Está en la página 1de 5

Técnicas proyectivas

Sus inicios son con artículos sobre métodos proyectivos para estudiar la personalidad,
siendo más conocidos entonces.
 Asociación de palabras
 TAT
 Rorschach
Sus predecesores fueron Freud y Adler.
PROYECCIÓN
El proyectar es atribuir inconscientemente a otra persona u objeto características
propias. Esas características que atribuyo son inaceptables y por eso busco reprimirlas
de esa manera para salvaguardar mi autoestima (peligra la integridad de mi Yo).
Todo conflicto inconsciente emplea un lenguaje simbólico para expresarse; lo podemos
ver en los artistas a través de sus obras. En ese sentido el dibujo es un síntoma.
Las personas que más proyectan son los paranoides.
1. Elementos que permiten la Proyección:
a. Carácter inconsciente
b. Defensas del yo
c. Reducción de la ansiedad

2. Lo que podemos explorar con las técnicas proyectivas.


a. Expresión (Verbal, no verbal y afectiva)
b. Percepción (Visual y auditiva)
c. Fluidez mental
d. Imaginación creadora

3. Clases de Proyección:
Clases Atribución Tengo No tengo Ejemplos
Carac/Sent/Act
Narcisista X X Deseo que “Se parece un
sean mías poco a mí”
Catártica X “Siempre quieres
X Pretendo - pelear”
que no
Complementaria X Justifico - “Ella se lo
buscó”

*Proyectivas para diagnóstico de la enfermedad: Rorschach, Machover, HTP


*Técnicas proyectivas: E  Consciente e inconsciente  R
TECNICAS PROYECTIVAS
Instrumentos con estímulos que provocan una variedad de respuestas subjetivas
(proyecciones de necesidades) y que tiene por objetivo revelar aspectos inconscientes.
Clases:
 Expresivas: Figura humana
 Estructurales: Rorschach
 Asociativas: Fabulas de Duss
 Temáticas: TAT, relaciones objétales
 Constructivas: Test de la aldea
Condiciones principales:
 Debe tener estímulos
 Volver verbalmente lo sentimientos
 Tornar las vivencias en observables
Características principales:
 Permiten una variedad de respuestas
 Miden aspectos diferentes de la personalidad
 Resultados proporcionan un panorama integral de la personalidad.

TEMA 2: TÉCNICAS PROYECTIVAS


OBJETO DE ESTUDIO
La subjetividad de la persona
FINALIDAD DE LAS TECNICAS PROYECTIVAS
Estudiar y evaluar la personalidad total en término de lo dinámico:
 Evaluar el Yo
 Sus defensas
 Su activo y pasivo
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Simbolismo de los gráficos, es en donde la persona puede mostrar su Imagen corporal, es
decir, la concepción interna que tiene sobre su propio cuerpo y de sus funciones en el
mundo social.
PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LAS TECNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS
 El hombre ve el mundo de forma antropomórfica (a su imagen)
 La visión antropomórfica del medio es el mecanismo de proyección.
 Distorsiones son parte del proyección
SUPUESTOS BÁSICOS
 Los dibujos están determinados por factores psicodinámicos
 Sucede por el concepto de imagen corporal que tiene cada uno y por el simbolismo
gráfico.
 Los factores culturales, transitorios y caracteriologicos de los dibujos pueden ser
identificados y aislados.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
*Validez: La prueba mide lo que debe medir
*Confiabilidad: Los resultados son estables en el tiempo
Los datos que arrojan los test proyectivos son cualitativos y se adaptan a cada sujeto.
ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS
1. Fenomenología: Valida el conocimiento subjetivo
2. Hermenéutica: Explica los fenómenos de la naturaleza a través de una relación
causal.

CLASE 3: HIPOTESIS DE LAS TECNICAS PROYECTIVAS


Se trabaja desde el discurso del niño, independientemente de lo que diga el padre. A
Través de:
 Determinismo Psíquico: Nada es casual
 Proyección
 Apercepción
FANTASIAS
Es la expresión mental de los instintos, usada como instrumento de defensa y medio
para escapar de la realidad. Se explora mediante los sueños, test proyectivos,
asociaciones de palabras y el Psicodrama. (TAT)
Según Freud el SuperYo crea fantasías que quedan en la estructura psíquica a través de
la introyección de imágenes paternas.
Para Klein el SuperYo es la expresión de los instintos del niño que le ayuda a tolerar la
realidad de manera inconsciente.

TEMA 4: FUNDAMENTOS TEORICOS DE LAS TECNICAS PROYECTIVAS


1. Influencia del Psicoanálisis
a. Podemos usar el contenido latente, detrás de toda respuesta hay un
significado.
b. Existe una utilidad en el diagnóstico y la labor terapéutica
c. Importancia de la relación terapéutica.
2. Influencia de la Antropología Cultural
a. Los aspectos sociales y culturales influyen de manera individual en la
formación de la personalidad.

3. Influencia de la Psicopatología
a. Proyectivas nacen para comprender los mecanismos dinámicos con las
que se defiende el sujeto en su alteración emocional.

4. Influencia de la Gestalt
a. Importancia de la percepción del todo (respuesta parcial vs respuesta
global), el sujeto entrega una respuesta a través de la suma de sus partes.
b. Apercepción es la base las pruebas proyectivas: Machover, TAT,
Rorschach
*La Apercepción es una imagen rica en contenido por encontrarse llena de las vivencias
subjetivas del sujeto, es lo que se exterioriza en las pruebas proyectivas.
*La Percepción es el reflejo de objetos y fenómenos de la realidad en nuestra
conciencia. Aquel acto no es solo un acto sensorial, sino un acto de conocimiento del
mundo externo, de la realidad cultural.
*La interpretación que hacemos se perfecciona con la experiencia y la práctica.
UTILIDAD DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS
Clínica: Obtener indicadores valiosos de la personalidad para poder diagnosticar y
diseñar un plan de tratamiento.
Educativo: Medición de la inteligencia (o pseudointeligencia emocional), elección
vocacional y retardo mental.
Organizacional: Favorece el proceso de selección de personal, capacitación, motivación,
promoción y desarrollo de proyectos para optimizar la empresa, el trabajador y el
usuario.
Penitenciario: Si hay uso.
TEMA 5: EL ESQUEMA CORPORAL

Es la representación de la imagen de nuestro cuerpo en la mente, se organiza y cambia a


través de aspectos histórico-culturales.
Aspectos dinámicos:
 Organización cognitiva y afectiva del sujeto.
 Relación con la identidad (tengo un vínculo conmigo mismo)
GENETICA DEL ESQUEMA CORPORAL
El esquema inicia con los padres, depende de la personalidad de cada uno de ellos, de
como críen y le hagan prevalecer, al niño, cualidades como la belleza, agilidad, fuerza,
etc.
FANTASIA
Según Freud, el SuperYo es creado por la introyección (en fantasía) de una figura del
padre fantaseada y distorsionada en el niño.
Klein afirmó que todas las personas poseen fantasías inconscientes desde que nacen (no
de los padres), entonces su presencia no es índice de enfermedad. Las fantasías
provienen del instinto, por ejemplo, un instinto de hambre le corresponde una fantasía
de algo comestible.
PSICOPATOLOGÍA DEL ESQUEMA CORPORAL
Inicia cuando las situaciones traumáticas (confrontación ante una realidad
insatisfactoria) inundan de ansiedad el aparato mental y hacen que el esquema corporal,
la personalidad y la identidad se invada el uno al otro y aparece una pérdida de
diferenciación entre ellos (parálisis y se rompe la relación con la realidad).

También podría gustarte