Está en la página 1de 8

Bol. San. Veg.

Plagas, 31:111-118, 2005

Toxicidad de malation, pimetrocina, piretrinas naturales+PBO y


triflumuron en adultos del parasitoide Psyttalia concolor
(Szepligeti) (Hym.: Braconidae) según el modo de aplicación
N. ZAPATA, P. MEDINA, E. VIÑUELA, F. BUDIA

Se evaluó la actividad insecticida a la dosis máxima de campo en España con distin-


tos modos de aplicación de pimetrocina, piretrinas naturales formuladas con piperonil
butóxido (PBO) y triflumuron en comparación con malation en adultos del parasitoide
de la mosca del olivo, Psyttalia concolor. Pimetrocina y triflumuron resultaron inocuos
en todos los tratamientos no afectando ni a la longevidad media ni a la descendencia. Sin
embargo malation y las piretrinas naturales fueron muy tóxicos para el parasitoide inde-
pendientemente del tipo de ensayo realizado. Los insecticidas fueron clasificados de
acuerdo con la OILB. Cuando se estudió un rango de concentraciones más amplio para
determinar la CL50 tres días después del comienzo del tratamiento, los resultados
demostraron que el malation fue 1.8 veces más tóxico que las piretrinas + PBO cuando
se ensayó por ingestión y, sin embargo, las piretrinas naturales + PBO fueron más efec-
tivas tras aplicación tópica.

N. ZAPATA, P. MEDINA, E. VIÑUELA, F. BUDIA. Unidad de Protección de Cultivos. E.T.S.I.


Agrónomos. Ciudad Universitaria, s/n. 28040. Madrid.

Palabras clave: Psyttalia concolor, malation, pimetrocina, piretrinas naturales +


