Está en la página 1de 2

CORTI DE PEREZ, MYRIAM: Nietzsche o la afirmación del devenir como imposibilidad de una

metafísica de la substancia.

1) Ante quien habla Nietzsche y que es lo que anuncia?

Nietzsche es un hablante o un profeta o portavoz, en el triple sentido que se anuncia en el pro de


pro-feta, etimológicamente tomado:

1) pro, como ante o delante; Habla ante sus contemporáneos, sabiendo de que ellos no han de
entenderle.

2) pro, como a favor o en justificación de; habla a favor de lo contemporáneo y en su justificación.


Aboga por lo por-venir.

3) pro, como el que interpreta y aclara de qué y para que habla; interpreta y aclara qué es este
acontecimiento inmenso adviniente: un nuevo punto de partida del filosofar que Nietzsche
nombra como vida que es voluntad de poder que es eterno retorno de lo mismo.

La revolución que anuncia como inversión del esquema platónico supone mucho más que una
inversión o conversión del mundo celeste en terrestre. La palabra que el anuncia debe ser verbo
musical (habla en símbolos, utiliza la metáfora, habla en canciones y en sentencias), mostrar el
devenir.

2) Qué es la verdad? Cuál es su relación con la voluntad y con la vida?

Verdad es la voluntad de hacerse dueño de la multiplicidad de sensaciones, clasificando o seriando


los fenómenos sobre determinadas categorías. Un mundo del devenir no podría ser comprendido;
una “cosa en sí”, es tan absurda como un “sentido en sí”. No hay ningún “hecho-en-si”, este solo
cabe sobre la base de una interpretación.

Todos los nombres del Bien y del Mal son símbolos que no definen, que no hablan, es preciso que
el peso de todas las cosas sea determinado de nuevo. El nuevo peso de todas las cosas no será ya
más determinado por el fiel de la substancia. De aquí en más, la balanza será equilibrada con un
nuevo fiel llamado “vida”, “devenir”, “voluntad de poder” y “eterno retorno”: relación.

Es decir la relación está dada por la idea de que la verdad es realidad que está en mi pensamiento,
concordancia entre la cosa y mi mente, es la voluntad de unificar la multiplicidad, ello posibilita el
acrecentamiento del dominio o poder. A su vez, conocemos porque queremos, el conocimiento es
perspectivismo que posibilitó durante largos espacios de tiempo sobrevivir; la razón es un
instrumento de vida (razón instrumental).

3) Qué relación existe entre la idea de sustancia y la de sujeto?

La idea de substancia es el resultado de la idea de sujeto. Si abolimos el sujeto nos quedamos sin
las condiciones para concebir una substancia.

1
4) Qué significa que la esencia de las cosas es perspectiva?

No hay ningún “hecho-en-si”, este solo cabe sobre la base de una interpretación. El ¿qué es esto?,
es la atribución de un sentido de otra cosa: el sujeto. En el fondo se trata de un ¿qué es esto para
mí? La esencia de las cosas no es más que perspectiva; no es más que una opinión sobre las cosas.

5) Qué implica y qué alcance tiene la negación de la substancia?

La substancia no existe como tal, es el resultado de la idea de sujeto. Lo único que queda es la
relación entre la substancia y el sujeto que la interpreta.

Si todas las relaciones, las propiedades, las actividades de una cosa desaparecen, no queda cosa
porque la cosa en si es absurda, la cosidad es algo añadido por nosotros con fines de definición, de
comprensión.

6) En qué sentido afirma la autora que Nietzsche es un metafísico contemporáneo?

Se lo entiende como contemporáneo porque “contemporáneo” significa el rechazo del ser como
substancia, como “en sí, fijo y estable.” Por otra parte, se lo entiende como “metafísico” en el
sentido de entender a la metafísica como el esfuerzo incesante de búsqueda y afirmación de un
punto de partida (unidad), capaz de reunir la multiplicidad; entonces Nietzsche es metafísico y
precisamente por contemporáneo.

7) Qué es el ser para Nietzsche?

“El ser se nos manifiesta como algo que está constantemente en devenir. Si todo es devenir, el
conocimiento solo es posible a base de la creencia en el ser.”

A su vez, para poder pensar y razonar es necesario admitir la existencia del ser. Pero lo que “es”
forma parte de nuestra óptica, porque hay en nosotros una facultad ordenadora, simplificadora,
falseamos y separamos todo artificialmente: nace así el mundo verdadero, imaginario del sujeto,
de la substancia, de la razón. Entonces es preciso que una voluntad de hacer cognoscible preceda
todo conocer.

Todo es devenir. Sobre la base del devenir, ningún conocimiento que abstraiga, fije, inteligibilice
estabilizando, se corresponde con lo que es: devenir. Todo lo que es verdadero, lo que es real, no
se puede reducir a la unidad. El modelo hegemónico que aunque no es uno, significa uno es el ser
como vida; el ser es visto así como vida en su forma verbal, como vivir, querer, obrar, devenir. El
concepto de ser es un concepto de relación.

8) Cuál es según la autora, el nuevo punto de partida de la filosofía contemporánea que


inaugura Nietzsche?

También podría gustarte