorancias” que garanticen, a la hora
cola? Una niña se confunde con eso de la cola de del encuentro sexual, que la excitabilidad de
70 atrás y la de adelante. Además, no le aporta mu-
cha identidad, puesto que los varones también
su cuerpo esté en “manos del hombre” (…) So-
lemos horrorizarnos por la crueldad de la cli-
tienen cola. Este lenguaje anula la genitalidad torectomía ritual que en los países árabes se
de las mujeres. le practica a las niñas, pero omitimos una pre-
gunta a nuestro mundo occidental: ¿Cuál es el
Vamos con la segunda respuesta “las mujeres tie- cuchillo en nuestra cultura que produce el cor-
nen vagina”. ¿Qué es la vagina? En primer térmi- te?” (FERNÁNDEZ, 1994: 87). Promover los de-
no, un genital interno. No se ve, por lo tanto una rechos sexuales y reproductivos, explicitar esta
niña no puede verla y señalarla. Además, si la negación, ponerle nombre y darle un lugar a los
frase empieza “los niños tienen pene”, que es un genitales negados, aporta para que esta historia
genital externo, ¿por qué la completo nombran- se modifique.
do genitales internos de las mujeres? Un apun-
te: vagina viene de latín, donde vagina significa Vamos entonces a empezar la descripción de
“vaina”. ¿Saben lo que es una vaina? el estuche los genitales externos femeninos diciendo que
donde se guarda el cuchillo o la espada. Pueden las mujeres tienen una vulva, compuesta por
imaginarse a qué “espada” se hace referencia. labios mayores y menores, por el vestíbulo de
Vagina no parece ser tampoco una buena equipa- la vagina donde encontramos el meato urinario
ración a fin de cuentas. (que es el final de un conducto que viene desde
la vejiga, y es por donde saldrá la orina), el
Este tipo de referencias han negado la genitali- orificio de desembocadura de la vagina y por
dad de las mujeres. Aunque difícilmente una mu- el clítoris.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Al detenernos en la vulva, debemos destacar al sangre genera que duplique su tamaño, y aporta
clítoris, puesto que su función principal es dar a que toda la zona vulvar se tense y oscurezca su
placer. Está ubicado por debajo de los labios ma- color. En el clítoris se encuentra una importante
yores y entre los pliegues que dan origen a los concentración de terminaciones nerviosas, lo que
labios menores. Si bien se trata de un órgano de lo convierte en una de las principales fuentes de
tamaño importante, muchas veces se cree que placer sexual para la mayoría de las mujeres.
el clítoris es sólo el “botoncito” que se ve en el
exterior. Muy por el contrario, lo visible apenas La falta de estimulación en el clítoris es uno de
representa una décima parte de su tamaño. Por los obstáculos más frecuentes que encuentran las
dentro se ramifica a ambos lados de la vagina mujeres para poder disfrutar de su sexualidad.
como lo muestra el dibujo. Si bien el clítoris puede ser estimulado con faci-

71

Está compuesto por el glande, el cuerpo y la raíz. lidad por otra u otro o por una misma, muchas
La parte que podemos ver la constituyen el glan- personas ni siquiera tienen clara su localización.
de y el pliegue de piel que lo recubre común- Además es importante transmitir que el clítoris
mente llamado capucha o prepucio del clítoris. debe ser estimulado o acariciado con cuidado
Por dentro quedan el cuerpo y la raíz. Al igual puesto que es una zona muy sensible. Muchas
que el pene, los cuerpos cavernosos del clítoris veces el desconocimiento del mismo lleva a que
se llenan de sangre provocando su erección du- muchas parejas lo ignoren y directamente intro-
rante la excitación. La importante afluencia de duzcan un dedo o el pene en la vagina. Este tipo
de prácticas, centradas en la a mano en cualquier instancia La vagina mide promedio de 8
penetración, son mencionadas de formación), sus paredes se a 11 centímetros, aunque varía
a menudo como una preocupa- mantienen unidas, pero cuando de acuerdo a los distintos geno-
ción y fuente de malestar por nos lo ponemos se abre para de- tipos humanos. Como es flexi-
parte de las adolescentes y mu- jar que entre nuestro brazo. ble, puede expandirse unos 3
jeres. La negación de los geni- o 4 centímetros más. La ma-
tales femeninos que referíamos Sin embargo, muchas veces pue- yor parte de las terminaciones
antes es la que genera estas si- de tensarse y no permitir que nerviosas de la vagina se en-
tuaciones. nada ingrese. Por ejemplo, en la cuentran en su tercio externo,
consulta ginecológica, cuando él es decir, en los primeros 3 o 4
Respecto de los genitales inter- o la profesional procede con brus- centímetros desde el orificio
nos de la mujer, si continuamos quedad, la vagina puede impedir de entrada. Este tipo de cosas
la descripción a partir de la vul- el ingreso del especulo (instru- es importante destacarlas, pri-
va hacia adentro del cuerpo nos mento que es utilizado en gine- mero para que podamos tener
encontraremos, ahora sí, con la cología para abrir las paredes de una noción realista de cuál es
vagina. Muchas veces entre las la vagina) o su ingreso puede lle- el espacio real que ocupa cada
personas, fundamentalmente gar a ser doloroso. Asimismo, du- órgano en nuestro cuerpo, no-
entre los varones, está instala- rante una relación sexual, la pe- ción que a veces perdemos, so-
da la idea que la vagina es como netración de un dedo, del pene o bre todo con las láminas donde
72 un tubo, una cavidad hueca. Es
importante insistir en que “no
de cualquier objeto en la vagina
de una mujer que no está excita-
la vagina parece un largo tubo
hacia arriba. Por otro lado, nos
se trata de un tubo”, sino de da o no desea esa penetración, es práctico, para desmitificar
una cavidad virtual. Si quisié- puede ser dolorosa, dificultosa aquella idea de que un pene
ramos mirar hacia adentro de o imposible. Lamentablemente, más grande proporciona mayor
la vagina no podríamos, porque este tipo de situaciones suceden placer a una mujer cuando elige
está cerrada. La apertura de la con frecuencia y no siempre son tener un coito vaginal.
vagina depende de lo que entre percibidas por quienes las viven o
o salga de ella. Si va a entrar un las conocen como una violación a Dentro de la vagina encontra-
tampón sus paredes se despegan los derechos sexuales de las mu- mos proyectado el cuello del
como para que pueda entrar, no jeres. Muchas veces las mujeres útero, que podemos tocar si in-
más. Asimismo, si va a salir un creen o sienten que se trata de troducimos los dedos y se senti-
bebé durante el parto, la vagina un problema de ellas o que sim- rá como una pequeña protube-
se dilata de forma extraordina- plemente es normal, que debe rancia redonda en la pared de
ria, como para dar a luz. Se tra- pasarle a todas, o lo han plantea- la vagina. El cuello uterino es la
ta de un órgano muy adaptable. do y sus parejas no han modifica- porción final del útero y se en-
Para ilustrar la podemos com- do sus prácticas. Manifestar que cuentra cerrado la mayor parte
parar con la manga de un buzo nadie tiene derecho a violentar del tiempo. Sin embargo permi-
(fundamentalmente porque es a una mujer de esa manera es te la entrada y salida de algunas
una prenda de vestir que muy fundamental cuando trabajamos “cosas”. ¿Qué cosas? Es bueno
factiblemente podamos tener este tema. hacer esta pregunta en los ta-

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

lleres u otras instancias forma- un período que en general dura sería un embarazo? No habría
tivas porque nos ayuda a pensar alrededor de 40 semanas. Du- panza, porque el bebé crecería
acerca de cosas habituales, que rante ese período, el útero, que hacia adentro del cuerpo y ha-
no siempre tenemos claras: la tiene normalmente el tamaño cia arriba, no dejando lugar a
menstruación por ejemplo, sale de un puño chico, se expande lo los demás órganos que sí están
del cuerpo a través del cuello suficiente como para albergar a ubicados en esa zona.
del útero y por la vagina. Tam- un bebé a punto de nacer.
bién es la vía de salida de los La pregunta ¿cómo es la panza
bebés en el momento del parto ¿Cómo y dónde está ubicado de una embarazada?, nos ayu-
vaginal, circunstancia especial el útero? A veces las láminas da a pensar cómo está ubicado
en la que el cuello es capaz de planas donde el útero, la vagi- el útero. Está mucho más abajo
dilatarse unos 10 centímetros. na y las trompas parecen estar (unos 4 dedos debajo del ombli-
en línea recta hacia arriba nos go), y hacia adelante, como cre-
Pero el cuello permite también llevan a imaginar que el útero ce la panza. Pueden verlo en el
la entrada, por ejemplo, de los está, por ejemplo, unos 10 o 20 dibujo. El útero no es una con-
espermatozoides, sobre todo en centímetros arriba del ombligo, tinuación de la vagina, sino que
la llamada “semana fértil”. En con el cuerpo del útero hacia está ubicado de forma oblicua a
esa semana el moco cervical (así arriba y el cuello bien en línea ella. El pene durante una pene-
se llama a la secreción que re- recta hacia abajo. Imagínense, tración vaginal, por ejemplo, no
cubre el cuello del útero y que
cambia a lo largo del ciclo ová-
si el cuerpo fuera así, ¿cómo se topa con el cuello del útero
73
rico, haciéndose más permeable
o impermeable), se encuentra
en un estado que les facilita a
los espermatozoides ingresar al
útero y seguir su camino hacia
el óvulo. Más adelante veremos
como un DIU se coloca también
entrando por el cuello del útero,
preferentemente en el momen-
to de la menstruación, aprove-
chando que se abre un poco para
permitir su salida.

El útero es un órgano muscu-


lar, hueco, que tiene forma de
pera. Su función principal es la
gestación. Todos hemos estado
dentro del útero de nuestras
madres antes de nacer, durante
sino que lo roza perpendi- Los genitales de los varones
cularmente. Hay muchas
fantasías alrededor de es-
tas cuestiones anatómicas, El desconocimiento del cuerpo de los varones también está presen-
y por eso es bueno insistir te, aunque se manifiesta de distinta manera que como lo analizamos
y promover que emerjan para el caso de las mujeres. En las actividades que desarrollamos la
preguntas como ¿el pene le mayoría de las veces cuesta identificar los genitales externos de las
puede hacer daño a un feto mujeres y también cuesta identificar los genitales internos de los
cuando se mantiene relacio- varones. ¿Por qué será?
nes vaginales durante el em-
barazo? o ¿a dónde se va el Por un lado, porque la sexualidad de los varones está completamente
preservativo cuando queda unida a la genitalidad y ésta principalmente al pene. Es como si el
adentro de la vagina? resto del cuerpo no existiera o no tuviera importancia. Al referirse al
modelo hegemónico de sexualidad de los varones Badinter comenta:
En el útero desembocan los “Acorralado entre el miedo a dejarse ir y su utilización del falo como
oviductos o trompas de Fa- medio de apropiación, tiene una sexualidad bloqueada, triste, que
lopio. Existen dos, cada una ignora muchos placeres puesto que está sometida al dictado de lo
comunica al útero con uno genital” (BADINTER, 1993: 228).
de los ovarios. Miden unos
74 10 centímetros y tienen en-
tre 2 y 4 milímetros de es-
Por otro lado, por la importancia atribuida socialmente a la reproduc-
ción ¿Por qué conocemos más acerca de los genitales internos de las
pesor. Para ilustrar esto po- mujeres? Porque socialmente se le asigna a la mujer el rol reproduc-
demos decir que es parecido tivo sin considerar el papel de los varones en la reproducción. “Las
al tamaño del tubito interior prácticas sexuales de los varones significadas desde el modelo hege-
de una lapicera. No termi- mónico de masculinidad, nos ofrecen un sujeto activo en la búsqueda
nan completamente adhe- del placer sexual y “descentrado” de las decisiones reproductivas. La
ridas a los ovarios como a otra cara de la moneda: el modelo hegemónico de feminidad centra
veces pareciera verse en los a las mujeres en sus roles y funciones reproductivas” (GÜIDA y LÓ-
esquemas. Sí tienen en el PEZ, 2000: 65).
extremo esa forma de “ten-
táculos” y uno de ellos está Dado que la gestación se produce en el cuerpo de la mujer, se
contiguo al ovario. ha difundido mucho más la anatomía de las mujeres, porque se
ha hablado mucho más de reproducción disociándola de la sexua-
Los ovarios por su parte son lidad. La función erótico-placentera de la sexualidad ha sido
dos, del tamaño de una ave- abordada con menor frecuencia que la reproductiva. Cuando se
llana, y sus principales funcio- recortan así los contenidos, hablar de los genitales de los varo-
nes son producir hormonas y nes pasa a ser secundario y por eso se habla al pasar y sin darle
madurar óvulos. En el próximo mucha trascendencia. Darle también a los varones un lugar y un
apartado vamos a explicar en mensaje distinto acerca de sus cuerpos contribuye a cambiar esta
detalle su funcionamiento. tendencia.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

A simple vista, un varón desnudo frente a un espejo puede ver sus ge- de tubo que está apretada-
nitales externos: el pene y los testículos. Durante los talleres, muchas mente envuelto y adherido a
veces preguntamos, siendo los testículos órganos tan delicados y siendo cada testículo. Si lo extendié-
que las partes delicadas del cuerpo en general están dentro, ¿por qué ramos mediría unos 6 metros
los testículos son externos? La respuesta está vinculada a una de las fun- de largo, pero arrollado como
ciones de los testículos: producir espermatozoides. Estos necesitan una se encuentra en nuestro cuer-
temperatura promedio más baja que la temperatura corporal y por ese po mide apenas unos 5 centí-
motivo los testículos se encuentran en una bolsa de piel llamada escroto metros de largo, 1 de ancho y
en el exterior del cuerpo. Para conservar su temperatura estable pueden 1 de espesor. Su función prin-
moverse, acercándose al cuerpo cuando necesitan más calor y aleján- cipal es la de madurar a los
dose cuando no lo requieren. Podemos sugerir en las actividades que espermatozoides y conservar
realicemos, la importancia de que los varones toquen sus testículos por a los maduros hasta que sean
ejemplo al bañarse, de modo de poder detectar precozmente posibles eyaculados o absorbidos por el
“bultitos” que pueden ser señal de cáncer testicular. cuerpo. Cuando los esperma-
tozoides se forman, maduran
La producción de espermatozoides se da de forma continua a partir en el epidídimo. Cuando co-
de la pubertad, disminuyendo en general con el paso de los años. Los mienza el proceso de emisión
testículos de un varón adulto son ovoides, y miden de 4 a 6 centíme- llegarán a la uretra interna a
tros de largo y de 2 a 4 centímetros de ancho. Son glándulas com- través de los cordones esper-
puestas básicamente de conductos más finos que un cabello llamados
túbulos seminíferos, envueltos sobre sí mismos. Su función es produ-
máticos para allí conformar el
semen. Para que esto suceda
75
cir los espermatozoides y las hormonas masculinas (testosterona). tiene que haber una erección
y el mecanismo de producción
Cada uno se une con otro órgano llamado epidídimo a través de los del semen se tiene que haber
conductillos deferentes del testículo. El epidídimo es una especie activado.
Frente a la pregunta ¿cuán- El pene es el otro órgano genital externo de los varones. A simple
do produce semen un varón?, vista se distinguen dos zonas: la más cercana al cuerpo, algo más
muchas veces la respuesta es angosta, llamada “cuerpo del pene” y el extremo, algo más grueso,
“siempre”. Esta idea circula a llamado glande o cabeza. Está recubierto por piel. Esta piel se trans-
menudo pero es incorrecta, que forma en un pliegue móvil cuando comienza el glande, que puede
se produzcan espermatozoides cubrir o descubrir la mucosa del mismo. Este pliegue llamado prepu-
todo el tiempo no significa que cio, es extirpado por motivos religiosos en muchas culturas. En otras
el semen se produzca de con- ocasiones lo es por motivos médicos, el más común es la fimosis.
tinuo. De hecho, los esperma-
tozoides son sólo una pequeña Detenerse durante una actividad en este tema es muy importante. Mu-
porción del semen (alrededor chos varones padecen fimosis en la niñez e incluso siendo adolescentes
de un 10%). Es bueno aclarar o adultos. Si es ignorada disminuye la capacidad para disfrutar de la
esto, porque muchas veces vida sexual y puede generar complicaciones de salud. Para hacer una
está instalada la fantasía de adecuada higiene del pene, el prepucio debe poder retirarse para dejar
que los varones tienen “nece- el glande completamente al descubierto. Cuando esto no sucede, puede
sidad imperiosa por eyacular”, deberse a dos motivos: que la abertura del extremo del prepucio sea
para evitar “la acumulación de más angosta que el glande y no tenga flexibilidad como para permitir
semen en los testículos”. El se- que este salga (a esto le llamamos fimosis), o que el frenillo (es la zona
men no se produce y nunca se de piel que une el prepucio con el cuerpo del pene), sea demasiado cor-
76 instalará en los testículos. Lo
que si se produce en los testí-
to y no permita el movimiento completo (esta circunstancia no requiere
circuncisión, sino un pequeño corte que libere el prepucio). Cualquiera
culos son los espermatozoides de los dos problemas puede ser solucionado consultando a un médico y
y cuando éstos no llegan a for-
mar parte del semen, son re-
absorbidos sin problemas por
el cuerpo. De hecho, cuando se
realiza una vasectomía (un cor-
te en los conductos deferentes
que impide que los espermato-
zoides lleguen a formar parte
del semen), no se produce una
“acumulación” en los testículos
ni ningún otro tipo de proble-
mas. Y por otro lado, los varo-
nes siguen eyaculando, puesto
que el semen, como dijimos,
esencialmente se compone de
otras substancias. Más ade-
lante explicaremos este me-
canismo.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

si esta información es transmiti- en erección mide entre 13 y 17 Cuando la erección se produce


da a quienes cuidan a los niños centímetros. Este dato se brinda en el marco de un ciclo de res-
pequeños puede ser de mucha al igual que cuando hablamos del puesta sexual, la erección del
utilidad para la prevención. Al- tamaño de otros órganos, acla- pene es el inicio de una serie de
gunos síntomas de la fimosis son rando que el tamaño del pene cambios en la interna del cuer-
por ejemplo dolor al rozar los no influye necesariamente en la po de los varones, uno de cuyos
calzoncillos, sangrado o dolor en capacidad de sentir o producir objetivos es producir semen.
la penetración vaginal o anal o en placer sexual. Si anatómicamen-
la masturbación. te no es importante el tamaño Hagamos el recorrido completo:
del pene, ¿por qué se le da tanta se le llama fase de emisión al mo-
El pene es un órgano eréctil, que importancia?, ¿qué idea de cuer- mento previo a la eyaculación. En
cambia de tamaño y consisten- po, de sexualidad, de varón y de esta fase, los espermatozoides
cia cuando se llena de sangre. Su mujer hay detrás de esto? maduros en el epidídimo subirán
cuerpo está conformado por tres desde los testículos a través de
columnas de tejido eréctil, los dos Pasemos ahora al interior del los conductos deferentes. Estos
cuerpos cavernosos y el cuerpo cuerpo de los varones. Para esto pasan por detrás de la vejiga y
esponjoso, como pueden verlo en vamos a retomar aquella pre- cerca de la próstata desembocan
la lámina. El glande por su lado, gunta, ¿cuándo produce semen en ellos las vesículas seminales.
está conformado principalmente un varón? Los varones producen Estas glándulas aportan más del
por el cuerpo esponjoso. En él po-
demos ver el orificio uretral, que
semen luego que se activa el me-
canismo de erección y el cuerpo
50% de líquido que compone el
semen. Ya tenemos entonces es-
77
es el extremo del conducto de la se prepara para una eyacula- permatozoides más líquido semi-
uretra, a través del cual saldrá ción, siempre que los genitales nal. El conducto pasa por la prós-
tanto la orina como el semen. estén desarrollados (recordemos tata (que aportará otro líquido,
que los niños pequeños tienen el “prostático”) y desemboca en
El pene no está completamente erecciones, pero antes de la pu- la uretra interna, donde se acu-
afuera. Los cuerpos cavernosos bertad no se produce semen). mularán por efecto de la contrac-
comienzan cerca de la próstata ción del músculo pubocoxígeo,
aunque normalmente conside- El pene no siempre se erecta que forma un esfínter entre la
ramos sólo la parte que se ve. porque hay excitación. Muchas uretra interna y externa. La prós-
Cuando un pene se erecta au- veces la erección se produce a tata es un órgano pequeño, que
menta su tamaño. Muchas veces, causa del frotamiento derivado además de servir para aportar
los penes que en flacidez (así se de vibraciones o a causa de cam- el liquido prostático es el punto
llama cuando no hay erección) bios repentinos de temperatura de encuentro entre el conducto
son más grandes, aumentan como la salida del agua. Esto su- deferente y la uretra. El semen
menos su volumen durante la cede aún con más frecuencia en y la orina salen del cuerpo por el
erección. En cambio los que en la pubertad. También puede pro- mismo conducto (la uretra poste-
flacidez aparentan ser más chi- ducirse en la mañana, sobre todo rior o externa) pero se producen
cos, aumentan más su tamaño al debido a la retención de orina en zonas diferentes del cuerpo.
erectarse. En promedio, un pene que hacemos durante la noche. Cuando los varones tienen una
erección, por reflejo el conducto testículos”. Ya hemos explicado tra y cambiar el Ph, de forma
que viene de la vejiga se cierra que eso no puede suceder de que los espermatozoides al salir,
(se contrae el esfínter vesical). ninguna manera y lo que sucede no se vean afectados por el mis-
Es por eso que cuando se inten- es mucho más simple: el esfín- mo (que normalmente es ácido
ta ir a orinar con el pene erecto ter que comunica la vejiga con debido a la orina). Este líquido
la orina parece negarse a salir, y la uretra interna se abre y el se- es muy nombrado, sobre todo
cuando finalmente lo hace, mu- men se disuelve en ella. Cuando porque contiene espermatozoi-
chas veces el pene pierde parte vamos a orinar lo expulsamos. des y puede provocar un emba-
de su erección. El cuerpo de los De hecho, muchas veces pode- razo durante una relación hete-
varones funciona de forma tal mos sentir un olor distinto en la rosexual, aún cuando no haya
que si va a salir semen, no sal- orina, sobre todo de mañana, eyaculación en la vagina o en la
ga orina y viceversa. Por suerte por la concentración de fruc- vulva. Es la famosa “gotita que
¿verdad? tosa del semen que expulsamos embaraza”, que muchas veces
en esa orina (que en general se menciona. Por otra parte es
Si el mecanismo de producción contiene, debido a las ereccio- un fluido que puede transmitir
de semen se activó debido a que nes nocturnas). eficazmente virus como el del
el varón está teniendo una expe- VIH.
riencia sexual que lo conducirá al El dolor que a veces puede sen-
orgasmo, va a llegar un momento tirse (no necesariamente) se Toda la información que hemos
78 que el semen acumulado en la ure-
tra interna tome contacto con la
debe a la tensión y congestión
que se fue acumulando en la
manejado en estos apartados,
no siempre la volcamos comple-
uretra externa. Cuando esto pasa, zona de los genitales cuando ta en los talleres o actividades.
la eyaculación ya no puede dete- iniciamos un ciclo de respues- Eso depende del interés del
nerse y se produce, en general, al ta sexual. Esta tensión normal- grupo. A veces la sobreexposi-
mismo tiempo que el orgasmo. mente se libera con el orgasmo ción a detalles biológicos abu-
y toda la zona se descongestio- rre. Pero otras veces, escuchar
Pero desde el comienzo men- na rápido. Cuando esto no pasa, y entender “¿por qué me pasan
cionamos que no siempre que el “afloje” demora un poco más las cosas que me pasan?” resul-
el pene se erecta significa que y puede resultar molesto, pero ta muy esclarecedor. El cuerpo
hay excitación y no siempre que nada tiene que ver con la acu- no es sólo su sustrato biológico,
hay excitación va a haber un or- mulación de semen. es cierto. Pero sí este sustrato
gasmo. ¿Qué pasa con el semen hace parte de la vivencia de
cuando no hay una eyaculación? Para terminar, mencionaremos todos y con esa cercanía lo te-
Esta pregunta la hacemos siem- las glándulas de Cowper. Son nemos que presentar. Cuando
pre porque hay muchas histo- dos, se encuentran una a cada se hace de ese modo, las pre-
rias acerca del dolor en los tes- lado de la uretra, a la salida de guntas y el interés del grupo
tículos debido a interrumpir un la próstata y su principal fun- aparecen y eso que parece abs-
ciclo de respuesta sexual, que ción es la de segregar un líquido tracto empieza a tener sentido,
muchas veces se asocia a que el (llamado líquido preseminal), porque lo viví o vi cómo lo vive
semen “se quedó llenando los cuya función es limpiar la ure- otro u otra.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

