Está en la página 1de 6

Averiguar en qué lugares se cosechan los tubérculos

CAMOTE

China está en el primer lugar entre los principales paises. Le siguen en este ranking de paises
productores: Uganda, Nigeria e Indonesia por ese orden. Islas Salomón nos muestra la mayor
producción per-capita Por su parte Peru

mayor zona productora de camote en el país se concentra en Lima,


siendo Huaraz y Cañete las más representativas.

Son productores también los valles del norte chico como Huacho,
Barranca y Pativilca, quienes tienen una menor superficie de siembra con
1,000 hectáreas, lo cual significa alrededor de 12 mil toneladas para los
mercados de Lima.

En los valles costeros de Ancash ; los valles de Lambayeque y La


Libertad y e Ica y Arequipa producen un total 1000 hectáreas, que
significa una producción de 16 mil toneladas métricas.

Mashua :Colombia, Perú, Bolivia y otros, cultivada en la cordillera de los Andes desde Colombia
hasta Argentina.

TARO

El taro se aprecia en el África Occidental, China, en la Polinesia, las islas del Océano Índico y de
las Antillas. La cosecha mundial es de alrededor de 9,2 millones de toneladas (FAO 2002), los
principales productores son Nigeria, Ghana, China y Costa de Marfil.

PAPAS NATIVAS

Cultivada por primera vez hace 8 000 años a.C en los andes del sur y el altiplano del Perú y el
noroeste de Bolivia. En Perú los principales regiones son Puno, Cusco, La Libertad, Cajamarca y
Arequipa.

PAPA BLANCA

La papa fue cultivada por los Incas hace 4,000 7,000 años en los Andes del Perú sobre 10,000
pies de altura.

Con el transcurso del tiempo la papa se ha adaptado a distintos tipos de climas y terrenos y
actualmente crece en todos los continentes.

OCA

se cosecha en principales zonas andinas huancane, cusco , hilave , Azángaro etc.


MACA

La maca era considerada por los incas como un regalo de los dioses; ellos, además de cultivarla
como alimento, la utilizaban en ceremonias religiosas para danzas y rituales , los mayores
centros de producción se encuentran en las provincias de Junín y Pasco específicamente en la
meseta del Bombón y las partes altas del valle del Mantaro.

CUANTAS VARIEDADES DE PAPAS SE CULTIVAN EN PERU?

En el mundo hay 5000 variedades de papa, de las cuales 3000 son netamente peruanas. Entre
las más importantes podemos destacar:

Papa Canchán: Es conocida también como la ”Rosada” por el color


de su cáscara. Tiene un buen sabor y textura, sirve para preparar un
locro y también es apropiada para la papa rellena. Se cultiva en la
costa y en la sierra.

Papa Cachán

Papa Tomasa: Popularmente conocida como ”Blanca”, es apropiada


al momento de freir Proviene de los valles de Huancavelica y
Ascensión. Las populares ”papas fritas” que se producen
industrialmente, se hacen con esta variedad.
Papa Amarilla: No se debe hervir en exceso ni pincharla porque
simplemente revienta. Por su textura rica en materia seca, se prepara
para preparar puré o para la tradicional causa rellena.

Papa Amarilla

Papa Huayro: Es absorvente por lo que es apropiada para platos que


tienen abundante salsa. Es apropiada para añadirla a los estofados
para que se le impregne el jugo.

Papa Huayro
Papa Huamantanga: Es considerada la estrella de los tubérculos. Se
produce solamente en la sierra, por lo que su presencia en los
mercados de la costa es estacional. Tiene el color de la papa blanca,
pero la textura de la papa amarilla, siendo consumida en
sancochados o el guisos.

Papa Huamantanga

Papa Negra: Es la papa mariva, aunque también ha sido bautizada


como ”tomasa negra”. Esta papa es harinosa, ligeramente dulce y de
sabor muy agradable. Se usa guizada, sancochada, frita o en puré.

Papa Negra

Papa Peruanita: Tiene una piel bicolor y extraordinario sabor. Es


apropiada para prepararla hervida con sal y un toque de mantequilla.
Si se quiere, se la puede envolver en papel aluminio, pero es mejor
sancocharla pues su cáscara delgada se puede comer tal cual.
Papa Peruanita

Papa Tarmeña: Tiene la piel parecida a la peruanita, pero su pulpa


no es amarilla sino color crema. Con ella se puede preparar una causa
a la limeña pues tiene una textura cremosa y aterciopelada. Se puede
usar también para el lomo saltado.

Papa Tarmeña

Papa Perricholi: Es parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y


aguachenta. Es usada en las pollerías porque no se oscurece una vez
pelada y es la papa que se emplea industrialmente.
Papa Perricholi

Papa Cóctel: Es dulce, aguachenta y redonda. Tiene la textura y el


sabor de la papa blanca, por lo que se prespta para comerla
sancochada y cubierta de salsas. También puede cocinarse al horno y
comerla con piel.

AQUE PAÍSES SE EXPORTAN Y A QUE CANTIDADES

Anualmente, Perú exporta alrededor de 500 toneladas de papa nativa en presentaciones


precocidas congeladas y chips, siendo Estados Unidos, España y Alemania los principales
compradores. Asimismo, ya se está buscando ingresar al mercado asiático, principalmente a
China

También podría gustarte