Está en la página 1de 13

Universidad Santo Tomás

Facultad De Teología
José Luis Guerra Barrios
Patrología
Entrega # 7

ESCUELA ALEJANDRINA, CLEMENTE DE ALEJANDRÍA Y ORÍGENES DE


ALEJANDRÍA

Antes de entrar en profundidad cabe anotar que, subsiguiente a Ireneo, siglo II,
escrupuloso exponente de las bases teológicas en sus escritos, ya se vislumbraba una mayor
madurez y superación en cuanto a la aparición y proliferación de comunicados literarios que
surgieron con el fin último de exponer y combatir las circunstancias hostiles por las cuales
trasegaba el cristianismo en aquel entonces. Esta defensa/ataque tuvo un fuerte impacto,
porque ahora era incorporada la razón como herramienta apologética que pretendía exponer
y argumentar la fe de las primeras comunidades. Esto abriría paso al estudio de la revelación
como ciencia1.

No era un secreto que el cristianismo estaba sumando adeptos a sus filas, tanto nobles
como rasos, elites intelectuales como ciudadanos de a pie. Esto hizo despertar un sentido
mayor de preparación en cuanto estuviera a la altura de dichas élites. Cada vez se hacía más
necesario propender por dar una mejor y profunda doctrina de la fe, y sobre todo, brindar un
orden sistemático que compendiara todos los contenidos de la fe que hasta ese momento
existía.

1
Quasten, J. (2004). Patrología. Madrid: BAC. P. 317

1
Todo este hostil e indiferente panorama llevó a que se crearan escuelas de preparación
científica, donde se formaban catecúmenos capaces de abstraer, reflexionar y argumentar las
cuestiones tocantes a la fe. En este contexto surge la escuela de Alejandría en Egipto. Es en
esta destacada cuidad, fundada por Alejandro Magno, donde se hallaba un vasto mar de
pensamiento intelectual, y donde el pensamiento griego influyó con mayor ahínco en la
cultura de los Hebreos. Según Quasten, es aquí donde se construye la famoso versión de los
Setenta. De hecho, se lee:

“La escuela de Alejandría es el centro más antiguo de ciencias sagradas


en la historia del cristianismo. El medio ambiente en que se desarrolló le
imprimió sus rasgos característicos: marcado interés por la investigación
metafísica del contenido de la fe, preferencia por la filosofía de Platón y la
interpretación alegórica de las Sagradas Escrituras. Entre sus alumnos y
profesores se cuentan teólogos famosos como Clemente, Orígenes, Dionisio,
Pierio, Pedro, Atanasio, Dídimo y Cirilo”. (QUASTEN, 2004, págs. 317-318).

Es en Alejandría se forja, movidos por un fuerte interés especulativo, una escuela


teológica con bases de la filosofía platónica, y de mucho interés por la metafísica y la alegoría
escritural. Pero este método alegórico tiene su fundación en el mismo cristianismo, sino que
personajes como Aristóbulo y Filón, se valen de la tradición griega de interpretación, donde
todo en cuanto se estudiaba acerca de los dioses se hacía en alegoría, ya que a estos les era
una ofensa el sentido literal de los textos. Este mismo método de exégesis alegórica es
utilizado en el estudio del Antiguo Testamento y de los escritos neo testamentarios.

Fue lo más frecuente y natural para la escuela Alejandrina el adoptar el método


alegórico para sus estudios de la Escritura. Si lo hacían desde el método literal, llegaban a

2
pensar que podría ser indigno de Dios2. Pero el método alegórico hizo su gran contribución,
la interpretación del Antiguo Testamento.

A diferencia con la Escuela Antioquena, la Escuela Alejandrina busca, a través del


método alegórico, una verdad más profunda escondida en el texto Sagrado. Como verdadera
gnosis, el cristianismo no necesitaba acudir al esoterismo, sino que estas verdades se podían
hallar en los libros aprobados por la iglesia. También discrepan con los Antioquenos en lo
que a Trinidad se refiere, siendo los primeros de tendencia separatista (teología de la
separación entre Dios y Cristo) y los segundos con tendencias más matizadas sobre la unidad
entre Cristo y Dios (Cristología de la unidad).