PBO, triflumuron, adultos, efectos secundarios

INTRODUCCIÓN que se encuentra de forma espontánea en


todo el norte de África, así como en algunas
Una de las tres plagas llave del olivar en islas del mediterráneo (NEUENSCHWANDER et
toda la región mediterránea es la mosca del al., 1986). Se cría de forma masiva sobre la
olivo, Bactrocera oleae (Gmelin) (Diptera: mosca mediterránea de la fruta, siendo desde
Tephritidae) (DE ANDRÉS-CANTERO, 1991; los años sesenta en España el único parasi-
MONTIEL, 1998), causando pérdidas que pue- toide que se liberaba de forma inundativa
den llegar a superar el 60% del daño total para controlar biológicamente a la mosca del
causado por los insectos en el cultivo olivo (JIMENEZ et al., 1969). Sin embargo, al
(MAZOMENOS et al., 1987). Las larvas de la no ser los resultados obtenidos completa-
mosca se alimentan de los frutos, ocasionan- mente satisfactorios, todavía el control de B.
do pérdidas de peso entre el 4,5 y el 20%, oleae recae básicamente en el uso de insecti-
pero son temidas sobre todo por los daños cidas (JACAS y VIÑUELA, 1994; GONZÁLEZ y
indirectos, al modificar las propiedades VIÑUELA, 1997).
organolépticas y aumentar la acidez de la Para poder aprovechar el potencial que
aceituna (UCEDA y HERMOSO, 1997). este parasitoide nos brinda reduciendo la
Psyttalia concolor (Szepligeti) es un población de la mosca, aunque no pueda
endoparasitoide de la mosca de la aceituna controlarla completamente debido al desfa-
se que existe entre los ciclos de ambos ricida o insecticida por sí mismo (DEVINE y
insectos y a las bajas temperaturas en el DENHOLM, 1998).
invierno, sí es muy efectivo buscar insectici- El objetivo de este trabajo ha sido conti-
das compatibles con el endoparásito, nuar en la línea de evaluación de nuevos
siguiendo las tendencias actuales en la lucha insecticidas en el enemigo natural, estudian-
contra plagas (MINKS et al., 1998). En nues- do los efectos que, sobre la mortalidad y la
tro país se han realizado numerosos estudios descendencia, tuvieron los insecticidas
del efecto que un amplio rango de insectici- pimetrocina, piretrinas naturales + PBO y
das causa en el bracónido (JACAS et al., triflumuron en comparación con un orga-
1992; JACAS y VIÑUELA, 1994; GONZÁLEZ y nofosforado, el malation.
VIÑUELA, 1997; GONZÁLEZ et al., 1998;
ABDALLAHI et al., 2000; VIÑUELA et al., MATERIALES Y MÉTODOS
2001) por la importancia del olivar en nues-
tro país, así como por el interés que tiene Insectos
como bioindicador para el estudio de los Los parasitoides adultos utilizados en los
efectos secundarios en los enemigos natura- ensayos proceden de una cría masiva mante-
les, al tratarse de una especie especialmente nida en la Unidad de Protección de Cultivos
sensible al efecto de los plaguicidas (CROFT, utilizando como huésped de sustitución de
1990). Los insecticidas elegidos en este tra- Ceratitis capitata (Wied.). Los insectos fue-
bajo son representantes de distintos grupos ron criados en un insectario con condiciones
de insecticidas con modos de acción dife- controladas (temperatura de 25±2°C, 75±5%
rentes, cuyos efectos sobre el parasitoide no HR y 16:8 h luz: oscuridad de fotoperiodo).
han sido estudiados hasta ahora. El triflu-
muron es una benzoilfenil urea, registrada Insecticidas.
en España para controlar psilas y minadores Se utilizaron formulaciones comerciales
en huertos de melocotoneros (LIÑÁN, 2002). de los siguientes insecticidas: triflumuron
La pimetrocina es un nuevo insecticida, muy (25% ingrediente activo: i.a.); piretrinas
efectivo y específico de insectos chupadores naturales (4% i.a.) + piperonil butóxido
(FLÜCKIGER et al., 1992). Es el único repre-
(16% i.a.) y pimetrocina (25% i.a.). Malation
sentante de las piridinas azometinas, una
(50% i.a.) sirvió como insecticida de
nueva clase de insecticidas, que está siendo
referencia.
desarrollada para el control de pulgones y
moscas blancas (FUOG et al., 1998). Este
Bioensayos
compuesto afecta a los nervios de la bomba
Para realizar las diluciones correspon-
salivar de algunos chupadores causando la
dientes a los ensayos residual y de ingestión
inmediata interrupción de la alimentación a
se utilizó agua destilada, mientras que se
las pocas horas de ser aplicado y, en conse-
consideró que la acetona es el disolvente más
cuencia, la muerte por inanición. Las pire-
adecuado en los ensayos de aplicación tópi-
trinas naturales son moléculas de origen
ca como recomienda Bus VINE (1971). Todos
