Está en la página 1de 3

Se desborda el Huaycoloro

«Ni reconstrucción, ni cambios» denuncian los pobladores


de la quebrada de Lima más afectada por el Niño Costero

«Busquen la pista» dice Victoria Rodríguez Alarcón (49), pobladora de la urbanización La


Encalada y presidenta del Frente Unificado de Pobladores y Organizaciones Vecinales de
Huachipa, señalando el cruce del puente Huaycoloro con la avenida Las Torres, en la que
en lugar de una vía asfaltada solo se ve una trocha agujereada de tierra. «Aquí no
respiramos aire sino polvo, padres e hijos salimos de nuestras casas limpios y bien
bañados para ir a trabajar y llegamos embarrados» añade, lamentándose que tras 15
meses el gobierno central no ha movido un dedo en esta zona.

En efecto, en marzo de 2017 el Niño Costero provocó más de 61 huaycos consecutivos


en la quebrada que inundaron hasta el cuello a Huachipa, Cajamarquilla y Nieveria zonas
que quedaron aisladas de Lima. Como consecuencia del desastre, Lima quedo 3 días sin
agua, debido a que la planta de La Atarjea cerro sus compuertas, asimismo hubo escases
de leche, fideos, cerveza, gaseosas, cemento y concreto que no pudieron salir de las
fábricas y la capital se quedó hasta sin servicios básicos como los de cementerios
(Campo Fe y Mapfre) y de relleno sanitario (Petramas).

Pero, tras piedras, palos añade la dirigenta. Las avalanchas de agua y lodo destruyeron
los puentes Tumi (que servía a la avenida Las Torres) y el puente Huaycoloro (sobre la
avenida Ramiro Prialé), además el puente Campoy quedo muy afectado casi inservible.

El grado de afectación que dejaron los huacos en la quebrada hubiese bastado para que
la zona reciba la atención prioritaria del Estado, más no fue así. Después de innumerables
gestiones de los pobladores «solo se han colocado dos puentes provisionales tipo Bailey
y el Ministerio de Agricultura hizo una descolmatación cuestionable en el cauce del río.
Hasta ahora hay un centenar de familias que vive en carpas en Cajamarquilla y también
en Carapongo asegura Cirilo Meza Achamizo (70) curtido dirigente de la zona y
presidente del Comité de Reconstrucción de Cajamarquilla.

Pistas cuestionadas

A poco tiempo de creada la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) los
dirigentes de la Organización de Viviendas Unidas y el Comité de Reconstrucción de
Cajamarquilla solicitaron la reconstrucción y rehabilitación inmediata de la zona, pero
Pablo de la Flor ni los escuchó. Solo cuando este fue reemplazado por Édgar Quispe, el
actual director ejecutivos de la ARCC se inició el diálogo. Y así «Acudimos
esperanzados a proponer una solución integral:” el encauzamiento y enrocado del río
Huaycoloro y la construcción de una vía pública por la faja marginal que destrabe el
tránsito caótico que vivimos”. También comprometimos a las empresas privadas de la
zona para que financiaran estos proyectos hasta por 250 millones de soles. Incluso le
informamos que los estudios de factibilidad ya estaban listos y aprobados por la
Municipalidad Distrital de Lurigancho y que las empresas habían ingresado las
expresiones de interés para hacer Obras por Impuestos» recuerda con un dejo de
amargura Alex Durand Churampi (46) presidente de la organización que reúne a 63
asentamientos humanos y más o menos 65,000 pobladores.
Entre octubre del año pasado y mayo del presente, se reunieron quincenalmente con el
Director Ejecutivo de ARCC .quien les aseguró que una vez concluidas las obras de
emergencia empezarían las de soluciones integrales, dentro de las cuales Huaycoloro
estaba priorizada.