La respuesta sexual humana gra que muchas veces las perso- sexual humana”, fruto de una
nas tengan experiencias sexua- investigación donde observaron
Hablar de sexualidad debe- les, pero no placer sexual. minuciosamente más de 10.000
ría implicar referir al placer y secuencias de actos sexuales,
promoverlo. El placer se vin- En nuestras instancias de forma- individuales y en parejas. Estos
cula con nuestra sexualidad de ción incluimos la respuesta sexual actos eran protagonizados por
muchas formas y en muchas humana como tema destacado, varones y mujeres, de entre 18
circunstancias. La afectividad, siendo nuestro objetivo que se y 90 años y marcó un hito en lo
sentirnos atractivos, jugar con pueda conocer y entender cómo referido a las investigaciones
la fantasía, proyectarnos, todo reacciona nuestro cuerpo cuando acerca de la sexualidad.
lo vinculado a la sexualidad se dispone a vivir una experiencia
puede ser fuente de placer. sexual y qué circunstancias co- A partir de lo que observaron
tidianas pueden intervenir para dividieron la respuesta sexual
El cuerpo desde luego no es la mejorar o no nuestra respuesta humana en cuatro fases: la ex-
excepción y puede ser fuen- sexual. En definitiva queremos citación, la meseta, el orgasmo
te de sensaciones y de placer hablar del placer que debieran y la resolución. Enseguida des-
durante nuestras experiencias generar las experiencias sexua- cribiremos cada una de ellas,
eróticas. Sin embargo, para que les, y pensar acerca de las ba- pero antes empecemos por pre-
la sexualidad y las experien- rreras que pueden interponerse guntarnos, ¿qué es lo primero
cias sexuales sean gratifican-
tes, tienen que darse algunas
a que lo disfrutemos. A lo largo
del tiempo, muchos comentarios
que me tiene que pasar para
que tenga un ciclo de respuesta
79
condiciones, porque así como de los participantes de nuestras sexual completa?
podemos disfrutar de nuestra actividades nos han demostra-
sexualidad y de nuestro cuer- do lo importante que es trabajar La respuesta es muy sencilla
po, podemos padecerlo mucho este tema: “¡pensé que me pasa- pero no necesariamente evi-
también. ba sólo a mi!, “¡por eso era…!”, dente, debe haber deseo, “ten-
“tengo una amiga a la que le pasa go que tener ganas”. Si no las
Hablar de esto es imprescindi- y no sabe por qué es…”, “yo ya tengo alguien o algo me las de-
ble. No se debe trabajar sexuali- tengo relaciones sexuales pero no bería generar. Cuando hay de-
dad sin remitirnos a las experien- sé cómo es un orgasmo”. seo, el ciclo de respuesta sexual
cias sexuales, a las fantasías, al puede comenzar, pero cuando
autoerotismo y a las relaciones Habitualmente este tema lo va- no lo hay, no. Fue la psiquiatra
sexuales. Y sobre todo sin refe- mos articulando cuando traba- Helen Kaplan, la que planteó la
rirnos al placer que debieran ge- jamos genitales internos y ex- importancia del deseo en la res-
nerar estas experiencias. ternos. Antes que nada un poco puesta sexual y la incluyó como
de historia, Virginia Johnson y una fase. ¿Por qué?
Los estereotipos de género, los William Masters fueron una pa-
mitos y tabúes, la homofobia y reja de investigadores que en Porque muchas veces identifica-
otros discursos disciplinadores, la década del ‘60 publicaron mos que tenemos algún proble-
son una fuerte barrera que lo- un libro llamado “La respuesta ma en nuestra respuesta sexual
y su causa no es otra que la falta los demás deciden. Cuando hablamos de relaciones sexuales ne-
de deseo. Por ejemplo, una pare- cesitamos siempre hablar de “negociación sexual”. El concepto de
ja mantenía relaciones sexuales negociación sexual “Se refiere a los procesos de acuerdo y toma
habitualmente y las dos personas de decisiones en una pareja sexual. Proceso interactivo donde las
las disfrutaban, pero eso dejó de personas involucradas cuando se enfrentan a intereses distintos,
suceder. Los motivos específicos llevan a cabo una serie de acuerdos destinados a obtener aquello
pueden ser muchos y varían en que desean en esa relación (..). En condiciones de igualdad supone
función de las personas y las el reconocimiento de los intereses, deseos y necesidades propias
circunstancias, pero lo que sí en el terreno sexual.” (LÓPEZ y QUESADA, 2002: 120).
sucede independientemente de
estas particularidades es que si Estas condiciones de igualdad señaladas oportunamente en la de-
no hay ganas nuestra sexualidad finición no están dadas, son un desafío para todos y todas los y
se empobrece. Las experiencias las que intervenimos en el campo de la sexualidad y demanda
sexuales deben ser voluntarias, trabajar en pos de la construcción de la autonomía. “El concep-
no debemos forzarnos a hacer to de autonomía en el campo de la sexualidad está referido a
aquello que no tenemos ganas. la idea de que la persona desarrolle la capacidad de negociar
Y no olvidemos que somos seres sexualmente con el otro, desde un lugar de equidad, y no desde
integrales y cuestiones persona- posiciones supraordinadas o subordinadas” (LÓPEZ, 2005: 29). Es
les o relacionales que suceden por ese motivo que a lo largo de este trabajo nos hemos referido
80 en nuestra cotidianeidad obvia-
mente afectarán nuestra res-
y nos seguiremos refiriendo a aspectos vinculados con la negocia-
ción sexual que pueden ser necesarios en diferentes momentos y
puesta sexual. ante diferentes situaciones de nuestra vida sexual.

Para tener una sexualidad pla- Supongamos que el deseo está, ¿cómo continúa la respuesta
centera debemos hacer aquello sexual? Una respuesta frecuente es, “hay que conseguir con
que deseamos, no aquello que quién”. Esto es cierto cuando vamos a tener relaciones sexuales
sentimos que “debemos hacer”. con otras personas, pero no es imprescindible para completar
A veces no estamos con las per- un ciclo de respuesta sexual. Masters y Johnson estudiaron el
sonas del sexo que deseamos, autoerotismo, porque también a partir de estas experiencias
por temor a la homofobia o por- se puede tener un ciclo completo de respuesta sexual. Muchas
que sentimos “que no es lo que veces surgen comentarios como “eso es cuando no conseguiste
debemos desear”. Otras veces a nadie” o “eso es para los gurises”. Cuando hablamos de au-
accedemos a tener prácticas toerotismo es importante resaltar que es una experiencia distin-
que no deseamos “porque mi ta pero no menos valiosa que las relaciones sexuales con otras
pareja insistió”. Ejemplos hay personas. Muchas personas, aún teniendo relaciones sexuales
muchos. Lo que hay que desta- habitualmente tienen experiencias autoeróticas, porque las de-
car es que el deseo está direc- sean y las disfrutan de distinta manera. Es una experiencia que
tamente vinculado al derecho además nos puede ayudar a descubrir cómo reacciona nuestro
a decidir “cuándo, qué, cómo, cuerpo a distintos estímulos y enriquecer nuestras experiencias
con quién” y a respetar lo que sexuales en general.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Retomando la pregunta, ya hay deseo ¿ahora qué pasa? Ahora comen- cosa que puede ser motivo del
zamos a vivir cada una de las fases que mencionamos anteriormente. mismo. Es importante remarcar
Primero la excitación. que esto existe y tomarlo en
cuenta, porque puede transfor-
La respuesta sexual es un ciclo con etapas que se van sucediendo. mar una linda experiencia en
No puede faltar una, porque si eso ocurre, no se completa el ciclo. algo desagradable. Hay que se-
Así como no es posible disfrutar de una experiencia sexual cuando no ñalar que es fundamental que la
hay deseo, tampoco es posible si no completamos adecuadamente mujer complete su fase de ex-
esta fase. citación adecuadamente, más
aún cuando va a haber una re-
Es bueno que sepamos que todos somos distintos y necesitamos cosas lación sexual con coito vaginal
distintas para excitarnos. A veces se plantea que las mujeres requie- o anal. Cuando esto no sucede
ren de una etapa de excitación más larga que los varones, que incluya (y muchas veces no sucede), el
bastante contacto corporal, no centrado en lo genital. Besos y cari- coito puede ser doloroso y des-
cias en toda la piel son los estímulos más eficaces para la mayoría de de luego, la mujer no disfruta-
las mujeres (no necesariamente para todas). Por su lado, los varones rá para nada de esa relación.
en general requieren menos tiempo para excitarse y a veces el simple Es clave trabajar acerca de la
estímulo visual le alcanza para cumplir esa fase. En esto, como en importancia de la comunicación
todo lo relativo a la sexualidad, la cultura y la socialización de géne- entre las personas que mantie-
ro han jugado un rol importante. Para ambos casos, los estímulos de
todos los sentidos (vista, olfato, oído, tacto y gusto), la fantasía, el
nen relaciones sexuales, antes,
durante y después.
81
ambiente, el estímulo directo al cuerpo entero, sobre todo en las zo-
nas que para cada uno resultan erógenas y lo que genera la compañía En la siguiente fase llamada
de otro/s (en caso de que lo hubiere), intervienen en la excitación. meseta, simplemente se acen-
tuarán los signos que se pro-
Durante la fase de excitación los cuerpos comienzan a mostrar cam- dujeron durante la excitación,
bios. Es durante esta fase que el pene de los varones se erecta, el acumulándose tensión muscular,
clítoris de las mujeres también se llena de sangre y sus pezones que se resolverá en el orgasmo.
se endurecen. La vagina por su parte se humedece debido a las En los varones sobre el final de
glándulas de Bartholino que son muy pequeñas, están situadas a los esta fase se producirá la gene-
lados de la vulva y se encargan de segregar unas gotas de líquido lu- ración de la cavidad cerrada en
bricante durante la excitación. Aparece el rubor sexual, sobre todo la uretra interna por la contrac-
en el caso de las mujeres. El ritmo cardíaco y respiratorio pueden ción del músculo pubocoxígeo y
aumentar levemente, pero aún no de forma notable como en la el esfínter visal, preparando la
siguiente fase. eyaculación. El clítoris se eleva
y se coloca dentro del capu-
Cuando se interrumpen los estímulos que están provocando la exci- chón. La respiración y el ritmo
tación, a veces la respuesta sexual se puede interrumpir y hay que cardíaco aumentan más nota-
volver a empezar. “Sonó el teléfono”, “me pareció escuchar la puerta blemente y se produce un au-
de calle”, “me olvidé del preservativo en el living”… o cualquier otra mento de la presión arterial.
¿Qué es el orgasmo? Siempre ha- clítoris en estas fases contribuye derecho, porque se vincula es-
cemos esta pregunta y a veces decisivamente a que el orgasmo trechamente con el derecho al
surge “es el momento de mayor se produzca. Lamentablemente placer y a vivir la sexualidad de
placer”, “te sentís como si flota- la falta de información, la ne- forma plena.
ras, como si no importara nada gación de los genitales, la nega-
más”, pero también aparecen ción del placer de las mujeres y Respecto de la estimulación
interrogantes como “qué signifi- la inequidad en la negociación del clítoris es bueno aclarar
ca el multi-orgasmo”, “¿es ver- sexual, trae como consecuencia que no se trata de un “botonci-
dad que los varones después que que aún hoy muchas mujeres no to que hay que frotar”, puesto
“acaban” no pueden seguir?”. logren tener un orgasmo. que como explicáramos antes,
es un órgano extremadamente
De manera menos romántica, po- En las relaciones sexuales he- sensible, que va cambiando a
dríamos decir que el orgasmo es terosexuales, principalmente lo largo de la respuesta sexual.
una etapa de la respuesta sexual en aquellas que se centran en El estímulo adecuado lo debe
extremadamente placentera en el coito, es muy factible que el explorar cada una en su cuerpo
general que se caracteriza por clítoris no sea estimulado so- y con su compañero o compa-
liberar rápidamente toda la ten- bre todo en posturas donde la ñera, compañeros o compañe-
sión que se acumula a lo largo mujer tiene restringida su ca- ras sexuales. Y es importante
de la excitación y la meseta. Es pacidad de moverse, y el varón recalcar lo que se mencionó
82 una reacción que se origina en
el sistema nervioso central y se
sólo se preocupa por penetrar.
A veces surge como inquietud
al comienzo del capítulo, se-
ría bueno que cada uno y cada
expande luego por el cuerpo ge- “no puedo llegar al orgasmo una experimentara y encontra-
nerando contracciones muscula- con mi pareja”, las preguntas ra aquellas zonas de su cuerpo
res involuntarias y rítmicas que son: ¿están dadas las condicio- que le provoquen mayor placer
se sienten sobre todo en la zona nes?, ¿completas tu etapa de y estas no siempre estarán aso-
pélvica. Durante el orgasmo el excitación?, ¿hay estimulación ciadas a los genitales.
cuerpo libera también molécu- del clítoris durante la relación?,
las de endorfinas que contribu- ¿has intentado llegar al orgas- Además de la importancia del
yen a generar esa sensación de mo mediante autoerotismo?, orgasmo como fuente de placer,
placer, relajación extrema y de ¿lo has hablado con tu pareja? es importante destacar que la
“pérdida de la conciencia”. Cuando no estamos disfrutando resolución (última fase de la
lo que hacemos es importante respuesta sexual), se produce
En la inmensa mayoría de los poder plantearlo para intentar más rápidamente y de mejor
casos el orgasmo sólo aparece solucionarlo. Esto no siempre manera cuando hay orgasmo,
cuando hemos completado las es sencillo o posible, debido tanto en el caso de los varones
fases previas: hubo deseo que se a las limitaciones que las in- como en el de las mujeres. En
convirtió en excitación y se sos- equidades culturales generan. caso contrario, la sangre que se
tuvo en un punto límite durante Pero siempre hay que trabajar acumula en la zona pélvica du-
algún tiempo. Para la mayoría para andar en ese camino. El rante la excitación y la tensión
de las mujeres el estímulo del orgasmo no es un “lujo”, es un general, son liberadas mucho

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

más lentamente. Esto puede previo a la fase de excitación. La erección se pierde, los músculos se
provocar sensación de molestia, aflojan y dependiendo de la edad, la condición física y la situación
cuando sucede ocasionalmente. que esté viviendo ese varón, hay un período de tiempo (período re-
Pero también puede provocar fractario), donde el estímulo sexual no genera excitación (en térmi-
dolor, incluso en momentos nos fisiológicos). El período refractario en los varones va variando con
donde no se comenzó un ciclo la edad y la condición física. Puede ser muy breve en la juventud y en
de respuesta sexual, cuando su- general va aumentando con la edad, llegando a durar un par de días
cede habitualmente. o más, en muchos adultos mayores.

Al respecto del orgasmo de los A esto se refiere la expresión “estar liquidados”. Sin embargo, el pe-
varones, lo que más surge en ríodo refractario simplemente es un tiempo en el cual no aparece nue-
las actividades es a propósito vamente la excitación. Eso no implica que un varón no pueda conti-
de lo “apurados” que son y que nuar el intercambio sexual. Al contrario, si su pareja aún no alcanzó
quedan “liquidados” luego de el orgasmo puede continuar la estimulación de forma que también lo
tenerlo. Acerca de lo primero, logre. Recordemos que la estimulación no requiere de una erección,
puede haber casos en los que sino de disposición, nada más. No olvidemos que los estímulos pueden
aparezca un problema llamado provocarse de muy diversas formas a través de caricias, frotamientos,
“ausencia de control eyaculato- besos.
rio” (antes llamada eyaculación
precoz, que es tratable por pro-
fesionales), pero el “apuro” al
Otra vez, el tema de la negociación sexual es clave, hay que pro- 83
mover que cualquier persona que tenga experiencias sexuales con
que se hace referencia también
otra u otras, esté en condiciones de ejercer su derecho al placer
puede estar vinculado a la fal-
y considere al otro u otra como una persona con los mismos dere-
ta de disposición para esperar a
chos. Sea una relación casual o un vínculo de pareja, motivado por
los demás participantes de una
el amor y/o la pasión y/o las ganas, siempre que una experiencia
relación sobre todo cuando se
sexual se comparte, el/la otro/a/s debe ser respetado en tanto
trata de una mujer, o al modelo
persona.
hegemónico de sexualidad don-
de la eyaculación es concebida
como lo más importante en la Para terminar, observemos qué sucede con las mujeres luego del
respuesta sexual. En general, orgasmo. Al igual que en el caso de los varones, su fase de reso-
el ciclo de respuesta sexual se lución se caracteriza por un retorno del cuerpo a su estado previo
completa más rápido en los va- a la excitación. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con
rones, pero estos pueden apren- éstos, las mujeres no necesariamente “quedan liquidadas”. Poten-
der a manejarlo, de forma tal cialmente, la respuesta sexual de las mujeres puede variar, pasando
de mejorar la experiencia. del orgasmo nuevamente a la meseta y nuevamente al orgasmo,
en varias ocasiones. A este tipo de respuesta sexual se le llama
Luego de un orgasmo, en el multiorgásmica. El hecho de experimentar multiorgasmos no quiere
caso de los varones, el cuerpo decir que todas las relaciones sexuales tienen que tener este tipo
comienza a recuperar el estado de respuesta sexual.
Bibliografía:
1. BERNARD, M. “El cuerpo”. Paidós. España, 1985.
2. BOTELLA, J., J. y CLAVERO, A. “Tratado de ginecología: fisiología, obstetricia, perinatología, gineco-
logía, reproducción”. Díaz de Santos. España,1993.
3. BUTLER, J. “Cuerpos que importan”. Paidós. Buenos Aires, 2002.
4. CALMELS, D. “Cuerpo y Saber”. Colección Capítulos de Psicomotricidad. DyB. Buenos Aires, 1998.
5. DOLTO, F. “La imagen inconsciente del cuerpo”. Paidós. España, 1986.
6. ESCRIBANO TÓRTOLA, J. J. “Ginecología y Atención Primaria. Problemas clínicos”. Aula Médica.
España, 2001.
7. FERNÁNDEZ, A. “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”. Nueva Visión. Buenos Aires, 1998.
8. FERNÁNDEZ, A. M. “La Mujer de la Ilusión”. Paidós. Buenos Aires, 1994.
9. FLORES COLOMBINO, A. “Respuesta Sexual” Dismar. Montevideo, 1990.
10. FOUCAULT, M. “Microfísica del poder”. De la Piqueta. Madrid,1992.
11. GARCÍA, B. “El cuerpo. Cuerpo real, esquema corporal, Imagen corporal”. En: “Cuerpo y represen-
tación” Editorial Psicolibros. Montevideo, 2000.
12. GONZÁLEZ-MERLO, J., GONZÁLEZ-BOSQUET, E. y GONZÁLEZ-BOSQUET, J. “Ginecología”. Elsevier.
España, 2003.
13. GRAY, H., DRAKE,R. L., WAYNE VOGL, A. y MITCHELL, W. M. “Gray. Anatomía para estudiantes”.
Elsevier. España, 2005.
14. GUYTON, A. C. y HALL, J. E. “Fisiología Médica”. Elsevier. España, 2006.
84 15. KAPLAN, H.S. “Trastornos del deseo sexual”. Grijalbo. Barcelona, 1982.
16. LAGARDE, M. “Los cautiverios de las mujeres”. UNAM, México, 1997.
17. LAMAS, M. “Cuerpo: diferencia sexual y género”. Taurus. México D.F., 2002.
18. LAQUEUR, T. “La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud”. Cátedra.
Valencia,1994.
19. LE BRETON, D. “Antropología del cuerpo y modernidad”. Nueva Visión. Buenos Aires, 1990.
20. LE BRETON, D. “La sociología del cuerpo”. Nueva visión. Buenos Aires, 2002.
21. LÓPEZ, A. “Consideraciones conceptuales”. En: LÓPEZ, A. (Coordinadora) “Adolescencia y sexuali-
dad. Significados, discursos y prácticas en Uruguay. Un estudio retrospectivo (1995-2004)”. Facultad
de Psicología (UDELAR)/ UNFPA. Montevideo, 2005.
22. LÓPEZ, A. y QUESADA, S. “Guía Metodológica. Material de apoyo en salud sexual y reproductiva con
enfoque de género a Equipos Técnicos de los Centros CAIF”. Gurises Unidos – CAIF. Montevideo, 2002.
23. MASTERS, W. y JOHNSON, E. “Respuesta sexual humana”. Científico-Técnica. La Habana, 1990.
24. POCOCK, G. y RICHARDS, C. D. “Fisiología Humana: La base de la Medicina”. Elsevier. España,
2005.
25. ROUVIÈRE, H., DELMAS, A. y DELMAS, V. “Anatomía humana: Descriptiva, topográfica y funcional”.
Elsevier. España, 2005.
26. SASSANO, M. “La escuela: un nuevo escenario para la psicomotricidad”. En “Revista Iberoamerica-
na de Psicomotricidad y técnicas corporales”. Nº 11 Año 2003 Disponible en: www.iberopsicomot.net
(Revisado: Abril 2009).
27. USANDIZAGA, J.A. “Bases anatómicas y fisiológicas de la sexualidad y la reproducción humana”.
Fundación Universidad Empresa. Madrid, 1990.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

3.5 Salud y Derechos Reproductivos

Comentábamos hace algunos capítulos, que los fines de la sexualidad


son el erótico placentero y el reproductivo. Sin embargo, esos fines no
tienen por qué ir juntos y en nuestra vida cotidiana tendemos a sepa-
rarlos la mayoría de las veces. Desde que los humanos percibimos la
relación existente entre las prácticas sexuales y la reproducción, hemos
generado estrategias para separar la función placentera de la reproduc-
tiva. Hay relatos de la antigüedad donde ya se describían prácticas “an-
ticonceptivas” y de allí en más, hay descripciones acerca de las mismas
que recorren toda la historia de las culturas de nuestro planeta.

