Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL PSICOLOGÍA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

TEMA: EL PENSAMIENTO

CURSO: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

PROFESOR: TOCTO CORREA, JULIO CÉSAR

INTEGRANTES: CALLUCHI SANTUR, SAMANTHA


CALLE FLORES, KATERYN

CICLO: I CILO

SEMESTRE: 2017-II

SECCIÓN: C
FECHA: 8 DE NOVIEMBRE DE 2017
0
DEDICATORIA

A mis padres por brindarme su apoyo


incondicional y también a mi maestro
por enseñarme nuevos aprendizajes,
Para que llegue a culminar con mis
Objetivos académicos.

1
INTROCUCCIÓN

Este trabajo lo hice con el fin de entender en que consiste el pensamiento, ya que
es algo que utilizamos en cada momento de nuestra vidas, el pensamiento no se desarrolla
de la noche a la mañana, el pensamiento se alimenta todos los días de diferentes maneras;
ya sea leyendo, aprendiendo algún instrumento, utilizando juegos de mesa, haciendo
rutinas diferentes diarias, es ahí en donde comenzamos alimentar nuestro pensamiento.

Este tema se elaboró con diferentes libros, revistas, páginas de internet. Se hizo con
el fin de comprender a que no solo lo alimentamos con conocimiento en bases a cursos,
también lo retroalimentamos con nuestras decisiones y acciones.

2
ÍNDICE Pág.
CAPÍTULO I DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DEL
PENSAMIENTO ................................................................................................................ 5
1.1. Definición del pensamiento: ................................................................................ 5
1.2. Características: ..................................................................................................... 5
1.3. Importancia........................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ELEMENTOS Y FUNCIONES DEL PENSAMIENTO ........................... 7
2.1. Elementos ............................................................................................................. 7
2.1. Funciones ............................................................................................................. 7
CAPÍTULO III TIPOS Y TRASTORNOS........................................................................ 9
3.1. Tipos ..................................................................................................................... 9
3.2. Operaciones racionales del pensamiento.............................................................. 9
3.3. Etapas de la solución de problemas.................................................................... 10
Bibliografía ....................................................................................................................... 13

3
OBJETIVOS

Objetivos generales

1. Conocer y comprender los orígenes del pensamiento.


2. Explicar los elementos y funciones.
3. Identificas y comprender los tipos de pensamiento.

Objetivos específicos
1.1 Conocer los orígenes.
2. 2 Explicar la difusión del pensamiento.
3.3 Conocer y explicar los tipos y etapas de la solución de problemas

4
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS E
IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO

1.1. Definición del pensamiento:


“Es un proceso complejo, propio del ser humano, interno cuyo estímulo no
siempre se halla presente, y que de alguna manera, genera y controla la conducta
observable, siendo acompañado en su actuación de procesos neurológicos.”
(Núñez, 2015)

El hombre es el centro para que el pensamiento se desarrolle, la vida


cotidiana es un factor que desarrolle cada día más habilidades para que así vaya
mejorando. Esto nos ayuda a retroalimentar nuestro pensamiento

Definido el pensamiento en varias escuelas psicológicas como” capacidad


para resolver problemas” o “capacidad de adaptación a las circunstancias nuevas.
(Perez, 2001, pág. 2064)

Desde que estamos en el vientre materno empezamos a recibir estímulos en


nuestro cerebro, ya sea por medio de la voz de los padres, amigos. Esto ayuda a que
nuestro cerebro ya vaya trabajando, el recién nacido asocia quienes son las personas
que van a estar siempre a su lado, con el transcurso de la vida, esté adquiere
diferentes conocimientos, sensaciones, que ayudan a que nuestro pensamiento se
vaya desarrollando.

“El conocimiento científico está en permanente evolución; que se encuentra a sí


mismo cambiado de un día para otro” (PIAGET, 1999)

1.2. Características:

En primer lugar, las actitudes cumplen la función de Organización del


conocimiento, ya que permiten estructurar y dar coherencia a los distintos estímulos
del entorno, simplificándolos en marcos de referencia desde los cuales interpretar
la realidad (Gutierrez, 2010). La capacidad de autorregular los procesos de
aprendiza, y quiere decir que están asociadas al conocimiento, control y regulación
de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona produzca
información, esto ayuda a tener un buen desarrollo de prisión.

