Está en la página 1de 19

#1

FILOSOFIA:
La palabra filosofía proviene de dos voces griegas:
 PHILIA= AMOR Y
 SOPHIA= SABIDURIA
Por lo cual significa etimológicamente “AMOR POR LA SABUDURIA”, la ciencia, al
saber y al conocimiento.
Se atribuye a Heráclito la acuñación de esta palabra.
Este término fue utilizado por primera vez por Pitágoras en calidad de una ciencia
especial y la introdujo por primera vez Platón.
Sócrates fue llamado el maestro de la filosofía.
¿Que es filosofía?
 Etimológicamente, filosofía significa “amor a la sabiduría” aunque Sophia
debe entenderse mejor como “entendimiento y ciencia”.
 Philos, el “amigo” o el “amante” de este saber intelectual puede entenderse,
a la manera de Platón, como aplicado a aquel que desea o está habido de
saber.

¿De dónde viene?


 Surge con los griegos de las colonias jónicas de Asia menor, hacia el VI a.C.
 Tratan de hacer frente con la reflexión racional a los problemas que les
presentaba la naturaleza.
 La filosofía, primero, y luego la ciencia, que irá naciendo de aquella, no son
más que la actitud crítica del hombre ante las cosas -la naturaleza, el
universo, y él mismo.
 Platón y Aristóteles establecieron que la filosofía su punto de partida es el
asombro o la admiración. El cuál quiere decir que el asombro es la
disposición humana por la cual nos paramos, nos defendemos, frente a las
cosas y nos preguntamos, ¿Por qué las cosas son así y no de otro modo?.
 Para Bergson, el origen de la filosofía, está en el amor por poseer las
realidad, por sentir comunicación con ella por gozar de su presencia, por
volver a las raíces de la vida práctica.
 Para otros la filosofía comienza por los problemas que le plantea el mundo e
incluso por los problemas que surgen en las respuestas por satisfacer las
necesidades vitales del hombre.
 La filosofía es permanente y persistente pregunta.
La filosofía se ha preguntado por el ser, por el conocimiento, por la historia, por
el hombre, por la verdad, por la justicia, por una sociedad justa, por la existencia
de Dios.
 La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant en cuatro
interrogaciones famosas, resumí su preguntar.
 A. ¿Qué puedo saber?
 B. ¿Qué debo hacer?
 C. ¿Qué me cabe esperar?
 D. ¿Qué es el hombre?

SU HISTORIA
 Tras la aparición del pensamiento griego, que desarrolla la filosofía primero
como un saber acerca de la naturaleza (presocráticos),
-luego como un saber sistemático e integral (Platón y Aristóteles).
-y, finalmente, como una forma ética de vivir (helenismo),
-la filosofía se funde de nuevo con el pensamiento religioso, de dónde había
surgido como crítica y alternativa, en parte para confundirse con el y en parte
para reelaborarlo desde su interior (neoplatonismo, cristianismo, filosofía
escolástica).
 Tras esa etapa el pensamiento racional se restaura de forma autónoma con
el Renacimiento y la revolución científica. Así como en esta época nace la
ciencia moderna.
 Descartes establece la nueva función de la filosofía: asegurar la cereza del
conocimiento humano; la misión de la filosofía es poner en claro en que
fundamenta el sujeto humano su confianza en saber.
 Racionalismo y empirismo son dos maneras de responder a lo mismo: la
certeza de la razón o la experiencia. Hay acuerdo en admitir la existencia de
un conocimiento objetivo y común; el desacuerdo está en el método de
conseguirlo y en la medida en que es posible conseguirlo.
 En la historia posterior a Kant, la creencia en una naturaleza humana y en su
solo tipo de racionalidad ha sido puesta en cuestión. Además de su
naturaleza, hay historia y evolución y, además de razón, valores, estructuras
económicas, inconsciente y vida. No puede darse ya por supuesto que existe
una cosa tal como racionalidad y naturaleza humana, igual como no hay una
cosa objetiva que pueda llamarse “verdad”; más bien hay que preguntarse
por cuáles son las condiciones que hacen posible que haya racionalidad,
naturaleza y verdad.

CONCEPTOS:
A. Concepto de Sócrates: considerado maestro de la filosofía. Hizo del hombre
como ser moral en centro de la filosofía, como la máxima sabiduría que
consiste en conocerse consigo mismo.

