Está en la página 1de 13

Ingeniería de sistemas

Definición de Ingeniería de Sistemas

Es el conjunto de recursos humanos y materiales a través de los cuales se


recolectan, almacenan, recuperan, procesan y comunican datos e información
con el objetivo de lograr una gestión eficiente de las operaciones de una
organización

¿Qué es la Ingeniería de Sistemas?

Ingeniería de sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite


estudiar y comprender a los sistemas, con el propósito de implementar u
optimizar sistemas complejos. Puede verse como la aplicación tecnológica de
la teoría de sistemas, así como el uso de un enfoque de sistemas a los
esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma
sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de
especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo
estructurado.

Una de las principales diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras


disciplinas de ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de
sistemas no construye productos tangibles. Mientras que los ingenieros civiles
podrían diseñar edificios y los ingenieros electrónicos podrían diseñar circuitos,
los ingenieros de sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda de las
metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas
para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos
sistemas.

Otro ámbito que caracteriza a la ingeniería de sistemas es la interrelación con


otras disciplinas en un trabajo transdisciplinario.

La Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática es una carrera


con amplio campo profesional, que propone soluciones innovadoras a
problemas complejos de diversa índole, aplicando diferentes tecnologías de
Información.

¿De que se trata Ingenería de Sistemas?

En la Ingeniería de Sistemas se estudia cómo crear y aplicar tecnologías


informáticas para el beneficio de los individuos, de las organizaciones y del
país. El ingeniero de sistemas trabaja en proyectos innovadores y colabora con
profesionales de las más diversas áreas, bien sea en organizaciones existentes
o creando su propia empresa. Los énfasis de la carrera de Ingeniería de
Sistemas en Eafit permiten que sus egresados se desempeñen en áreas tales
como: desarrollo de software, diseño y administración de sistemas distribuidos,
gerencia de sistemas o investigación en áreas relacionadas con la
computación.
Origen de la Ingeniería de Sistemas

Historia
Planeación de la carrera de Ingeniería de Sistemas

La carrera de Ingeniería de Sistemas surgió a partir de la experiencia de la


Universidad EAFIT con los programas tecnológicos, específicamente con la
tecnología de Programación de Computadores. Desde luego la carrera se
concibió de manera independiente a esta tecnología, pues se trató de crear la
cuarta carrera en su género en Colombia y la primera en el occidente
colombiano. Como contraste con otras carreras similares existentes, la
Universidad EAFIT puso como fundamento la combinación armónica entre la
orientación hacia la ingeniería y los insumos de tipo administrativo, hecho
derivado de una larga tradición institucional con carreras relacionadas con
administración de negocios, y de necesidades detectadas en organizaciones
públicas y privadas.

Investigaciones que se realizaron en su momento mostraron que la mayoría de


las aplicaciones en el corto y mediano plazo caían en el área de los sistemas
administrativos. EAFIT, reconociendo la infraestructura y el posicionamiento de
su programa de administración, de la ausencia de programas de ingeniería de
sistemas en Antioquia y de la ausencia en el país de un programa con énfasis
en los sistemas administrativos, decide crear INGENIERÍA DE SISTEMAS en el
año 1975.

A la par con el nacimiento de la carrera, la Universidad EAFIT creó un centro de


informática con el propósito de ofrecer apoyo computacional apropiado, no sólo
a los sistemas administrativos, sino a las actividades académicas de la
institución.

Los continuos avances de las tecnologías informáticas y de comunicaciones,


TIC, hacen que la Universidad EAFIT dentro de sus políticas de administración
y mantenimiento de la carrera, defina como estrategia la continua remodelación
y actualización de los equipos de cómputo que soportan la labor docente e
investigativa. Es así como en la actualidad la Universidad EAFIT cuenta con
laboratorios de investigación, laboratorios como recurso pedagógico, salas de
computadores y equipos de apoyo a la docencia. Esto es de particular
importancia porque define el rumbo de la Universidad EAFIT en el mundo de la
computación, característica que de manera creciente se ha incorporado a la
cultura organizacional.