vegetal con actividad insecticida. Tienen
las disoluciones se realizaron inmediatamen-
excelentes propiedades medioambientales
te antes del tratamiento. El agua destilada y
por su rápido efecto de choque en insectos y,
la acetona fueron los controles de los ensa-
a su vez, baja toxicidad en mamíferos (PHI-
yos residual e ingestión, y tópico, respectiva-
LOGÈNE et al., 2002). Las piretrinas natura-
mente. Se ensayaron las máximas dosis reco-
les pueden ser formuladas con piperonil
mendadas en España, expresadas como pro-
butóxido (PBO), que se emplea principal-
ducto comercial: triflumuron, 60 g/hl; pime-
mente como un sinergista que inhibe ciertos
trocina, 120 g/hl; piretrinas naturales + PBO,
mecanismos de detoxificación enzimática y
200 ml/hl y malation, 300 ml/hl (LIÑAN,
que, a concentraciones altas, puede ser aca-
2002).
Cada repetición se formó con 15 hembras Torre de Potter a la concentración correspon-
recién emergidas, situadas en una caja de diente. Se pulverizó un mililitro de cada
plástico (11 cm diámetro y 5 cm de altura) solución a una presión de 55 kPa sobre cada
con un agujero (7,5 cm de diámetro) cubier- superficie de cristal obteniéndose un depósi-
to con una gasa en la tapa para ventilación. to homogéneo de 1,32 mg de producto por
La comida consistió en una mezcla molida cm2. Cuando las placas estuvieron secas, se
de levadura de cerveza y azúcar en propor- sujetaron al anillo de metacrilato con dos
ciones (1:4 peso.peso) situada en un peque- tornillos, teniendo siempre la precaución de
ño recipiente en el fondo de la caja. También que la cara tratada estuviese orientada hacia
se añadió en cada caja un bebedero sujeto al al interior de la caja. Una vez que los parasi-
fondo con plastilina y cubierto con Para- toides fueron introducidos en las cajas, se
film® que, a su vez, sostenía una pequeña llevaron al insectario y se conectaron al sis-
pieza de bayeta. La comida y el agua se tema de ventilación forzada. Tras tres días de
suministraron ad libitum y se reemplazaron exposición, ocho hembras por tratamiento
cuando fue necesario. Para facilitar su mani- fueron transferidas a cajas de plástico. La
pulación y evitar el efecto combinado de capacidad benéfica se estudió tal y como se
alguno de los insecticidas con el CO 2 describe en el párrafo anterior.
(VIÑUELA, 1982), los adultos se sometieron a Tratamiento tópico. Las hembras recién
frío durante 3 minutos. En cada experimento emergidas (<24 h de edad) fueron tratadas
se realizaron cuatro repeticiones por dosis con 0,5 (xl de una solución acetónica de los
ensayada. La mortalidad se contabilizó cada insecticidas en el pronoto mediante un
día hasta la muerte del último insecto. La microaplicador manual Arnold (Burkard,
longevidad media en cada tratamiento insec- UK). El peso medio de los adultos fue 2,18
ticida y/o control se calculó como el sumato- ±0,38 mg. Longevidad y capacidad benéfica
rio del número de días en los que el 50% de se contabilizaron como se describe anterior-
los individuos de cada repetición permane- mente.
ció vivo, dividido entre el número de repeti- Tratamiento por ingestión. Las hembras
ciones. Para la determinación de la capaci- recién emergidas (<24 h de edad) fueron
dad benéfica, tres días después de la emer- expuestas a la solución insecticida del
gencia se individualizaron 8 hembras por tra- bebedero. Longevidad y capacidad benéfi-
tamiento y control (dos procedentes de cada ca se evaluaron como se describe anterior-
repetición). A cada hembra se le ofreció mente.
durante 4 días consecutivos y por un período Análisis Probit. Se prepararon distintas
de tiempo de 2 horas, 20 larvas del huésped concentraciones de malation y piretrinas
para su parasitación cada día (JACAS y naturales en acetona y agua para los trata-
VIÑUELA, 1994). El porcentaje de huéspedes
mientos tópico y por ingestión respectiva-
atacados (porcentaje de puparios de los cua- mente necesarias para determinar las DL50 y
les no emergen moscas) y el porcentaje de CL50 a los tres días.
descendientes (porcentaje de puparios de los
cuales emergen adultos de P. concolor) fue-
Análisis estadísticos
ron los parámetros utilizados para la evalua-
Los datos fueron analizados con el pro-
ción de la capacidad benéfica.
grama estadístico Statgraphics (STSC, 1987)
Ensayo residual. Para evaluar la actividad utilizando el análisis de varianza unifactorial
residual, se introdujeron 15 hembras (<24 h (ANOVA) y el test LSD (P<0,05) para la