B. Concepto de Platón: filosofía es una actividad en el cual vamos a poder


alcanzar el conocimiento real del mundo, solo a través de la filosofía se llega
a conocer la verdad.

C. Concepto de Aristóteles: es la ciencia teórica de los primeros principios y de


los primeras causas de lo que es. Para Aristóteles, principio es lo que es
primero en el ser y primero en el conocer. Es este sentido la filosofía es
estudio de fundamentos.

D. Concepto de Hegel: la filosofía es el saber efectivo de lo que es(lo que es, es


todo cuánto existe, todo cuánto hay). Para Hegel, la filosofía no debe ser
amor, entusiasmo, sino debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la
realidad.

E. Concepto de Wittgenstein: la filosofía es una actividad para disolver falsos


problemas que se esconden en el lenguaje. (Analítica).

F. Concepto de Marx: es una actividad (praxis) para la transformación del


mundo, para hacer la revolución.

G. Concepto de Heidegger: filosofar es el extraordinario preguntar por lo


extraordinario.

H. Concepto de Husserl: la filosofía es por esencia la ciencia de los verdaderos


principios, de los orígenes de las raíces de todas las cosas (fenomenología).

I. Concepto de Descartes: es el saber que averigua los principios de todas las


ciencias y en cuanto a la filosofía primera y la metafísica se ocupa de las
verdades últimas.

SU TAREA

 A la filosofía corresponde, en los distintos ámbitos en que es necesario el


acuerdo -tratar de las condiciones que lo hacen posible y de los términos en
que puede establecerse.
 Aunque a lo largo de su historia la filosofía ha considerado en un saber
sustantivo y autónomo, en ocasiones, ha sido el único saber disponible; en
la actualidad no se atribuye a la filosofía un objeto propio de estudio, por la
simple razón de que puede abarcarlos todos.
 Suele definirse en la filosofía como una reflexión de segundo orden que se
ejerce sobre otras actividades reflexivas de primer orden.
 Estas actividades reflexivas de primer orden e ejercen directamente sobre la
naturaleza en su sentido más amplio, que abarca desde el universo hasta el
individuo pasando por la sociedad y la historia, y sobre esta actividad primera
reflexiona primeramente la filosofía, analizando, criticando, dilucidando,
interpretando o evaluando, sus presupuestos, sus conceptos básicos, sus
métodos, sus resultados y sus objetivos.
 ESTA ACTIVIDAD SE DESARROLLA
A) Construyendo sus propias reflexiones teóricas en aquellos aspectos
no susceptibles de ser tratados científicamente o técnicamente, y
B) Sometiendo a crítica, con todos los medios de que dispone la
racionalidad humana -desde procedimientos formales de la lógica a y
del análisis del lenguaje hasta la sola actividad reflexiva-
presupuestos, nociones fundamentales, creencias básicas, objetivos
y métodos de la vida científica o de la vida ordinaria.

FILOSOFÍA GRACIOSA

 Racional – Intelecta: porque se funda la razón


 Metódica y ordenada: porque usa métodos para poder afrontar la totalidad
de sus temas, y que sus conocimientos no son producto de azar o la suerte.
Por eso el método de la filosofía es reflexivo.
 Totalitario: es que estudia los temas, objetos, de manera integral, total. La
filosofía globaliza el conocimiento.
 Crítico: es sometido a la crítica que cuestiona todas las cosas, por tanto todo
lo convierte a una pregunta el “por qué” de cada cosa.
 Profunda y fundamental: porque es capaz de existir su confirmación con las
leyes del pensamiento con la realidad.
 Problemático: en tanto no se alcanza la verdad.
#2
LA AXIOLOGIA
Es entendida como la ramificación de la filosofía, que busca estudiar la naturaleza
y el desarrollo de los valores, tanto positivos como negativos, contenidos en toda
disciplina. Más específicamente se puede definir a la axiología jurídica como la rama
de la filosofía del derecho que se encarga de estudiar los principios y valores,
entendidos como ideales que, solo en el Derecho, encuentran su ámbito de
exigencia y desarrollo, entre estos valores, los más importantes a lo largo de la
historia han sido: la justicia, la libertad y la igualdad.
 Bien común,
 Seguridad jurídica,
 Constitución Política de la República.