En relación con la investigación, la carrera ha tenido un vertiginoso crecimiento,


fruto de los planes y estrategias de desarrollo de la Universidad. En la
actualidad, la carrera cuenta con los siguientes grupos de investigación: Línea
de Informática Educativa, Teleinformática, Realidad Virtual, Desarrollo de
Software y Sistemas de Información. Adicionalmente varios de sus profesores
participan en grupos y proyectos de investigación con otros departamentos y
centros académicos tanto al interior de la Universidad como por fuera de ella.
En 1985, se inicia un estudio sobre el currículo, teniendo en cuenta las
características y evolución de la ingeniería en el medio como el auge de los
microcomputadores, la comunicación de datos(redes), la automatización de
oficinas, la aproximación del usuario hacia la tecnología informática y la
creación de nuevas empresas productoras de software y servicios de
informática cada vez más accesibles y masivos.

En 1988 se realizó una reforma para dar respuesta a los cambios y


características de la época. Los continuos cambios que la carrera ha sufrido a
partir de ese momento son parte de su razón de ser y política de acción. En
1997, se realizó una nueva reforma para introducir el esquema de flexibilización
del currículo y las líneas de énfasis. En el año 2000 se llevó a cabo el proceso
de acreditación del programa de Ingeniería de Sistemas, obteniendo como
resultado la "Orden a la Educación Superior y la Fe Pública Luis López de
Mesa".

En el año 2004 empezó a regir un nuevo currículo acorde con las necesidades
del medio y del mundo de la tecnología informática. En el año 2005 se obtuvo
la reacreditación del programa por parte del Ministerio de Educación Nacional
por un período de 8 años contados a partir de 2005.

En la actualidad, la Universidad EAFIT posee una carrera de Sistemas con un


currículo flexible que permite al estudiante conformar su propio perfil a partir de
sus gustos, habilidades y formación previa, apoyado por varias
especializaciones y una maestría.

La ingeniería de sistemas comenzó a desarrollarse en la segunda parte del


siglo XX con el veloz avance de la ciencia de sistemas. Las empresas
empezaron a tener una creciente aceptación de que la ingeniería de sistemas
podía gestionar el comportamiento impredecible y la aparición de
características imprevistas de los sistemas (propiedades emergentes). Las
decisiones tomadas al comienzo de un proyecto, cuyas consecuencias pueden
no haber sido entendidas claramente, tienen una enorme implicación más
adelante en la vida del sistema. Un ingeniero de sistemas debe explorar estas
cuestiones y tomar decisiones críticas. No hay métodos que garanticen que las
decisiones tomadas hoy serán válidas cuando el sistema entre en servicio años
o décadas después de ser concebido, pero hay metodologías que ayudan al
proceso de toma de decisiones. Ejemplos como la metodología de sistemas
blandos, la dinámica de sistemas, modelo de sistemas viables , teoría del
Caos, teoría de la complejidad, y otros que también están siendo explorados,
evaluados y desarrollados para apoyar al ingeniero en el proceso de toma de
decisiones.

La Ingeniería de Sistemas a menudo involucra la utilización de modelos y la


simulación de algunos aspectos del sistema propuesto para validar hipótesis o
explorar teorías.

Campos cercanos relacionados


Muchos de los campos relacionados podrían ser considerados con estrechas
vinculaciones a la ingeniería de sistemas. Muchas de estas áreas han
contribuido al desarrollo de la ingeniería de sistemas como área independiente.

Campo laboral

¿Qué hace un Ingeniero de Sistemas?

El Ingeniero de Sistemas es el profesional capaz de analizar, diseñar,


investigar, desarrollar y administrar todo tipo de sistemas, aplicando las
ciencias básicas, las tecnologías de la información y comunicaciones, y la
Teoría General de Sistemas.

Fundamentalmente, es capaz de integrar y optimizar los recursos


organizacionales para la adecuada toma de decisiones, además de especificar
y desarrollar software base y de aplicación generando tecnología nacional

Investigación de operaciones [editar]

La Investigación de Operaciones o (IO) se enseña a veces en los


departamentos de ingeniería industrial o de matemática aplicada, pero las
herramientas de la IO son enseñadas en un curso de estudio en Ingeniería de
Sistemas. La IO trata de la optimización de un proceso arbitrario bajo múltiples
restricciones. (Para artículos de discusión (en inglés) ver: [1] y [2]).