de edad) en cajas desmontables formadas separación de medias cuando fueron signifi-
por dos placas de cristal y un anillo de meta- cativamente diferentes. Cuando las premisas
crilato (modificadas de las descritas por del ANOVA fueron violadas, se normaliza-
JACAS y VIÑUELA (1994)). Las superficies de ron los datos expresados en porcentajes
cristal (11.8x11.8 cm) fueron tratadas con la mediante la función arcoseno, mientras que
el resto de los datos se transformó con el Los insecticidas con actividad neurotóxi-
logaritmo. Si el incumplimiento de premisas ca, malation y piretrinas naturales+PBO,
persistía a pesar de la transformación, se fueron muy tóxicos a las concentraciones de
recurrió al análisis no paramétrico de Krus- campo ensayadas en todos los tratamientos.
kal-Wallis. Las medias y los errores estándar Por tanto, planteamos una segunda serie de
se calcularon a partir de los datos no trans- ensayos para determinar las concentraciones
formados. La mortalidad, cuando fue posi- y dosis letales 50. En el cuadro 2, se dan los
ble, se evaluó con un análisis POLO-PC resultados del análisis probit. En los ensayos
(LEORA SOFTWARE, 1994) para obtener de ingestión, malation fue muy tóxico, con
una recta de regresión dosis-respuesta. Se una CL50 de 37,3 mg i.a./l (x2=2,2; 3 g.l.) y
calcularon concentraciones-dosis letales y las piretrinas naturales mostraron también
los límites fiduciales con un intervalo de un elevado nivel de toxicidad con una CL50
confianza del 95%. de 63,4 mg a.i./l (x2=2,2; 3 g.l.). Los datos
de los dos insecticidas pudieron ajustarse al
RESULTADOS test de paralelismo para compararlos
(X2=4,5; 7g.l; pendiente común=l,92±0,2),
Los resultados obtenidos fueron diame- determinándose que el malation fue 1,8
tralmente opuestos en función del insectici- veces más tóxico que las piretrinas naturales
da ensayado, y similares si tenemos el a partir de la potencia relativa determinada al
cuenta el método de aplicación utilizado: comparar las rectas.
residual, tópico o ingestión (Cuadro 1). Así, En el ensayo tópico, las piretrinas natura-
los dos insecticidas que tienen actividad les fueron más tóxicas, con una DL50 de 1,81
neurotóxica: malation y piretrinas natura- fig i.a/g insecto = 7,95 mg i.a./l) (x 2 = l,4; 3
les+PBO resultaron ser muy nocivos, con g.l.). Malation tuvo una DL50 de 5,22/¿g i.a/g
una longevidad media del insecto inferior a insecto =: 22,8 mg i.a.A (x2=6,6; 4 g.l.). Las
un día en todos los tratamientos. A las curvas de toxicidad de ambos insecticidas
pocas horas del tratamiento, y particular- son diferentes y no son paralelas, sino que se
mente en el caso del malation, los insectos cruzan a la dosis de 20,18 //g i.a/g insecto =
mostraban descordinación motora y pérdida 88 mg a.i./l.
de equilibrio. Por el contrario, pimetrocina
y triflumuron fueron completamente ino- DISCUSIÓN
cuos, pues su longevidad media no fue esta-
dísticamente significativa con respecto al Malation y piretrinas naturales+PBO
testigo. Basándose en la clasificación de la afectaron severamente la longevidad de P.
OILB (Organización Internacional de concolor produciendo una reducción con
Lucha Biológica) para los métodos norma- respecto al testigo superior al 99%, ya que
lizados por contacto residual (HASSAN, las hembras adultas del parasitoide murieron
1998) los insecticidas estudiados se clasifi- en el espacio de horas, al ser tratadas con los
caron en todos los ensayos (residual, tópico dos insecticidas en los distintos modos de
e ingestión) según el efecto producido en la aplicación. Ambos insecticidas tienen efecto
supervivencia del insecto como categoría 4 neurotóxico, produciendo rápidamente un
(tóxico) para malation y piretrinas naturales efecto de choque en el insecto. El malation
y 1 (inocuo) para triflumuron y pimetroci- se comportó de acuerdo con los estudios rea-
na. Cuando se evaluó la posible actividad lizados por JACAS y VIÑUELA, (1994) que
insecticida en la descendencia de las hem- evaluaron diversos productos del grupo de
bras tratadas del parasitoide, se verificó la organofosforados (clorpirifos-metilo, dime-
inocuidad de estos productos al no detectar- toato, fenitrotion, formotion, heptenofos,
se diferencias estadísticas con respecto a fosalone, formet, malation, triclorfon), y se
los controles. clasificó en la categoría 4. El sistema de cía-
Cuadro 1. Influencia del modo de aplicación de diversos insecticidas en la susceptibilidad de hembras jóvenes de
Psyttalia concolor.