5
El pensamiento de cada individuo, es diferente ya que nadie tiene la misma
memoria, los mismos deseos, los mismos símbolos, la perspectiva de ver la vida, la
imaginación, etc.
Algunas características del pensamiento son las siguientes

 SIMBOLO: Es aquel diseño que representa un objeto o cualidad. Los tipos


de símbolos son diferentes según sea el pensamiento o el objetivo de
representarlo.

 CONCEPTO: Conjunto de conocimientos sobre los objetos a los que se


refieren. Es saber las características esenciales del objeto.

 LENGUAJE: Signos orales y escritos que emplea una comunidad para


entenderse, los cuales representan una idea u objeto.

El lenguaje puede ayudarnos a organizar nuestros pensamientos y conceptos.

1.3. Importancia

En primer lugar, las actitudes cumplen la función de Organización del


Conocimiento, ya que permiten estructurar y dar coherencia a los distintos
estímulos del entorno, simplificándolos en marcos de referencia desde los cuales
interpretar la realidad.

Conocer las reglas de actuación del proceso cognoscitivo nos proporciona


comprensión y conocimiento sobre las perturbaciones emocionales y sobre las
motivaciones.

 Las actividades mentales van acompañadas de procesos neurofisiológicos.


 El pensamiento es fundamental para la inteligencia.
 La comparación del pensamiento humano con el del animal permite conocer
mejor el desarrollo de ambos

6
CAPÍTULO II
ELEMENTOS Y FUNCIONES
2.1. Elementos
Los elementos del pensamiento proporcionan un marco de referencia para
desarrollar las aptitudes de pensamiento crítico en los estudiantes. Además
permitirá a los profesores desde primaria hasta educación superior, determinar qué
tanto está razonando críticamente los estudiantes acerca de determinado tema o
asignatura.

Todo razonamiento se expresa mediante conceptos e ideas que


simultáneamente le dan forma (identifique los conceptos claves y explíquelos con
claridad.)

2.1.1 Imagen: Es un acontecimiento psicológico que restituye la apariencia


figurativa de los objetos o de los acontecimientos del mundo. esto puede
ocurrir incluso cuando el objeto está fuera del campo perceptivo.

2.1.2 Concepto: Son representaciones mentales que contiene características


comunes y esenciales a todo conjunto de elementos de la realidad

2.1.3 Definición: Describe las características esenciales contenidas en el


concepto, la explícita. Los conceptos se elaboran por medio de la definición.

2.1.4 Prototipo: Cuando más cercano se encuentre un objeto del prototipo más
rápidamente será reconocido como elemento incluido en el concepto.

2.1. Funciones
2.2.1 Abstracción: separación mental de una cualidad especifica o esencial del
objeto considerado aislada en la relación de los demás
2.2.2 Generalización: atribuir caracteres abstraídos a todos los objetos de un
mismo género
2.2.3 Comparación: comparar las propiedades de un objeto con otro de su
misma especie.
2.2.4 Razonar: acto plenamente intelectual. Constituido por una relación de
juicios que nos lleva a una conclusión.
2.2.5 Juzgar: establecer una relación afirmativa o negativa a través de juicios.
Afirmamos o negamos la realidad. Interviene la conciencia, actividad
propia del pensar que elabora juicios, la relación de conceptos.

7
8
CAPÍTULO III
TIPOS Y ETAPAS DE LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
3.1. Tipos
Ahora bien, los pensamientos no existen como actividades intelectuales
“puras”, ya que siempre van de la mano de otros procesos mentales que tienen que
ver con las emociones y que están generados y regulados por una parte del cerebro
llamada sistema límbico. (Torres, 2017)esto último significa que los pensamientos
siempre están “teñidos” por la emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y
las emociones.
Entre los tipos de pensamiento el primero que mencionaremos es el
pensamiento primitivo, que nace del estímulo ante una necesidad, a esté lo
llamamos por instinto sensorial; no necesita del lenguaje para actuar para
sobrevivir antes las adversidades de la naturaleza.
Como segundo tenemos al pensamiento mágico esté se halla en la base de todos los
procesos de superstición y magia. su reproducción debe ser exacta.
Depende del factor cultural, esto quiere decir donde habitamos y además las costumbres
que se presenten en cada lugar.