Ingeniería de sistemas cognitivos [editar]

La ingeniería de sistemas cognitivos es una rama de la ingeniería de


sistemas que trata los entes cognitivos, sean humanos o no, como un tipo de
sistemas capaces de tratar información y de utilizar recursos cognitivos como
la percepción, la memoria o el procesamiento de información. Depende de la
aplicación directa de la experiencia y la investigación tanto en psicología
cognitiva como en ingeniería de sistemas. La ingeniería de sistemas
cognitivos se enfoca en cómo los entes cognitivos interactúan con el entorno.
La ingeniería de sistemas trabaja en la intersección de:

1. Los problemas impuestos por el mundo


2. Las necesidades de los agentes (humano, hardware, software)
3. La interacción entre los varios sistemas y tecnologías que afectan (y/o
son afectados por) la situación.

Algunas veces designados como ingeniería humana o ingeniería de factores


humanos, esta rama además estudia la ergonomía en diseño de sistemas. Sin
embargo, la ingeniería humana suele tratarse como otra especialidad de la
ingeniería que el ingeniero de sistemas debe integrar.

Habitualmente, los avances en ingeniería de sistemas cognitivos se desarrollan


en los departamentos y áreas de Informática, donde se estudian
profundamente e integran la inteligencia artificial, la ingeniería del
conocimiento y el desarrollo de interfaces hombre-máquina (diseños de
usabilidad)

Estarás calificado para desempeñarte en:

 Organizaciones del sector público o privado, así como en organizaciones


civiles e instituciones educativas.
 La instalación, configuración y administración de redes computacionales
y de telecomunicaciones.

 El desarrollo de sistemas, haciendo uso de las herramientas de la


ingeniería de software.

 La instalación, configuración y administración de sistemas operativos.

 El diseño de proyectos de desarrollo tecnológico computacional.

 La generación de soluciones de información, aplicando manejadores de


bases de datos.

Perfil profesional

El currículo del programa de Ingeniería de Sistemas busca formar profesionales


que se adapten a las necesidades de nuestro medio, permitiéndole moverse en
una amplia gama de posibilidades laborales.

El egresado de la Facultad es un ingeniero de sistemas preparado para el


nuevo milenio. Tiene una visión completa de la informática moderna y esto le
permite convertirse en motor de cambio en cualquier organización en la que se
desempeñe. Es capaz de moverse con facilidad en los aspectos teóricos y
prácticos de la nueva Ingeniería de Sistemas y puede valerse de ella como
herramienta para proponer e implementar soluciones efectivas a los
innumerables problemas que enfrenta nuestra sociedad.

Tiene la capacidad de apropiar tecnología, con destrezas de auto estudio,


comprensión y conceptualización, que le permiten incorporar tecnología,
adecuándola apropiadamente a las necesidades del país o desarrollar
innovaciones cuando sea necesario.

Puede interactuar con otras disciplinas poniendo a su disposición todos los


conocimientos teóricos y prácticos de su medio, para facilitar las tareas,
apoyándose en la tecnología disponible.

El Ingeniero Sanmartiniano es capaz de convertirse en un ente modernizador


en busca de una mejor calidad de vida, basado en el componente ético y social
que imprime la filosofía institucional, que enmarca su misión en la búsqueda del
bienestar social, contando con los valores éticos y morales proclamados por
dicha filosofía.
El ingeniero sanmartiniano conoce sus fortalezas y debilidades, confía en su
intelecto sin perder la capacidad para aprender continuamente y trabajar en
equipo, tiene la capacidad de tomar riesgos y de poderlos controlar, tiene
perseverancia, orgullo y dignidad sin ser arrogante, tiene respeto por las demás
personas sin perder la dignidad, se siente capaz de realizar cualquier cosa que
se proponga con la ayuda de los demás, es tolerante y comparte la diferencia
sin perder su propia identidad. Todo esto dentro de la responsabilidad de servir
a la sociedad.