La justicia es el objeto mismo del Derecho, es el valor jurídico por experiencia, ya


que integra principios tales como la igualdad, armonía, proporcionalidad y los
fisiona. Este valor supone el trato igualitario a las personas de una misma categoría
atendiendo a cuestiones como a sus méritos, obras, contribuciones y necesidades
dentro de una sociedad determinada. Sin embargo, la justicia va más allá, ya que la
concepción anteriormente mencionada, sufre de desavenencias, porque
paradójicamente, caracteriza a los sujetos, naciendo así las semillas de su antítesis,
la injusticia.
Por lo que es necesario que las relaciones entre particulares deban corresponder a
un interés general, es decir el bien común, que de desarrollará posteriormente.
Existen diversas clases de justicia, cada una atendiendo a las circunstancias en las
que se encuentra el individuo en relación con los demás.
 En primer lugar se puede mencionar la justicia conmutativa o contractual que
regula las relaciones de persona a persona, considerándolas iguales según
los bienes que poseen con exclusión de los demás, es decir iguala a las
personas según los acuerdos que ejecute.
 Asimismo existe la justicia distributiva, que tiene por fin último la distribución
de los derechos y obligaciones de manera proporcional según el lugar que
ocupe la persona en sociedad.
 Por último cabe mencionar la justicia social o legal, que supone la realización
del bienestar colectivo, es decir, impone legalmente a la Población, cooperar
al progreso de la sociedad, ya que la persona debe concebir su bien en unión
y dependencia del bien común.
Los movimientos ideológicos derivados del principio de la justicia, o que toman este
como base son diversos, sin embargo, el más importante en la actualidad es la
socialdemocracia, ideología que fusiona tanto el principio del bien común con la
justicia social para crear, reformas que mitiguen los problemas e injusticias propias
del sistema capitalista, con la finalidad de humanizarlo, sin destruirlo, contrario así
al socialismo y comunismo.
Entre las reformas a implementar incluyen: la regulación estatal y la creación de
programas y organizaciones patrocinados por el Estado, denominado de bienestar,
participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y la integración de
minorías sociales en las democracias modernas. Su máximo representante es:
Edward Bernstein.
Otro principio de igual importancia es la libertad, ya que establece en el individuo
como ser racional, el actuar o no actuar, en base a su voluntad, puestas previamente
las condiciones para la acción.
Es decir, la facultad que tiene casa persona de elegir los medios más pertinentes
para así alcanzar su perfeccionamiento, de superarse a sí mismo en cada acto, sin
obstáculos de ningún tipo.
Son embargo, la libertad se ve sujeta a condiciones propias del ser humano tales
como su tendencia innata a la sociabilidad obrando bajo su instinto de conservación,
ya que el ser humano necesita e otros para sobrevivir.
Por lo que está libertad se toma relativa y es el Derecho quien pone los frenos y
contrapesos para que está libertad no se torne en libertinaje.
Partiendo del concepto de libertad moral, que va sujeta a la consecución de un fin,
se podrá mencionar la segunda clasificación de este principio.
El conjunto de variantes se encuentran garantizadas en el ordenamiento jurídico,
más específicamente en la Constitución como instrumento regulador de la vida
humana, en sociedad y en organización del Estado.
Ellas son: la libertad de locomoción, de opinión, de conciencia, de culto, de empresa,
de enseñanza, de asociación, de reunión y laboral, entre muchas otras. Cabe
mencionar que estas variantes irán cambiando de Estado a Estado, en base a su
sistema político, cultura e ideología específica.
#3
GNOSEOLOGIA JURIDICA
Gnoseología (del griego gnosis, “conocimiento” o “facultad de conocer”, y logos,
“razonamiento” o “discurso”).
También llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la
naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.
La Gnoseología, no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el
conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros perdedores inmediatos,
sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el
fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar que valor
tiene una “medida” usada por la física).
Los problemas en torno en conocimiento son centrales en la filosofía y su
consideración se inicia con la filosofía misma, específicamente con Platón, en
especial en su diálogo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes filósofos
han contribuido a la Gnoseología.
Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde
otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida
mental que en el conocer están implícitos.
La lógica también se cumpa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección
e incorrección de las proposiciones y de los razonamientos o argumentaciones, y
no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez,
también se ocupa de la Gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de
los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).