La reproducción en nuestros días debería poder ser una decisión. Sin


embargo, en Uruguay ¿las personas tienen la cantidad de hijos que quie-
ren, en el momento que lo desean? ¿Cuántas veces han escuchado de

85
parejas que quedan “embarazadas” en un momento que no lo buscaban?
O ¿cuántas personas quieren tener hijos y no pueden? Les proponemos
que hagan una encuesta personal entre sus conocidos que tengan hijos,
pregúntenles ¿ustedes estaban buscando un hijo cuando quedaron em-
barazados? Y a quienes no tienes hijos pueden preguntarles ¿decidiste
no tener hijos?

Según la encuesta Género y Generaciones que se realizó en 2005 en


nuestro país, el 42% de las mujeres no estaba buscando su último hijo
nacido y otro 16% no estaba segura. En otras palabras, de cada 10 emba-
razos ocurridos, sólo 4 fueron buscados. En el caso de los varones sólo el
42% estaba buscando su último hijo. ¿Por qué pasa esto, si existen estra-
tegias anticonceptivas muy efectivas? Como en otros casos, el problema
está en la real posibilidad de las personas de ejercer sus derechos. Que
existan los medios para evitar un embarazo no planificado, no significa
que todos y todas los conozcamos, ni que podamos acceder a ellos,
ni que sepamos usarlos correctamente, ni que podamos negociarlo en
nuestra vida privada con nuestra pareja. Tomar una decisión reproduc-
tiva y efectivizarla es todo un ejercicio de derechos que implica tanto
condiciones personales como garantías estatales, que no están presen-
tes siempre.
3.5.1 La reproducción humana ¿Qué es el ciclo ovárico?

Desde la primera menstruación llamada me-


En los talleres solemos preguntar ¿Qué se necesita para
narca hasta la última llamada menopausia,
que se produzca un embarazo? Generalmente escucha-
las mujeres menstrúan cada cierto período
mos cómo respuesta: “una relación sexual”. Esto es
de tiempo, más o menos regular, a lo largo
cierto, pero es muy importante aclarar que no todas
de los años. Este período, medido entre el
las relaciones sexuales tienen potencial para produ-
primer día de una menstruación y el primer
cir un embarazo. De hecho, se puede tener relaciones
día de la siguiente, dura en la mayoría de las
sexuales sin método anticonceptivo y sin posibilidad de
mujeres entre 26 y 32 días, si bien pueden
que se produzca un embarazo. En esta categoría están
haber períodos más largos de 32 o más cortos
todas las relaciones sexuales no heterosexuales y todas
de 26. En cada uno de esos períodos uno de
las relaciones sexuales que no incluyen prácticas don-
los ovarios logrará madurar completamente
de el semen entre en contacto con la vulva o la vagina.
un óvulo, que ingresará a una de las trompas
Esto hay que mencionarlo porque si no reforzamos la
de Falopio el día de la ovulación. Si ese óvulo
idea de que “relación sexual” es sinónimo de “un varón
no es fecundado, unos días después se produ-
y una mujer teniendo un coito vaginal”, visión restrin-
cirá una nueva menstruación y una vez más,
gida de la sexualidad.
un ovario empezará a madurar un óvulo.
Con esta salvedad, la respuesta sería “se necesita una
86 relación sexual en la que haya contacto entre el pene
El ciclo ovárico tiene entonces dos fases: una
previa a la ovulación, donde el ovario ma-
y la vulva y donde la pareja no esté usando un método
dura el óvulo que se desprenderá, llamada
anticonceptivo”. Esta respuesta se acerca más, pero
fase folicular, y una posterior al momento
con estas condiciones, ¿seguro hay embarazo?
de la ovulación que durará hasta que inicia
el nuevo ciclo el primer día de la próxima
A veces surge como respuesta “no, la mujer tiene que
menstruación, llamada fase lútea.
estar en el período fértil”. ¿A qué le llamamos perío-
do fértil? Existe un acuerdo acerca de que el “período
fértil” se refiere a los días del ciclo ovárico en los cuá-
les de ingresar espermatozoides a través del cuello del
útero, pueden llegar a fecundar un óvulo.

Partiendo de esta idea sobre la que hay acuerdo, ¿qué


factores influyen para determinar el período fértil? En
principio son tres: cuánto tiempo pueden vivir los es-
permatozoides dentro del cuerpo de una mujer, la fe-
cha en la que se produjo la ovulación, y la duración del
óvulo. Sobre estos puntos hay diversas posturas. Vaya-
mos punto por punto comenzando por explicar el ciclo
ovárico para determinar la fecha de la ovulación.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

¿En qué momento del ciclo se pro- ¿Cómo se determina cuánto dura la fase lútea?
duce la ovulación? Las fases del ciclo ovárico vienen acompañadas de cam-
bios en la presencia hormonal, que producen signos en
En general, la fase lútea es más regu- el cuerpo. En estos signos se basan los métodos anticon-
lar que la folicular. Una mujer cuyos ceptivos llamados “naturales” para determinar la fecha
ciclos son irregulares tiene variaciones de ovulación de una mujer. No nos detendremos en la ex-
en la fase folicular, no en la fase lútea. plicación de estos métodos, pero sí mencionaremos que
En otras palabras, en una misma mujer hay signos como el aumento de la temperatura corporal
cuando se produce un ciclo corto pue- y cambios en el moco del cuello uterino, que nos permi-
de decirse que el ovario demoró menos ten determinar que una mujer está ovulando. Una vez
en madurar un óvulo y en un ciclo largo, que determinamos en qué momento se ovuló, sólo hay
que demoró más. Pero luego que ovuló, que esperar hasta la próxima menstruación para hallar
la fase lútea duró lo mismo tanto en los la duración de la fase lútea. Si constatamos que 14 días
períodos largos como en los cortos. En después de la ovulación ocurrió la menstruación, enton-
general, dura 14 días en la mayoría de ces la fase lútea en esa mujer dura 14 días. Lógicamente
las mujeres, pero puede durar entre 10 esta constatación hay que realizarla varias veces, para
y 16 días. minimizar posibles errores.

Eso quiere decir que para saber qué día 87


ovuló una mujer, debo saber dos datos:
cuánto duró su período entre menstrua-
ción y menstruación (dato variable) y
cuánto dura su fase lútea (dato que en
general se mantiene estable a lo largo
de la vida de una mujer). Vamos a poner
un ejemplo, una mujer completó un ci-
clo ovárico de 31 días. Quiere saber qué
día de ese ciclo ovuló. ¿Cómo lo calcula?
Primero debe saber cuánto dura su fase
lútea. Supongamos que dura 15 días. El
último día de su ciclo fue el 31, su fase
lútea dura 15, por lo tanto 15 días antes
del día 31 ovuló. Es decir el día 16. Aho-
ra, el próximo ciclo de esa mujer duró
28 días. Debo descontar la fase lútea,
que seguirá durando 15 días, por lo tan-
to ella ovuló el día 13, en ese ciclo más
corto.
¿Cuánto vive un espermatozoide en el cuer- Si consideramos que los espermatozoides son más
po de una mujer y cuánto vive un óvulo? longevos el período fértil también se hace más
largo. Si tomamos el dato de las investigaciones
Supongamos que ya pudimos determinar la fecha que dicen que viven 7 días, ya desde el día 9 esa
de la ovulación de una mujer, ahora necesitamos mujer sería fértil, porque los espermatozoides
dos datos más para determinar qué días fue fér- ingresados ese día, podrían estar vivos aún el día
til. Sobre estos dos datos no hay completo acuer- 16.
do. Se dice, en general, que un espermatozoide
en la vagina, muere a las seis u ocho horas luego Con el óvulo nos pasa lo mismo sólo que el
de que fue eyaculado. Pero, una vez que llega al período fértil se prolonga desde la ovulación
cuello del útero e ingresa al mismo, su esperanza en adelante. Si consultan materiales más an-
de vida se alarga notablemente. Habitualmen- tiguos en general se considera que el óvulo
te, se habla como mínimo de dos o tres días de puede sobrevivir hasta tres días luego de la
supervivencia (MARTINEZ, MOORE y PERSAUD, ovulación (NOVOA, 2004). Eso implica, que si
2004; POCOCK y RICHARDS, 2005). Sin embargo, una mujer ovuló el 16, tendrá un óvulo pronto
otros estudios señalan haber encontrado esper- para ser fecundado hasta el 19, por lo tanto,
88 matozoides móviles hasta 5 días después del coi- su período fértil se alargaría hasta ese día.
to o la inseminación artificial (GONZALEZ y MER- Pero los materiales más recientes nos hablan
LO, 2006) y aún hasta 8,5 días después (NOVOA, de que una vez que se produjo la ovulación,
2004). el óvulo debe ser fecundado durante las pri-
meras 24 horas siguientes antes de que deje
Le llamábamos periodo fértil a los días en los de ser fértil (MARTINEZ, MOORE y PERSAUD,
cuales si los espermatozoides ingresan al cuerpo 2004; POCOCK y RICHARDS, 2005). Es decir, el
de la mujer, pueden fecundar al óvulo. Por lo tan- período fértil se nos alarga sólo un día y ter-
to, si una mujer ovuló el día 16 de su período, es minaría el 17.
fértil tantos días antes como consideremos que
viven los espermatozoides. Si decimos que viven De acuerdo al criterio del Ministerio de Salud
tres días, es fértil a partir del día 13, porque si Pública (MSP), un espermatozoide vive de tres
ese día ingresan espermatozoides a su cuerpo, a cinco días dentro del cuerpo de la mujer y un
pueden estar vivos el día 16 para fecundar el óvu- óvulo tiene capacidad de supervivencia hasta
lo. En cambio, el día 12 no es un día fértil, por- un máximo de 12 a 24 horas luego de la ovu-
que los espermatozoides que ingresan el 12, sólo lación (PNSMG, MSP, 2005). Este criterio es el
vivirán hasta el día 15, y el 16 cuando aparezca el que adoptaremos para determinar el período
óvulo ya no estarán allí para fecundarlo. fértil.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Con este criterio determinemos finalmente el ¿A qué le llamamos embarazo?


período fértil de la mujer del ejemplo, que ha-
bía ovulado el 16. Desde 5 días antes, los es- Ya hemos determinado qué es el período fértil.
permatozoides que ingresen pueden sobrevivir Supondremos ahora que un varón y una mujer
esperando el óvulo, tomamos entonces el 12, tienen en uno de los días fértiles, una relación
13, 14, 15 y 16 como días fértiles. A eso le agre- donde los espermatozoides podrían ingresar al
gamos el tiempo que puede vivir el óvulo, por- cuerpo de la mujer y no hay ningún método an-
que no olvidemos que el día 17, el óvulo puede ticonceptivo actuando. Esa mujer podría quedar
estar vivo y de ingresar espermatozoides en esa embarazada, ¿pero cuándo?
fecha, pueden fecundarlo. Por lo tanto también
el 17 es un día fértil. Es decir, entre el 12 y el 17 Cuando formulamos esa pregunta en una activi-
esa mujer estará en su período fértil. dad las respuestas van desde “instantáneamen-
te”, pasando por “a las 2 horas” o incluso hasta
Esta explicación parece un poco extensa pero es “un mes después”. Cuándo trabajamos el tema
fundamental que las personas, varones y muje- reproducción es importante explicar la diferen-
res conozcan en detalle el ciclo ovárico. Tener cia entre fecundación y embarazo y transmitir
la información correcta al respecto es parte de con claridad cuándo se producen cada una de es- 89
nuestro derecho a tener información científica, tas etapas.
objetiva y de calidad, sobre todo en temas acer-
ca de los cuáles muchas veces circulan versiones Para simplificar la explicación, supondremos que
simplificadas que inducen a errores. Por otra par- la mujer ha ovulado un par de horas antes del
te el ciclo ovárico y el mecanismo de fecundación contacto sexual, por lo tanto una vez que ingre-
y embarazo deben ser conocidos y reconocidos san los espermatozoides, sólo debemos esperar a
de forma que el fenómeno de la reproducción que se junten con el óvulo ¿cuánto demora eso?
forme parte del universo de los hechos que con-
trolamos. Es difícil controlar y tomar decisiones Los espermatozoides recién eyaculados aún no
acerca de algo que no se sabe cómo sucede, por son capaces de fecundar. Una vez que ingresan al
eso un paso muy im- cuerpo de la mujer iniciarán una etapa llamada
portante hacia el “capacitación” que durará unas 7 u 8 horas y se
ejercicio de los de- producirá a nivel del útero y las trompas. Recién
rechos reproductivos cuando esta etapa está terminada los espermato-
es conocer a fondo zoides pueden fecundar. De los millones eyacula-
el proceso de repro- dos sólo unos 200 llegarán a rodear al óvulo y sólo
ducción. 1 logrará fecundarlo.
¿Se produjo entonces el embarazo? ¿Al llegar al útero ya hay embarazo?
No, a la unión del óvulo con el espermatozoide No, y no necesariamente se producirá. Cuando
se le llama fecundación, se produce en el tercio el trayecto hacia el útero se completó, el ci-
de la trompa más cercano al ovario y no siempre goto ya se convirtió en una blástula, es decir,
termina en un embarazo. La fecundación produ- ya está conformado por más de una sola cé-
ce una célula llamada cigoto que deberá iniciar lula. Este período es crítico y no siempre que
ahora un recorrido desde la trompa donde fue la blástula llega al útero logra implantarse. En
creada, hasta el útero donde deberá completar muchos casos es rechazada y no se producirá
un proceso llamado anidación. embarazo.

Esta célula, que es de un tamaño notablemente En otras ocasiones logra adherirse a las paredes
más grande que el espermatozoide y a diferencia del útero y comenzar el proceso de implantación
de éste no cuenta con un flagelo que le ayude a o anidación, donde la blástula iniciará el desa-
moverse (se le llama flagelo a la “colita” que pue- rrollo de los órganos que asegurarán la alimen-
de verse en la ilustración), demorará unos días en tación y protección del embrión. Este proceso se
completar su viaje por la trompa hasta el útero. completa unos 10 días después de que la blástula
Dependerá básicamente de las contracciones de la ingresa al útero y entonces recién se considera
trompa de Falopio que la irán empujando y la lle- que ya se produjo la implantación y por tanto el
90 varán hasta el útero en unos cuatro o cinco días. embarazo.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) de- puede quedar embarazada aún cuando no era su
fine el embarazo como el período que va desde deseo. La información inexacta va en detrimento
que se produce la implantación del embrión en de la toma libre y responsable de las decisiones
el útero, hasta el parto. Si sumamos todos los reproductivas.
días que se requieren en cada etapa hasta el final
de la implantación encontramos que el embarazo ¿Qué pasa si esa mujer decide que desea utili-
se producirá recién 14 días después del contacto zar preservativo como método anticonceptivo
sexual que lo inició. habitual y su pareja se opone? El método anti-
conceptivo a utilizar es una decisión de la pareja
En nuestras actividades, siempre trabajamos este pero la mayoría de los anticonceptivos se colocan
tema antes de hablar de decisiones reproductivas o actúan en el cuerpo de las mujeres. Precisa-
y anticoncepción, puesto que para entender cuál mente por ese motivo es muy importante que las
es el mecanismo de acción de un anticonceptivo mujeres puedan negociar con su pareja teniendo
o bien, cómo se evita un embarazo, consideramos bien claro qué desea y qué no desea hacer sobre
clave que se entienda antes cómo se produce. su cuerpo. Esto no siempre es posible porque los
mandatos de género ya analizados repercuten en
3.5.2 Decisiones reproductivas la sexualidad de mujeres y varones, lo que nos
lleva a no poder tomar decisiones sexuales y re-
Comenzaremos ahora a tratar el tema decisiones productivas libres.
reproductivas. Mencionábamos al comienzo que
“Las mujeres tienen muchas dificultades en ne-
91
tomar una decisión acerca de nuestra reproduc-
ción, es todo un ejercicio de derechos que impli- gociar el uso del preservativo con su pareja y
ca condiciones personales y garantías estatales. muchas veces no pueden hacerlo. No tienen au-
Con algunos ejemplos podremos darle contenido tonomía en el ejercicio de su sexualidad y ceden
a esta idea. el derecho a protegerse teniendo poco control
sobre su salud reproductiva (…) El derecho de
Pensemos en una mujer de 28 años que tiene una exigir el preservativo a su pareja es parte de la
pareja varón también de 28 años, con el que con- promoción de las mujeres de su autoestima, au-
vive hace 4. Tienen 2 hijos y el segundo nació tocuidado y el derecho al placer y a la salud”
hace 2 meses. Su deseo por el momento, es no (OSIMANI y VIDAL, 2005: 47).
tener otro hijo. Para que ese deseo se torne en
una decisión reproductiva, deben darse las con-
diciones para que se plasme en la realidad.

¿Qué pasa si esa mujer fue informada que mien- 3. Para que la lactancia materna sea uti-
lizada como método anticonceptivo natural
tras esté dando pecho no necesita cuidarse con deben darse tres condiciones: a) que la mu-
otro método porque la lactancia es un anticon- jer no haya comenzado a menstruar, b) que
ceptivo natural? Si ella basa su decisión reproduc- el bebé no tenga más de seis meses de edad
y c) que su alimentación sea exclusiva o casi
tiva en una información incompleta3 como ésta, exclusivamente la lecha materna.
¿Qué pasa cuando una pareja se asesora, Podemos desde una postura preventista, ex-
toma en conjunto la decisión de qué anti- plicar en un taller de anticoncepción cómo
conceptivo usar, pero no puede acceder al se hace para evitar un embarazo, analizan-
mismo? Una pareja de adolescentes decide do por ejemplo el correcto uso del anticon-
usar preservativos. No tiene medios para ceptivo. O podemos desde un enfoque de
comprarlos y como ambos tienen cobertura derechos, promover la toma de decisiones
mutual de salud no son provistos de ellos. O reproductivas, libres, responsables y bien in-
viven muy alejados de donde pueden conse- formadas. No bastará entonces que explique-
guirlos gratis. O quien dispensa los preser- mos cómo se usa un anticonceptivo sino que
vativos se los niega a ellos por ser adoles- deberemos trabajar todos los aspectos que
centes. Todas estas situaciones aún suceden mencionamos antes acerca de las decisiones
en nuestro país y se relacionan con otro reproductivas.
aspecto de las decisiones reproductivas: el
Estado debe garantizar los medios para que Podemos desde una postura preventista, decir
éstas puedan efectivizarse, es decir, dar in- “a ti te conviene tal cosa” o “a los adolescen-
formación científica y de calidad, garanti- tes se les recomienda esto o aquello”, en lugar
zar el acceso a los métodos, promover me- de dar toda la información detallada para que
didas que tiendan a la equidad, garantizar cada uno con su pareja tome la decisión que le
que haya posibilidades de acompañamiento parezca.
92 profesional en la elección y el seguimiento
del uso del método. En definitiva para poder El enfoque de derechos pretende trabajar para
tomar decisiones reproductivas es necesario que las personas desarrollen capacidades para
que los derechos reproductivos estén garan- prevenir lo que desean evitar. Pero implica
tizados y es necesario poder ejercerlos en necesariamente trabajar además para que ad-
nuestra vida privada. quieran mayor autonomía, más capacidad de
ejercicio de derechos, más libertad de elec-
¿Decisiones reproductivas o preven- ción y más posibilidades, no sólo de evitar lo
ción del embarazo no deseado? que no desean sino también de lograr aquello
que sí desean.
La clave más importante de este capítulo es
cómo trabajar la anticoncepción desde un en- “La promoción de la salud favorece el desarro-
foque de derechos. Suele suceder que el tema llo personal y social en tanto que proporcione
anticoncepción es trabajado desde un enfoque información, educación sanitaria y perfeccione
preventista donde solamente se busca evitar las aptitudes indispensables para la vida. De
la consecuencia negativa o no deseada de un este modo se incrementan las opciones dispo-
acto sin necesariamente promover el ejercicio nibles para que la población ejerza un mayor
de derechos por parte de las personas. Inten- control sobre su propia salud y sobre el medio
taremos analizar las diferencias entre ambos ambiente y para que opte por todo lo que pro-
enfoques. picie la salud” (CARTA DE OTTAWA, 1986).