Serás capaz de proponer e implantar alternativas de solución empleando


herramientas de tecnología computacional que satisfagan necesidades reales.
Así como también podrás diseñar mecanismos creativos anticipándote a las
nuevas trayectorias tecnológicas computacionales, teniendo siempre presente
la necesaria subordinación de la tecnología al servicio de la sociedad y del ser
humano. Desarrollarás habilidades, competencias y destrezas que te permitirán
un pensamiento autónomo y un constante crecimiento profesional.

Valores que fundamentan el perfil

Aprender a aprender
El estudiante, a través del programa y su metodología de enseñanza se
familiariza con la investigación y fortalecimiento de su capacidad de
crecimiento individual, reconociendo la importancia de una constante
actualización.

Pensamiento Crítico
El estudiante de Ingeniería estará en capacidad de cuestionar supuestos
de la realidad dirigidos a desarrollar propuestas que permitan el
mejoramiento de la organización y del entorno. Tendrá la capacidad de
cuestionar sus propios supuestos así como los de los demás con el fin
de facilitar procesos de aprendizaje

Pensamiento Sistémico
Adquiere durante su formación herramientas que hacen que sea
consciente de que su aporte en problemas específicos, está enmarcado
en un sistema de relaciones que determinan una trascendencia mayor
que la intervención particular.

Iniciativa Emprendora
El Ingeniero sanmartiniano no solo recibe formación en diferentes áreas
de conocimiento relacionado con creación de empresas. Igualmente está
expuesto a actividades que le permiten revelar su capacidad y
responsabilidad de construir el mundo que lo rodea a través de sus
acciones.

Perfil del Ingeniero de Sistemas

Del Aspirante

 Persona con altas expectativas relacionadas con la carrera que se


enfrenta a los retos y dificultades de las soluciones informáticas de
manera positiva.
 Estudiante que sin estar necesariamente familiarizado con tecnologías
informáticas es consciente de sus múltiples usos.
 Persona de fácil adaptación a los cambios e innovaciones tecnológicas.
 Persona que tiene gusto por las asignaturas inherentes a las ingenierías.

Del Estudiante

 Persona con capacidad e mantener un buen rendimiento en sus


asignaturas, realizar adecuadamente sus proyectos y cumplir con sus
compromisos.
 Persona con facilidad de aprendizaje que adquiere y desarrolo
capacidad deductiva, rigor científico y trabajo en grupo.
 Persona investigadora con capacidad creativa, disciplina de estudio y de
fácil asimilación de los continuos cambios tecnológicos.
 Persona que en su formación desarrolla habilidad análitica, creatividad,
habilidad de comunicación y ética.
 Persona que se hace consciente del impacto dela tecnología en el
medio.
 Persona con una visión coherente y comprensiva de los sistemas y la
computación como disciplina.
 Persona que desarrolla interés especial por una línea de énfasis de la
carrera y enfoca su aprendizaje en materias electivas, autoestudio y
proyecto de grado alrededor de dicha línea.
 Durante el semestre de industria el estudiante muestra un
comportamiento profesional que incluye habilidades de comunicación,
relaciones humanas, criterio técnico y buena calidad en el desempeño
de sus funciones.

Durante el semestre de industria el estudiante muestra un comportamiento


profesional que incluye habilidades de comunicación, relaciones humanas,
criterio técnico y buena calidad en el desempeño de sus funciones.

Del Profesional
 Profesional de sólida formación integral en el campo científico, técnico,
tecnológico y humanístico, con énfasis en el área de los sistemas y
ciencias de la computación.
 Persona solvente en el ejercicio de su profesión en empresas del sector
tecnológico en áreas tales como el desarrollo de software,
administración de redes, gerencia de proyectos informáticos, entre otros,
y en los sectores industrial y de servicios apoyando el desarrollo de las
tecnologías de Información como soporte a la estrategia empresarial.
 Profesional preparado para enfrentar el reto de liderar su propia
empresa.
 Ingeniero capacitado para crear, implantar, mejorar y administrar
estructuras que permitan el desarrollo de todo lo que respecta a
tecnologías de información y telecomunicaciones en una organización
 Persona capacitada para promover y gerenciar proyectos informáticos
que lleven a las organizaciones la modernización y competitividad.
 Ingeniero comprometido con el país y con sus problemas.
 Persona crítica, analítica, autónoma, con identidad cultural y capacitada
para resolver problemas, tomar decisiones y comunicarse efectivamente.
 Ingeniero con criterio y responsabilidad social y profesional con respecto
al impacto de las nuevas tecnologías.