ANTE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO EXISTEN DISTINTAS


APROXIMACIONES.
 EL DOGMATIMO.
Es una doctrina filosófica según la cual podemos adquirir conocimientos seguros y
universales, y tener absoluta certeza de ello.
Puede haber también un dogmatismo de la experiencia, como el que se dio entre
estoicos, cínicos y epicúreos, que niegan la validez de afirmaciones universales
pero afirman la certeza completa de la experiencia sensible.
A este dogmatismo empirista se opusieron fuertemente dos académicos, Arcesilao
y Carnéades, y el más famoso escéptico, sexto empírico.

 EL ESCEPTISMO
Es una teoría filosófica opuesta al dogmatismo la cual duda de que sea posible un
conocimiento firme y seguro, en algunos ámbitos del saber (un escéptico más
moderado)o en todos (un escéptismo radical). Esta postura fue defendida por
Portón.

 EL CRITICISMO
Es una doctrina filosófica intermedia entre el dogmatismo y el esceptismo, admite la
existencia de la verdad absoluta, y la posibilidad de acercarnos a ella mediante la
crítica: es decir, la eliminación de hipótesis falsas, otorgándonos verdades
provisionales.
Cualquier verdad provisional sigue estado sometida a la falsabilidad, de tal forma,
que jamás exista la certeza de que una verdad provisional sea verdad absoluta. Tal
doctrina fue defendida por Immanuel Kant.

 EL RELATIVISMO
Es una corriente de pensamiento filosófica, defendida por los Sofista, que niega la
existencia de una verdad absoluta y defiende la idea de que cada individuo posee
su propia verdad, la cual depende del espacio y el tiempo. Un prototipo de sofista,
al menos como lo presenta Platón, sería Protágoras de Abdera.

 EL PERSPECTIVISMO
Es una doctrina filosófica que defiende la existencia de una verdad absoluta pero
piensa que ninguno de nosotros podemos llegar a ella sino que llegamos a una
pequeña parte. Cada ser humano tiene una vista de la verdad. Dicha actitud fue
defendida por José Ortega y Gasset.

 EL RACIONALISMO
Proponía que los seres humanos nacían con ideas, tales como la idea de Dios, y
que el conocimiento proviene del razonamiento.

 EL IMPERISMO
Fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George Berkeley y David
Hume, los cuales, basándose y siguiendo las enseñanzas de Aristóteles, sostienes
que todo conocimiento proviene de la experiencia, y que el hombre es al nacer una
Tabula rasa, es decir, como una tabla lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la
cual las experiencias van dejando su marca, al contrario de lo que sostenía
Descartes.

 EL IDEALISMO
Desarrollado en 1781 por el filósofo alemán Immanuel Kant; publica la crítica de
ELA razón pura, una obra muy influyente en la que crítica tanto al racionalismo como
al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con
ello propuso un “ giro Copérnico” en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es
pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que “construye” el
objeto de conocimiento.

Kant propone que el mundo neumónico permanece incognoscible para el sujeto,


que solo puede conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras
del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la
razón.
A partir de entonces, la Gnoseología ha intentado recuperar el conocimiento del
mundo. La obra de Kant dio inicio al idealismo alemán, escuela que tuvo a sus
mayores exponentes, además del propio Immanuel Kant, en Johann Gottlieb Fichte,
Friedrich Wilhelm Joseph Von Shelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.
 EL CONSTRUCTIVISMO
Es una doctrina filosófica según la cual el sujeto “ construye” estructuras que
representan la realidad dentro de sí mismo, a partir de su interacción con los nietos,
de tal manera que no es sólo la experiencia pura lo que crea el conocimiento, sino
la transformación de las estructuras por el sujeto.
Jean Piaget desarrollo su teoría del constructivismo genético, con la cual busca
dilucidar la “ génesis” de las estructuras en el individuo, a partir de la observación
de niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Los principios de esta
construcción de estructuras son las asimilación y la acomodación, conceptos que
Piaget tomo de la biología.

 EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Es una postura filosófica, desarrollada por Karl Marx y Fredrich Engels, según la
cual el conocimiento es un “reflejo” de la realidad en el sujeto que conoce. El
conocimiento se produce de forma social, si bien lo realizan los individuos concretos,
por medio de su actividad, en el proceso de transformar la realidad.