El huayco se les vino encima a los dirigentes cuando se enteraron que la ARCC ni
siquiera había tomado en cuenta sus iniciativas. Por el contrario, el directorio de la
Autoridad, con cuatro ministros concurrentes, asignó un proyecto al Ministerio de Vivienda
para la ejecución solo de pistas y aceras de Huachipa, que solo benefician a las grandes
empresas industriales de esa zona.

Lo que saca de cauce a los dirigentes es que varias de estas calles ni siquiera fueron
tocadas por las aguas. «En lugar de reconstrucción están haciendo construcción
disfrazada» denuncian los dirigentes «Las calles Las Acacias, Las Moreras y Las
Jacarandas, no tenían agua y desagüe por tanto no estaban asfaltadas, la calles Los
Robles, Archipiélago y Los Cóndores nunca fueron afectadas, la avenida La Paz tenía
pista nueva y tampoco fue deteriorada sin embargo todas estas calles están
consideradas en el proyecto de reconstrucción con asfaltado con la aprobación de la
PCM, el Director de la ARCC».

La paradoja es que a pocos metros pasa la destruida avenida Las Torres a la cual no le
han asignado hasta la fecha ni un sol seguramente porque aquí no hay grandes
empresas con poder político y los vecinos siguen comiendo polvo» dice Durand
Churampi, mostrando los numerosos oficios enviados.

«Esto es un lobby evidente. Nos hicieron cholitos, le dan más de 100 millones a Huachipa
y a nosotros no nos van a dar nada para encausar el río» también reclama Javier
Hermitaño Benito (38), presidente del Comité Integral de Agua y Desagüe de
Cajamarquilla. La desconcertante decisión gubernamental ha unido a todas las
organizaciones de la zona. «¿Qué va a pasar si ocurre otro huayco en el río Huaycoloro?,
¿va a sepultar y destruir los 100 millones de soles de las pistas y aceras que el Ministerio
de Vivienda va a construir? ¿No es primero la prevención? ¿Necesitamos tener algún
padrino que haga que nuestros proyectos sean atendidos por la ARCC?» dicen.

Huayco social

El proyecto de pistas ha causado tal revuelo que se prepara una contundente respuesta
social. «Hace tres meses marchamos 10 mil personas por el agua, ahora vamos a ir
muchos más a Lima para denunciar ante el Ministerio de Vivienda este escándalo»
anuncia Victoria Rodríguez, quien se precia de ser amiga y partidaria del propio Martín
Vizcarra.

El 22 de julio se reunirán todas las asociaciones en una asamblea poblacional. «El único
recurso es desbordarnos, irnos en marcha a Lima y reclamar nuestros derechos hasta
ser escuchados y atendidos» coincide la mayoría de los dirigentes, anunciando otro
desborde en la quebrada, quizás más peligroso que el natural.
Leyendas

Foto 1 y 2: La Autoridad para la Reconstrucción ha asignado 100 millones de soles para


arreglar pistas de Huachipa que están en perfecto estado y a las que no les cayó una gota
de agua como la de la calle Archipiélago (vista superior) y nada para la polvorienta
avenida Las Torres (vista inferior), denuncia Victoria Rodríguez partidaria y amiga de
Vizcarra.

Foto 3: Dirigente Durand, nos hemos cansado de enviar memoriales

Foto 4: «En marzo nos movilizamos 10 mil pobladores, ahora vamos a ser más»

Foto 5: El colmo. En enero, a pedido de los pobladores el MEF aprobó 5 .5 millones de


soles para la descolmatación del Huaycoloro. El actual jefe de la ANA, Walter Obando
Licera, lideró la elaboración de la ficha técnica que disponía enrocar 11 kilómetros de
cauce. Pero, entre gallos y medianoche, el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) y
el contratista modificaron la ficha y solo se enrocó 1 kilómetro y medio. Igual cobraron la
totalidad del presupuesto. ¿La Contraloría General de la República?, bien gracias.

Ampliado:

«Si no nos dan el presupuesto este 22 de julio, haremos marcha de sacrifico a Lima»

También podría gustarte