Insecticidas

Testigo
Malation
Pimetrocina
Piretrinas+PBO
Triflumuron

Testigo
Malation
Pimetrocina
Piretrinas+PBO
Triflumuron

Testigo
Malation
Pimetrocina
Piretrinas+PBO
Triflnmiirnn

Los datos pertenecientes a la misma columna y forma de tratamiento que tienen la misma letra no difieren significati-
vamente (PX).O5).
•El dato de concentración de Piretrinas+PBO hace referencia a las piretrinas exclusivamente.
2
E1 sistema de clasificación de la OILB es el que sigue: l=inocuo (<30%); 2=ligeramente tóxico (30-70%); 3=modera-
damente tóxico (80-99%); 4=tóxico (>99%).
3
Dosis equivalente expresada en ]ig i.a./g insecto.

Cuadro 2. Concentraciones letales del malation y piretrinas naturales, calculadas cuando hembras adultas del
parasitoide Psyttalia concolor ingerieron ambos productos o fueron tópicamente tratadas.
Insecticida

Ingestión

Malation

Piretrinas+PBO

Tópico
Malation
Piretrinas+PBO

CL expresadas en mg i.a./l y DL en /¿g i.a./g insecto. Las curvas de mortalidad fueron obtenidas a partir de 6-7 dosis.
Cada concentración consistió en cinco repeticiones de 15 hembras cada una, excepto el testigo que tenía 10 repeti-
ciones.
1
N=número de hembras tratadas para determinar la recta Probit.
sificación ha sido modificado y, tras la últi- inmaduros de Trichogramma chilonis Ishii,
ma revisión, sólo se le concede la categoría 4 expuestos al insecticida 4 días después de la
a productos fitosanitarios que causan una parasitación (NARAYANA y BARU, 1992)
reducción de la población con respecto al Además, triflumuron utilizado al 0,1% para
testigo superior al 99%, de modo que el control de Musca domestica L. es muy
muchos de los organofosforados clasificados tóxico para poblaciones de su pteromálido
como 4 en su momento, podrían pertenecer parasitoide Spalangia cameroni Perkins,
ahora a la categoría 3, que en cualquier caso (trataron las pupas de la mosca sumergién-
los identifica como tóxicos. Estos autores dolas o tópicamente y después se las ofrecie-
también estudiaron insecticidas pertene- ron al parasitoide) (VAZIRIANZADEH et al.,
cientes a otros grupos como los organoclora- 2001).
dos (endosulfan),piretroides (alfacipermetri- En el caso de nuevos insecticidas de los
na, ciflutrin, lambda-cihalotrin), carbamatos pertenecientes a grupos dispares como es el
(carbaril, fenoxicarb), todos ellos clasifica- caso de la pimetrocina, no podemos estable-
dos con la categoría 4 a excepción del feno- cer un patrón de comportamiento. En este
xicarb que resultó inocuo. De esta forma se estudio no se ha demostrado que tenga algún
constata una vez más que los insecticidas efecto nocivo sobre P. concolor. En este sen-
que pertenecen a los grupos mayoritarios: tido, HODDLE et al. (2001) demostraron la
organofosforados, carbamatos y piretroides, baja toxicidad de este insecticida en Eretmo-
son generalmente muy tóxicos para el para- cerus eremicus Rose & Zolnerowich (Aphe-
sitoide en su estado adulto. Esto explica, por linidae). Sin embargo, en el caso de los para-
