Está en la página 1de 9

1.

Derecho procesal penal


1.1. Objeto o fin del proceso penal
Es averiguar un hecho punible y para ello esta los fines del proceso
Articulo 5. Fines del proceso. El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un hecho
señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido; el
establecimiento de la posible participación del sindicado; el pronunciamiento de la sentencia
respectiva, y la ejecución de esta. La victima el agraviado y el imputado, como sujetos
procesales, tienen derecho a la tutela judicial efectiva. El procedimiento, por aplicación del
principio del debido proceso, deben responder a las legítimas pretensiones de ambos.(código
procesal penal)

1.2. Principios
Es aquella base filosófica que se debe observar en la tramitación de proceso penal sin cuya
existencia es nulo lo actuado.
Articulo 1. No hay pena sin ley. (nullum poena sine lege). No se impondrá penal alguna si
la ley no la hubiera fijado con anterioridad. (código procesal penal)
Doctrinariamente se establece según el Ministerio Publico modo, tiempo y lugar de los
hechos si no concurren estos elementos se viola la imputación necesaria que debe existir.
Derecho: son todos los preceptos que se deben cumplir, por ejemplo: aportación de pruebas,
derecho de defensa.
Garantías: son los medios defensivos que el estado otorga al procesado para evitar la
imposición del IUS PONIENDI de manera arbitraria.
Facultada: preceptos que implican al procesado a observarlas o no.
 Principio de Defensa: en el articulo 12 de la constitución política de la republica de
Guatemala dice: la defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá
ser condenado, ni privado de sus derechos, sin a ver sido citado oído y vencido en
proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona
puede ser juzgado por tribunales especiales o secretos, ni por procedimientos que no
estén preestablecidos legalmente.

