Está en la página 1de 8

Ideas de Arquitectura

INSTALACION DE AGUA FRIA Y CALIENTE


instalación de agua fria y caliente de un edificio en una ciudad con
red de agua potable consta de cuatro partes:
1) Conexión a la red urbana: La realiza la compañía que provee el servicio, previo
pago de los derechos de concxión del servicio. En esta parte de la obra se debe colocar
una llave de paso maestra en línea municipal (que la opera la prestadora del servicio) y
una llave de paso general a pocos centrímetros de la línea municipal, dentro del
predio; con esta llave de pàso se interrumpe la provisión del servicio en caso de
necesitarse cambiar o reparar la cañería de alimentación. En los casos que el servicio
sea medido, se coloca un medidor en la línea municipal, al igual que con el servicio de
energía eléctrica y gas.

Llaves de paso

2) Tanque de reserva de agua: Es un recipiente que acumula agua en la parte más


alta del edificio. Su finalidad es garantizar que haya agua todo el día, pese a las
variaciones de presión que puedan ocurrir dentro de la red urbana. La capacidad del
tanque depende del consumo de agua que haya dentro de un edificio, estos consumos
están tabulados y son determinados por el profesional a la hora de proyectar la
instalación. El tanque lleva una válvula automática de alimentación (conocida como
flotante), una tapa de inspección hermética y una salida en la parte inferior del mismo.
Esta salida, conocida como colector es un distribuidor de caños que van hacia todos
los sectores del edificio. En casos que sea necesario que la instalación tenga una buena
presión de agua, se coloca una bomba presurizadora automática, que arranca cuando se
abre alguna canilla. Esta bomba se coloca en by pass. Se debe colocar también una
válvula de limpieza y un desborde para el caso que de trabe la válvula del tanque.
3) Bajadas y distribución: son caños que bajan desde el colector del tanque de
reserva hacia el local sanitario. El diámetro de estos caños se determinan en función
del consumo y de la altura que haya entre el tanque de reserva y los artefactos. Cada
bajada debe llevar una llave de paso que interrumpa el servicio del sector para realizar
reparaciones o cambios en la instalación o los artefactos.
4) Griferías y artefactos: Hay dos tipos de griferías de acuerdo a su ubicación: las
bajo mesada y las empotradas. Las primeras van debajo de la mesada, generalmente
usadas en piletas de cocina, bachas y lavatorios; las segundas se usan generalmente en
piletas de lavar, donde se necesite buena altura para poner un recipiente grande como
un balde. La tecnología de las grifería varía mucho, pero se pueden distinguir dos
grandes grupos de acuerdo al sistema de cierre que tengan: el cierre común, más
económico que se hace con una válvula con goma en su extremo, la que se rompe con
el uso y hay que cambiar, y el cierre cerámico, más cara, pero que tiene una duración
muy superior. También hay otra clasificación en grifería con llaves y grifo separados y
la monocomando; es necesario conocer cuál de estos sistemas se usará porque
determina la cantidad de agujeros que deberán tener las mesadas y los artefactos.
Anuncios

También podría gustarte