Está en la página 1de 8

El Liberalismo Económico como Expresión Ideológica de los Fines

del Estado

El Liberalismo es una ideología que se expresa de dos modos,


en el Liberalismo Económico y el Liberalismo Político. El
político defiende una estructura del estado y está al servicio
del concepto económico que esta ideología defiende. El
liberalismo político lo vamos a estudiar cuando veamos las
funciones del Estado según Montesquieu, Locke y Rosseau.
Primero estudiaremos el Liberalismo Económico.

6.1 Contenido del Liberalismo Económico

De una manera sencilla podemos afirmar que el liberalismo


económico se basa en la libertad de empresa y la libertad de
Intercambio, que reposan sobre la propiedad privada de los
medios de producción.
Los teóricos liberales proclaman la propiedad privada como uno
de los derechos más solemnes de los seres humanos, al mismo
nivel que la libertad y la igualdad_. Por otra parte, no hacen
ninguna diferencia entre la propiedad de los bienes de consumo
(casas de habitación personal, residencias secundarias,
automóviles, mobiliario, etc.) y la propiedad de bienes de
producción (fábricas, maquinaria, almacenes, explotaciones
agrícolas, etc.). Rehúsan a la idea de que una clase de
propiedad sea menos importante que otra.
La libertad de empresa significa, ante todo, que cada uno puede
crear libremente la empresa de su elección. El liberalismo
económico se opone así al sistema corporativo, que existían en
momento en que se desarrollo la ideología liberal. En el
sistema corporativo establecido se necesitaba normalmente la
autorización del Estado (un "privilegio" real) para crear una
nueva empresa. Las empresas existentes estaban sometidas a una
reglamentación minuciosa, tanto sus procedimientos de
fabricación como en su personal, encuadrado en las
"corporaciones" jerarquizadas. Señalemos, no obstante, que la
propiedad privada estaba ya en la base del sistema corporativo:
las empresas pertenecían a los patronos y se transmitían por
herencia. El liberalismo tiende a suprimir las
reglamentaciones, sean corporativas o estatales. No solamente
cada uno puede crear así la empresa que quiera, sino que,
además, puede organizarla como le parezca, lo que implica la
libertad de organización del trabajo y la libertad de los
salarios.
La libertad de cambios o libertad de comercio es corolario de
las libertades de empresa. Implica ante todo libre
competencia, que se denomina aún "ley de mercado". El
empresario fabrica el producto que quiere, como quiere y fija
el precio que quiere. Pero el consumidor escoge el producto
que le guste al precio que el acepta. La posibilidad o
imposibilidad de vender el producto es la clave de bóveda del
sistema, al mismo tiempo que su regulador. Si los consumidores
no quieren el producto fabricado y vendido por la empresa no
lo compran y se produce el hundimiento de esta. Los liberales
hablan de "plebiscito de los consumidores", que corresponderá
en el plano económico a las elecciones en el plano político.
La libertad de intercambios implica que la competencia actúe
plenamente. Esto significa que el Estado no debe establecer ni
control de precios, ni tasación, ni circuitos comerciales
privilegiados puesto que todos los bienes circulan libremente
por el territorio nacional. En los intercambios
internacionales, las reglas son las mismas. La libertad de
intercambios internacionales implica la supresión de las
prohibiciones de entradas y salidas, de cupos y otras
restricciones, y de los derechos de aduanas.

6.2 Liberalismo Clásico o Manchesteriano - El Estado Gendarme


Las teorías del liberalismo económico fueron sistematizadas y
expuestas por el escocés Adam Smith (1723-1790), en su célebre
obra Investigación sobre las causas y naturaleza de las Riqueza
de las Naciones por la cual se da separa la economía como
ciencia diferente del estudio político y se da inicio a la
primera etapa del Liberalismo, el Clásico o Manchesteriano.
Para Smith la economía funciona como un fenómeno natural regido
por dos leyes fundamentales, la oferta y la demanda, que
consisten en que el Precio de las mercancías y los servicios
vienen dado por la afluencia libre en los oferentes y los
demandantes. Los oferentes son quienes venden las mercancías y
los servicios en el mercado y los demandantes son los que las
necesitan y están dispuestos a pagar por ellos. En un eje
cartesiano donde se corta la curva de la oferta y la demanda,
se ubicará el precio. Cuando es mayoría el número de Oferentes
el precio tenderá a la baja, cuando es mayoría el número de
Demandantes el precio tenderá al alza.
Esto nos lleva a formular el primer dogma del Liberalismo
Clásico, "El Estado no debe inmiscuirse para nada en trastornar
la ley natural, debe proteger a las personas para que concurran
libremente como oferentes o demandantes en el mercado libre".
Este es el origen del Estado Gendarme o Policía, y la famosa
fórmula: Laisser Faire, Laisser passer (dejar hacer, dejar
pasar), según la cual, el Estado debe limitarse a garantizar
el orden público, pero no inmiscuirse en la relación natural
de vendedores y compradores. Por eso, para evitar que los
gobernantes traten de inmiscuirse en lo económico, es por lo
que le liberalismo fracciona el poder y se hablan de 3 poderes,
para evitar desbordes en el ejercicio del poder la Autoridad.
Aquí se refuerza que la Propiedad Privada es la razón de ser
del liberalismo. Desde el triunfo de la Revolución Inglesa con
su consolidación en 1698 y la Independencia Norteamericana que
termina en 1772 con la promulgación de la llamada Constitución
Federal, se consagran por primera vez dos ordenamientos de base
liberal fundamentadas en el derecho de propiedad y el mercado
libre.