Ocupacional

Persona con capacidad de:


 Proponer, modelar, adaptar, diseñar, construir, evaluar, auditar y
mantener soluciones informáticas.
 Gestar, planear y coordinar áreas y proyectos informáticos.
 Liderar investigaciones para el desarrollo del sector informático.
 Dirigir áreas de informática.
 Laborar en la docencia.
 Investigar en temas relacionados con la informática.
 Prestar asesoría y consultoría de productos y servicios relacionados con
la industria informática.
¿Qué me ofrece esta carrera?

Prepararte para que tengas la capacidad de diseñar, implantar, operar y


administrar servicios computacionales en las áreas de redes de computadoras,
sistemas de información, ingeniería de software y arquitectura de
computadoras de acuerdo con las necesidades sociales de su entorno, con las
competencias profesionales necesarias para interactuar con especialistas de
otras áreas del conocimiento para generar productos de alta calidad, con ética,
responsabilidad, visión global, actitud de servicio y trabajo en equipo.

¿Cuáles habilidades profesionales desarrollaré?

• Analizarás, diseñarás, desarrollarás, implementarás y soportarás sistemas de


información, cómputo o comunicaciones que utilicen tecnologías de
procesamiento electrónico de los datos.

• Implementarás políticas encaminadas a salvaguardar la integridad de la


información de la empresa, tanto de los propios usuarios como de agentes
externos por cualquier vía de acceso.

• Mantendrás un óptimo funcionamiento de los sistemas de las organizaciones


basadas en el conocimiento e información, coadyuvando a la toma de
decisiones eficiente de los directivos.

• Desarrollarás una sólida base de conocimientos en las áreas de sistemas,


cómputo y comunicaciones fundamentales para la aplicación correcta de la
tecnología y sus cambios.

¿Dónde trabajaré?

Como un especialista en tecnologías de la información incursionarás en:

• Sectores público y privado.

• Empresas de servicios y de manufactura.


• Proyectos enfocados al diseño, desarrollo, implantación y mantenimiento de
sistemas computacionales.

• Empresas de consultoría.

Perspectiva laboral

La Ingeniería de Sistemas tiene amplias posibilidades de aplicación en


empresas públicas y privadas por medio del planeamiento en las mejoras y
optimización de procesos técnicos y administrativos, haciendo un eficiente uso
de las tecnologías de la información y automatización. El Ingeniero de Sistemas
puede gestionar su propia empresa, ejercer la cátedra universitaria, etc.

La carrera de Ingeniería Industrial, es una de las especialidades de Ingeniería


que ha tenido en las últimas décadas cambios profundos, acordes a las
transformaciones experimentadas por los sistemas de producción tanto en la
generación de bienes como de servicios.

La carrera ha incorporado modernas concepciones y técnicas, de planeamiento


estratégico, de reconversión de la producción, del diseño y aplicación de
sistemas hombre-máquina, de gestión de la producción, en ambientes de
informática y de calidad total.

Conjunto de conocimientos que ejercen acciones retroalimentadas de


innovación tecnológica en todas las fases de la producción de bienes y
servicios, para el incremento de la productividad y de valor agregado.

Nuestra facultad está orientada a constituirse en institución líder en la


formación de profesionales íntegros, con sólida formación en ciencias e
ingeniería, con capacidad de adaptabilidad a los cambios y con iniciativa para
la gestión empresarial; observando una ética profesional en sus actividades; y
consciente de su rol de agente de desarrollo económico y social del país.
Objetivos educacionales de la carrera de
Ingeniería de sistemas de información

1. Competencia Técnica
Aplica una amplia formación en principios de ciencia e ingeniería para analizar,
diseñar, verificar, validar, construir, aplicar y mantener complejos sistemas de
información.