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Métodos anticonceptivos (MAC) 3. Estos anticonceptivos, al igual que los Anti-
conceptivos orales (ACO) de la lactancia y los
Luego de abordados todos los contendidos inyectables se entregan gratuitamente en ASSE
anteriores, llegamos a trabajar los métodos (Administración de Servicios de Salud del Esta-
anticonceptivos en sí. A los efectos de este do). Además se consiguen a precio de costo en
material, sólo nos referiremos al preservativo las policlínicas de algunas intendencias munici-
masculino, a los anticonceptivos orales combi- pales y organizaciones de la sociedad civil4. Fi-
nados (AOC), a la anticoncepción de emergen- nalmente, a diferencia de otros métodos (como
cia y al dispositivo intrauterino (DIU). el diafragma o el preservativo femenino), estos
se consiguen en general, en cualquier farmacia
En nuestras actividades, en general, también tra- de plaza.
bajamos especialmente estos anticonceptivos. Es
importante aclarar, que la elección de los mismos
Una sugerencia metodológica para el trabajo
no es una recomendación sino simplemente un
con grupos, es entregar a cada uno un méto-
recorte principalmente por tres motivos:
do y analizarlo según estas consignas: ¿por qué
usándolo evito el embarazo?, ¿quiénes pueden
1. Como mencionamos en otros apartados, tra- usarlo y quienes no?, ¿cómo se usa? Utilizando
bajar demasiada información en poco tiempo estas preguntas para ordenar la información,
es contraproducente, por tanto es necesario haremos una breve síntesis acerca del uso de
hacer un recorte. Nosotros priorizamos trans- los métodos mencionados que puede ampliarse
mitir los enfoques transversales y generar las consultando las fuentes bibliográficas citadas.
condiciones para que quién lo desee pueda Cabe aclarar que sobre estos temas es frecuen-
buscar más información en otras fuentes. te encontrar literatura científica y opiniones
profesionales encontradas. Para la elaboración
2. Los anticonceptivos elegidos son los de mayor de la síntesis que presentamos optamos por re-
uso en nuestro país. Según la encuesta nacional ferirnos principalmente a los posiciones de dos
sobre “Reproducción biológica y social de la po- fuentes oficiales, la OMS y el MSP. En la biblio-
blación uruguaya” realizada en 2004, de la po- grafía al final del capítulo encontrarán también
blación en pareja que usó método anticoncepti- otras referencias que dan cuenta de esta am-
vo en su última relación sexual, el 40% utilizaron plitud en la información.
preservativo, el 31% pastillas anticonceptivas y
el 16% DIU, ocupando el primer, segundo y ter-
cer lugar respectivamente. Si bien las pastillas
de emergencia aparecen en el octavo puesto,
4 Al momento de escribir este mate-
esto no refleja una baja utilización en tanto rial, está en pleno proceso de imple-
no se trata de un método de uso regular sino mentación la Reforma de Salud y se
excepcional y en este caso se estaba relevan- está considerando que las intenden-
cias municipales que antes suminis-
do sólo el MAC utilizado en la última relación traban MAC a precio de costo, dejen
sexual (GÉNERO Y GENERACIONES, 2005). de hacerlo.
El preservativo masculino ¿Por qué usándolo evitamos el embarazo y las in-
fecciones de transmisión sexual? El preservativo es
El preservativo es uno de los métodos anticoncep- un método de barrera que impide que haya intercam-
tivos más promocionados, especialmente por su bio de fluidos. Los espermatozoides no ingresarán al
condición de proteger a la vez frente a infecciones cuerpo de la mujer si se trata de una relación hete-
de transmisión sexual (ITS) y frente a embarazos rosexual con coito vaginal y por tanto no se producirá
no planificados (condición que sólo comparte con el embarazo. El hecho de que el pene esté forrado
el preservativo femenino). Es también uno de los en látex, impide el contacto previniendo cualquier in-
más resistidos, sobre todo por los varones, puesto fección que se transmita vía fluidos, contacto piel a
que para muchas parejas disminuye la sensibili- piel o a través de las mucosas. Según la OMS, de cada
dad durante las relaciones sexuales, por ello su 100 mujeres que usan preservativo como método an-
uso requerirá de un proceso de negociación. En ticonceptivo sólo 2 quedarán embarazadas durante el
el próximo capítulo, acerca de las infecciones de primer año de uso continuo, es decir tiene un 98% de
transmisión sexual, profundizaremos en el uso del efectividad, siempre y cuando se haya usado el con-
condón para evitar infecciones. Aquí nos remitire- dón correctamente, en todos los contactos sexuales
mos especialmente a su función anticonceptiva. con posibilidades de ingreso de esperma al cuerpo de
la mujer. Como se trata de un método de barrera,
una vez que se discontinua su uso el embarazo puede
producirse inmediatamente.
94 ¿Quiénes pueden usarlo y quiénes no? En principio,
todos y todas podemos usarlo sin contraindicaciones ni
efectos secundarios. Esta es otra de las grandes venta-
jas del preservativo. Existen algunas personas que son
alérgicas al látex y cuando lo usan les provoca irritación
y picazón. Esta alergia hay que confirmarla, puesto que
a veces la producen los espermicidas, lubricantes espe-
ciales o saborizantes que muchas empresas le agregan
a los preservativos. En el caso de ser alérgico o alérgica
al látex, existen preservativos especiales que pueden
conseguirse, aunque a un precio más elevado.

¿Cómo se usa? Existe mucho material acerca de la


correcta colocación del preservativo, incluso tarje-
tas, láminas y juegos. Los invitamos a acudir a ellas.
Aquí nos limitaremos a explicar solamente que para
su correcto uso siempre hay que evitar el contacto
entre las mucosas de los genitales o el ano y los flui-
dos de esas zonas. De modo tal, que debemos procu-
rar tres cosas:

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

1° que el preservativo no se rompa, para lo cual ésta disminuye y el preservativo se afloja o se


revisamos que esté en buen estado, que no esté sale. Finalmente, la eyaculación en general
vencido, que esté aprobado por el MSP, que no provocará que la erección se pierda y entonces
haya estado expuesto al sol o al calor. A veces el preservativo se afloje, por eso es importan-
el preservativo se lo pedimos a un amigo o ami- te que al retirar el pene se agarre el preserva-
ga y no sabemos cómo lo conservaba. Siempre es tivo de forma que no se salga. Una vez fuera,
preferible que utilicemos un condón del que co- será mejor sacarlo sin desenrollarlo, sino más
nozcamos su estado de conservación, aunque en bien deslizándolo, evitando que haya derrames.
caso de no poder hacerlo es preferible utilizar el Luego se tira atado y envuelto a la basura. Los
preservativo que nos prestan a no usar ninguno. preservativos no son degradables por lo tanto
Como referencia, es importante ver el estado del pueden obstruir cañerías en caso de desecharlos
envoltorio y comprobar que tenga aire dentro. en inodoro.
De ser así y estando en fecha, no tiene por que
romperse. Para evitar roturas, debemos también
abrirlos con las yemas de los dedos no utilizando
3° hay que colocarlo oportunamente, es ne-
cesario colocarlo antes de que el pene entre en
uñas, dientes ni objetos cortantes. También a la
contacto con cualquier mucosa del cuerpo (vul-
hora de colocarlo debemos evitar las uñas, para
va, ano, boca). Aquello de colocarlo luego de un
lo cual es preferible utilizar el arco de la mano.
buen rato de rozamientos o incluso luego de un
Debemos evitar usar lubricantes de base oleosa
(aceite, manteca, cremas cosméticas), así como
rato de penetración, pero antes de la eyacula-
ción, no funciona. Recuerden que el líquido pre- 95
también mermeladas y dulces ya que también el
seminal tiene espermatozoides que pueden gene-
azúcar puede dañarlos. Hay que verificar para
rar un embarazo o transmitir una ITS.
dónde desenrollan antes de colocarlos, porque
en caso contrario puede pasar que se nos tran-
Un consejo para todos quienes no hayan usado
que a la mitad de la colocación y recién en ese
antes un preservativo. ¡Ensayen! No esperen a
momento nos demos cuenta del error. La manipu-
estar en situación de tener que colocarse uno
lación que haremos para corregirlo puede dañar
para que sea su primera vez, porque la ansiedad
el condón. Si tienen más de uno y les pasa que le
en ese momento puede hacer que les resulte más
erran en cómo desenrollar, es mejor que agarren
difícil y si ya están familiarizados, van a poder
uno nuevo. Finalmente, nunca hay que usar dos
hacerlo mejor.
preservativos, tampoco para relaciones anales, a
pesar de que el prospecto de alguna marca indi-
No olviden que aunque el preservativo es un MAC
que lo contrario.
que se coloca en el cuerpo del varón, su uso co-
rrecto es responsabilidad de quienes participen
2° que el preservativo no se salga, para lo cual, de la relación sexual. Es importante promover
evitaremos por ejemplo agregar más lubricantes que las mujeres compren, tengan a mano y sepan
dentro del preservativo. Es importante también colocar también el preservativo. Ensayen con su
que los varones estén atentos a su erección ya pareja, varón o mujer, desde el comienzo para
que muchas veces durante una relación sexual familiarizarse. A veces preguntamos ¿usaron pre-
servativo? y las adolescentes contestan: ¡él me la desencadena. Mientras tomamos las pastillas
dijo que sí! Eso no basta, ver y participar en la anticonceptivas, las hormonas que ingresamos al
colocación del preservativo es responsabilidad de organismo (estrógenos y gestágenos sintéticos)
los dos, e interactuar a lo largo de todos los mo- mantienen la producción de FSH y de LH inhibi-
mentos de la relación es nuestro derecho. das y por tanto no hay ovulación. Dicho de otra
manera, la dosis de hormonas que se toma día a
día con la pastilla, le impiden al ovario recibir el
Los anticonceptivos orales combinados mensaje de que debe activarse, y por tanto, se
mantiene en reposo. Por eso cuando nos olvida-
Los anticonceptivos orales combinados (AOC) son mos de tomarlas, así sea un día, podemos tener
uno de los métodos anticonceptivos más efica- problemas con nuestro método, ya que el men-
ces y también uno de los más usados en nuestro saje de que debe activarse puede llegar rápida-
país. Sin embargo, a pesar de que son muchas sus mente y el ovario puede comenzar a funcionar.
ventajas también son varios los cuidados que hay Más aún con las pastillas modernas que han ba-
que tener a la hora de comenzar a tomarlos. En jado sus dosis de hormonas y demandan por eso
Uruguay si nos acercamos a una farmacia para mayor regularidad en su toma.
comprar nuestro primer paquete de anticoncep-
tivos, seguramente lo obtendremos y comence- Si bien suprimir la ovulación es el principal me-
mos a utilizarlo sin ninguna información acerca canismo de acción de los AOC, se describen como
96 de si podemos tomarlos o no, ¿cómo se toman?,
¿qué hacen en nuestro cuerpo?, ¿qué cuidados
mecanismos secundarios convertir el moco cer-
vical en una barrera más difícil para los esper-
debo tener? Incluso a veces aún consultando con matozoides y producir cambios en el endometrio
un profesional, no nos es brindada toda la infor- (nombre de las paredes interiores del útero que
mación que corresponde al método. En los próxi- se desprenden con la menstruación en caso de no
mos párrafos mencionaremos algunas nociones haberse producido un embarazo, lugar de tránsi-
que son importantes tener en mente para decidir to de los espermatozoides en su viaje a las trom-
el uso de los AOC. Varias consideraciones son vá- pas donde se implanta la blástula cuando hay fe-
lidas para otros métodos basados en estrógenos y cundación) que dificultarían la implantación aún
progesteronas combinadas como los parches. cuando se produjera la ovulación.

¿Por qué usando AOC no se produce el embara- ¿Quiénes pueden usarlo y quienes no? En el
zo? Los AOC suprimen la ovulación y al no haber caso de los AOC es muy importante determinar si
óvulo no puede haber tampoco embarazo. ¿Cómo podemos utilizarlos o no. A veces tenemos impe-
lo logran? Recuerdan que el ciclo ovárico se divi- dimentos temporales como el amamantamiento
día en fase folicular y lútea y entre una y la otra exclusivo o el consumo temporal de un medica-
se producía la ovulación. Dos hormonas principa- mento, otras veces tenemos impedimentos per-
les comandan este ciclo, la hormona folículoesti- manentes como un antecedente de trombosis y
mulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Al otras tenemos un impedimento latente como el
momento de la ovulación la presencia de ambas consumo de cigarrillos, que puede no serlo hasta
aumenta y principalmente el aumento de la LH cierta edad o hasta cierto nivel de consumo.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

En todos los casos es bueno poder tomar en con- Las mujeres que consumen medicamentos para
sideración estos criterios de la OMS (2007) acer- las convulsiones, para la epilepsia, o sedantes,
ca de a quienes se les recomienda que piensen no deben consumir al mismo tiempo AOC, porque
en otro MAC, temporal o permanentemente: éstos pierden parte de su eficacia y puede pro-
ducirse un embarazo. Acerca de los antibióticos
Las mujeres que fuman y tienen más de 35 existió una gran controversia sobre si disminuyen
años no deben tomar AOC. Tampoco las muje- o no el efecto de lo AOC. La OMS incluye a la
res que sufren de hipertensión, o aquellas que rifampicina (un antibiótico que se utiliza para
hayan tenido accidentes cerebro-vasculares, el tratamiento de la tuberculosis), dentro de los
cardiovasculares o trombosis. ¿Por qué? Los medicamentos con los cuáles no deben interac-
AOC producen algunos efectos en el sistema tuar los AOC. Sobre los demás antibióticos no se
circulatorio, como el aumento de la tensión y pronuncia. Aparentemente, habría un número
aumento de la coagulación por efecto del es- reducido de mujeres sobre las cuáles los anti-
trógeno sintético. Ambos efectos son comple- bióticos de amplio espectro provocarían la dis-
tamente inofensivos para la mayoría de las mu- minución del efecto de los AOC. Este número a
jeres. Sin embargo, no es bueno sumar factores nivel estadístico, se mantiene aún dentro de los
de riesgo. La adicción a la nicotina es un factor márgenes aceptables de seguridad. También es
de riesgo para los accidentes cardiovasculares, cierto, que en general las personas toman anti-
si le sumamos el factor edad y el factor AOC, bióticos sólo unos pocos días durante el curso de
estamos arriesgándonos innecesariamente. Sa- una infección, así que no estaría de más reforzar 97
biendo esto es bueno que quién esté por ele- el MAC con preservativo esos días, por si acaso
gir un MAC, piense en cuáles son sus factores caemos del lado del margen donde se producen
de riesgo, cuánto fuma, si tiene antecedentes los embarazos.
de problemas en el sistema circulatorio y qué
edad tiene. No olvidemos que hay varias opcio- Las mujeres que están dando pecho exclusivo
nes de MAC y no necesariamente tenemos que no pueden tomar ACO hasta cumplidos los 6 me-
escoger los AOC. ses del bebé o hasta que la leche materna deje
de ser su alimento exclusivo. Si el bebé se ali-
Las mujeres que han padecido diabetes duran- menta con otras cosas además de leche mater-
te más de 20 años, o problemas graves al hígado na, los ACO pueden comenzar a utilizarse a las 6
o la vesícula, o que padecen o han tenido cáncer semanas del parto. Si no hubo amamantamiento,
de mama, tampoco deben tomar AOC. A veces entonces los ACO se pueden comenzar a las 3 se-
cuando vamos a comprar los AOC, no tomamos manas del parto. No olvidemos, que para los dos
en cuenta esto o el profesional que nos lo reco- primeros casos, existen anticonceptivos orales
mienda no nos hace las preguntas acerca de estas sólo con gestágenos (la pastilla de la lactancia),
enfermedades. Es bueno que si conocemos a al- que actuando en conjunto con el amamantamien-
guien que tome AOC y tenga o haya tenido una de to son muy buenos para esos primeros 6 meses de
las afecciones mencionadas, consulte enseguida lactancia exclusiva. Luego ya es recomendable
a un profesional y repiense su MAC. volver a los AOC.
Las mujeres que no presenten ninguna de estas ¿Qué pasa con los olvidos? Tomada rigurosamen-
circunstancias pueden, previo asesoramiento te, de cada 1000 mujeres que utilizan AOC duran-
profesional, iniciar con los AOC sin importar su te el primer año sólo 3 quedarán embarazadas.
edad (desde adolescentes hasta el climaterio). En cambio, cuando se empiezan a colar “olvidos”
Aunque las excepciones parecen numerosas, la de cada 1000 mujeres 80 quedarán embarazadas.
mayoría de las mujeres puede utilizar AOC con Es fundamental, si la mujer que usa AOC tiene
seguridad. compañero, que ambos comprendan que el MAC
es de la pareja, aunque se utilice en el cuerpo
¿Cómo se toman? Aunque no es imprescindible, de las mujeres. Ambos son responsables de con-
se recomienda fuertemente empezar el primer seguirlas, recordar su toma y utilizar método de
paquete de pastillas que tomaré en mi vida, o respaldo en caso de ser necesario.
después de un período sin utilizarlas, el primer
día de la menstruación. En caso de no hacer- Acerca del procedimiento a seguir, transcribimos
lo, es necesario utilizar un método de respaldo aquí un cuadro del libro “Planificación Familiar:
(preservativo por ejemplo), durante una sema- Manual mundial para proveedores” de la OMS.
na, antes de poder confiar en las pastillas como
MAC.

Los paquetes traen 21 o 28 pastillas. En am-


98 bos casos, 21 pastillas contienen hormonas y se
toma una pastilla por día preferentemente a la
misma hora. Si no es a la misma hora, el retraso
no debería ser mayor a 12 horas. Luego de ese
tiempo, ya entramos en zona de “olvido”. En
los paquetes de 21 días, luego de terminada
la última pastilla dejo pasar 7 días y luego co-
mienzo con el nuevo paquete. En los paquetes
de 28 tomo de continuo y cuando se acaban las
21 pastillas con hormonas, tomo las 7 restantes
que en general traen hierro y se toman para no
perder el hábito de ingerir la dosis diaria.

Las hormonas de las pastillas no se acumulan en


el cuerpo y por tanto no es necesario “descansar”
como se decía antes. Es decir, si están dentro del
rango de mujeres que pueden utilizarlas con se-
guridad, pueden tomarlas todos los años de corri-
do sin necesitar “descanso”.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Pastilla de anticoncepción
de emergencia (PAE)

“La pastilla del día después”5, como se


le denomina popularmente, no es un an-
ticonceptivo nuevo o reciente. Sin em-
bargo últimamente ha recibido mucha
promoción, por su valor como posible
solución a un problema no previsto: ro-
tura de preservativo, relaciones forza-
das, corrimiento de DIU, entre otros. En
efecto, la PAE debería ser usada no como
un método anticonceptivo de elección
permanente sino como un recurso ante
eventualidades. Un “ataque de pasión”
alguna vez es una eventualidad y si no
utilizamos otro MAC es bueno recurrir a
la PAE. Pero un “ataque de pasión” cada

99
cinco días, ya no es una eventualidad y
requiere que analicemos el uso de otros
métodos.

¿Por qué no es un método de uso per-


manente? Primero, porque su efectividad
es menor que la de otros métodos. Si bien
no es posible saber exactamente su efi-
cacia, porque no se utiliza permanente-
mente, sí se puede establecer que las PAE
sólo previenen el 87% de los posibles em-
barazos que surgirían si no las tomamos.