Dada la importancia dentro de la escuela y posteriormente a ella, es menester traer a


colación a dos de sus más grandes estudiosos, Clemente y Orígenes. En primera instancia
abordaremos a Clemente y toda su teología. De él se refiere Ramón Trevijano en las palabras
consiguientes:

“Nacido a mediados del s. II, probablemente en Atenas, de familia


pagana, recibió buena educación literaria. Como tantos jóvenes intelectuales
de su tiempo, viajó mucho en busca de maestro que respondiese a sus
inquietudes. Su sexto maestro, el cristiano Panteno, le satisfizo y por eso se
estableció en Alejandría (h. 180). Esta ciudad cosmopolita era un lugar ideal
para un hombre como Clemente. Aquí confluían los logros del helenismo-y
las inclinaciones mistéricas y teosóficas de la Antigüedad tardía con el mundo
mágico egipcio, abriendo un trasfondo de posibilidades al judaísmo y al
cristianismo. Clemente se interesa por ese mundo de ensueños, pero no
sucumbe a él. Lo que busca es la verdad, fundamento de la vida humana, que
para él es a la par conocimiento de Dios, decisión moral y razón. Es lo que

2
Ibíd., 319

3
reconocía ya en el platonismo y que encontró de modo más pleno en la
manifestación terrena del Logos divino, Cristo. El 202-203 dejó
definitivamente Alejandría, escapando de la persecución bajo Septimio
Severo, que tenía particularmente en mira a los maestros cristianos. Tenemos
noticia de que el 212 actuaba entre los cristianos de Capadocia. El obispo
Alejandro de Jerusalén remitió por medio de él una carta a la iglesia de
Antioquía (Eusebio, HE VI 11,6) y, en una carta a Orígenes (entre el 215 y el
220), lo menciona, junto a Panteno, entre los padres pasados (HE VI 14,9)”.
(TREVIJANO, 2004, págs. 152-153).

En esta misma línea podemos destacar entre sus obras:

Protréptico: esta obra también conocida como “exhortación a los griegos


pertenece al género literario de las exhortaciones filosóficas tal como se conocen, por
ejemplo, desde Aristóteles. La obra trata de convencer a los paganos para que se
vuelvan al verdadero Logos”3. En este punto, su exposición teológica se centra en
imagen global de Cristo, de la economía de la salvación y de la redención como
primer toque de atención sobre la importancia del Logos para el hombre4. Es decir, si
los antiguos filósofos buscaban el logos (desde su concepción de este como Razón y
fin último de todo) ahora era necesario ver a Jesús como ese Logos, razón y fin último
de todos. Esto debía hacerse en conversión al Logos y en participación de su
divinidad.

El Pedagogo: él con dicha “obra se dirige a convertidos que han recibido la fe y han
entrado ya en la Iglesia por el bautismo. El papel del Logos en esta segunda etapa es curar

3
Drobner, H. R. (1994). Manual de Patrología. (2ª. ed.). Barcelona: Herder. P. 152
4
Ibíd.

4
nuestras pasiones y dirigir bien nuestras acciones. Su objetivo es, pues, la formación moral,
teórica y práctica, del cristiano”5. Es decir, ya no es importante el aspecto teológico en
profundidad aquí, lo imperante ahora es mostrar esas facetas o como los llama Drobner, roles,
que el Logos tiene (dirección y consuela en las emociones). Todo en pro de forjar acciones
sanas, el Logos deber fijar en el hombre la ética y la moral, en su acción pedagógica o de
enseñanza, y de manera consecuente, cada maestro ha de infundir la misma ética y moral en
cada una de las personas convertidas al cristianismo. Este escrito se fragmenta en tres partes:
a) educador y principios de la educación, b) y c) normas de la vida cotidiana concretas.

Y en último lugar, Los Stromata. Estos escritos no son una exposición magna y
sistemática del dogma, más bien, son una recopilación de textos con fines éticos, apologéticos
y prácticos. En lo apologético se resalta la ayuda de la filosofía en la búsqueda de la verdadera
gnosis, y la relación correcta entre fe y razón. En la 3ra parte del libro, su énfasis será una
ética práctica, sobre todo que atañe a lo matrimonial. Todo verdadero gnóstico (entendido
desde la cristiandad) debe propender por buscar una vida libra y vacía de pecado.

Dentro de la teología Clementina se puede observar sus fuertes tendencias en:

a) La doctrina del Logos. Está resumida brevemente arriba.

b) Eclesiología. Como solamente hay un Deidad Divina, es decir Padre, Hijo y Espíritu
Santo, así también hay una sola iglesia universal la cual la llama: madre virgen, esta
alimente a sus hijos con la leche (santidad) del Verbo. En este sentido es la madre a
la cual los hijos acuden para satisfacer su hambre espiritual. Esta iglesia se diferencia

5
ETCHEVERRÍA, R. T. (2004). Patrología. (2ª. ed.). Madrid: B.A.C. P. 156

5
de las otras en cuanto a su unidad y antigüedad. La integran los predestinados, quienes
desde antes de la creación, por designio divino, estaban perfilados a ser justos.