Luego tenemos el pensamiento lógico, aquí interfiere mucho nuestro


razonamiento guiado por el principio de causalidad. se basa en el principio lógico
de contradicción.

Por ultimo tenemos al pensamiento intuitivo está relacionado con nuestras


emociones, de esto depende someterse a la crítica para evitar un pensamiento
intuitivo erróneo o delirante.

3.1.1 Primitivo: surge cuando el hombre capta que es impotente frente a ciertos
hechos o fenómenos de la naturaleza que indudablemente lo superan.
3.1.2 Mágico: se halla en los procesos de superstición y magia, elementos que no
cuentan con voluntad.
3.1.3 Lógico: debe someterse a la crítica para evitar un pensamiento intuitivo erróneo o
delirante.
3.1.4 Intuitivo: debe someterse a la crítica para evitar un pensamiento intuitivo erróneo o
delirante.

3.2. Operaciones racionales del pensamiento


3.2.1 Razonamiento analítico: división mental, es decir, el pensamiento se divide en
dos formas, izquierda y derecha. el lado derecho puede pensar todo lo negativo
y el izquierdo todo lo que es positivo.
3.2.2 Síntesis: se reúne todo lo que es mental para luego ser analizado o recordado.

9
3.2.3 Comparación: establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos
y fenómenos de la realidad.
3.2.3 Generalización: proceso en el que se establece el común de un conjunto de
objetos, fenómenos y relaciones.
3.2.4 Abstracción: operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos,
generalmente ocultados por la persona, distinguidos de rasgos y anexos
accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.

3.3. Etapas de la solución de problemas


1. Necesidad de encontrar una solución a un problema
2. Determinación de las condiciones del problema.
3. Selección de una entre varias alternativas posibles, se crea un plan general para la
ejecución de la tarea.
4. elección de los métodos apropiados.
5. Estudio operativo del acto intelectual.
6. Se encuentra la solución real del problema o se descubre la respuesta a la pregunta
implícita en la tarea.
7. Comparación de los resultados.

CONCLUSIONES

10
Luego de haber realizado la siguiente investigación hemos llegado a las siguientes
conclusiones:

 El pensamiento es un proceso de carácter cíclico.


 Los elementos del pensamiento son la imagen, concepto, definición y
prototipo.
 Los tipos de pensamiento son primitivo, mágico, lógico e intuitivo.

RECOMENDACIONES

11
Desarrollemos tareas que ayuden agilizar nuestra mente. En estos días ya no es válido
memorizar información para pasar un examen, es necesario el ejercitar las habilidades de
análisis, síntesis, evaluación las cuales no solo dan oportunidad al estudiante de obtener
buenas calificaciones en sus materias, sino lo vuelven una persona más consciente de la
realidad que vive.

Hoy en día está muy olvidado el leer un libro ya que las personas estamos metidas en el
internet, pendiente de las redes sociales.
Por eso los invito a cambiar esta manera de pensar ya que nosotros podemos cambiar el
mundo.

12
Bibliografía
Gutierrez, B. G. (2010). metacognicion y persuación en el efeto del pensamiento.
metacognición y persuación. Madrid, Madrid, Esapaña: Universidad Autónoma
de Madrid. Facultad de Psicología.
Núñez, C. A. (2015). compilado de psicología. Chimbote, Perú: Graphics Chimbote.
Perez, P. (2001). Apuntes de la psicología (1 ed.). Piura: Universida de Piura.

PIAGET, J. (1999). PSICOLOGIA DE LA INTELIGENCIA. Obtenido de


https://www.planetadelibros.com/autor/jean-piaget/000001991

Marietan,h, (1994).TIPOS DE PENSAMIENTO.Obtenido de


http://www.psicopatia.com.ar/semiologia_psiquiatrica/capitulo6.html
CLARE, L.; WILSON, B. A.: Cómo afrontar los problemas de memoria. TEA Ediciones, S. A. 2001.

13

También podría gustarte