otro lado, porqué CROFT (1990) describe a P. sitoides de moscas blancas, pimetrocina
concolor como una de las especies más sen- redujo el parasitismo de Encarsia formosa
sibles a los insecticidas que existe. Insectici- Ganan en un 49% y la mortalidad de los
das más modernos, como los reguladores del adultos llegó al 80% (STOLZ, 1994). El insec-
crecimiento de los insectos (RCI) son ino- ticida fue nocivo en invernadero, no solo
cuos para los adultos, como se demostró para para E. formosa, sino también para el género
la urea flufenoxuron, la triaminotriazina Aphelinus sp., cuyos adultos son importantí-
ciromacina, el agonista de la hormona de la simos parasitoides de pulgón (SECHSER et
muda tebufenocida o el análogo de la hor- al., 1994). Los resultados obtenidos por
mona juvenil piriproxifen (JACAS y VIÑUELA, VIÑUELA et al. (2001) con el spinosad, utili-
1994; GONZÁLEZ y VIÑUELA, 1997; ABDA- zando la misma metodología que se ha
LLAHI et al., 2000), al igual que ha resultado empleado para este trabajo, demuestran que
en nuestro estudio para el triflumuron. Cuan- la toxicidad puede ser completamente dife-
do se comparó la toxicidad relativa en campo rente en función del insecticida que estemos
del triflumuron con organofosforados y pire- evaluando. Así, el spinosad resultó de cate-
troides en términos de abundancia de la ento- goría 4 en todos los tratamientos residual,
mofauna, el primero resultó ser menos tóxi- ingestión y tópico, al igual que el fipronil, un
co (PEVELING et al., 1999). Los efectos fenilpirazol que bloquea los canales de cloro
secundarios del triflumuron en otros hime- regulados por GABA que resultó ser catego-
nópteros varían mucho en función de la ría 3, mientras que compuestos botánicos
especie. Así, triflumuron no tuvo efectos como la azadiractina solo fueron tóxicos por
negativos en el número de huevos parasita- ingestión en laboratorio, pero no en semi-
dos, supervivencia de las hembras y longevi- campo (GONZÁLEZ y VIÑUELA, 1997; GON-
dad y proporción sexual de la progenie de ZÁLEZ, 1998).
Trichogramma pretiosum Riley, aunque dis- En el caso de la piretrina natural, tóxica a
minuyó el porcentaje de emergencia de ésta dosis muy bajas, habría que tener en cuenta
(CARVALHO et al., 1994). Por el contrario, su capacidad para degradarse en el medio
afectó seriamente al desarrollo de estados ambiente de forma muy rápida, lo que podría
dar lugar a resultados completamente dife- AGRADECIMIENTOS
rentes si los ensayos se efectuaran en campo.
No obstante, desconocemos la influencia Este trabajo fue financiado por el Ministe-
que el sinergista puede tener en el potencial rio Español de Ciencia y Tecnología (Proyec-
insecticida del producto, ya que se ha to AGL2001-1652-C02-02 a E. Viñuela). Nel-
demostrado que el PBO tiene mayor persis- son Zapata agradece a MIDEPLAN-Chile y la
tencia en el campo que la piretrina y también Fundación FORD la beca predoctoral recibi-
posee toxicidad por sí mismo (DEVINE y da. Los autores agradecen a la empresa Bayer
DELHOLM, 1998). Hispania S A . la entrega de triflumuron.