¿Pero cuál es la razón por la que escribe Clemente acerca de la iglesia? La división.
Sus bases se hallan en que siendo la iglesia una no puede habar distintas doctrinas,
siendo la iglesia una no puede haber disensiones, puestas irrumpen la severidad del
impacto en la sociedad, y en casos extremos, pueden llegar a desfigurar la verdad.

c) El bautismo. Si bien el núcleo teológico es el Logos, en el cual gira su Cristología,


también presta gran atención a sacramento bautismal. Para Clemente este es un
renacimiento y una regeneración.
En el bautismo recibimos la luz, en la luz somos hechos hijos, como hijos nos
hacemos perfectos, y como perfectos nos hacemos mortales.6

d) La Eucaristía. Evidentemente la concepción de sacrificio no es el mismo del ámbito


pagano. El ritual pagano era sangriento y cruel. Sin embargo, Clemente sí reconoce
el sacrificio de la iglesia, que es más un acto de carácter espiritual, a diferencia de los
ritos paganos. La diferencia también reside en los elementos simbólicos que se usan,
en la iglesia: pan y vino; pero para los paganos era pan y agua.
En cuanto a la sangre, dice: es doblo origen. En primer lugar carnal (redención) y la
otra espiritual (unción).

e) Matrimonio y virginidad. En línea distinta al gnosticismo, Clemente salvaguarda el


matrimonio. Este es el bien para la patria, en tanto genere hijos, pues estos son le
herencia y bendición de Dios. Es el fin del matrimonio engendrar hijos, en
consecuencia para ayudar a la creación en cuanto el hombre es imagen de Dios, pero
no solamente es un fin procreador, sino que es elevado a la categoría de amor y
acompañamiento mutuo. Es palpable que Clemente pone el matrimonio en nivel más

6
Quasten, J. (2004). Patrología. Madrid: BAC. P. 394

6
allá del acto sexual colocándolo en una plataforma espiritual (donde hay marido y
mujer unido, hay estoy con ellos…). Si bien Clemente hace plausible el acto
matrimonial (en contra la imposición célibe del gnosticismo), también exalta la
virginidad en virtud del servicio a Dios, sin embargo deja siempre adelante y
sobresaliendo el matrimonio.

El otro gran maestro alejandrino fue Orígenes. Hombre docto, letrado y enciclopedista
de la iglesia antigua. Sucesor de Clemente, y uno de los máximos factores creativos e
innovadores de la antigüedad. Bastantes datos históricos se tienen hoy de Orígenes, en su
mayoría, gracias a Eusebio quien fue el escritor de la famosa historia eclesiástica.

Nació probablemente en Alejandría. Su seno familiar era cristiano, y por en su padre le


formó sobre la Escritura y las ciencias paganas. A la huida de Clemente, el obispo alejandrino
decide situar a Orígenes en su remplazo en la dirección de la escuela, y es allí donde por su
enseñanza y ejemplo de vida empieza el camino de darse a conocer. Era un hombre sencillo,
dado al estudio y al descanso en el suelo, y según algunos, tomó a manera literal las palabras
de Jesús y se castró para no entrar en tentación. Asume las cátedras de filosofía griega y
teología especulativa, pero se adentró con mayor interés en la Sagrada Escritura, luego de
dejar las demás ciencias a sus discípulos. Así se refiere Trevijano de él: “Orígenes fue un
hombre de fe, que conjugó su intensa labor de erudito con la seriedad del asceta. Siempre se
sintió hombre eclesiástico y como tal se propuso ser teólogo. Su punto de partida es la
revelación bíblica, que encuentra condensada en la predicación dé fe de la Iglesia. Tarea
específica del teólogo es dilucidar las cuestiones no aclaradas por la regla de fe. Las
cuestiones fundamentales para la filosofía ecléctica del platonismo medio pasan a serlo
también para la teología de Orígenes. Se esfuerza en desarrollar positivamente a partir de la
Escritura la respuesta a su cuestionamiento. Cuando ha encontrado una respuesta, la coloca
en el encuadre de argumentaciones filosóficas para aclararla de nuevo, y todavía al final,
como confirmación de sus ideas, trae a cuestión la Escritura. Orígenes tiene la cautela de

7
presentar sus explicaciones como examen y discusión, más que como afirmaciones netas y
definidas…Su influjo queda reflejado por la reiteración de las controversias sobre la
ortodoxia de su doctrina. Ya durante su vida se vio agitado por la que promovió el obispo
alejandrino Demetrio…”7.

