Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE I

2016

TRABAJO PRÁCTICO N4
II CUATRIMESTRE

ARQUITECTURA EN AMÉRICA ANDINA


LA EVOLUCIÓN DEL ESPACIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO.

Cátedra: ARQUITECTO ALBERTO PETRINA


Equipo Docente: Docentes a cargo:

Adjunto: Arq. FERMÍAN LABAQUI


Jefe de Trabajos Prácticos: Arq. ANDREA MECH
Arq. LUCAS LONGONI

Docentes ayudantes del Nivel:

Arq. BARBARA ROMEO


Arq. ALEJANDRO GREGORIC
FRANCISCO PIGNATARO
Arq. CLAUDIO LABRA
GENERALIDADES Y CONDICIONES

El trabajo tiene como objetivo el análisis de la evolución de los conceptos de espacio, lenguaje y metodologías
constructivas en la arquitectura AMERICANA.

Para ello será esencial la aplicación y relación de la bibliografía dada como de las teóricas brindadas con los
casos de estudio que cada grupo recibirá. Se buscará comprender y analizar no sólo los rasgos generales de
cada sociedad sino los procesos culturales que fueron transformando los ámbitos específicos urbanos y
arquitectónicos.

METODOLOGIA

Los trabajos prácticos serán realizados en grupos SEGÚN EL ARMADO DE LOS MISMOS POR CADA
DOCENTE

La metodología de trabajo y desarrollo de los conceptos estudiados será a través de:

a) Gráficos, esquemas, fotografías, croquis.


b) Anclaje de gráficos con referencias textuales pertinentes abordadas por el grupo.
c) Citas de los textos y bibliografía brindada como de las teóricas, que afirmen los conceptos y
lineamientos desarrollados.

Si bien cada grupo tendrá para realizar su análisis a partir de sitios y obras que les otorgará su docente, será
libre de agregar otros ejemplos que considere oportuno para enriquecer el análisis.

Asimismo, se brindará a cada grupo un elemento espacial perteneciente a las obras seleccionadas de los
distintos periodos para realizar un análisis vertical de su evolución espacio temporal.

Las entregas se realizarán en formato A4 o modulo equivalente, y al finalizar se entregará una carpeta
completa y un CD con toda la información del trabajo presentado.

Se evaluará el proceso de trabajo grupal, la asistencia y correcciones en el taller, y el análisis y contribución


personal de cada alumno.

Se deberá armar para cada tema trabajado un glosario de términos específicos, como citar la bibliografía y/o
fuentes adicionales estudiadas.

Asimismo, se deberá entregar una síntesis de cada teórica brindada, con los puntos salientes y relevantes, de
una carilla de extensión.

SEGMENTOS DE ANALISIS

Recordar las distintas escalas de análisis trabajadas en el primer cuatrimestre, para utilizar como referencia en
el desarrollo del trabajo.

A. Periodización, geografía y cultura.


B. Espacio urbano.
C. Objeto arquitectónico.
D. Elementos espaciales.
E. Conclusiones.

DESARROLLO:

A- Enunciar características urbanas del período. Enumerar y describir tipos de ciudades. Esquematizar.
Ejemplificar.

B- Desarrollar, graficar y esquematizar las características espaciales, constructivas y expresivas


fundamentales del período.

C- Reconocer las tipologías representativas y analizar al menos una de ellas. Agrupar según Usos.
CASOS DE ESTUDIO:

América Andina

Sitios arqueológicos de Caral y Kotosh, Centro Ceremonial Chavín de Huantar (Chavín), Huacas del Sol
y de la Luna y Huacas del Brujo y Esmeralda (Moche), Ciudad de Chan Chan (Reino Chimú), Centro
Ceremonial de Tiahuanaco (Tiahuanaco), Piquillacta (Wari), Huaca Huallamarca, Sitio de Pachacamac y
Palacio de Puruchuco, Ciudad de Cusco, Templo del Coricancha, Sacsayhuamán, Ollantaytambo,
Pisac, Machu Picchu, Chocaquirao, Tambomachay, Tambo Colorado, Huanuco Pampa, Shincal de Quimivil
(Incas) y La fortaleza- Templo del Valle Calchaqui.

Bibliografía Obligatoria para desarrollar el análisis:

 1-Hardoy, Jorge Enrique: Ciudades Precolombinas, Infinito, Buenos Aires, 1999.


 2-Kubler, Arte y Arquitectura Precolombina.

Bibliografía Complementaria:

 Hardoy, Jorge Enrique: “La organización espacial durante el período precolombino”; en


Cuadernos de Historia
 IAA N° 5, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, FADU-UBA,
Buenos Aires, mayo 1989.
 Marquina, Ignacio: Arquitectura Prehispánica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México,
1990 (versión facsimilar de la edición de 1951).
 Schávelzon, Daniel: “La urbanización prehispánica”; en Cuadernos de Historia IAA N° 5, Instituto de
Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, FADU-UBA, Buenos Aires, mayo 1989.
 Federico Kaufmann Doig "Manual de la Arqueología Peruana", Peysa
 Juan Carlos Lambón " Historia del Arte Latinoamericano"
 L.G. Lumbreras "Visión Arqueológica del Perú Milenario"
 Alfredo Turbay. La Fortaleza Templo del Valle Calchaqui. Castelap
 Salvador Canas Frau. Las Civilizaciones Prehispánicas de América. Editorial Sudamericana.
 Rodolfo A. Raffino. Poblaciones Indígenas en Argentina. Urbanismo y Proceso Social precolombino.
Emecé.

También podría gustarte