6.3 La Demanda Agregada - El Estado Interverncionista

A lo largo del S. XIX y en la medida en el liberalismo se va


expandiendo en el mundo capitalista de base liberal y se va
estableciendo el mercado libre, este deja de ser regional para
convertirse en mercado mundial donde Inglaterra se transforma
en la primera potencia imperial, organiza el primer mercado
mundial verdadero que transforma a Londres en la capital
económica del mundo. Sin embargo, a partir de 1870 y en la
medida en que se moderniza el capitalismo industrial empiezan
a ocurrir fenómenos que más fenómenos que los previstos por
Adam Smith y otros teóricos:
1) Aparece el fenómeno denominado Ciclos Económicos: a una
etapa de Crecimiento sobreviene una etapa de Recesión, una
posterior Depresión y para llegar a una Recuperación, y el
ciclo empieza otra vez. Esto se da a partir de 1860 más o menos
cada 10 o 12 años estaba el capitalismo sufriendo una
constricción más profunda y acelerada y no se explicaba porque,
pues esto desbordaba las predicciones de Adam Smith. Estos
ciclos coinciden con fenómenos bélicos y de transformación en
la producción industrial donde el Estado empieza a adquirir
armas para los ejércitos modernos, y esto hace que varios
segmentos de la oferta se dirijan hacia el Estado. Esta última
circunstancia, hacia violar al Estado el segundo dogma clásico,
"El Estado debe mantener el equilibrio en la balanza de pagos",
es decir, no podía comprar a crédito sino que debía pagar de
contado por todo lo que necesitara; en otras palabras, no podía
existir ninguna forma de déficit estatal.
2) En el último tercio del Siglo XIX la producción en serie se
tecnificó más, apareció una nueva generación de máquinas más
eficaces que hicieran posibles la Revolución Industrial. Estas
máquinas su vez tecnifican los procesos de gestión al interior
de las fábricas dando origen a luchas trabajador-máquina, donde
la máquina desplaza al obrero. La "maquinización" hizo posible
que los productores pudieran hacer más bienes a menor costo,
pero como el poder de compra de la demanda no crecía de idéntica
manera, los salarios eran muy bajos. Entonces cuando los
empresarios que tenían un gran inventario paraban la producción
hasta vender los productos, y por ello despedían a muchos
obreros. Esto jugaba un papel clave en el fenómeno de los
siglos. Así va a terminar el Capitalismo el S. XIX.
3) Aparte de lo anterior, las principales potencias se
enfrascan en una competencia imperialista buscando Asia y
África como fuentes de materias primas y nuevos consumidores,
lo que desencadena la I Guerra Mundial y la Revolución
Bolchevique en Rusia. Esto hace que el capitalismo cambie su
comportamiento mundial después de I Guerra Mundial ya que la
mitad del oro del mundo quedó en Estados Unidos, que surge de
la guerra como la primera potencia del mundo. Con ocasión de
la expansión capitalista norteamericana a lo largo de los años
1920, Estados Unidos vive una gran fase de crecimiento y
expansión (crecimiento) puesto que las principales potencias
de Europa (hasta Inglaterra) son deudoras de América. Pero, en
octubre de 1929, con ocasión de las grandes especulaciones en
las compañías de la bolsa de Nueva York se produce lo que en
la historia se llama "Viernes Negro": El colapso de la bolsa
ya que la gente negociaba prestando en los bancos y especulando
en la bolsa y vendía para seguir especulando. El exceso de
demandantes llegó al punto que produjo un colapso. A partir de
octubre de 1929 hay una rápida recesión y se produce la mayor
depresión de la historia moderna que paralizó la economía
mundial. Tres cuartas partes de las personas del planeta
quedaron desempleadas pues la crisis hizo repentinamente se
cerraron fábricas.
4) Además, el Capitalismo también tenía otro problema: en Rusia
se había consolidado el Comunismo.
Para hacer frente a la anterior situación, el economista inglés
y profesor en la Universidad de Cambrigde, lord John Maynard
Keynes va a replantear los conceptos clásicos de Adam Smith.
Este propondrá abandonar la fórmula del Estado Gendarme, pues
según su concepción, la única forma de superar la depresión es
que el Estado también se haga demandante de bienes y servicios,
para que se reactive la producción para que las empresas
contraten trabajadores nuevamente. Por eso, su teoría se
denomina Teoría de la Demanda Agregada, siendo el agregado el