 EL OBJETIVISMO
Es el sistema filosófico desarrollado por la filosofa y novelista Ayn Randy.
Sostiene que existe una realidad independiente de la mente humana, que los
individuos están en contacto con esta a través de la percepción de los sentidos, que
adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón ( o la
“identificación no-contradictoria”). Esta teoría parte de los principios de la lógica y
metafísica Aristotélicas.
#4
ONTOLOGIA JURÍDICA
LA ONTOLOGÍA Es el estudio del ser en sí mismo.
LA ONTOLOGÍA JURÍDICA Es la rama de la filosofía del derecho encargada dedicar
al ser del derecho, es decir cuál será el objeto sobre el cual se va a filosofar.
Nótese que este objeto es anterior al conocimiento que se le aplica, es decir, tiene
una realidad propia antes de ser estudiado.
LA ONTOLOGÍA JURÍDICA OBTENDRÁ UN CONCEPTO DEL DERECHO QUE
SERVIRÁ COMO BASE PARA UNA REFLEXIÓN FILOSÓFICA POSTERIOR.
¿Qué es lo jurídico entonces, en una relación interhumana?
Es la relación interhumana de justicia entre ambos; relación entre individuos,
grupos, estratos, estamentos, clases sociales o de pueblos enteros; antropológicas
de justicia interhumana etc.
¿Cuál es la característica de esta relación “justa”?
Es una relación de equidad abstracta sino objetiva, concreta entre las facultades y
las obligaciones jurídicas.
Las facultades jurídicas son correlativas a las obligaciones de las que surgen, de
las que emergen en su cumplimiento y su validez consiste en el apego a las
obligaciones de las que surgieron de las que son correlativas. De ahí la importancia
de estudiar el fenómeno de correlación entre la facultad jurídica y la obligación (de
fuerte tradición romana: “obligatio est Juris vinculum.”)

LA ONTOLOGÍA JURÍDICA COMO FILOSOFÍA DEL DERECHO


En las diversas direcciones del pensamiento contemporáneo, puede advertirse un
intento de comprender adecuadamente la realidad en sus diversas dimensiones
funcionales respeto a la vida humana.
Esta dirección es asumida del modo más radical posible por el pensamiento “
ontológico”, o sea, por aquel pensamiento que trata de captar al ser real refiriéndolo
centralmente a la situación del ser humano pleno, considerando en sus máximas,
posibilidades y en sus límites irrevasables.
Dada la racionalidad de su planteamiento, el pensamiento ontológico es susceptible
de incorporar instituciones parciales obtenidas en otros niveles del pensamiento. En
este sentido la ontología puede ocupar un lugar primordial en cualquier
consideración de rango metafísico nacida dentro de la reflexión filosófica.
Nuestro tiempo ha visto desarrollarse varios sistemas de filosofías del ser con
amplias coincidencias acerca de temas tales como la naturaleza del conocimiento,
la estructura del mundo, el espíritu o la libertad.
Más la tendencia ontológica puede desarrollarse, en el pensamiento acerca del
derecho, en tres direcciones diversas que inducen frecuentemente a confundir sus
conclusiones y sus posiciones respecto al pensamiento propio de la reflexión
filosófica.

ESTAS TRES DIRECCIONES SON LAS SIGUIENTES:


 Una dirección ocupada de captar el objeto jurídico, o sea, un conjunto de
normas, de conductas de instituciones y de criterios resolutivos de intereses
contrapuestos, en un plano unitario integrado en el más alto nivel de la
ciencia jurídica en sentido formal, o sea, del saber propio de los juristas
científicos, con un alcance de ontológia regional en sentido husserliano,
ocupada en precisar ciertas estructuras inmanentes presupuestas en toda
elaboración conceptual de cualquier ordenamiento jurídico concreto.

 Otra dirección es la que entiende la pregunta ontológica por el sentido


tradicional, según el cual el derecho es algo real, entraña una significación
práctica en la existencia humana, se da objetivamente por ciertas causas,
para ciertos sujetos y para, ciertas finalidades, conocido todo lo cual en su
conjunto podríamos estar en condiciones de expresar lo que el derecho es.