También el artículo 20 del código procesal penal indica: la defensa de las personas y
de sus derechos son inviolables en el proceso penal. Nadie podrá ser condenado sin
haber sido citado, oído y vencido en procedimientos preestablecidos y ante tribunal
competente, en las que se hayan observado las formalidades y garantías de ley.
 Principio del juicio previo: el artículo 4 del código procesal penal dice: nadie podrá
ser condenado, penado o sometido a medida de seguridad y corrección, si no en
sentencia firme, obtenido por un procedimiento llevado a cabo conforme a las
disposiciones de este código y a las normas de la constitución, con observancia
estricta de las garantías previstas para las personas y de las facultades y derechos del
imputado o acusado.
 Principio del debido proceso: el proceso judicial no vulnere los derechos
fundamentales de las personas.
 Principio de tutela judicial efectiva: protección que debe brindar el estado a quien
lo requiere cuando su derecho ha sido afectado.
 Principio de imperatividad: en el artículo 3 del código procesal penal indica: los
tribunales y los sujetos procesales no podrán variar las formas del proceso, ni la de
sus diligencias o incidencias.
 Principio de fundamentación: según el articulo 11 bis del código procesal penal
dice: los autos y las sentencias contendrán una clara y precisa fundamentación de la
decisión, su ausencia constituye un defecto absoluto de forma.
La fundamentación expresara los motivos de hecho y de derecho en que se basare la
decisión, así como la indicación del valor que se le hubiere asignado a los medios de
pruebas.
La simple relación de los documentos del proceso o la mención de los requerimientos
de las partes, no reemplazaran en ningún caso la fundamentación.
Toda resolución judicial carente de fundamentación viola el derecho constitucional
de defensa y de acción penal.
 Principio de única persecución (NON BIS IN IDEM): en el artículo 17 del código
procesal penal indica: nadie debe ser perseguido penalmente mas de una vez por el
mismo hecho.
Sin embargo, será admisible una nueva persecución penal:
1) Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente.
2) Cuando la no persecución proviene de defectos en la promoción o en el
ejercicio de la misma.
3) Cuando un mismo hecho debe ser juzgado por tribunales o procedimientos
diferentes, que no puedan ser unificados, según las reglas respectivas.
 Principio de publicidad: en el artículo 12 del código procesal penal indica que la
función de los tribunales en los procesos es obligatoria, gratuita y publica. Los casos
de diligencias o actuaciones reservadas serán señalados expresamente por la ley. Y el
articulo 14 de la constitución política de la república de Guatemala indica que toda
persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente en
sentencia debidamente ejecutoriada.
 Principio de oralidad: según artículo 362 del código procesal penal dice que el
debate será oral. En esa forma se producirán las declaraciones del acusado, de los
órganos de prueba y las intervenciones de todas las personas que participan en él. Las
resoluciones del tribunal se dictarán verbalmente, quedando notificados todos por su
emisión, pero constara en el acta de debate. Así mismo también podrá proceder de
acuerdo con el párrafo tercero del artículo 142 del código procesal penal, en lo que
fuera aplicable.
 Principio de igualdad: el artículo 21 del código procesal penal dice que quienes se
encuentren sometidos a proceso gozaran de las garantías y derechos que la
constitución y las leyes establezcan, sin discriminación y el artículo 4 de la
constitución nos indica que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales
en dignidad y derechos.
 Principio de inocencia: artículo 14 del código procesal penal indica que el procesado
debe ser tratado como inocente durante el procedimiento, hasta tanto una sentencia
firme lo declare responsable y le imponga una pena o una medida de seguridad o
corrección. También el articulo 14 de la constitución política de la republica de
Guatemala dice que toda persona es inocente, mientras no se haya declarado
responsable judicialmente.
 Principio de favor rey: en al artículo 14 del código procesal penal en su ultima línea
indica que la duda favorece al imputado.
 Principio de favor libertatis: en el artículo 259 último párrafo del código procesal
penal indica que la libertad no debe ser restringida sino en los limites absolutamente
indispensables para asegurar la presencia del imputado en el proceso.
 Reparación civil: en el artículo 124 del código procesal penal dice que la reparación
a que tiene derecho la victima comprende la restauración del derecho afectado por el
hecho delictivo, que inicia desde reconocer a la victima como persona con todas sus
circunstancias como sujeto de derecho contra quien recayó la acción delictiva.
 Continuidad: artículo 19 del código procesal penal dice que no pueden suspenderse,
interrumpirse ni hacerse cesar un proceso, en cualquiera de sus trámites, sino en los
casos expresamente determinados por la ley.

2. La persecución penal
Es la obligación que tiene el Ministerio Público de investigar los hechos que han sido
señalados como delitos y de recabar todos los elementos de convicción necesarios para
demostrar su responsabilidad penal.

2.1. La acción penal


La acción penal es la obligación que tiene el Ministerio Público de poner en movimiento al
órgano jurisdiccional competente requiriéndole que realice el juicio correspondiente para
determinar la responsabilidad penal de una persona. En algunos delitos la acción penal es la
facultad que tiene el agraviado de poner en movimiento al órgano jurisdiccional competente.

2.2. Clases de acción penal


2.2.1. Acción pública: son aquellos en los cuales el Ministerio Publico ejerce la acción
penal de oficio en representación de la sociedad. Es decir, que el MP actúa
investigando el hecho punible sin necesidad que algún interesado se lo pida, esta
definición la podemos encontrar en el código procesal penal artículo 24 Bis.
2.2.2. Acción publica que depende de instancia particular: en estos delitos el MP no
actúa de oficio. El MP ejerce la acción penal hasta que el particular agraviado se
lo pida. Esta solicitud puede ser de forma oral o escrita, según el artículo 24 Ter
del código procesal penal los delitos son los siguiente (salvo que mediare razones
de interés público) : 1) lesiones leves y culposas y contagio venéreo; 2)
Amenazas, allanamiento de morada; 3) estupro, incesto, abuso deshonesto y
violación, cuando la víctima fuera mayor de dieciocho años. Si la victima fuera
menor de edad la acción será pública. Entre otros.
2.2.3. Acción privada: en estos delitos el MP no ejerce la acción penal, no intervine. El
estado abdica su ejercicio y deja como titular a la victima del crimen quien tiene
derecho de ejercitar o no la acción penal. Son hechos de baja entidad o impacto,
con penas mínimas donde no se ve comprometida la seguridad ciudadana. Los
delitos se acción privada según el artículo 24 Quáter: los relativos al honor, daños,
los relativos al derecho del autor, la propiedad industrial y delitos informáticos,
violación y revelación de secretos y estafa mediante cheque.