En cuanto a su producción escrituraria, se citan en algunos escritos, que Orígenes escribió


más de 1000 obras, sin embargo solo se tiene el nombre de 800 en la carta de Jerónimo a
Paula. Esto demuestra que Ambrossio, hombre adinerado y convertido del paganismo,
patrocinaba dicha labor de Orígenes. Es aquí donde se da el génesis de los comentarios de
Orígenes a la Sagrada Escritura, siempre con la provisión en recursos materiales y humanos
provenientes de Ambrossio. La mayor parte de sus escritos están dirigidos al estudio de la
Sagrada Escritura. Su auge lo alcanza con sus Biblia Paralela (Exaplas o sea una Biblia
séxtuple). Esto es un escrito comparativo de seis columnas en la cuales cada una contiene
una traducción distinta del antiguo canon, la fragmentó de la siguiente manera: 1) el texto
hebreo del Antiguo Testamento en caracteres hebraicos, 2) el texto hebreo en caracteres
griegos, 3) la traducción griega de Aquila, 4) la traducción griega de Símmaco, 5) la
traducción griega de los Setenta, 6) la traducción del judío Teodocio.

En cuanto a exégesis, este fue el pionero de la iglesia, escribiendo escolios (explicaciones


breves de pasajes complejos. Escribió sobre el Éxodo, Levítico, Isaías, Eclesiastés, Juan y el
Apocalipsis.) También escribió homilías, estos eran sermones sobre algún capitulo
distinguido de la Escritura que en un momento dado pregonaba en la liturgia. Y en último
lugar se hallan los escritos llamados comentarios. Las homilías propendían por generar un
sentido edificatorio para la iglesia, pero ahora los comentarios buscaban ahondar con nivel
científico la exégesis de los pasajes de la Sagrada Escritura que necesitaran una mejor y
mayor explicación. Su método exegético ahonda más por el método alegórico donde busca

7
ETCHEVERRÍA, R. T. (2004). Patrología. (2ª. ed.). Madrid: B.A.C. P. 161-162

8
el principio espiritual o místico detrás de cada pasaje. De estos comentarios hay mención del
comentario a Mateo, a Juan, a la epístola a los Romanos y aun sin número de pasajes
veterotestamentarios. Aunque también hay mención de escritos del Antiguo Testamento que
se perdieron al trasegar del tiempo.

Sus escritos apologéticos alcanzaron su ápice con su mayor exposición titulada: contra
celso. En este escrito Orígenes busca defender al cristianismo de los ataque mortales que
estaba ejerciendo un hombre llamado Celso (filosofo platónico). Este buscaba
incansablemente convertir a los cristianos al paganismo a partir de la ridiculización la religión
de la Cruz. Estaba duramente empeñado en hacerlo, era un hombre estudioso de la Escritura
y del orden eclesial dado hasta ese momento. Es tanto así que un su burla toma s a los judíos
y llega mofarse de Cristo en cuento que era mago y sus discípulos los creadores de la mentiras
de la resurrección.

También encontramos escritos dogmáticos, donde su obra relevante es La De principiis.


Es esta el primer intento de sistematizar las doctrinas cristianas por parte de la escuela, o del
mismo cristianismo. En esta obra busca ordenar los principios básicos de la fe donde su
plataforma es la enseñanza de Cristo y de sus Apóstoles.8 Es aquí donde Orígenes deja de
entre dicho que las fuentes de Doctrina cristiana son la Escritura y la tradición, y señala la
existencia de una regla de fe, que contiene la enseñanza fundamental de los Apóstoles.

Vale la pena resaltar la exposición que esta hace en cuatro libros sobre: Teología (temas
como: Unidad espiritual, La distinción y acción de las tres personas de la Divinidad en
cuando al ser humano, el origen y caída de los ángeles), una cosmología (el mundo material
como consecuencia de la caída del hombre y su encarcelamiento en el cuerpo carnal, la

8
Quasten, J. (2004). Patrología. Madrid: BAC. P. 394

9
encarnación del Logos, la resurrección y juicio universal), antropología (teología moral,
donde se presentan a los ángeles como ayuda y a los demonios como obstáculo), y por último,
una teleología (Las Sagradas Escrituras como fuente principal de la revelación) En cuanto a
la resurrección, Orígenes llega a escribir 4 libros que circundan a este tema teológico.

