Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ciencias y Sistemas


Ingeniería de Sistemas
Física general I

Tema:
Mediciones y
errores
Nombres:

 Brian Lacayo
 Kevin Salasblanca
 José Guerrero
 John Canales
 Fernando Medina
Profesor: Lic. Octavio Huerta

Managua, Nicaragua Viernes 23/Enero/2019


Introducción

El experimento realizado el día lunes 21 de enero tiene como principal objetivo


poner en práctica los conocimientos de la medición de tal manera que los
alumnos lograrán compren de manera práctica elementos básicos de la
medición como son la exactitud y precisión de tal manera que observaran de
primera mano los posibles fallos como margen de error que se obtiene al hacer
una medición debido a las limitantes humanas como son: error en la
observación y error de lectura, existiendo medidas diferentes según la
percepción de los distintos estudiantes.
Descripción del montaje del equipo
Calibre
El calibre es una regla graduada, está formada por una regla graduada, uno
de los extremos forma pata; sobre la regla va montando un cursor deslizante
solidario a una segunda pata.

Regla
Instrumento de medición con forma de plancha delgada y rectangular, posee una escala
graduada longitudinal.
Descripción del procedimiento
1. Tomar la regla.
2. Hacer las medidas correspondientes a los objetos (Esfera,
Paralelepípedo, Cilindro).
3. Tomar anotaciones de las medidas (alto, ancho, largo).
4. Repetir proceso con el calibre.
5. Analizar los datos obtenidos.
6. Pasar al péndulo
7. Preparar el péndulo para las oscilaciones, teniendo un cronometro
digital a mano para tomar las medidas.
8. Tomar el tiempo de cada oscilación.
9. Tomar apuntes de los tiempos.

Observaciones
Al momento de obtenerse los datos pudiéndose observar que la variación
entre los datos de la regla y el calibre poseían una variación, siendo esta muy
pequeña para ser detectada por el ojo humano, pero siendo constantes en
algunos casos, lográndose ver que existió un margen de error en las pruebas,
sin embargo, los datos poseían cercanía lo que daba un aproximado de la
medida real.

Planteamiento de los cálculos


No existieron cálculos o fórmulas para seguir el procedimiento, sin embargo,
pusieron en práctica las instrucciones del docente de tal manera que se siguió
un algoritmo el cual está planteado en la descripción del procedimiento.

Cálculos
En esta ocasión no existió la necesidad de formular cálculos ya que los datos
obtenidos fueron resultado de mediciones no de cálculos planteados.
RESULTADOS CALCULADOS
Esfera
Regla Diámetro: (1.5 cm, 15.0mm)
Calibre Diámetro: (1.51cm, 15.2mm)

Cilindro
Regla Diámetro: (3.1cm, 31mm) Largo (0.5cm, 5mm)
Calibre Diámetro: (3.1cm, 31mm) Largo (0.48cm, 4.8mm)

Paralelepípedo
Regla Y:(9.8mm, 0.98cm) X:(5.88cm,58.8mm) Z:(2.45cm,24.5mm)
Calibre Y:(9.0mm, 0.9 cm) X:(5.88mm,58.8cm) Z:(2.1cm,24.1mm)
Conclusiones
Se logró observar y analizar que con los distintos dispositivos y con las distintas
capacidades según las cualidades del alumno los calculo y métodos suelen
variar unos mm, pero logramos notar que las variaciones no fueron muchas y
que se encontraban en un rango o margen de error el cual podría considerarse
aceptable, llegando a persistir una variación en los cálculos tomados con la
regla y el calibre siento esto producido debido a que el calibre posee una
mayor exactitud al momento de la realización de las medidas, ocurriendo algo
similar con el péndulo, se logró corroborar que entre los diferentes tiempos de
10 oscilaciones la diferencia máxima solía ser de 1 segundo, incluso tomándose
distintas pruebas siempre existió una variación en los tiempo, aun utilizando
el mismo péndulo en todas las pruebas por lo que se concluye que también
está presente un margen de error.

También podría gustarte