2.3. Medidas desjudicializadoras


El delito de acción privada y con pena de multa es excepción a la regla en la cual el Ministerio
publico es el titular del ejercicio de la acción penal, esto esta claro e implica que es obligado
a acudir a los órganos de la jurisdicción en virtud de hechos delictivos, temas que están
comprendidos en los artículos. 24, 24Bis, 24Ter CPP.
2.3.1. Medicación: se practica en centros específicamente diseñados para tal efecto a
cargo del organismo judicial. Los casos pueden llegar al centro de mediación sin
haber pasado por el organismo judicial (prejudicial) o bien ser derivados del
ministerio publico o de un juzgado de tribunal penal. El procedimiento es social,
no judicial. El código procesal penal regula la mediación en el articulo 25 Quater,
preceptúa que las partes, solo de común acuerdo pueden someter sus conflictos
penales al conocimiento de centros de conciliación o mediación, registrados por
la corte suprema de justicia. Dicha norma jurídica procesal también determina
que casos son los susceptibles de ser sometidos a los centros de mediación; y son
los siguientes: a) delitos condicionados a instancia particular art. 24, 24TER CPP
b) aquellos en que procede el criterio de oportunidad art. 25, 25BIS, 25TER CPP;
c) los delitos de acción privada, art. 24 QUATER CPP.
2.3.2. Conciliación: es de indole jurisdiccional, pero igualmente busca que las partes
del proceso penal, mediante el diago impulsado por el conciliador (centro de
conciliación, juez o tribunal) se ponga de acuerdo y así termine el conflicto. El
proceso de dialogo y el eventual convenio debe ser voluntarios y las partes actuar
en un pleno de igualdad. El juez conciliador tiene una participación activa ya que
puede proponer acuerdos y formulas de avenimiento, dependiendo de la
naturaleza del hecho, pero debe ser neutral y puede estar presente el fiscal a cargo
del caso. Las partes. Ofendido. Ofensor, fiscal son citada para comparecer en la
audiencia de conciliación que puede ser prejudicial o dentro un proceso penal.
2.3.3. Criterio de oportunidad: según el artículo 25 del código procesal penal indica
que el criterio de oportunidad se da cuando el ministerio publico considere que el
interés publico o la seguridad ciudadana no este gravemente afectados o
amenazados, previo consentimiento del agraviado y autorización judicial, podrá
abstenerse de ejercer la acción penal en los casos siguientes: si se trata de delitos
no sancionados con pena de prisión, delitos perseguidos por instancia particular,
delitos de acción publico cuya pena máxima no fuere superior a cinco años entre
otros.
2.3.4. Suspensión condicional de la persecución penal: en el artículo 27 del código
procesal penal indica que se da este beneficio en los delitos cuya pena máxima no
exceda de cinco años de prisión, en los delitos culposos, y el los delitos del orden
jurídico tributario, el ministerio público a solicitud del interesado en gozar de este
beneficio, y previa comprobación del pago del valor de los impuestos retenidos o
defraudados, así como los recargos, multas e intereses resarcitorias, que
acreditaran mediante documentación que debe expedir la autoridad tributaria,
propondrá la suspensión condicional de la persecución penal. La suspensión no
podrá otorgarse a reincidentes, ni a quienes haya condenado por delito doloso.
2.3.5. Conversión: es la transformación de la acción penal de publica en privada y
según el artículo 26 del código procesal penal indica que los casos de procedencia
de la conversión son los siguientes: en los supuestos que procede el criterio de
oportunidad, en los delitos que requieren de denuncia o instancia particular y en
los delitos patrimoniales excepto en los hurtos agravado y robo agravado.