5 Esta denominación no es correcta y genera confu-


siones ya que como veremos más adelante su toma
puede comenzar inmediatamente después de manteni-
da una relación sexual sin protección, sin necesidad de
esperar al “día después”.
Segundo, porque produce que se adelante la Es importante aclarar en las actividades que estas
menstruación o que se atrase y posiblemen- píldoras no son abortivas. Si una mujer estuviera
te genere un sangrado irregular en las 48 horas embarazada y tomara PAE estas no afectarían en
posteriores a su toma. Si este método se utiliza nada su embarazo. Hay quienes consideran que
permanentemente, alteramos sistemática e in- intervenir en la implantación del cigoto convier-
necesariamente el ciclo ovárico, cuando en reali- te a un método en abortivo. Esta postura no es
dad podemos utilizar métodos más seguros. compartida por la OMS que como mencionamos,
establece el momento del embarazo cuando es
Las PAE son un método muy valioso y es reco- completada la implantación. Aún así, no hay evi-
mendable tenerlas a mano siempre aunque use- dencia científica que demuestre que la PAE de
mos otro método anticonceptivo reversible o aún gestágenos intervenga para impedir o dificultar
cuando no tengamos planificado mantener rela- la implantación. Al contrario el hecho de que su
ciones sexuales. Los imprevistos surgen y este efectividad no sea mayor se debe probablemente
método está pensado para esos imprevistos. Te- a que no interviene en el proceso de implanta-
nerlas a mano facilita su toma temprana, lo cual ción. Es muy importante manifestar esto en las
mejora su efectividad. actividades porque la circunstancia de que algu-
nos países la hayan prohibido, genera confusio-
¿Por qué utilizándolas no se produce el em- nes acerca del carácter “micro abortivo” de la
barazo? Es importante aclarar que en general, pastilla, que no tienen base científica. Tampoco
100 en Uruguay se comercializan básicamente las
pastillas que contienen sólo gestágenos (levono-
es cierto que provoque embarazos ectópicos, ni
que en caso de no prevenir el embarazo le gene-
gestrel) y por tanto nos referiremos a los me- re malformaciones al feto. No representa ningún
canismos de acción de estas PAE. Existen otras riesgo para la salud. A la vez que explicamos el
combinadas (método yuspe) cuyos mecanismos mecanismo de acción de la PAE, podemos despe-
de acción varían un poco. Para explicar cómo jar estos mitos y reforzar la idea de la diferencia
funcionan, empecemos por recordar el meca- entre fecundación y embarazo.
nismo de fecundación. Una vez que los esper-
matozoides entran al cuerpo, pueden vivir allí ¿Qué mujeres pueden usarlas? Todas, incluso
unos 5 días. Cuando se produce la ovulación de aquellas que no debieran usar otros métodos hor-
haber espermatozoides en el cuerpo, el óvulo es monales, porque este es un método de tratamiento
fecundado. acotado si se usa realmente ante emergencias. Es
importante destacar la importancia de la PAE, en
Supongamos que una mujer que aún no ha ovula- tanto es un método que puede ser controlado com-
do, tiene una relación sexual con posibilidades de pletamente por la mujer y ante cualquier eventua-
generar un embarazo hoy. Si toma la PAE es muy lidad, evitar un posible embarazo no deseado.
factible que no ovule a tiempo para una fecunda-
ción, porque la hormona de la PAE actúa inhibien- ¿Cómo se usan? Es importante tenerlas a mano
do la ovulación. Y no sólo eso, también enlentece puesto que cuanto antes las tomemos, serán más
los espermatozoides y provoca cambios químicos eficaces. Si no las tenemos de antemano habrá
que les restringen la capacidad de fecundar. que salir a comprarlas o conseguirlas. En general

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

se recomienda tomarlas dentro de los 3 días pos- par de horas notamos que toleramos bien la pri-
teriores a la relación sexual con posibilidad de mera dosis, entonces es mejor tomar enseguida
embarazo. La OMS plantea un margen de hasta la segunda y así completamos la toma lo antes
5 días. Lo importante es apurar lo más posible posible. Esto evita posibles olvidos, ya que si nos
la toma y si estoy en el límite de los 5 días, más pasamos de las 12 horas de límite entre las dos
vale tomarlas que no hacerlo aunque tenga me- pastillas es como si no hubiéramos tomado nada.
nos chance de ser efectiva. Asimismo, si dentro de las 2 horas posteriores a
tomar cualquiera de las 2 dosis se vomita, tam-
En Uruguay las que se venden principalmente tie- bién es cómo si no se hubiera tomado nada. En
nen 2 pastillas. Existen también presentaciones los dos casos, debo empezar el proceso de nuevo
de 1 pastilla, que tiene la dosis de las dos con- con otro paquete.
centrada y es igualmente efectiva. Lo ideal sería
poder tomar la dosis concentrada. Sin embargo,
la ingesta de la hormona puede causar nauseas
y vómitos, por eso se la reparte en dos tomas
como forma de suavizar este efecto. Luego de
tomada la primera pastilla tenemos hasta 12 ho-
ras para tomar la segunda, lo cual no quiere decir
que tengamos que esperar 12 horas. Si pasado un
101
Dispositivo Intrauterino (DIU) rable, los espermatozoides y el óvulo tienden a
debilitarse y morir, impidiéndose la fecundación.
Ése es el mecanismo de acción del DIU y es bueno
El DIU es otro de los métodos más utilizados, pues- aclararlo para desmitificar ideas equivocadas.
to que presenta un nivel de efectividad muy alto
(solo 6 a 8 mujeres de cada mil quedarán embara- Otros mitos acerca del DIU que son necesarios acla-
zadas durante el primer año de uso del DIU). Por rar: no produce cáncer, al contrario puede ayudar
otra parte una vez colocado, la única atención que a prevenir algunos; en general no molesta en la pe-
requiere son controles periódicos. No es necesario netración vaginal, a menos que se haya corrido. Por
estar atentos a comprarlo, cargarlo, tomarlo, co- eso en caso de que el varón manifieste que moles-
locarlo ni ningún procedimiento extra. Y dura, de- ta, hay que verificar que esté bien colocado.
pendiendo del modelo, de 5 a 10 años, por lo que
resulta también un método económico. En Uru- Otro mito para aclarar es que no nacen niños con
guay se utiliza en la inmensa mayoría de los casos el DIU colocado como una caravana o un pier-
el DIU de cobre y es al que nos referiremos aquí. cing, incrustado en alguna parte del cuerpo. Eso
Se puede conseguir a un costo mucho más alto, no es posible porque cuando el embrión aún es
DIU con levonogestrel, cuyo mecanismo de acción minúsculo al lado del DIU, ya forma lo que se-
es distinto al de cobre. Por otro lado el antiguo rán los anexos embrionarios, incluida la placenta
“espiral” (asa de Lípez), que era sólo de plástico (la bolsa que envuelve al feto). A medida que va
102
sin otro agregado, ya no se coloca más en nuestro creciendo el embrión, crece este recubrimiento.
país, aunque fue muy utilizado hace años. Cuando tiene tamaño como para que el DIU pu-
diera caber dentro de la bolsa, éste ya no tiene
¿Por qué evita el embarazo? forma de introducirse sin romperla. Y si la bolsa
Al igual que las PAE, el DIU está rodeado de mitos se rompiera a esta altura, se produciría un abor-
acerca de su carácter micro abortivo. Como se co- to espontáneo. De todos modos, siempre en las
loca dentro del útero y permanece allí, se creía actividades encontrarán a alguien que conoce al-
que su mecanismo de acción principal consistía en guien, que conoce a alguien… que le pasó.
mantener el útero “ocupado” y evitar que el cigoto
fecundado pudiera implantarse. Ya establecimos ¿Quiénes pueden usarlo y quiénes no?
al hablar de las PAE, que aún si así fuese, no habría El DIU puede aumentar la duración de la mens-
ningún aborto porque aún no hay embarazo. De truación y el volumen del sangrado. Incluso pue-
todos modos, esta descripción de mecanismo de de aumentar las molestias que algunas mujeres
acción es incorrecta. El DIU efectivamente ocupa sienten en este período. Si una mujer sin el DIU
el útero, provocando cambios en la composición colocado presenta menstruaciones largas y abun-
química del mismo y de las trompas (aumento de dantes y/o con molestias, puede colocarse el DIU
presencia de leucocitos sobre todo), generando un pero quizá le convenga pensar en otro método
ambiente agresivo tanto para el óvulo como para que le traiga menos inconvenientes.
el espermatozoide. Para reforzar esos cambios los
DIU con cobre liberan iones que actúan como po- Asimismo, si una mujer sospecha que puede tener
tente espermicida. En este contexto tan desfavo- una infección localizada en la vagina (clamidia o

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

gonorrea), debe manifestarlo puesto que en caso colocado, estas reacciones pueden facilitar que se
de ser así, la colocación del DIU podría traer com- mueva de lugar. Es mejor dar tiempo hasta que el
plicaciones. útero se acostumbre al “objeto extraño” que le
colocamos.
Acerca de quienes no pueden usar el DIU también
cabe aclarar que las mujeres que no han tenido hi- Respecto de cuándo volver a controlarlo, hay di-
jos se pueden colocar el DIU sin problemas. Muchas ferentes recomendaciones. Nosotros optamos por
mujeres nos cuentan que les han dicho que no se lo transmitir una de las más “exigentes” puesto que
coloquen, porque aún no tienen hijos, es importante puede evitarnos algunos dolores de cabeza, a la
insistir o consultar otro profesional para ejercer este semana o diez días de colocado controlarlo por
derecho. También lo pueden usar con seguridad, in- primera vez. Luego al mes, cuando ya haya pasado
dependientemente de la edad sean adolescentes o una primera menstruación post colocado. Luego a
mujeres que estén próximas a la menopausia. los seis meses, luego cuando se cumpla un año y
luego sí, una vez cada año. Imagínense que en 10
¿Cómo se usa? A diferencia de los otros métodos que años sólo lo controlan 13 veces y pueden estar más
vimos, el DIU debe ser colocado y controlado perió- seguras y seguros de que todo marcha bien.
dicamente por un profesional. Habitualmente se re-
comienda que la mujer acuda a colocárselo durante Como en todo método, la pareja puede participar
su menstruación, puesto que de esa forma podemos del proceso, puesto que se trata del método elegi-
estar razonablemente seguros de que no hay un em-
barazo y además el cuello uterino (como recordarán)
do por ambos. Puede acompañar en las consultas
y/o colocación, recordar las fechas de los contro-
103
está más abierto y más blando. Esto es importante les, entre otras acciones.
porque facilita la colocación. De todas formas si nos
realizamos un test de embarazo que verifique que no Para terminar queremos dejarles una párrafo extraí-
estemos embarazados, podemos solicitar la coloca- do de la Conferencia Internacional de Población y
ción del DIU sin estar menstruando. Desarrollo (CIPD) de “El Cairo” que entendemos re-
sume muchos de los contenidos trabajados en este
Todo DIU viene con su propio colocador. Con él, el apartado. Nuestro país es signatario sin reservas de
técnico que realiza el procedimiento hace llegar el esta conferencia y por lo tanto debería asumir su
DIU hasta dentro del útero. Una vez allí, retira el programa de acción que entre otras cosas postula:
colocador y corta los hilos que trae el DIU, de forma
que se asomen un poco hasta la vagina. Estos hilos “El propósito de los programas de planificación de la
son con los que se hará el control del DIU y también familia debe ser permitir a las parejas y las personas
los que facilitarán la extracción del mismo. decidir de manera libre y responsable el número y el
espaciamiento de sus hijos y obtener la información
Una vez colocado se recomienda a las mujeres abs- y los medios necesarios para hacerlo, asegurándose
tenerse de tener actividad sexual durante una se- de que ejerzan sus opciones con conocimiento de
mana. ¿Recuerdan la acumulación de tensión en la causa y tengan a su disposición una gama comple-
zona y las contracciones que vimos en la respuesta ta de métodos seguros y eficaces” (Naciones Unidas
sexual de la mujer? En una mujer con el DIU recién CIPD, 1994: Cap. 7, Numeral 7.12).
Bibliografía:
1. BRICEÑO, G. y PIGNATIELLO, A. 12. NOVOA, M. “Manual de anticon- 21. USANDIZAGA, J.A. “Bases anató-
“Orientación individual en salud cepción”. Central de Impresiones. micas y fisiológicas de la sexualidad y
sexual y reproductiva adolescente”. Montevideo, 2004. la reproducción humana”. Fundación
AVESA. Caracas, 2002. 13. OMS (Organización Mundial de Universidad Empresa. Madrid, 1990.
2. CALAF, J. “Manual básico de anti- la Salud), Facultad de Salud Pública
concepción”. Elsevier. España, 2005. Bloomberg y Agencia de los Estados
3. ESCRIBANO TÓRTOLA, J. J. “Gine- Unidos para el Desarrollo Interna-
cología y Atención Primaria. Problemas cional. “Planificación familiar. Un Documentos consultados:
clínicos”. Aula Médica. España, 2001. manual mundial para proveedores.
Orientación basada en la evidencia 2. GENERO Y GENERACIONES (UNFPA
4. FLORES, A. “Sexología de la repro-
desarrollada gracias a la colaboración – PNUD – MSP – IMM – INE – UDELAR
ducción”. Dismar, Montevideo, 1991.
mundial”, OMS, 2007. – MYSU) “Estudio sobre la reproduc-
5. GONZÁLEZ-MERLO, J., GONZÁLEZ-
14. OMS (Organización Mundial de la ción biológica y social de la población
BOSQUET, E. y GONZÁLEZ-BOSQUET, J.
Salud). “Recomendaciones sobre prác- uruguaya: una aproximación desde la
“Ginecología”. Elsevier. España, 2003.
ticas seleccionadas para el uso de an- perspectiva de género y generacio-
6. GONZÁLEZ y MERLO, J. “Obstetri-
ticonceptivos”. OMS. Ginebra, 2005. nes. “Proyecto Género y Generacio-
cia”. Elsevier. España, 2006.
15. OSIMANI M.L., VIDAL J. “Impacto nes.” Uruguay, 2005 Disponible en:
7. GRAY, H., DRAKE,R. L., WAYNE
en el género femenino del vih/sida”. http://www.undp.org.uy/showNews.
VOGL, A. y MITCHELL, W. M. “Gray.
MSP-OPS. Uruguay, 2005. asp?NewsId=614 (Revisado: abril
Anatomía para estudiantes”. Elsevier.
104 España, 2005. 16. PNSMG (Programa Nacional de Salud
de la Mujer y Género) “Guías en Salud
2009).
3. NACIONES UNIDAS. “Cuarta Confe-
8. GUYTON, A. C. y HALL, J. E. “Fi-
Sexual y Reproductiva – Capítulo Anti- rencia Mundial sobre la Mujer”. Bei-
siología Médica”. Elsevier. España,
concepción – (Métodos Reversibles)”. jing, 1995. Disponible en:
2006.
MSP – DIGESA. Montevideo, 2005. http://www.cinu.org.mx/biblioteca/
9. LÓPEZ, A. (Investigadora princi-
17. PNSMG (Programa Nacional de Sa- documentos/dh/ConfBeijing1995.
pal), BENIA, W., CONTERA, M. y GÜI-
lud de la Mujer y Género) “Guías en htm (Revisado: abril 2009).
DA, C. “Del enfoque materno infantil
Salud Sexual y Reproductiva – Capí- 4. NACIONES UNIDAS. “Programa de
al enfoque en salud reproductiva.
tulo Normas de Atención a la Mujer acción de la Conferencia Internacio-
Tensiones, obstáculos y perspectivas”
Embarazada”. MSP - DIGESA. Monte- nal sobre la Población y el Desarro-
C.L Salud Reproductiva, Sexualidad
video, 2007. llo”. El Cairo, 1994 Disponible en:
y Género, Facultad de Psicología,
18. PNSMG (Programa Nacional de Sa- http://unfpa.org/spanish/icpd/
Universidad de la República. UNFPA.
lud de la Mujer y Género). “Programa icpd_poa.htm#ch1 (Revisado: abril
Montevideo, 2002
Nacional de Salud de la Mujer y Géne- 2009).
10. LÓPEZ, A. y QUESADA, S. “Guía
ro”. MSP – DIGESA. Montevideo, 2007. 5. OMS - ACSP (Asociación Cana-
Metodológica. Material de apoyo en
19. POCOCK, G. y RICHARDS, C. D. diense de Salud Pública). “Carta de
salud sexual y reproductiva con en-
“Fisiología Humana: La base de la Ottawa para la promoción de la Sa-
foque de género a Equipos Técnicos
Medicina”. Elsevier. España, 2005. lud”. OMS. Canadá, 1986. Disponible
de los Centros CAIF”. Gurises Unidos
20. ROUVIÈRE, H., DELMAS, A. y Del- en: http://www.cepis.ops-oms.org/
– CAIF – UNFPA. Montevideo, 2002.
mas, V. “Anatomía humana: Descripti- bvsdeps/fulltext/conf1.pdf (Revisa-
11. MARTINEZ ALVAREZ, C., MOORE,
va, topográfica y funcional”. Elsevier. do: abril 2009).
K. y PERSAUD, T. “Embriología Clíni-
ca”. Elsevier. España, 2004. España, 2005.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

3.6 Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Al igual que en nuestros cursos y actividades en general, hemos decidido dejar las infecciones
de transmisión sexual para el final de los contenidos temáticos. No porque no se trate de un
contenido importante, al contrario lo es y mucho. Lo trabajamos al final porque lamentable-
mente, desde hace años se asocia el trabajo sobre sexualidad a lo más problemático, sobre
todo ITS y embarazo no deseado. Muchas veces se anuncia el “taller de sexualidad”, pero sólo
se trabaja la prevención de ITS y del embarazo. Así, la sexualidad ha quedado asociada al ries-
go, a los problemas, a lo que hay que prevenir.

Nuestra apuesta es encarar por lo positivo, por lo disfrutable, por saber y conocer nuestro
cuerpo integralmente para estar en mejores condiciones de tomar decisiones. Entre las mu-
chas decisiones que tomamos al respecto de nuestra vida sexual, una será cómo encarar el
cuidado de mi salud y cómo cuidar la salud de mi o mis compañeros o compañeras sexuales.

En la medida que esté en mejores condiciones de vivir mi sexualidad (por- 105


que sé, porque puedo negociar, porque conozco mi cuerpo, porque disfruto
de lo que siento, porque visualizo las inequidades) tendré mayores grados
de autonomía para tomar decisiones y por tanto, mejores posibilidades de
cuidarme y cuidar a los demás. Esta es la idea central desde la que sugeri-
mos trabajar el tema ITS.

Es por eso que, luego de tener todos los contenidos previos trabajados abordamos el tema del
auto cuidado y mutuo cuidado frente a las ITS. Nuestra recomendación es que, de ser posible,
siempre se trabaje este tema en el marco de actividades más amplias de promoción de los de-
rechos sexuales. En caso de no ser posible hacer el trabajo previo, entonces es recomendable
especificar que haremos una actividad de prevención de ITS siempre desde una perspectiva
de derechos.

¿Qué significa trabajar ITS desde una perspectiva de derechos? Lo mismo que en cualquier
otro tema, no decidir por el otro ni imponer prescripciones desde un lugar técnico, no realizar
análisis simplificados sin tener en cuenta la complejidad de las situaciones vividas por cada
persona y sobre todo, no visualizar al otro u otra como objeto de nuestra intervención sino
como sujeto y protagonista de su propia historia.
Debemos transmitir con claridad que hay determinadas conductas que importantes (como la integridad
nos hacen más propensos a las ITS que otras y trabajar para visualizar física, el riesgo a ser detenidos
cuáles serían las acciones más adecuadas para cuidarse. Pongamos un y encarcelados, el riesgo de per-
ejemplo, hemos escuchado muchas veces recomendaciones generales der la oportunidad del encuentro
que afirman que en la adolescencia, aún frente a una pareja estable, sexual)” (ESTRADA, 2006: 98).
es mejor usar siempre preservativo porque la “estabilidad” en la ado-
lescencia “es relativa”. ¿Y en la adultez? El aumento de la prevalencia Los significados culturales y sub-
del VIH también se da en las mujeres adultas con “pareja estable”. jetivos, las condiciones concretas
de existencia, las barreras econó-
“Actualmente gran parte de las mujeres que se infectan ha sido a micas y geográficas, la socializa-
través de su esposo o pareja estable. No pueden negociar el uso de ción de género y otros factores
preservativo o consideran la estabilidad en el tiempo como elemento clave intervienen en la configu-
protector y que les da confianza” (OSIMANI y VIDAL, 2005c: 39). En ac- ración de la historia y las deci-
tividades formativas en sexualidad es menos frecuente escuchar “usen siones de cada persona. Tomar
preservativo” dirigido a la población adulta con pareja estable y se en cuenta estas y otras comple-
sigue mencionando a la “pareja estable” como un medio de prevención jidades, trabajarlas con la gente
del VIH. ¿Será que es menos legítimo incidir en las decisiones de los de forma sincera y abiertamente
adultos, que en las de los adolescentes? Informar que “las personas con participativa, buscar alternativas
pareja estable estadísticamente son menos propensas a infectarse con y cambios de conductas viables
106 VIH”, no es lo mismo que decir “la pareja estable previene el VIH”, o
“para prevenir el VIH, es mejor tener una pareja estable”. Estas dos
y positivos desde cada realidad
y en cada realidad es trabajar la
últimas frases afectan la esfera de la autonomía de la persona. prevención desde una perspecti-
va de derechos.
Desde una perspectiva de derechos importa plantear que hay con-
ductas y prácticas más riesgosas que otras y transmitir las evidencias
que hay respecto de esto respaldados en estudios e investigaciones. Prevención de ITS
Y fundamentalmente implica trabajar con las personas para que pue-
dan utilizar efectivamente esta información en su vida cotidiana. No Al igual que para los métodos an-
se trata de hacer prescripciones desde nuestro punto de vista sino ticonceptivos, acerca de las ITS
de construir colectivamente estrategias basadas en la realidad de las existe mucha información dis-
personas y las comunidades. La Organización Panamericana de la Sa- ponible. En general en nuestras
lud (OPS) señala algunos de los problemas de las prácticas educativas actividades trabajamos sobre lo
tradicionales orientadas a la prevención del VIH como por ejemplo: más básico y necesario para la
vida cotidiana, aquello que per-
“- Los mensajes de prevención pierden de vista la complejidad de las mite empezar a pensar sobre el
motivaciones de los hombres y mujeres para tener relaciones sexua- tema. Asimismo facilitamos ma-
les, así como los sentidos emocionales que se le asignan a estas. teriales y alentamos la búsqueda
- (…) La dificultad de la incorporación del uso del condón en mu- de más información para que,
chos de los escenarios de la sexualidad, en tanto en dichos escena- quién lo desee, pueda ampliar la
rios otros riesgos estarían presentes y serían valorados como más información.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