2. Creatividad y Pensamiento Independiente


Los graduados aplicarán habilidades de solución analítica de problemas e
investigación, serán reconocidos como solucionadores de problemas y
demostrarán independencia de pensamiento.

3. Colaboración y Comunicación
Los graduados serán miembros efectivos en equipos multidisciplinarios,
jugando diferentes roles y serán capaces de comunicar efectivamente sus
ideas.

4. Profesionalismo
Los graduados se conducirán de una manera en la cual mantendrán los
estándares de la profesión y alcanzarán posiciones de liderazgo en la profesión
de ingeniería de software nacional, y estarán concientes del contexto global en
el cual su profesión se desarrolla.

5. Aprendizaje permanente
Los graduados aprenderán y aplicarán nuevas y cambiantes tecnologías y
proseguirán con estudios de postgrado
Testimonios sobre Ingenieria de Sistemas

Uno de los problemas que tuve que enfrentar fue la desinformación acerca de
las capacidades de un Ingeniero de Sistemas. Lamentablemente aun nos
continúan relacionando con las computadoras y que solo podemos programar.

Sería interesante promover una campaña acerca de las capacidades para los
cuales estamos preparados.

Escrito por: Avelardo Catacora


Centro Estudios: UNJBG de Tacna
Trabajo Actual: Minería

Hay un problema a nivel de definición. Existen por un lado el desarrollo de


Sistemas de Información, de Sistemas Informáticos, y por otro el desarrollo o
trabajo de "sistemas" (definidos según la Teoría General de Sistemas, e
influidos por el "pensamiento de sistemas"). La última opción a pesar de ser
muy potente está muy poco posicionada. Pueden coexistir todas ellas, pero
pertenecen a distintas categorías ya que la Ingeniería de Sistemas en términos
de "Sistemas" es una meta-disciplina. Si se busca tener rigor, los Sistemas
"específicos" (referidos a disciplinas como la computación, las tecnologías de
información, el desarrollo de software) deberían asumir la especificidad, y dejar
el Término Ingeniería de Sistemas a la meta-disciplina. La labor del Colegio de
Ingenieros en esta disyuntiva debe ser clara. Ingeniería de Sistemas no es
computadoras, aunque casi ninguna disciplina puede prescindir de esa
"herramienta" dentro del ambiente académico. La DIFERENCIA debe ser clara.

Escrito por: Eduardo Jurado Aguilera


Centro Estudios: UNI
Alcance Del Título De Ingeniero En Sistemas
 Participar en la toma de decisiones estratégicas de una organización y
aseosrar, en concordancia con las mismas, acerca de las políticas de
desarrollo de sistemas y tecnologías de información.
 Evaluar, clasificar y seleccionar proyectos de sistemas y tecnologías de
información y evaluar y seleccionar alternativas de asistencia externa.
 Planificar y evaluar estudios y proyectos de desarrollo de sistemas de
información, modificación o reemplazo de los sistemas existentes.
También entender en cuato a la infraestructura informática que la
soporte.
 Planificar, dirigir, ejecutar y controlar el relevamiento, análisis, diseño,
desarrollo, implementación, prueba de sistemas de información y su
posterior mantenimiento.
 Evaluar y seleccionar, desde el punto de vista de los sistemas de
información, los equipos de procesamiento, intercomunicación y los
sistemas de base.
 Organizar y dirigir el área de sistemas; determinar el perfil de los
recursos humanos que se requieren en los distintos desarrollos e
infraestructuras de sistemas de información.
 Seleccionar y/o eleborar métodos y normas de seguridad para: a)
preservar la privacidad de la información procesada por los sistemas de
información, b) salvaguardar y controlar los recursos físicos y lógicos de
los sistemas de computación. Además determinar las acciones a seguir
en estas materias y evaluar su aplicación.
 Seleccionar y/o desarrollar modelos destinados a resolver problemas de
sistemas de información y su infraestructura.
 Realizar arbitrajes, pericias y tasaciones referidas a los sistemas de
información y a los medios de procesamiento de datos.

Acreditación de Nivel de Idiomas: Para la obtención del título será necesaria


acreditar dos niveles de idioma a saber:

 Inglés Nivel I
 Inglés Nivel II

También podría gustarte