3. Sujetos y auxiliares procesales


Sujetos procesales son las personas que intervienen intelectualmente en el proceso,
resolviendo o litigando en razón de un interés directo, las partes son las personas que
intervienen intelectualmente en el proceso, litigando en razón de un interés directo.
Los sujetos procesales son 5 las cuales están: el órgano jurisdiccional (juez o tribunal), el
ministerio público, el imputado, su abogado defensor y el querellante adhesivo, las partes son
4 no contando el órgano jurisdiccional.

3.1. Órgano jurisdiccional


Son los jueces y magistrados, sean órganos unipersonales o colegiados. Los jueces y
magistrados ejercen función jurisdiccional con exclusividad absoluta, es decir, que tiene la
potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado en forma imparcial e independiente.
3.1.1. Juez de paz
Jueces de paz simples hay en todos los municipios e, incluso en algunas aldeas, su
competencia está en el artículo 44 del código procesal penal, pero sustancialmente es la de
conocer (tramitar y solucionar) los procesos por delitos con pena de multa y por faltas,
conforme al procedimiento especifico por juicios por faltas. Asimismo, actúan en
procedimiento de conciliación y aplican criterio de oportunidad. Donde no hay MP procesa
escena del crimen, y si les es consignado algún sindicado por delito con pena de prisión, pues
solo le hace saber el motivo de su detención y lo remite al juez de 1ª. Instancia competente.
Los jueces comunitarios tienen las mismas funciones que los de paz con la diferencia que
son integrados por tres personas y no son abogados las cuales resuelven a los usos y
costumbres la equidad y los principios generales del derecho cuando fuere posible.
3.1.2. Jueces que conocen en primera instancia
Los jueces de primera instancia conocen en materia penal, narcoactividad y delitos contra el
ambiente en las etapas: preparatoria, intermedia y de liquidación de constas. En la
preparatoria controlan la investigación del MP, en la intermedia controlan el acto conclusivo
de investigación fiscal y en la de liquidación establecen los gastos del proceso. Así mismo
conocen del procedimiento abreviado en donde dictan sentencia en la etapa intermedia (art
47 CPP). También conocen y resuelven el recurso de reposición contra sus propias decisiones
que no sean apelables.
Los jueces unipersonales de sentencia y los tribunales de sentencia conocen en materia penal
y de narcoactividad y de delitos contra el ambiente, en la etapa de juicio. Tiene a su cargo el
debate y la sentencia. También conocen el recurso de reposición contra sus propias decisiones
que no sean apelables.
a) Los jueces unipersonales de sentencias intervienen en delitos con penas de hasta 15
años de prisión, como en los casos de homicidio que tiene prisión de 15 a 40 años.
b) Los tribunales de sentencia intervienen únicamente en los delitos que indica el
artículo 3 de la ley de competencia penal en proceso por Mayor Riego. Eje.
Genocidio, desaparición forzosa, plagio o secuestro, tortura entre otros.
3.1.3. Sala de la corte de apelaciones
Las salas de corte de apelaciones del ramo penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente
se integran con tres magistrados. No hay sala de materia penal en todos los departamentos,
muchas son regionales y otros mixtas. Ej.: la sala 5ª. De Quetzaltenango solo conoce en
materia penal Narco actividad y delitos contra el ambiente y tiene competencia en los
departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán y San Marcos; la sala de Huehuetenango es
mixta pues tiene competencia en distintas materias: penal, civil, familia y trabajo.
En materia penal, las salas de la corte de apelaciones tienen competencia para conocer de lo
siguientes recursos, conforme al artículo 49 del código procesal penal:
a) Queja artículo 412 del código procesal penal;
b) Apelación (genérica) de los actos dictados por los jueces de 1ª. Instancia que indica