En cuanto a su teología se destacan:

 Trinidad. Usa en varias ocasiones el término Trinidad. Se opone a la negación modal


de la distinción entre las personas de la Trinidad hasta el punto en que llegó a ser
llamado subordinacionista. Según Orígenes, el Hijo procede del Padre, pero no por
un proceso de división, sino de la misma manera que la voluntad procede de la razón.9
En última instancia dirá que el Hijo procede del Padre por un acto espiritual. Hay una
unidad en substancia. En efecto, “es sobre todo en su obra De Principiis en donde
encontramos expuesta la reflexión trinitaria de Orígenes que constituye una
reinterpretación de la norma de fe en los términos del medio platonismo”10.

 Cristología. Aquí se palpa la intrínseca unión entre la teología del Logos y la del Jesús
en carne de los evangelios. De una manera sorpréndete incorpora el término alma en
Jesús, y en esta enlaza la preexistencia del Logos infinito y el cuerpo infinito de
Cristo. Orígenes es el primero en usar la expresión Dios-hombre. Esto en el sentido
de que el Alma de Cristo se introdujo en la carne (virgen e incontaminada), y es por
esa razón que Cristo no podía pecar (unión entre el Logos y el cuerpo virgen, en
cuanto pecado, de Cristo). Aquí hay una clara mención de las dos naturalezas de
Cristo: divina y humana. Hay un fuerte pensamiento, ligado a esto, de la dignidad
divina de Hijo.

9
Ibíd., 388
10
Padovese, L. (2000). Introducción a la Teología Patristica. Navarra: Verbo Divino. P. 84

10
 Mariología. En cuanto a esta materia doctrinal, Orígenes asegura que Maria es madre
universal. Es quien introduce el término teothocos (Madre de Dios) en cuanto
maternidad divina de Jesús.

 Eclesiología como en el cuerpo mora el alma, así El logos mora en la iglesia, dijo
Orígenes, quien considera al conglomerado de creyentes como el cuerpo místico de
Cristo, quien es cabeza del cuerpo. Un matiz un poco paulino.
La iglesia, de carácter ecuménico, esta dad a la universalidad, y como cuidad de Dios
en la tierra, debe converger en apoyo y respeto mutuo con el país en donde reside.
Es en cierta forma un estado dentro un estado, donde al final el estado celestial
apoyado por el logos se impondrá a estado secular.

 Bautismo y pecado original. Muy cercano al pecado original, Orígenes reconoce que
aun los infantes por ser partícipes del pecado original, deben ser bautizados. Y más
aún si es un mandato apostólico (lavamiento en agua y espíritu).

 Eucaristía. Carácter expiatorio y sacrificial de la Eucaristía. Menciona un cuerpo


sagrado donde, en algún momento alegórico, el pan y el vino son el alimento para el
alma del creyente.

 Escatología. Aquí no se deja de ofrecer la visión de la restauración universal de la


creación a su estado original. En esta visión no hay lugar para la concepción de
perdición o castigo eterno (infierno), sino que todos los muertos, pecadores y píos,
llegaran a Dios de una u otra forma. Todo a través de la purificación del fuego del
Logos.

 La doctrina de los sentidos de la Escritura. En cuanto a la sagrada escritura, Orígenes


mantiene la convicción de que la Biblia es la palabra de Dios viva y aún vigente. En
segundo lugar, el escrito Neotestamentario sirve de luz para el Antiguo Testamento,

11
pero a su vez, su plenitud se entiende en la relación bilateral. Esta relación se
determina por el método alegórico usado para su estudio.
También dirá que la Escritura tiene tres sentidos: Histórico, mítico y moral, esto es
virtud de las tres partes del hombre: cuerpo, alma y espíritu.

12
Bibliografía
DROBNER., H. R. (1994.). Lehrbuch der Patrologie. Friburgo de Brisgovia: Herder.

QUASTEN, J. (2004). Patrología. Madrid, España: B.A.C

TREVIJANO ETCHEVERRIA, R. (2009). Patrología. Madrid, España: B.A.C

Padovese, L. (2000). Introducción a la Teología Patristica. Navarra: Verbo Divino.

13

También podría gustarte