ABSTRACT

ZAPATA N., P. MEDINA, E. VIÑUELA, F. BUDIA. 2005. Toxicity of modern insecticides


on Psyttalia concolor (Szèpligeti) adults (Hym.: Braconidae) depending on the mode of
exposure. Bol. San. Veg. Plagas, 31: 111-118.

Insecticide efficacy at the maximum field recommended rate in Spain after different
modes of exposure of pymetrozine, natural pyrethrins+PBO and triflumuron was tested
in adults of the endoparasitoid Psyttalia concolor. Malathion was used as reference insec-
ticide. Pymetrozine and triflumuron resulted harmless in all treatments and did not affect
longevity or progeny size. Nevertheless, malathion and natural pyrethrins + PBO were
very toxic to the parasitoid, irrespective of the mode of application used. Insecticides
were classified according to the IOBC categories. Bioassays were performed again with
a broad range of concentrations to calculate CL50 after three days of treatment. Malat-
hion was 1.8 times more toxic than natural pyrethrins + PBO when ingested, whereas
natural pyrethrins + PBO were more effective when topically applied.

Key words: Psyttalia concolor, malathion, pymetrozine, natural pyrethrins+PBO, tri-


flumuron, adults, side-effects.

REFERÊNCIAS

ABDALLAHI, E., ADÁN, A., VIÑUELA, E. 2000. Estudio de FLÜCKIGER, C.R., KRISTINSSON, H., SENN, R., RINDLIS-
la actividad de piriproxifen y fipronil sobre Opius BACHER, A., BUHOLZER, H., Voss, G. 1992. CGA
concolor Szèpligeti (Hymenoptera: Braconidae) y 215'944, a novel agent to control aphids and white-
su huésped de sustitución Ceratias capitata (Wiede- flies. Proc 1992 Brighton Crop Prot Conf. Pest and
mann) (Díptera: Tephritidae). Bol. San. Veg. Plagas, Diseases, vol 1, pp: 43-50.
26:503-511. FUOG, D., FERGUSSON, S.J., FLÜCKIGER, C. 1998. Pyme-
Bus VINE, J.R. 1971. A critical review of the techniques trozine: A novel insecticide affecting aphids and
for testing insecticides. C.A.B., London. 345 pp. whiteflies. En: Insecticides with novel modes of
CARVALHO, G.A., TIRONI, P., RIGITANO, R.L.O., SALGA- action. Ishaaya, I. & Degheele, D. Eds. Springer-
DO, L.0. 1994. Selectivity of insect growth regula- Verlag, Berlin, pp: 40-49.
tors to Trichogramma pretiosum Riley (Hymenopte- GONZÁLEZ, M. 1998. Uso conjunto de plaguicidas y
ra: Trichogrammatidae). Ann. Soc. Entomol. Bras. enemigos naturales en el olivar: optimización del
23: 335-339. manejo de Opius concolor Szèpligeti, parasitoide de
CROFT, B.A. 1990. Arthropod Biological Control la mosca del olivo, Bactrocera oleae (Gmelin). Tesis
Agents and Pesticides. John Wiley & Sons. New doctoral. UPM. 175 pp.
York. 723 pp. GONZÁLEZ, M., VIÑUELA, E. 1997. Effects of two
DE ANDRÉS CANTERO. 1991. Enfermedades y plagas del modern pesticides: azadirachtin and tebufenozide on
olivo. Riquelme y Vargas Ediciones. Jaén. 646 pp. the parasitoid Opius concolor (Szèpligeti).
DEVINE, G., DENHOLM, I. 1998. An unconventional use lOBCIwprs Bull, 20: 233-240.
of piperonyl butoxide for managing the cotton whi- GONZÁLEZ, M., BAHENA, F., VIÑUELA, E. 1998. Efectos
tefly, Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae). de distintos reguladores de crecimiento de insectos
Bull. Entomol. Research, 88: 601-610. (RCI) sobre el parasitoide Opius concolor Szèplige-
ti cuando son ingeridos por la larva huésped. Bol. NEUENSCHWANDER, P., MICHELAKIS, S. y KAPATOS, E.
San. Veg. Plagas, 24: 193-200. 1986. Tephritidae. En: Entomologie oleicole. Arm-
HASSAN, S.A. 1998. Standard characteristics of test met- bourg, Y. Ed. Conseil International. Madrid, pp. 115-
hods. En: Ecotoxicology. Pesticides & beneficial 159.
organisms. P.T. Haskell & P. McEwen eds. Chapman PEVELING, R., RAFANOMEZANTSOA, J., RAZAFINIRINA, R.,
& Hall, pp: 56-58. TOVONKERY, R., ZAFINAMIRY, G. 1999. Environmen-
HODDLE, M.S., VAN DRIESCHE, R.G., LYON, S.M., SAN- tal impact of the locust control agents fenitrothion,