Esta dirección de ámbito metafísico es capaz de ingresar, asignándoles un


lugar propio en una comprensión global. Todos los datos aportados por
cualquier otro nivel de conocimiento con tal que expresen algo efectivamente
real, quiere decir, que suceda en la experiencia jurídica.
 Un tercer tipo de ontología jurídica o que se reclama de tal denominación, es
aquella que trata de asignarle, el derecho un “ser” peculiar aunque
abstractos, ajeno, a la experiencia; de los juristas tanto como a la
comprensión de los filósofos, y que suele apoyarse, bien en un dogma extra
filosófico, bien en un absolutismo político, bien en alguna especial versión
de un dogmatismo religioso.

Obviamente está posición es rarísima, pero es precisa mencionarla en el caso


de que asuma la denominación de “ontología jurídica”, por ejemplo, al desarrollar
esta afirmación, una orientación de las esencias, jerarquía apoyada en la
esencia suprema del creador”.
“ El derecho es un ente cuya ontología ha de comenzar por el análisis de estos
dos elementos constitutivos: la salvación, cuyo esquema último es la idea
luminosa de la justicia, y la salvación, que se apoya en el criterio constante de
una perfecta seguridad”, constituyendo el derecho “un ensamblaje certero,
dentro del cuadro general del orden universal que la mano de Dios creó y
mantiene”.
Mas siendo tan amplio el campo de investigación, habremos de atenernos
solamente a mencionar unas pocas doctrinas suficientemente expresivas de
tales directivas, de tal modo que podamos saber si llegan a determinar cuáles
son los caracteres filosóficos de una verdadera ontología del derecho.
La ontología jurídica de los pensadores que han tratado de aplicar al derecho las
secuencias filosóficas del pensamiento de Husserl, Scheller, Hartmann, etc. Ha
llegado a identificar prácticamente ontología y axiología, es decir, a confundir el
problema ontológico con el problema axiológico, puesto que solo entendida una
norma jurídica positiva como “valor” puede compararse con un “ser aprioristico”
del derecho, dado que este ser se presenta como debe ser” ideal.

La ontología jurídica de tipo fenomenológico parece prescindir de que la verdad


de los conceptos jurídicos reposa sobre un encuadramiento real constituido por
la conexión que la determinación jurídica tiene con la realidad que le subyace y
a propio de la cual es norma obligatoria referida a intereses, sujetos, modos de
obrar y obligaciones de particulares y de autoridades públicas.

Ello implica que la fenomenología jurídica conduce, a una ontología


exclusivamente referida al derecho positivo, y ello a costa de tener
exclusivamente por tal al emanado de la autoridad políticamente constituida para
tal función generadora de normas jurídicas, a esta conclusión llega por su lado
Bobbio, así como los filósofos del derecho italiano de signo positivista, como
Scarpelli, los cuales se mueven certeramente dentro de estos límites
establecidos por la ontología jurídica de tendencia fenomenológica.

La tendencia fenomenológica de la ontología jurídica, al evidenciar una radical


antinomia entre la intuición y la realidad efectiva, no da razón de la realidad
jurídica. Considerada en toda su complejidad.

Es cierto que la situación ontológica del hombre en el mundo puede basarse en


un intento de comprensión global del derecho, pero la ontología del derecho no
puede por tanto aislarse en esa misma base de comprensión, puesto que en el
derecho hay algo más que una conciencia metafísica y una conciencia histórica:
hay también acontecimientos ajenos a toda libertad, así como implicaciones
fácticas de conductas humanas que en sí mismas consideradas carecen de
sentido ontológico por no ser necesarias en alguna proyección óptica del ser
humano, así sucede, por ejemplo, en la conductas injustas, en los delitos, en los
crímenes o en los daños ingeridos a personas o cosas, mientras que la realidad
jurídica ha de consistir también en alguna determinación referente a tales
supuestos, de ningún modo postulado por una idea concreta del ser humano.

LA ONTOLOGÍA JURÍDICA COMO METAFÍSICA DEL DERECHO

Es sabido que fue Christian Wolf, quien comenzó a emplear con denominación
equivalente de filosofía primera, el vocablo “ontología”, como estilo científico
tendente a deducir racionalmente los predicados más generales de los “ entes”
en cuanto tales, se ha empleado en dos significados complementarios: bien
referida al ser en sí, en cuyo caso coincide con la clásica denominación de
metafísica, o bien referida a aquello en qué consisten los entes.

Efectivamente, como afirma Legaz y Lacambra, previo a todos los enfoques


posibles en la investigación de la realidad jurídica (el dogmatismo, el sociológico,
el axiológico) está el ontológico; es decir el tema de que es derecho en el sentido
de que es lo que hace que algo sea jurídico, tanto se trate de las reglas, de las
conductas o de los valores jurídicos.