De ser posible es bueno acercarles En primer lugar es bueno definir las ITS, las infecciones de transmisión
a las personas folletos o fotocopias sexual son aquellas enfermedades infectocontagiosas que pueden ser
de los folletos, para que se queden transmitidas por vía sexual. Eso no quiere decir que sólo puedan ser
con un respaldo en papel de la in- transmitidas por esta vía. La hepatitis B y C pueden ser transmitidas
formación. El folleto entregado en por vía sanguínea, la sífilis se transmite verticalmente de madre a
el marco de una actividad adquie- hijo, las ladillas pueden transmitirse compartiendo una cama, por ci-
re un valor agregado, puesto que tar ejemplos de otras vías de transmisión. Por otro lado no toda afec-
se genera un interés en la persona ción genital implica una ITS. Muchas veces hay infecciones vaginales,
que lo recibirá y es más probable por ejemplo derivadas de bacterias u hongos que son propios de la
que lo lea, lo conserve y compren- flora vaginal y se expanden en exceso en determinadas circunstancias.
da mejor su contenido. Asimismo la falta de higiene en el pene puede derivar en infecciones
que no por estar en él significan que sean ITS. Es importante hacer
En este apartado hablaremos acer- esta diferenciación porque muchas veces genera confusión.
ca de cómo evitar las ITS y qué sín-
tomas me deben alertar acerca de También es importante aclarar que tener relaciones sexuales siempre
la posibilidad de que tenga una y implica riesgos de contraer ITS. Así cómo aclaramos que no existe MAC
así poder consultar oportunamen- infalible tampoco existe mecanismo de prevención infalible para to-
te. No incluimos aquí al VIH que das las ITS. Pero desde luego, es factible minimizar ese riesgo toman-
tendrá un apartado especial. do algunas medidas en el ejercicio de nuestra vida sexual.
107
a los mismos y negociar su uso al
Aunque este mensaje ha sido permanente y masivamente difun- momento del encuentro sexual.
dido, sigue siendo fundamental recalcar que una vez que decidi- Como vimos, hay limitaciones que
mos tener relaciones sexuales, el uso de preservativo tanto mas- afectan sobre todo a las mujeres
culino como femenino, es la medida más eficaz para protegernos para ejercer ese derecho deriva-
das de la socialización de género
frente al VIH y a las ITS en general.
especialmente. Hay que trabajar
el tema, tomando en cuenta todo
Eso no significa que elimina todo riesgo, pero sí implica una dismi- lo dicho anteriormente.
nución notable del mismo en la mayoría de las ITS. Está claro que no
previene las “ladillas” por ejemplo, pero sí previene las más difíciles Otro tema a trabajar es que, tam-
de curar o controlar (hepatitis y VIH). bién biológicamente, en la ma-
yoría de las ITS las mujeres son
A veces las personas deciden el uso del preservativo para algunas más vulnerables (si de relaciones
prácticas y no para otras. Por ejemplo se lo utiliza en las penetracio- heterosexuales se trata). En refe-
nes pero no en la estimulación oral. En este caso es bueno aclarar que rencia a este punto el MSP señala
muchas ITS se transmiten a la boca y que no utilizar preservativo en como factor que aumenta el ries-
las prácticas orales implica asumir mayores riesgos. Pero también es go de adquirir una ITS: “Pertene-
bueno mencionar que es preferible este uso parcial al no uso porque cer al sexo femenino. Porque la
108 aún utilizado de esta manera, disminuye muchísimo el riesgo de con-
traer infecciones como el VIH por ejemplo.
superficie de la mucosa vaginal
expuesta durante la relación es
más extensa y el contacto con las
“La probabilidad de que el VIH se transmita de una persona seropo- secreciones de su pareja es más
sitiva a una seronegativa depende del tipo de contacto que se haya prolongado. A ello se agrega la
dado. Existe una mayor facilidad de transmisión del VIH a través de dificultad -por la construcción
una relación de sexo anal o vaginal sin protección(es decir sin con- social del género femenino- de
dón), por compartir material inyectable o en la transmisión de la negociar el preservativo con su
madre a su hijo o hija. pareja y defender su derecho a la
Se ha demostrado que el sexo oral es la actividad sexual de menor salud” (MSP, 2005:11). Durante la
riesgo para el VIH, pero conviene recordar que, otras infecciones de menstruación este riesgo biológi-
transmisión sexual como la sífilis, el herpes y la gonorrea se pueden co aumenta aún más, por la pre-
transmitir fácilmente a través del sexo oral.” (ONUSIDA – Ecuador. sencia de sangre y la apertura del
Disponible en http://www.onusida.ec/cms.php?c=850, revisado en cuello uterino.
marzo de 2009)
Asimismo, las relaciones ana-
Es importante recalcar que el autocuidado implica evaluación del ries- les son una de las prácticas más
go que estoy dispuesto a asumir primero y luego una actitud activa que riesgosas, sobre todo para infec-
me permita hacer efectiva mi decisión, ejercer mi derecho. Todo lo ciones como el VIH. Esto incluye
dicho acerca de negociación sexual en el capítulo de decisiones repro- las relaciones heterosexuales y
ductivas vale aquí. Si decido usar preservativo, debo poder acceder las homosexuales. Esto se debe

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

a que frecuentemente duran- la mayoría de los casos, estas mujeres tenían relaciones sexuales sólo
te este tipo de penetración, se con su esposo o pareja estable. Por consiguiente, la vulnerabilidad
producen pequeñas heridas que de la mujer para contraer la infección por el VIH suele ser resultado
facilitan el ingreso de gérmenes directo del comportamiento de su pareja.” (PATZ, 1999: 9). Poder
al organismo. hablar del tema y favorecer la autonomía y el control de nuestra vida
sexual es un elemento clave para la prevención.
Asimismo el documento citado
menciona que los adolescentes Es necesario trabajar con los grupos toda esta información, afín de
y adultos jóvenes sexualmen- que cada persona tenga elementos para evaluar qué nivel de riesgo
te activos son más susceptibles le parece aceptable para sí. Hay mucha más información, incluyendo
biológicamente a adquirir estas estadísticas, posibilidades de contraer una infección, cálculos de ries-
infecciones. Además la adoles- go biológico de cada infección en particular, que sería muy largo de
cencia y la juventud son períodos enumerar y muy difícil de retener en un taller o actividad. Sin embar-
de la vida en los que en muchos go, siempre los invitamos a buscar información acerca de estos temas
casos (recalcamos que no siem- y cualquier otro que los ayude a decidir qué conductas considerarán
pre) se cambia de pareja y se seguras para sí mismos y cuáles no. Esta búsqueda debe hacerse en
mantienen relaciones sexuales fuentes confiables, organismos oficiales como el Ministerio de Salud
con más frecuencia. Numérica- Pública, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Pa-
mente mientras más relaciones namericana de la Salud, el programa de Naciones Unidas específico
sexuales con más personas distin-
tas tenga, más chance tengo de
109
contraer una ITS. Cuando media
una evaluación del riesgo y se to-
man decisiones para disminuir las
posibilidades de contraer una ITS,
entonces esta conclusión cambia.
Puedo tener 10 parejas sexuales
en un año y relaciones sexuales
todos los días usando preservati-
vo de forma estricta y estaré más
protegido o protegida que quien
tiene una sola pareja, no usa pre-
servativo y nunca habló del tema
ITS con su compañero o compañe-
ra sexual. Ya en 1999 una publi-
cación de la OPS señalaba: “Más
del 90% de las mujeres infectadas
por el VIH/SIDA en los países en
desarrollo ha contraído el virus
por transmisión heterosexual. En
llamado ONUSIDA. También hay muchas otras investigaciones con in- antes detectemos una ITS en una
formaciones diversas a las que puede accederse vía internet. Sin em- persona, antes podremos promo-
bargo la confiabilidad de las mismas puede ser difícil de evaluar. Una ver que su o sus parejas sexuales
ventaja de los organismos oficiales es que recogen las conclusiones de se acerquen para establecer si
muchas investigaciones y corroboran la pertinencia de su metodología están o no infectados y qué tra-
antes de manejar una información como válida. tamiento necesitan, cortando al-
gunos eslabones de la cadena de
Si bien es importante trabajar para evitar contraer ITS, también es transmisión.
importante trabajar para detectar oportunamente y acceder a una
consulta profesional a tiempo. Para que esto suceda, debemos
sortear algunas barreras que im-
¿Por qué es tan importante este tipo de prevención? Porque la demora plican también un ejercicio de
en el inicio de los tratamientos trae necesariamente consecuencias derechos a nivel personal y cam-
negativas, a) mientras más demoramos en detectar y tratar una in- bios culturales.
fección, más afecta negativamente nuestra salud. En algunas infec-
ciones el tratamiento precoz es crucial para mejorar las posibilidades Motivos principales por los que
de curar o controlar la infección, b) mientras más tiempo pase antes muchas veces los tratamientos
del diagnóstico y tratamiento más tiempo esa persona puede estar sobre las ITS se demoran:
transmitiendo su infección a distintas personas sin saberlo, c) cuánto
110 1. Falta de conocimiento sobre
nuestro propio cuerpo que no
nos permite interpretar signos de
alerta.
2. Falta de información acerca de
los signos y síntomas de las ITS.
3. Las barreras generales de ac-
ceso a los servicios de salud y la
ausencia o ineficiencia de los ser-
vicios de salud sexual.
4. La discriminación y el peso
social acerca de las ITS que pro-
ducen que muchas veces no se
consulte por vergüenza. Es fun-
damental trabajar para eliminar
los estigmas asociados a estas
afecciones.
5. Los problemas derivados de la
inequidad en el ejercicio de de-
rechos por razones vinculadas al
género o diversidad sexual.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Para trabajar sobre el tema ITS 3) Existen numerosas barreras para acceder a la consulta, algunas
es bueno emprender acciones vinculadas a lo económico (falta de dinero para tickets o traslados, la
que tiendan a promover el pleno pérdida del día de trabajo que a veces implica). Sobre éstas es más
ejercicio de los derechos sexua- difícil intervenir educativamente, pero cuando se trabaja en grupos a
les y los derechos reproductivos, veces hay personas que conocen recursos comunitarios, tienen buenas
intentando minimizar los efectos ideas acerca de cómo economizar el acceso a la consulta. Existen
de las barreras mencionadas. otras barreras culturales, algunas vinculadas al imaginario social sobre
el sistema de salud (“entrás sano y salís enfermo”; “yo siempre me he
1) Conocer nuestro cuerpo nos curado sólo…”).
permite disfrutarlo pero también
nos ayuda a darnos cuenta rápi- 4) Otras barreras culturales están vinculadas directamente a las ITS.
damente cuando algo no anda Esto se debe a la creencia de que la ITS es signo de “inmoralidad”
bien, no sólo ante una eventual o de “perversión”, además de que se manifiestan muchas veces en
ITS, sino también ante cual- partes del cuerpo que nos da vergüenza mostrar y son relacionadas
quier problema de salud. Cuan- con conductas personales que sentimos que serán “reprochadas” por
do trabajamos ITS es necesario el personal de salud y todo aquel que se entere. Sobre todas estas
retomar este tema y vencer la barreras culturales debemos trabajar, desmitificando falsas creencias,
vergüenza poniendo énfasis en dando el mensaje de que a ningún profesional le corresponde evaluar
reconocer los signos habituales moralmente nuestro comportamiento sexual, que nuestro cuerpo no
de nuestro cuerpo: cómo son mis
fluidos, mí color de piel, mi olor,
debe ser objeto de vergüenza sino por el contrario es potencialmente
fuente de placer y bienestar. Indudablemente este abordaje requiere
111
entre otros. el tratamiento de los temas enumerados en los capítulos anteriores,
desde las perspectivas transversales.
2) Acerca de los síntomas y
signos que nos podrían estar Si trabajamos con usuarios importa dar el mensaje de que aunque somos
indicando la presencia de una los principales protagonistas de nuestra salud, la consulta con profesio-
ITS, nosotros los trabajamos nales es imprescindible y crucial para no tener consecuencias serias de-
en general. No revisamos cau- rivadas de una consulta tardía. Asimismo, resaltar que el hecho de tener
sas, signos y síntomas de cada una enfermedad, cualquiera sea, no nos dice nada de la persona. No pen-
ITS, porque sería muy engorro- samos “éste debe ser un loquito porque se resfrió”, o “qué irresponsable
so y factiblemente se retenga cómo se insoló aquella”. Tampoco debiéramos pensar que una persona
muy poco de esa información. con una ITS tiene una característica peculiar. No es más irresponsable, o
Sí mencionamos qué señales más “promiscuo” como insisten algunas posturas que pretenden asociar
nos pueden estar dando la pau- las ITS con un “estigma” o marca de mala conducta. Es una persona que
ta de la presencia de una ITS contrajo una infección, nada más. Ni bueno, ni malo, ni feo, ni lindo,
(ver cuadro Signos y síntomas ni pobre, ni rico, ni irresponsable, ni joven, ni viejo. Si no pensamos así
comunes de las principales sín- de los demás, tampoco seremos capaces de pensar así de nosotros mis-
dromes de las ITS), e insistimos mos, llegado el caso de que notemos un signo que nos haga sospechar
que ante esas señales consulten que tenemos una ITS. Y debemos tener claro que cualquiera de nosotros
al servicio de salud. puede estar en esa situación un día y debemos hacer lo mismo que ante
112

cualquier otro problema de salud, resultar incómoda. Es necesario recalcar la importancia de la privaci-
¡consultar con un profesional! dad y la confidencialidad, sobre todo en comunidades pequeñas donde
Asimismo, si trabajamos con per- “se conoce todo el mundo”. Si la persona usuaria no es respetada, no
sonal de salud es crucial insistir es atendida humanamente, ni es apoyada en su proceso de mejorar su
para que ellos puedan desde su lu- salud, si no siente confianza en el servicio y es culpabilizada o juzgada,
gar reforzar este mensaje, evitan- es poco factible que acceda efectivamente al servicio, por más que tra-
do frases culpabilizadoras como: bajemos acerca de las barreras y el ejercicio de sus derechos.
“y sí, duele, pero vos te lo bus-
caste” o “la sacaste regalada, po- 5) La discriminación de género, por razones de diversidad sexual o
drías haberte pegado algo mucho situaciones especiales también constituyen barreras del acceso a la
peor”. A la vez, hay que promo- salud. Específicamente respecto de las ITS la discriminación de género
ver tener mucho tacto en el trato se expresa acentuando los estigmas sociales a los que nos referíamos.
siempre, pero sobre todo con los La ITS pesa como una marca sobre los varones pero es aún peor para
adolescentes y más en el marco de una mujer. Por ejemplo no es lo mismo en nuestra sociedad tildar de
una revisación que a veces puede “promiscuo” a un varón que tildar a una mujer de la misma forma.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

“La mujer tiende a sufrir más El estigma recrudece cuando se problematizarlos e ir decons-
estigma y discriminación que el trata de personas que no cum- truyéndolos, marcando también
hombre, tiene más probabilidad plen con el modelo de sexualidad cómo los prejuicios perjudican a
de sufrirlos de formas más des- hegemónica heterocentrado y co- quién los padece, pero también
agradables y dañinas, y tiene me- mienza a circular aquello de “se nos empobrecen a todos como
nos recursos para hacer frente lo merece”. Cuando trabajamos ciudadanos en tanto atentamos
a estas situaciones” (ONUSIDA, este tema debemos traer estos contra los derechos de otras per-
2008: 10) prejuicios al ruedo para poder sonas.

Signos y síntomas comunes de los principales síndromes de las ITS.6


Síndrome Síntomas Signos
Secreción vaginal Flujo vaginal Secreción vaginal
Picazón en vulva y vagina
Dificultad y/o dolor al orinar
Sensación de no haber terminado de orinar
luego de hacerlo
Sensación de no poder contener la orina
Dolor durante las relaciones sexuales con
penetración 113
Secreción uretral Secreción anormal en el pene proveniente Secreción uretral
de la uretra
Dificultad y/o dolor al orinar
Sensación de no haber terminado de orinar
luego de hacerlo
Sensación de no poder contener la orina
Dolor en los testículos
Úlcera genital Llagas dolorosas o no dolorosas, únicas o Úlceras genitales
múltiples, recurrentes o no, que pueden
presentarse en los genitales, alrededor del
ano o en la boca
Tumoraciones Verrugas en la zona genital o anal No causan síntomas
genitales Pueden verse en distintos tamaños
Dolor abdominal bajo Inflamación y dolor escrotal Dolor abdominal bajo o dolor
Inflamación y dolor en la zona pélvica escrotal

6 Este cuadro fue construido a partir del trabajo de CABRAL, J., CRUZ,C., RAMOS U., y DE FÁTIMA, P. “Atlas de ITS. Manifestaciones clínicas, diagnóstico
y tratamiento”. Disponible en: http://www.mex.ops-oms.org/documentos/publicaciones/manual%20atlas%20its.pdf. Revisado en Marzo de 2009 y en las
“Guías Clínicas para el manejo de las ITS”, OMS, 2003. El lenguaje técnico fue simplificado, conservando su sentido.
Lograr una atención oportuna y a) ¿SIDA o VIDA? b) Es fundamental realizarse
un acceso pronto a la consulta, periódicamente el examen
no es un desafío sólo de quienes ¿Recuerdan aquella vieja cam-
contraen una ITS, es una tarea paña? pues ésta y otras campa- Como en las otras ITS, es clave
conjunta de ciudadanos, servi- ñas han construido un imagina- que apuntemos no sólo a pre-
cios de salud y promotores de rio social, donde la palabra SIDA venir antes que el virus ingre-
derechos y requiere de cambios se ha convertido en un sinónimo se a las personas, sino también
culturales, trabajo, tiempo y vo- de muerte. a descubrirlo lo antes posible
luntad de cambio. cuando ya está presente.
Esta asociación genera rechazo
Acerca del VIH-SIDA a hablar sobre el tema, discri- En el caso del VIH la detección
minación sobre las personas que temprana permite evitar fu-
El VIH es sin duda, la ITS más viven con VIH y produce temor turas trasmisiones, encontrar
conocida por la población en en la población en general. In- otras personas que potencial-
general y sobre la que más se cluso a veces las personas no mente tengan VIH y habilitar
viene trabajando en los últi- desean hacerse un examen por un tratamiento temprano, es
mos años. Por ese motivo, es miedo al resultado positivo. fundamental para elevar su ca-
muy fácil acceder a materiales lidad de vida y para controlar
donde se explican las vías de Deconstruir este imaginario la expansión de la infección.
114 transmisión, la formas de pre-
venirlo, cómo hacerse un exa-
es un desafío. Puede ayudar
informar que la esperanza y Es bueno que sepan que el
men, qué significa VIH y qué la calidad de vida de las per- examen ELISA detecta los an-
significa SIDA, la historia de la sonas con VIH ha aumentado ticuerpos para el VIH (es decir,
infección. notablemente en los últimos la defensa que nuestro orga-
años para aquellas personas nismo genera para defender-
En este apartado no retoma- que acceden y se adhieren se del virus). Por ese motivo,
remos esas ideas que pueden oportunamente al tratamien- es necesario que transcurra
consultar en algunos de los to. Estudios científicos re- un tiempo desde que el virus
documentos reseñados en la velan año a año una mejora ingresa, hasta que es detecta-
bibliografía, sino haremos hin- en la efectividad de los tra- ble. Según el MSP “El desarro-
capié en algunas ideas que nos tamientos. La página web de llo tecnológico nos ha permiti-
parece clave abordar porque la IAS (International Aids So- do utilizar varias generaciones
no siempre están presentes en ciety) es una buena fuente de de técnicas (1er., 2da., 3ra. y
las propuestas educativas sobre información con permanente 4ta.) con la mejora consiguien-
este tema. actualización. te en la sensibilidad y especi-