DERSON, J.P. 2001. Compatibility of insect growth fenitrothion-esfenvalerate and triflumuron on terres-
regulators with Eretmocerus eremicus (Hymenopte- trial arthropods in Madagascar. Crop Protection 18:
ra: Aphelinidae) for whitefly (Homoptera: Aleyrodi- 659-676.
dae) control on poinsettias. Biological Control, 20: PHILOGÈNE, B.J.R., REGNAULT-ROGER, C , VINCENT, C.
122-131 2002. Produits phytosanitaires insectides d'origine
JACAS, J.A., VIÑUELA, E. 1994. Normalización del végétale: promesses d'hier et d'aujourd'hui. En:
método para estudiar los efectos secundarios de los Biopesticides d'origine végétale. (Regnault-Roger,
fitosanitarios sobre Opius concolor Szépligetti C , Philogène, B.J.R., Vincent, C. Eds.). Tec&Doc
(Hym. Braconidae). Bol. San.Veg. Plagas, 20: 409- Editions. Londres, pp.1-18.
417. SECHSER, B., BOURGEOIS, G., REBER, B., WESIAK, H.
JACAS, J.A., VIÑUELA, E., ADÁN, A., BUDIA, F., DEL 1994. The integrated control of whiteflies and
ESTAL, P., MARCO, V. 1992. Efectos secundarios de aphids on tomatoes in glasshouses with pymetrozi-
algunos plaguicidas utilizados en el olivar español ne. Med. Fac. Landboww. Gent., 59: 579-583.
sobre adultos de Opius concolor, parasitoide de la STOLZ, M. 1994. Side effects of pyridine azomethine
mosca de la aceituna Bactrocera oleae. Bol. San. whiteflies, on the parasitic wasp Encarsia formosa
Veg. Plagas, 18: 315-321. Gahan (Hym.: Aphelinidae) Z. Pflanzenkr. Pflan-
JIMÉNEZ, A., ARROYO, M., MELLADO, L. 1969. Ensayos zenschutz, 101: 649-653.
preliminares de introducción en España de Opius STSC. 1987. User's Guide Statgraphics. Graphic soft-
concolor Szépl., parásito endófago de Dacus oleae ware system STSC Inc., Rockville, MD, USA.
Rossi. Bot. Pat. Veg. Ent. Agrie, XXXL: 29-32. UCEDA, M., HERMOSO, M. 1997. La calidad del aceite de
LEORA SOFTWARE, POLO-PC. 1994. User's Guide oliva. En: El cultivo del olivo. Barranco, Fernandez
to Probit or Logit Analysis. LeOra Software Inc., y Ralló, eds. Junta de Andalucía. Mundi Prensa.
Berkeley, CA, USA. Madrid, pp. 540-556.
LIN AN, C. 2002. Vademécum de Productos Sanitarios y VAZIRIANZADEH, B., KIDD, N., JERVIS, M. 2001. Labora-
Nutricionales 2.003. Ed. Agrotécnica S.L. Madrid. tory evaluation indirect effects of two insect growth
MAZOMENOS, B. E., STEFANOU, D., LANGLEY, P., PANTA- regulators (IGRs), cyromazine and triflumuron, on a
ZI-MAZOMENOS, A. 1997. Effects of sugar-formula- parasitic wasp of housefly pupae. 8 t n Iranian Stu-
ted triflumuron treated targets on reproduction in the dens Seminar in Europe. 5-7 May, 2001, UMIST,
olive fruit fly Bactrocera oleae. Bull. Entomol. Manchester, UK.
Research,*!: 169-172. VIÑUELA, E. 1982. Influence of cold and carbon dioxide
MINKS, A.K. BLOOMMERS, L.H., RAMAKERS, P.M.J., y anaesthesia on the susceptibiliby of adults of Cerati-
THEUNISSEN, J. 1998. Fifty years of biological and tis capitata to malathion. Entomol. Exp. Appl., 32:
integrated control in western of Europe: accomplish- 293-298.
ments and future prospects. Med. Fac. Landbouww. VIÑUELA, E., MEDINA, M.P., SCHNEIDER, M., GONZÁLEZ,
Univ. Gent, 63: 165-181. M., BUDIA, F., ADÁN, A., DEL ESTAL, P. 2001. Com-
MONTIEL, A. 1998. La mosca del olivo. Sistemas de pre- parison of side-effects of spinosad, tebufenozide and
vision y control. Phytoma España, 120: 98-102. azadirachtin on the predators Chrysoperla carnea
NARAYANA, M.L., BARU, T.R. 1992. Evaluation of five and Podisus maculiventris and the parasitoids Opius
insect growth regulators on the egg parasitoid Tri- concolor and Hyposoter didymator under laboratory
chogramma chilonis (Ischii) (Hym., Trichogramma- conditions. IOBC/wprs Bull., 24 (4): 25-34.
tidae) and the hatchability of Corcyra cephalonica
Staint (Lep., Galleriidae). J. Appl. Entomol., 113: (Recepción: 5 mayo 2004)
56-60. (Aceptación: 30 agosto 2004)

También podría gustarte