Mas la ontología jurídica no es un sector más del saber jurídico, sino aquel que
constituye precisamente el nivel metafísico de dicho saber, o por decirlo en otros
términos, el que consigue convertir en parte de una filosofía del derecho
cualquier verdad obtenida mediante alguna consideración de la realidad jurídica.

Efectivamente, la ontología jurídica constituye el haz primordial de las


tendencias intelectivas con que se construye el armazón de la filosofía del
derecho.

Me refiero a la primigenia afirmación de la mentalidad filosófica en que el “ser”


se construye en idea de la permanente estructuración de la realidad, frente a la
oscura negatividad, muchas veces experimentada en los fenómenos de la
transformación, de la fugacidad y, de la muerte, del “no-ser”.

Entiéndase que existe la posibilidad de que la realidad de la vida humana y de


los objetos exteriores del hombre mismo, tuviese una radical subsistencia, una
raíz de verdad, desde cuyo asidero pudiera apreciarse que no todo era en el
mundo falsa apariencia, vanidad y transición hacia un destino destructor.
En este sentido una ontología no es negadora de los restantes saberes, sino
aquel tipo de saber capaz de constituir más allá de los mismos un saber acerca
de las razones últimas, las finalidades lejanas y los orígenes primitivos de alguna
realidad interesante para el pensador, entre las cuales ocupa el primer lugar de
importancia la propia condición humana.

La ontología indica el comienzo de la filosofía, es aquella actitud capaz de


reconstituir en un sistema de conceptos las razones originarias de toda realidad
y así cómo definir el sentido último de todas las cosas.

ONTOLOGÍA DEL DERECHO

Para exponer resumidamente la ontología del derecho, nos centraremos en dos


aspectos, el primero: referente a la función propia del derecho (su esencia), y el
segundo: referente a la explicación de cada uno de los elementos que integran
su estructura (su ser).

Esta doble problemática se ordena bajo las siguientes interrogantes:


 ¿Qué es el derecho para la vida humana organizada?
 ¿Cómo se conducen los elementos jurídicos de tal modo, que de su
actuación resulte estructurada la realidad jurídica?

La primera pregunta se refiere al ser radical del derecho, o sea, que es en realidad
el derecho, en realidad de verdad.
La segunda, al modo de ser real el ente que es el derecho.

Los problemas radicales aparecen si estudiamos en que afecta el derecho a la vida


humana, a través de esas “forma de vida social” objetivamente constituidas
mediante las relaciones jurídicas.
La esencia del derecho es la justicia, mientras que el ser del derecho consiste en la
objetivación de la justicia mediante la formalización de la vida social.

¿ Qué es la justicia?

En un sentido amplio, la justicia es un conjunto de funciones que el derecho habrá


de cubrir para cumplir la tarea que se le asigna en la vida humana.

Estas funciones se han de considerar respecto a cada elemento de los que


componen el derecho, y solo por conveniencia didáctica se puede distinguir
respecto al derecho mismo.

Pues la justicia in fieri, o se realiza objetivamente mediante el derecho, o no llega a


tener lugar, aunque si sea positiva imaginarla como algo distinto. (Como su
esencia), pero sin por ello ser objeto separado del derecho (pues no es “elemento
parcial” de su ser), entendiendo referirnos no a la idea de justicia, sino a su
“realidad”.
De mismo modo en que el aspecto “sustancial” del derecho viene definido en ser
“forma de la vida social”, que es su aspecto más objetivo y preciso, el aspecto
“sustancial” se nos aparece al ser una función de los sujetos sociales.
La justicia determina respecto a ellos lo siguiente: que todo individuo debe ser
considerado jurídicamente como “persona” dotada de propia dignidad y querida
sociedad debe consistir en el acondicionamiento organizado de los medios y
recursos de vida individuales de tal modo que, mediante su proyección racional,
puedan los individuos participantes llega a convertirse efectivamente en personas
plenamente desarrolladas y cabales.

Bibliografía:
HARTMANN: Ethik(1940).
-Ontología (trad.) : 1. Fundamentos; II. Posibilidad y efectividad (1954-1956),
-La nueva ontológia (trad.) (1954).

También podría gustarte