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

ficidad y con la disminución Es bueno que todos y todas quie- c) La feminización del VIH
del llamado «período ventana nes tengamos relaciones sexua-
serológica». La duración del les o nos expongamos al virus En nuestro país a principio de
período de ventana serológica por otras vías nos hagamos el los 90, había 9 varones infec-
depende fundamentalmente examen periódicamente. ¿Por tados por cada mujer con VIH.
de la sensibilidad de los méto- qué? Porque los condones no son Actualmente, hay 2 varones por
dos de detección. En la actua- infalibles, en caso de que use- cada mujer. Además, tenemos
lidad, en nuestro país están mos condón y porque las parejas más personas que viven con VIH
disponibles las técnicas de 3ª estables y fieles tampoco son in- y el grueso de ese crecimiento
y 4ª generación. falibles. El MSP enumera cuatro se da principalmente entre las
buenos motivos para promover mujeres.
Las técnicas de 3° generación, la realización de los análisis.
procedimientos que permiten ¿Por qué sucede? Hay razones
medir respuestas de IgG, IgM “Porque en el Uruguay muchas biológicas y también culturales
e IgA, tienen una ventana personas infectadas por el VIH que afectan a las mujeres hete-
serológica con una duración desconocen su situación sero- rosexuales como mencionamos
promedio de 25 días (9 a 41 lógica. Conocer su serología, en el apartado general sobre
días con 95% de confianza). así como tener acceso al trata- ITS. Es muy importante trabajar
Las técnicas de tamizaje de miento es un derecho de todo los elementos de la negociación
4° generación, con las que
se investiga la presencia de
ciudadano.
Porque permite reforzar la res-
sexual de forma tal de promo-
ver que las mujeres puedan
115
antígeno p24 y anticuerpos ponsabilidad de las personas ejercer efectivamente sus de-
anti VIH en forma simultá- con su salud, su vida y su entor- rechos sexuales y sus derechos
nea, han reducido la venta- no social. reproductivos.
na serológica en una semana Cuanto antes se diagnostique la
como promedio (entre 5 y 15 infección, mejor será instrumen- d) La transmisión vertical del
días) en comparación con los tado el abordaje integral que ga- VIH
de 3° generación” (OSIMANI rantice la mejor calidad de vida.
y VIDAL (coord.), 2006a: 18). Un mayor número de diagnósti- Tanto en los momentos en los
Esta aclaración es importante cos, permite conocer mejor el que trabajemos específicamen-
porque aún circulan versiones perfil de la pandemia. Ello posibi- te ITS y/o VIH, como cuando
acerca de una duración mayor lita nuevas y mejores estrategias estemos abordando temas de
del período ventana que ha- de prevención, así como la eva- salud reproductiva como el
cen referencia a los test ELISA luación de las mismas” (OSIMANI embarazo, es muy importante
de generaciones anteriores. y VIDAL (coord.), 2006b: 15). hacer mención especial a los
exámenes preventivos y even- En este sentido, es importante suponemos que tienen o no
tual tratamiento para evitar la comunicar datos alentadores tienen. Es importante trabajar
transmisión vertical (de madre como el hecho de que la trans- para cambiar esa realidad.
a hijo durante el embarazo, el misión vertical del VIH disminu-
parto o la lactancia) de infec- ye de un 25% a un 2% cuando el Por otro lado es crucial que
ciones como el VIH, la sífilis y diagnóstico es realizado opor- trabajemos para evitar la dis-
las hepatitis B y C. tunamente y el tratamiento es criminación que pesa sobre las
seguido de forma correcta. personas que viven con VIH. Al
El diagnóstico oportuno de estas respecto ONUSIDA señala:
infecciones permite minimizar e) El VIH no discrimina
los riesgos para el recién nacido “El estigma asociado al SIDA se
y favorece el comienzo de tra- Esta campaña es mucho más apuntala en múltiples factores,
tamientos para mejorar la salud que un slogan. El VIH es una in- incluidos el desconocimiento de
de las mujeres que no se saben fección que cualquiera puede la enfermedad, los conceptos
portadoras de una determinada contraer y no existe marca al- erróneos sobre cómo se trans-
infección. guna que pueda servirnos para mite el VIH, la falta de acceso a
suponer que tal o cual persona tratamiento, las noticias irres-
Al respecto del VIH, en nuestro tiene o no el virus. ponsables sobre la epidemia
país el Decreto Nº 295/97 esta- por parte de los medios de co-
116 blece que las mujeres que cur-
san un embarazo serán consulta-
Hay quienes hacen sus cálculos
personales del riesgo, en fun-
municación, la imposibilidad de
curar el SIDA, y los prejuicios
das afín de realizarles el examen ción de falsas creencias tales y temores relacionados con di-
de VIH con su consentimiento. como, “es una persona sana, no versas cuestiones socialmente
Lo dicho acerca de las barreras puede tener VIH”, o “es limpito delicadas, como la sexualidad,
culturales que han generado a no puede tener nada”, o “pero la enfermedad y la muerte, y el
veces temores y recelos frente si es de buena familia, cómo va consumo de drogas.
al examen, se aplica desde lue- a tener algo”. Aún hoy circula El estigma puede conducir a
go también a estos casos. esa idea que, a la vez que no discriminación y otras violacio-
nos permite evaluar adecua- nes de los derechos humanos
Por eso es importante transmitir damente el riesgo también nos que afectan fundamentalmen-
permanentemente la importan- lleva a ser prejuiciosos y discri- te al bienestar de las perso-
cia de realizarse esos exámenes, minadores con otras personas. nas que viven con el VIH. En
no sólo a las mujeres embaraza- países de todo el mundo hay
das sino a todas las personas con Circula la creencia de que el VIH casos bien documentados de
las que trabajemos estos temas. afecta a determinadas personas personas con el VIH a las que
De esa forma será posible ir in- y que “a mí no me va a pasar”. se niegan, entre otros, los de-
corporando esta idea en nuestra El VIH no discrimina. Somos no- rechos a recibir atención de
cultura y llegado el momento no sotros los que discriminamos a salud, al trabajo, la educación
resultará sorprendente que esos las personas y les proyectamos y la libertad de movimiento.”
exámenes sean solicitados. características que nosotros (ONUSIDA, 2005:4).

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Seguir difundiendo con claridad f) Niñas, niños y adolescentes adultos como foco central de
las vías de transmisión, desmitifi- afectados por el VIH. intervención o simplemente por
cando todas aquellas circunstan- desconocimiento y falta de in-
cias en las que no se transmite el Este tema es frecuentemente formación. Cualquiera sean los
VIH sigue teniendo una importan- excluido cuando trabajamos motivos, lo cierto es que sobran
cia vital. Por ejemplo, este dato educativamente acerca del VIH. las razones para prestar espe-
es esclarecedor: nunca desde que El impacto del VIH en la niñez no cial atención a esta temática.
se inició la epidemia un niño con suele abordarse habitualmente:
VIH se lo transmitió a otro. Sin quizá por la falsa disociación Según UNICEF “Para millones
embargo aún hoy escuchamos pa- entre sexualidad y niñez, por de niños y niñas, el VIH y el
dres que dicen “yo no discrimino, la priorización de jóvenes y SIDA han alterado completa-
pero no dejaría que mi hijo fuese mente la experiencia que signi-
a la escuela con un niño viviendo fica crecer y hacerse mayores.
con VIH”. A veces, al comentar En 2007, se calculó que 2,1 mi-
esto en las actividades, aparecen llones de niños y niñas meno-
opiniones: “está bien, uno con su res de 15 años vivían con VIH.
vida hace lo que quiere pero a los Hasta 2005, más de 15 millones
hijos hay que cuidarlos”. Es im- de niños y niñas menores de 18
prescindible que demos pie a que años habían perdido a uno o a
las distintas visiones sobre el tema
surjan, de forma tal que podamos
ambos progenitores debido al
SIDA. Muchos millones más han
117
trabajarlas, problematizarlas y tenido que hacer frente a una
aportar información. pobreza creciente, al abando-
no escolar y a la discriminación
Además de trabajar sobre las como resultado de la epide-
creencias culturales en las que se mia.” (UNICEF, 2008:2).
sostienen los estigmas debemos
promover la no discriminación. Las Atender esta problemática im-
perspectivas de género, derechos plica una estrategia que incluya
y diversidad tienen en este sen- la prevención de la transmisión
tido un rol fundamental. Apostar vertical, el tratamiento oportu-
por una sociedad que logre vencer no y educación a niñas y niños
sus propios miedos y prejuicios, viviendo con VIH, la prevención
que respete a todas las personas de la transmisión en las y los
sin discriminaciones y que se com- adolescentes y fundamental-
prometa por el bienestar de todas mente, la protección de todas
y todos sus integrantes debe ser y todos frente a la estigmati-
un objetivo de quienes defenda- zación y discriminación y los
mos los derechos sexuales y los efectos negativos que éstas
derechos reproductivos. conllevan. Si bien existen daños
que no podremos compensar
o revertir, sí es posible em-
prender acciones para que
los niños afectados por el
VIH alivien los efectos de su
situación.
3. CÁCERES, C. “Intervenciones 11. ONUSIDA. “Directrices de
para la prevención del VIH e ITS en buena práctica participativa para
Asimismo las acciones edu- América Latina y Caribe: una revi- ensayos biomédicos de preven-
cativas para la prevención sión de la experiencia regional”. En: ción del VIH”. Programa Conjun-
de las ITS y el VIH deben, Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, to de las Naciones Unidas sobre
en el marco de programas 20(6):1468-1485, nov-dez, 2004. el VIH/Sida (ONUSIDA). Ginebra,
más amplios de educación 4. ESTRADA, J. “Modelos de preven- 2008b.
en sexualidad, abordar es- ción en la lucha contra el VIH/SIDA”. 12. ONUSIDA. “Reducir el estigma
tas temáticas con todos los Acta bioeth. v.12 n.1 Santiago, 2006. y la discriminación por el VIH: una
(en línea) Disponible en: http://www. parte fundamental de los progra-
niños. En el marco de estas
scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569- mas nacionales del sida. Recurso
acciones será importante in- X2006000100013&script=sci_arttext para las partes interesadas en la
corporar contenidos como la (Revisado marzo de 2009). respuesta al VIH en los diferentes
solidaridad y la no discrimi- 5. GTZ. “VIH, Embarazo y Salud países”. Programa Conjunto de las
nación frente a las personas Femenina”. i-base. Londres, 2006. Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.

118 viviendo con VIH, especial-


mente sus propios pares.
6. MEDINA, G. “Juventud, cultura
sexual y respuesta social al VIH-SI-
Ginebra, 2008a.
13. ONUSIDA. “Violaciones de los
DA en Centroamérica y el Caribe”. derechos humanos, estigma y discri-
Fondo de Población de las Naciones minación relacionados con el VIH.
Unidas (UNFPA). Argentina, 2006. Estudios de caso de intervenciones
7. MELZI TAURO, F. “Los Derechos exitosas”. ONUSIDA colección prác-
Bibliografía: Sexuales y Reproductivos, Derechos ticas óptimas. Ginebra, 2005.
Humanos de los y las adolescen- 14. OPS - OMS. “Derechos humanos
1. ANTELA, A. “Manual de capa- tes”. UNFPA, Lima, 2004. y VIH. Legislación, política y prác-
citación en el manejo integral de 8. MSP. “Infecciones de transmi- tica en cinco países de Centroamé-
personas adultas que viven con el sión sexual: pautas para el diagnós- rica”. OPS – OMS, 2007.
VIH/Sida para equipos de atención tico, tratamiento y control epide- 15. OSIMANI M.L., VIDAL J. “Di-
primaria y comunitarios en Latino- miológico”. Programa Prioritario de rectrices básicas para la realiza-
américa y el Caribe”. OPS. Was- ITS /SIDA. MSP. Montevideo, 2005. ción de consejería/orientación
hington, D.C., 2004. 9. OMS. “Estrategia mundial del en VIH/Sida El mejor camino para
2. CABRAL, J., CRUZ, C., RAMOS Sector Sanitario para el VIH/SIDA”. la prevención, tratamiento y ad-
U., y DE FÁTIMA, P. “Atlas de ITS. Organización Mundial de la Salud herencia”. MSP-OPS. Uruguay,
Manifestaciones clínicas, diagnós- Ginebra, 2003. 2006b.
tico y tratamiento”. (En línea). 10. ONUSIDA – Colombia. “Informa- 16. OSIMANI M.L., VIDAL J. “Im-
Disponible en: http://www.mex. ción básica sobre el VIH / SIDA”. pacto en el género femenino del
ops-oms.org/documentos/publica- Programa conjunto de las Naciones vih/sida”. MSP-OPS. Uruguay,
ciones/manual%20atlas%20its.pdf. Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). 2005c.
(Revisado en Marzo de 2009). Oficina Colombia. Bogotá, 2006. 17. OSIMANI M.L., VIDAL J. “Infec-

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

ción por Virus de la Inmunodeficien-


cia Humana (VIH-SIDA). Guías para 3.7 Promoción de los derechos
diagnóstico, tratamiento antirre-
troviral y monitorización adultos y sexuales y reproductivos con énfa-
embarazadas”. MSP-OPS. Uruguay,
2006a. sis en la participación adolescente
18. PATZ, D. “La mujer y la infec-
ción por el VIH/SIDA: Estrategias
de prevención y atención”. Orga- La salud sexual y reproductiva es una dimensión constitutiva y rele-
nización Panamericana de la Salud. vante en la vida de las personas. Las acciones que emprendemos en
Washington, 1999. relación a estas temáticas desde un enfoque de derechos, género y
19. UNICEF “Mayor protección a
diversidad contribuirán a la sensibilización y promoción de los de-
los niños y niñas afectados por el
SIDA”. Fondo de las Naciones Uni- rechos sexuales y reproductivos en las personas que intervengan en
das para la Infancia (UNICEF). Nue- ellas.
va York, 2008b.
20. UNICEF. “La infancia y el SIDA: Los derechos sexuales y los derechos reproductivos están en proce-
Segundo inventario de la situa- so de reconocimiento y legitimación a nivel mundial. Cabe señalar
ción”. UNICEF, Nueva York, 2008. que los avances que se han logrado han sido gracias a los esfuerzos
de los movimientos de mujeres y feministas que reivindicaron el
derecho a decidir sobre sus propios cuerpos. Es a partir de las Con-
ferencias Internacionales de Naciones Unidas que la salud sexual 119
Webs Consultadas: y reproductiva adquiere un lugar legítimo para el desarrollo de la
población:
1. Página de ONUSIDA de la Repú-
blica de Ecuador: • En 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de
http://www.onusida.ec/ Viena, son incorporados algunos de los Derechos Reproductivos
2. Página de la International AIDS en tanto Derechos Humanos, adquiriendo el carácter de inter-
Society: dependientes, universales e indivisibles respecto a los otros de-
http://www.iasociety.org/ rechos humanos. Este hecho histórico da cuenta que la reivindi-
3. Página del Grupo de Estudio de cación de los derechos reproductivos ya no solo es por parte del
Sida SEIMC: movimiento de mujeres, sino que se integran a las conferencias
http://www.gesida.seimc.org/ de las Naciones Unidas.
4. Página principal de ONUSIDA en
español: “La Conferencia Mundial de Derechos Humanos reconoce la impor-
http://www.unaids.org/es/de- tancia del disfrute por la mujer del más alto nivel de salud física
fault.asp y mental durante toda su vida[…] la Conferencia reafirma, sobre la
5. Página principal de UNICEF en base de la igualdad entre hombres y mujeres, el derecho de la mujer
español: a tener acceso a una atención de salud adecuada y a la más amplia
http://www.unicef.org/spanish gama de servicios de planificación familiar…” (NACIONES UNIDAS,
1993: II.41).
• En 1994, en la Conferencia Internacional sobre Población y El reconocimiento y ejercicio
Desarrollo de Naciones Unidas realizada en El Cairo se cons- de los derechos sexuales y los
tituye un hito fundamental en el camino hacia una nueva derechos reproductivos en tan-
perspectiva de la sexualidad humana. “La misma señaló nue- to derechos humanos requiere
vos rumbos y significó fundamentalmente un cambio de pa- fundamentalmente el compro-
radigmas en relación a los temas de población. Se introduce miso y la voluntad política de
el concepto de Salud Sexual y Reproductiva como un Derecho los Estados. En dichas conferen-
Humano y se descentran los asuntos de población de la di- cias internacionales los Estados
mensión exclusivamente demográfica para introducirlo en el participantes se comprometie-
campo de la Salud, la Educación y los Derechos” (LÓPEZ y ron a: “adoptar todas las me-
QUESADA, 2002:9) didas apropiadas para asegurar,
en condiciones de igualdad en-
Es en esta instancia y también en la Cuarta Conferencia Mundial tre hombres y mujeres, el ac-
sobre la Mujer (Beijing, 1995) que se define a la salud repro- ceso universal a los servicios
ductiva como: “un estado general de bienestar físico, mental y de atención médica, incluidos
social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en los relacionados con la salud
todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y reproductiva, que incluye la
sus funciones y procesos. Las personas son capaces de disfrutar planificación de la familia y la
de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la salud sexual. Los programas de
120 libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué fre-
cuencia. El hombre y la mujer tienen el derecho a obtener infor-
atención de la salud reproduc-
tiva deberían proporcionar los
mación y tener acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles más amplios servicios posibles
y aceptables de su elección para la regulación de la fecundidad sin ningún tipo de coacción”
que no estén legalmente prohibidos, así como el derecho a re- (Naciones Unidas CIPD ,1994:
cibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan capítulo II.8).
los embarazos y los partos sin riesgos…” (Naciones Unidas CIPD
Cairo, 1994:7.2). Para que los derechos sexuales
y los derechos reproductivos
Se define también que la salud sexual: “está encaminada al sean garantizados por el Esta-
mejoramiento de la vida y de las relaciones personales, y los ser- do, estos derechos deben ser
vicios de salud sexual no deberían estar meramente orientados al promovidos. Para ello, todas las
asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfer- instituciones del Estado deben
medades de transmisión sexual.” (Naciones Unidas CIPD, 1994:7.2). generar las condiciones mate-
En este sentido: “todas las parejas y todas las personas tienen de- riales y simbólicas para su efec-
recho fundamental de decidir libre y responsablemente el número tivo ejercicio. Entre las condi-
y el espaciamiento de sus hijos y de disponer de la información, ciones materiales se encuentra
educación y los medios necesarios para poder hacerlo. La atención en el acceso gratuito a los servicios
Salud Reproductiva incluye también la Salud Sexual, cuyo objetivo y los insumos de salud sexual y
es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales”. (Naciones reproductiva, la generación de
Unidas CIPD, 1994) condiciones de justicia social,

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

así como una educación sexual Promover, tal cual lo describe la Real Academia Española (RAE), significa
integral y de calidad. Las condi- “iniciar o impulsar una cosa o un proceso, procurando su logro; tomar la
ciones simbólicas se relacionan iniciativa para la realización o el logro de algo” (RAE. Disponible en http://
con las herramientas necesarias buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=promover Revi-
para la construcción de autono- sado: abril 2009). Si pensamos en la promoción de los derechos sexuales
mía y empoderamiento en las y los derechos reproductivos, creemos y deseamos que las personas pue-
personas para la libre toma de dan ejercer estos derechos, se busca de alguna manera la generación de
decisiones en tanto sujetos de capacidades individuales y la transformación de condiciones –contextua-
derechos. Esto implica trabajar les y relacionales- para la toma de decisiones autónomas.
desde una perspectiva integral
en Salud Sexual y Reproductiva La promoción de los derechos sexuales y los derechos reproductivos no
en donde el sujeto humano sea es tarea exclusiva del sector salud, si bien cumple un rol relevante, es
concebido “en su multidimen- necesario la articulación y el compromiso activo de otros agentes socia-
sionalidad en tanto sujeto psí- lizadores como la educación, las familias, las comunidades y la sociedad
quico, social y cultural. Implica civil entre otros para generar mayor integralidad desde la intersectoria-
considerar su condición de gé- lidad en las políticas públicas en salud sexual y reproductiva.
nero, clase social, edad y etnia,
promoviendo el respeto a sus El trabajo de promoción y sensibilización de los derechos sexuales y
derechos, la no discriminación los derechos reproductivos en cualquier ámbito y con cualquier tipo
y la equidad”. (LÓPEZ y QUESA-
DA, 2002:10)
de población no se restringen a una franja etárea, en este sentido
también en el Plan de Acción de El Cairo (1994), se da el reconoci-
121
miento explícito de los derechos sexuales y los derechos reproducti-
La reciente legitimación de es- vos de las y los adolescentes, en dicho documento se estableció que
tos derechos en la historia hu- las y los adolescentes como sujetos de derechos que son, tienen de-
mana da cuenta de una realidad rechos sexuales y derechos reproductivos. Más aún, enfatiza la grave
donde los derechos sexuales y situación de los mismos en dicha materia expresando que “(...)los
los derechos reproductivos, le- servicios de salud reproductiva existentes han descuidado en gran
jos de estar garantizados, no son parte las necesidades en esta esfera de los adolescentes como grupo.
reconocidos por la población en La respuesta de las sociedades a las crecientes necesidades de salud
general e incipientemente se reproductiva de los adolescentes debería basarse en información que
toman en cuenta a la hora de ayude a estos a alcanzar el grado de madurez necesario para adoptar
elaborar políticas sociales. En decisiones en forma responsable. En particular, deberían facilitarse
este contexto es imprescindible a los adolescentes información y servicios que les ayudarán a com-
la sensibilización y apropiación prender su sexualidad(...)” (Naciones Unidas CIPD ,1994:7.41)
por parte de las personas de los
derechos sexuales y los derechos Creemos que generar espacios de formación e intercambio concer-
reproductivos para la vivencia y nientes a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes es clave
disfrute de una sexualidad pla- para su pleno desarrollo, colectivo que no siempre ha sido tenido en
centera, responsable y libre de cuenta desde el mundo adulto y desde las instituciones como un actor
prejuicios y estereotipos. con capacidad de decidir e incidir en sus vidas y en la realidad social.
“El proceso de la adolescencia supone el pasaje de mayores grados Existe un doble discurso, en el
de dependencia a mayores grados de autonomía. Dependencia que que se mantiene la censura so-
es del orden afectivo-sexual, social y económica, y autonomía que cial hacia la vivencia sexual de
es del orden afectivo-sexual, social y económica. Para la construc- los adolescentes y que se rela-
ción de mayores grados de autonomía en sus diferentes dimensiones ciona directamente en cómo
es necesario crear condiciones habilitantes y posibilitadoras de este surge la categoría de adolescen-
proceso. Es por ello que el campo de la Salud Sexual y Reproductiva cia. A finales del siglo XIX en los
de los y las adolescentes constituye un asunto de primera índole en países occidentales, se define a
el desarrollo pleno de las personas.” (LÓPEZ, 2000:5). la adolescencia como una etapa
vital de transición de la niñez a
El trabajo con esta población implica reconocer que los y las adoles- la vida adulta donde los varones
centes son seres sexuados con derecho a una sexualidad placentera adolescentes se preparaban para
y que si bien muchas personas manifiestan reconocer que los adoles- el mercado laboral a través de
centes tienen ciertos derechos, en la práctica prevalecen las normas la educación formal y las muje-
sociales que valoran lo que es “bueno o malo”, “correcto o incorrec- res adolescentes se preparaban
to” en el comportamiento de los y las adolescentes. para el ámbito doméstico y para
su doble rol de madre-esposa. Es
decir la adolescencia poco tenía
que ver con el presente de las
122 personas que la transitaban en
esa época, todo lo contrario, era
concebida como un medio para
prepararse mejor para el futuro,
para la vida adulta. Este modelo
hegemónico y adultocéntrico no
preveía para los adolescentes el
ejercicio de la sexualidad con
fines placenteros, la sexualidad
se relegaba exclusivamente para
la vida adulta priorizando la fun-
ción reproductiva de la misma.