el artículo 404 del código procesal penal.
c) Apelación (genérica) de los autos definitivos emitidos por los jueces de ejecución
(art. 404 de código procesal penal)
d) Apelación (genérica) de los autos dictados por los jueces de paz sobre el criterio de
oportunidad (art. 404 del código procesal penal)
e) Apelación (genérica) de las sentencias de los jueces de 1ª. Instancias en el
procedimiento abreviado (art. 405 código procesal penal)
f) Apelación especial de los fallos definitivos emitidos por los tribunales de sentencia
(art. 415 código procesal penal)
3.1.4. La corte suprema de justicia
Se integra con 13 magistrados uno de los cuales es el presidente de la CSJ y del OJ. Se
integran en cámaras, cada una con su propio presidente y vocales. Artículos 75, 76, 79 de la
ley del organismo judicial. Hay cámaras: penal, civil y de antejuicio.
3.1.5. La corte de constitucionalidad
se integra con cinco magistrados (eventualmente con siete) en materia penal conoce:
a) De los procesos de amparo contra las resoluciones de los jueces de primera instancia,
unipersonales de sentencia y tribunales de sentencia que sean susceptibles de
apelación y cuando se haya negado el recurso de reposición.
b) De la apelación de ampara resuelto por la Corte suprema de Justicia.
c) Del proceso de amparo de única instancia contra la sentencia de casación de la Corte
Suprema de Justicia.
3.1.6. Jueces de ejecución
Son los encargados de la etapa de ejecución de la sentencia de condena, sea de muerte, prisión
o multa (o arresto). Solo hay tres jueces de ejecución en todo el país, son regionales, dos
tienen su sede en la ciudad capital de Guatemala y el tercero en la ciudad de la estrella.
3.1.7. Jurisdicción
Es la potestad dimanante de la soberanía del estado, ejercida exclusivamente por jueces y
tribunales independientes de realizar el derecho en el caso concreto, juzgado de modo
irrevocable y promoviendo la ejecución de lo juzgado.
3.1.8. Competencia
Se entiende por ella al limite dentro del cual el juez puede ejercer sus facultades
jurisdiccionales (Alsina); la aptitud del juez para administrar justicia en un caso determinado
(Aguirre); o la atribución a un determinado órgano con preferencia de los demás órganos de
la jurisdicción (Guasp). Tomando en cuenta que la competencia es la limitación de la
jurisdicción, se manifiesta de varias formas:
a. por razón de territorio. Para administrar pronta y cumplida justicia, es necesario
dividir el territorio del estado en porciones que se converjan con la división política
de la república.
b. Por razón de la materia. El conocimiento de las acciones personales, reales o
mixtas, precisa que el juez tenga una circunscripción que le permite conocer de una
o de varias ramas del derecho. Para unos serán acciones civiles, para otros penales,
para otros laborales, para otros es mixta.
c. Por razón de la cuantía. Se refiere a la importancia que tienen las acciones,
económicamente hablando; esto es, el valor del reclamo que implica una determinada
jerarquía en los jueces para conocer el litigio y resolverlo, debido a que la mayor parte
de los asuntos son resueltos por jueces de primera instancia y, en algunos, por jueces
menores.
d. Por razón de grado. El sistema guatemalteco sitúa a los órganos jurisdiccionales
atendiendo a una jerarquía del menor al mayor grado. Los jueces tienen, así,
competencia del juez menor, de paz, comarcal o comunitario, hacia el de primera
instancia, este al juez de segunda instancia (corte de apelaciones) y, de esta, sin
constituir instancia, la corte suprema de justicia, escalonadamente, y.
e. Por razón de turno. Esta se refiere a los jueces que, teniendo una misma
competencia, la ocupa en vista de encontrarse gozando de vacaciones y porque en
ciertos o determinados días y horas inhábiles, pueden recibir y tramitar acciones de
las partes cuando el tribunal que sirve se encuentra cerrado.

También podría gustarte