Actualmente aún convivimos


con resabios de ese modelo
moderno tradicional y aún exis-
ten mitos en torno a “la ado-
lescencia” que la constituyen
como etapa problema donde se
percibe ésta como transición,
como crisis ligándola a “proble-

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

mas sociales” como adicciones, En este sentido creemos pertinente y urgente poder hacer un aporte real
iniciación de relaciones sexua- para que los adolescentes sean tomados en cuenta, sean escuchados y res-
les prematuras que conllevan petados desde un enfoque que habilite la participación activa en diversas
a embarazos no planificados esferas de lo social. La promoción de los derechos sexuales y los derechos
y no deseados, infecciones de reproductivos es una de las formas que aportan al proceso de construcción
transmisión sexual, irrespon- de capacidades individuales y colectivas para que los y las adolescentes
sabilidad, violencia. Estos su- se asuman como personas con derechos, con habilidades para negociar,
puestos problemas también influir y tomar decisiones sobre las circunstancias y situaciones deseadas y
son construidos socialmente no deseadas vinculadas al ejercicio de su sexualidad. Significa expandir su
entre todos y todas y gene- libertad de escoger y de actuar en el marco del respeto de sus derechos y
ralmente desde nuestra visión del reconocimiento de las responsabilidades que acompañan éstos.
como adultos diagnosticamos a
la adolescencia como riesgo y Aquí entra en juego un concepto sustancial para el ejercicio de los
amenaza. derechos por parte de los adolescentes y es el concepto de autonomía
y empoderamiento, entendido como: “la generación de condiciones
Sin embargo, centrar nuestras que posibiliten un proceso de construcción del autocuidado sobre la
acciones en el desarrollo de los base del autoconocimiento y disfrute del propio cuerpo, el ejercicio
y las adolescentes resulta es- pleno de derechos sobre la base del respeto y la integración del otro
tratégico. Esto va a depender en tanto también sujeto de derechos. En este campo, empodera-
del grado de conocimiento de
las necesidades y demandas es-
miento significa entonces sentirse y considerarse con poder para to-
mar decisiones sexuales y reproductivas autónomas y responsables,
123
pecíficas de cada adolescente, respetuosas e informadas” (LÓPEZ, 2000:4).
según el momento, condiciones
y circunstancias particulares Para esto es necesario articular los esfuerzos de los agentes clave de
que están viviendo. La adoles- la comunidad para realizar acciones conjuntas que favorezcan la salud
cencia no implica un proceso sexual y reproductiva de los adolescentes. Esto implica un cambio en la
vital homogéneo e idéntico en visión de los profesionales de los servicios de salud sobre la función de
los sujetos que la transitan, dichos servicios. En ese sentido, es crucial que se otorgue tanta impor-
sino por el contrario, “las ado- tancia a la promoción como a la asistencia, identificar las barreras que
lescencias” son una construc- obstaculizan el acceso de las y los adolescentes a servicios dedicados a
ción sociocultural que varían la atención y promoción de la salud sexual y reproductiva.
de acuerdo a la clase social, al
sexo, la etnia y el entorno. Es Consideramos que el rol del sistema educativo formal, no formal y del
por tanto una etapa del ciclo sistema de salud adquieren una importancia primordial en la orientación
vital, con características, ne- y asistencia de los adolescentes para acompañar sus múltiples y diversas
cesidades y demandas específi- vivencias sexuales y para promover la salud y los derechos sexuales y
cas en distintas áreas como la reproductivos. Para ello deben existir espacios educativos adecuados y
salud, la sexualidad, la afecti- de calidad y servicios de salud accesibles, amigables y confiables. Deben
vidad, la educación, el tiempo ofrecer calidad de atención, estar adecuados y diseñados según las ca-
libre, entre otras. racterísticas y necesidades de los propios adolescentes.
El trabajo con adolescentes implica la re-creación de la típica rela- algún momento de su vida se-
ción vertical y unidireccional del adulto técnico (dueño del saber- rán madres”, “el embarazo en
poder) y el adolescente pasivo. Se trata de entablar un diálogo hori- la adolescencia siempre es un
zontal recíproco que se centre en lograr la equidad y la igualdad de problema”, “la mujer que lle-
oportunidades y recursos desde una mirada y un accionar integral con va condones es una regalada”.
enfoque de derechos, género y diversidad. Existe un sinnúmero de mitos y
creencias arraigadas en noso-
“Estimular y acompañar en las y los adolescentes el proceso de toma tros y nosotras, que son nece-
de decisiones sexuales y reproductivas informadas implica para el sarios reconocerlos para luego
mundo adulto y sus instituciones reconocer efectivamente que los y problematizarlos.
las adolescentes son seres sexuados/as y que tienen derechos en este
campo. Es también reconocer que los mismos tienen necesidades y Es importante generar dinámi-
demandas específicas y que es responsabilidad del mundo adulto y cas y espacios para reflexio-
sus instituciones generar las condiciones para que éstas puedan en- nar en conjunto con el grupo:
contrar respuestas”. (LÓPEZ y QUESADA, 2002:5) ¿cuáles son las causas en este
grupo que hacen que no poda-
Es indudable que los derechos sexuales y los derechos reproductivos mos ejercer nuestros derechos
están en construcción, en lo que respecta a su incorporación en las sexuales y reproductivos libre-
leyes y reglamentos, en los acuerdos internacionales, en la acepta- mente?, ¿qué recursos tiene el
124 ción social y cultural, y principalmente en nuestra vida cotidiana. barrio, la comunidad y nosotros
mismos para defender y ejercer
Las decisiones sobre sexualidad y reproducción no se realizan en el nuestros derechos sexuales y
vacío, tienen implicancias en las relaciones con otros y otras: esposos nuestros derechos reproducti-
y esposas, compañeros y compañeras, familias, sociedad. Estas deci- vos?, ¿qué rol juegan los y las
siones requieren ciertas condiciones sociales que puedan hacer posible adolescentes en la promoción
su cumplimiento. No todas las personas tienen similares posibilidades de estos derechos?, ¿de qué
de acceso a información oportuna y adecuada, servicios de salud de forma podemos participar para
calidad, anticonceptivos, espacios educativos, de consulta y asesora- exigir y ejercer esos derechos?,
miento. Las diferencias no se presentan sólo entre varones y mujeres, ¿varones y mujeres ejercen de
sino también entre mujeres y entre varones y dependen también de la la misma forma sus derechos?
etapa de vida en que se encuentren cada uno y cada una.
Por lo tanto, es imprescindible
Si bien el nivel socioeconómico determina la forma en que ejerce- discutir y reflexionar colectiva-
mos nuestros derechos o no y la forma en que se vulneran estos, mente en torno a la construc-
también existen condicionantes culturales, mitos, creencias y valores ción cotidiana del ejercicio
que permean todas las clases sociales y que afectan directamente de estos derechos, acerca de
en cómo decidimos sobre nuestro cuerpo, nuestra sexualidad y las cuáles son las condiciones ne-
decisiones reproductivas. A modo de ejemplo, algunas creencias: “los cesarias para la aplicación de
niños no tienen sexualidad”, “los adultos mayores tampoco tienen los mismos en cada realidad
sexualidad”, “los adolescentes son irresponsables”, “las mujeres en particular, sensibilizar desde el

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

respeto, la no discriminación y La participación adolescente como medio y como fin para promo-
reconociendo al otro como su- ver los derechos sexuales y los derechos reproductivos:
jeto de derechos.
Participar implica ser parte, es decir; tener voz e incidencia en las
Si no revisamos nuestra vida decisiones conjuntas que hayan de tomarse en un grupo dado o en los
cotidiana en la que estamos in- procesos de toma de decisión en mi vida concreta. Por otro lado par-
mersos, atravesada por valores ticipar significa ser activos, interpelar, movernos, concretar acciones
culturales hegemónicos en rela- que generen cambios en un contexto determinado y que implique una
ción a la sexualidad y por mo- interacción con otros y otras.
delos hegemónicos de ser varón
y ser mujer, difícilmente gene- Puede entenderse como medio para un fin determinado o como fin en
remos insumos que permitan sí misma en el marco del desarrollo de capacidades de acción básicas
entablar relaciones más demo- para una convivencia democrática.
cráticas para el pleno ejercicio
de los derechos de las personas La participación se aprende y se ejercita. Podríamos hablar de dife-
con las que trabajemos. rentes niveles de participación, a modo de ejemplo, se puede parti-
cipar de un taller de formación a través del intercambio de opiniones
Dicho esto, entendemos que el o a través del juego, se puede participar en un grupo que genera
gran desafío es poder encon- estrategias de comunicación en torno a una temática específica hacia
trar las estrategias y las accio-
nes más efectivas que podamos
otros grupos, se puede participar a nivel político partidario e incidir
en las políticas en salud sexual y reproductiva para jóvenes, entre
125
desplegar en pos de que las otras. Es decir existen diversas formas y espacios de participación
personas reconozcan sus de- que varían en función de lo que quiero y puedo hacer.
rechos sexuales y los derechos
reproductivos para así poder Las habilidades sociales que nos permiten participar no son innatas
ejercerlos. También sabemos a los sujetos sino que se incorporan mediante la interacción colec-
que no basta meramente con tiva, más aún pueden ‘entrenarse’ trabajando intencionalmente en
identificar cuáles son nuestros ellas. Este es otro punto de interés para el trabajo con jóvenes y
derechos para ponerlos en prác- la promoción de la participación entendida como ingrediente indis-
tica, son necesarios los espa- pensable para la formación de habilidades sociales y lo procesos de
cios y condiciones sociales para construcción de autonomía. Estas habilidades dependen del entorno
defenderlos, exigirlos y luego sociocultural y la interacción con este.
ejercerlos, así como también
necesitamos detectar con clari- Estas habilidades para la participación refieren en primer lugar a la
dad cuáles son las limitaciones autoestima, que implica un conocimiento y manejo conciente de la au-
culturales y las barreras socia- toimagen, así como en las relaciones con los otros, la toma de decisio-
les que vulneran estos derechos nes, que se relaciona con la capacidad de elegir entre alternativas ante
y sientan bases desiguales para las acciones así como sus posibles consecuencias. En segundo lugar la
unos y para otras en el ejercicio comunicación, en tanto hace referencia a las posibilidades de expresar
de los mismos. y escuchar opiniones, conocimientos y creencias de forma adecuada y
pertinente en diversos contextos; implica saber argumentar, dialogar Estas reflexiones que los ado-
y debatir ideas propias y ajenas manejando concientemente aspectos lescentes hacen deben ser to-
afectivo-emocionales. Y en tercer lugar deben existir los espacios y madas en cuenta para repensar
las condiciones dadas para que los y las adolescentes puedan adquirir qué participación quieren los
estas habilidades que emprendan procesos participativos. propios adolescentes y cuáles
son las limitantes y dificultades
La participación tiende a confundirse muchas veces con el estar y escu- que los grupos que ya vienen
char, pero es importante distinguir en la implementación de proyectos trabajando encuentran en las
con adolescentes que promover su participación implica bastante más propuestas de participación que
que proponerles objetivos y acciones previamente diseñadas. Más aún, les ofrecemos.
en consonancia con lo anteriormente expuesto, la participación de los
adolescentes implica abrir el espacio a encontrar y comprender sus for- El desafío está en generar es-
mas particulares de pertenecer, decir y actuar, premisa indispensable trategias creativas y diferentes
para la promoción de una participación en pos de objetivos comunes. de convocatoria donde los ado-
lescentes tengan interés y mo-
Desde nuestra experiencia de trabajo con adolescentes, en varias tivación de participar y puedan
ocasiones ellos y ellas han reflexionado sobre la participación, ma- definir desde el inicio cuál va a
nifestando que las instituciones generan propuestas y convocatorias ser su rol en el proceso.
poco atractivas donde las formas de participación que se promueven
126 no son efectivas y ni reales (donde ellos puedan definir desde el inicio
su lugar en cierta actividad).
Finalmente, un reto importan-
te que enfrenta el trabajo en la
participación adolescente una
También hemos constatado que los adolescentes reclaman la existen- vez que se identifican logros
cia de un referente adulto que pueda acompañar y apoyar los procesos alcanzados, es el de la soste-
de incidencia que en la comunidad van generando. Desde los adoles- nibilidad de los mismos. Cree-
centes se identifica la importancia de participar definiendo objetivos, mos que las alianzas, el nivel
apropiándose de la información, manejando recursos y ejecutando las de compromiso y la capacidad
acciones planificadas, pero no solos sino con el apoyo de los adultos. organizativa generada en los
actores involucrados tanto ado-
Por otro lado, la imposibilidad de generar espacios con condiciones lescentes como adultos, es una
habilitantes y posibilitadoras repercute en la conformación grupal garantía importante, pero que
de los adolescentes en la medida que no encuentran lugares físicos debe ser fortalecida en el futu-
donde nuclearse, ni recursos económicos para desarrollar lo que el ro a través de nuevas interven-
grupo se plantea como metas y tareas. ciones.

Un aspecto fundamental desde la mirada de los grupos de adolescentes


es el disfrute y la diversión haciendo lo que se propongan. Por ello,
consideramos fundamental respetar que todos los emprendimientos y
tareas que realicen sean sentidas como válidas y gratificantes para sus
integrantes.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad
Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

Bibliografía: 6. CARRIÓ, E. Y MAFFÍA, D. Salud, Género, Derechos Sexua-


(comps.) “Búsqueda de sentido les y Derechos Reproductivos”.
para una nueva política”. Ins- Edición Cátedra Libre en Salud
1. ABRACINSKAS, L. y LÓPEZ, A. tituto Hannah Arendt. Paidós. Reproductiva, Sexualidad y Gé-
“Mortalidad Materna, Aborto y Buenos Aires, 2005. nero y Editorial Rosgal. Monte-
Salud en Uruguay. Un escenario 7. CASTRO, R. y MIRANDA, C. video, 2003.
cambiante”. MYSU. Montevi- “La reproducción y la anticon- 13. GÜIDA, C. “Equidad de gé-
deo., 2004. cepción desde el punto de vis- nero y políticas públicas en
2. ARILHA, M. “Derechos Sexua- ta de los varones: algunos ha- Uruguay: Avances y resistencias
les y Reproductivos en el marco llazgos de una investigación en en contextos complejos”, po-
de los Derechos Humanos: un Ocuituco (México)”. Coloquio nencia en el encuentro “Polí-
reto para las reformas del sec- latinoamericano sobre varo- ticas Públicas y Masculinidad”.
tor salud”. Ponencia en curso nes, sexualidad y reproducción. PUEG-UNAM México, 2002.
Adaptándose al Cambio: Salud y Zacatecas. México, 1995. 14. KAUFMANN, P. “Lo incons-
Derechos Sexuales y Reproduc- 8. CORREA, S. “Los derechos ciente de lo político”. Fondo
tivos y Reforma del Sector Sa- sexuales y reproductivos en la de Cultura Económica. México,
lud. Mérida.1999. arena política. Campaña por la 1982.
3. ÁVILA, Mª B. “Reflexiones so- defensa de la salud reproducti- 15. LANGER, A. “Panorama de la
bre los derechos reproductivos”. va en Uruguay”. MYSU/REPEM- salud y los derechos sexuales y
En: Cladem (Comité de América DAWN. Montevideo, 2003.
9. DUBY, G. Y PERROT, M. “His-
reproductivos en América Latina
y el Caribe a lo largo del ciclo
127
Latina y el Caribe para la defen-
sa de los Derechos de la Mujer) toria de las Mujeres”. El siglo de vida: cuestiones prioritarias
III Seminario Regional, Derechos XX. Taurus. Madrid, 1993. para políticas y programas”.
sexuales, derechos reproductivos, 10. FIGUEROA PEREA, J. G. Ponencia en curso “Adaptándo-
derechos humanos. Lima, 2002. “Elementos para interpretar la se al Cambio: Salud y Derechos
4. BARRÁN, J. P. “Historia de relación entre la salud, la re- Sexuales y Reproductivos y Re-
la sensibilidad en el Uruguay”. producción y la sexualidad en la forma del Sector Salud”. Méri-
Tomo 2. El disciplinamiento. especificidad de los varones”. da. 2004.
Ediciones de la Banda Oriental. En: Revista Cuadernos en Salud 16. LÓPEZ GÓMEZ, A., BENIA,
Montevideo, 1991. Pública. Brasil, 1996. W., GÜIDA, C., CONTERA, M.
5. BERRIEL, F., PAREDES, M. y PÉ- 11. FOUCAULT, M. “Historia de y ECHEBESTE, L. “Del enfoque
REZ, R. “Adultos mayores”. En: la sexualidad. Tomo 1 La volun- materno infantil al enfoque en
“Estudio sobre la reproducción tad del saber”. Siglo XXI. Méxi- salud reproductiva. Tensiones,
biológica y social de la población co, 1991. obstáculos y perspectivas” Edi-
uruguaya: una aproximación 12. GÜIDA, C. “Las prácticas ción Facultad de Psicología.
desde la perspectiva de género y de género y las prácticas ex- Universidad de la República-
generaciones. Fase Cualitativa” cluyentes de los varones en el UNFPA. Montevideo, 2003.
UNFPA-PNUD-MSP-IMMINE-UDE- campo reproductivo”. En “Pri- 17. LÓPEZ GÓMEZ, A. “Derechos
LAR-MYSU. Montevideo, 2006. mer Encuentro Universitario sexuales y reproductivos de las y
los adolescentes (En la construc- 23. SENNET, R. “El respeto. Documentos
ción del autocuidado y la auto- Sobre la dignidad del hombre
nomía en las prácticas sexuales en un mundo de desigualdad”. consultados
y decisiones reproductivas)”. Anagrama. Barcelona, 2003.
Centro de Formación y estudios 24. UNFPA. Advocaci: Derechos
INAU, Montevideo, 2000. sexuales y reproductivos en la 1. UNFPA-PNUD-MSP-IMM-INE-
18. MILLER, A. “Las demandas perspectiva de los derechos hu- UDELAR-MYSU. “Estudio sobre la
por derechos sexuales”. En: manos. Síntesis para gestores, reproducción biológica y social
Cladem (Comité de América La- legisladores y operadores del de la población uruguaya: una
tina y el Caribe para la defensa Derecho. Advocacia cidadâ pe- aproximación desde la perspec-
de los Derechos de la Mujer). III los direitos humanos. UNFPA. tiva de género y generaciones”.
Seminario Regional “Derechos Brasil, 2003. Montevideo, 2006.
sexuales, derechos reproducti- 25. VENTURA, M. “Dilemas y 2. NACIONES UNIDAS. “Con-
vos, derechos humanos”. Lima, desafíos en derechos sexuales ferencia Mundial de Derechos
2002. y reproductivos”. En: Primer Humanos. Declaración y Pro-
19. PETCHESKY, R. (s/f ) Dere- Encuentro Universitario: Sa- grama de Acción”. Viena, 1993.
chos sexuales. Inventando un lud, Género, Derechos Sexua- Disponible en: http://www.
concepto, trazando el mapa de les y Derechos Reproductivos. unhchr.ch/huridocda/huridoca.
la práctica internacional. Ver- Cátedra Libre en salud Repro- nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.

128 sión electrónica. Accedido en ductiva, Sexualidad y Género, Sp?OpenDocument ( Re v i -


http://www.convencion.org. Facultad de Psicología, Univer- sado: abril 2009).
uy/menu8.htm sidad de la República. Montevi- 3. NACIONES UNIDAS. “Cuarta
20. PICHÓN RIVIERE, E. Y PAM- deo, 2003. Conferencia Mundial sobre la
PLIEGA DE QUIROGA, A “Psicoa- 26. VITALE PARRA, A. “Adoles- Mujer”. Beijing, 1995. Disponi-
nálisis de la vida cotidiana”. centes y sexualidad en la pren- ble en: http://www.cinu.org.
Nueva Visión. Buenos Aires, sa escrita”. En: “Adolescentes mx/biblioteca/documentos/
1985. y sexualidad. Significados, dis- dh/ConfBeijing1995.htm (Revi-
21. LÓPEZ, A. y QUESADA, S. cursos y acciones en Uruguay. sado: abril 2009).
“Guía Metodológica. Material de Un estudio retrospectivo (1995- 4. NACIONES UNIDAS. “Progra-
apoyo en salud sexual y repro- 2004)”. Cátedra libre en Salud ma de acción de la Conferencia
ductiva con enfoque de género a Reproductiva, Sexualidad y Gé- Internacional sobre la Población
Equipos Técnicos de los Centros nero, Facultad de Psicología, y el Desarrollo”. El Cairo, 1994
CAIF”. Gurises Unidos – CAIF – Universidad de la República. Disponible en: http://unfpa.
UNFPA. Montevideo, 2002. Montevideo, 2005. org/spanish/icpd/icpd_poa.
22. SEN, G. El empoderamiento htm#ch1 (Revisado: abril 2009).
como un enfoque a la pobreza. 5. Página web de la Real Aca-
Arriagada y Torres (editoras) demia Española. Disponible en:
Género y Pobreza Nuevas Di- http://www.rae.es (Revisado:
mensiones, ISIS Internacional. abril 2009).
Santiago, 1998.

Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad

También podría gustarte