Estado a falta de demandantes y se suma al juego de la oferta
y la demanda.
Pero existe un problema financiero: si la producción está
detenida y los individuos desempleados y no pueden pagar
impuestos, el Estado no tiene dinero para contratar por bienes
y servicios. Para ello Keynes rompe con el dogma clásico de la
imposibilidad del endeudamiento público y modifica la teoría
económica, propone una la demanda agregada que se financia a
crédito, donde el Estado se puede endeudar de dos maneras:
interna, con los miembros particulares de su propio gobierno,
en otras palabras usa el ahorro colectivo; y externa,
prestando dinero a otros Estados o a bancos internacionales.
El Estado emite unos documentos que se llaman Bonos de Deuda
Pública, que son una especie de pagaré donde el Estado declara
que debe cierta suma de dinero a determinado interés y un
tiempo determinado para hacer el pago. Así pues, para superar
la depresión con la demanda agregada, el Estado gasta lo que
no tiene basándose esta inversión hará crecer la economía del
país, y con los futuros impuestos se pagará la deuda que hoy
se adquirió. Con esta teoría de Keynes se origina la segunda
gran etapa del liberalismo, El Estado Intervencionista.
A partir de 1933, el Estado liberal abandona el esquema
Clásico Manchesteriano y se vuelve intervensionista porque
entra a ser un sujeto activo del juego económico. Las teorías
de Keynes fueron puestas en práctica en Estados Unidos a partir
de 1933 por el Presidente Franklin Delano Roosevelt quién
invirtió el dinero en grandes obras públicas. Este también toma
otra medida importante, desvincular el dólar del patrón oro;
pues anteriormente, el billete era solo una representación del
oro y se podía cambiar por oro y después de esta decisión, el
oro quedaba regido por las reglas de oferta y demanda. Así el
gobierno podría emitir billetes cuando quisiera sin la
necesidad de tener oro. En el mismo año también estas teorías
se pusieron en práctica en Alemania por Adolfo Hitler, quién
inicia una campaña armamentista. A lo largo de los años 30,
con el Intervensionismo en su auge, Estados Unidos salió de la
depresión y empezó una etapa de crecimiento largo y sostenido,
que después de la II Guerra Mundial, sería dio el crecimiento
más grande del capitalismo en su historia (1933-1961).
El modelo Intervensionista logró un clímax después de la II
Guerra Mundial cuando llegan al poder en Europa varios
gobiernos socialistas y socialdemócratas (principalmente los
laboristas), que basados en la Teoría Keynesiana, y llegando
más allá que lo que Keynes había dicho, entran a decir que el
Estado debe ser un co-ayudante o un acelerador del desarrollo
económico, calcando el modelo planificado que Lennin impuso en
Unión Soviética en 1917. El Estado comienza a establecer
empresas donde los particulares no quieren invertir, en el
denominado Capitalismo de Estado; pero recordemos que el
capital necesario surge de préstamos o bien por emisión de
deuda pública interna. Así pues, el desarrollo económico de
los 50 y 60 está basado en un gran aumento de la deuda pública
destinada a financiar las empresas del Estado.
Con esto cambia aparece un Sector Socializado, coyadyuvante
del Estado de Bienestar, de la Economía sujeto a la Planeación
estatal. En Colombia aparece el Departamento Administrativo de
Planeación Nacional y las primeras empresas comerciales del
Estado. El desarrollo de las mismas en una primera fase le fue
adjudicada al IFI (Instituto de Fomento Industrial) y
posteriormente copiando el modelo francés de la Post-Guerra
aparecen la Empresas Industriales y Comerciales del Estado y
las Empresas de Economía Mixta_. En la Reforma Constitucional
de 1968 hecha por Carlos Lleras Restrepo la planeación
económica es elevada a Rango Constitucional.

5.1.2 El Modelo Intervencionista de la Oferta Agrada y sus


falencias
El Modelo intervensionista en la Oferta Agregada fue teorizado
por los economistas de la CEPAL (Conferencia Económica Para
América Latina). Estos teóricos tomaron el concepto de lo
"agregado" y lo pusieron a la oferta. Postularon que con los
impuestos de las Empresas del Estado pague como cualquier
particular y con las utilidades que se reciban de las misma es
factible amortizar la deuda pública adquirida para poder crear
la respectiva empresa. Sin embargo, estos olvidaron lo
fundamental: La idiosincrasia política Latinoamericana, a raíz
de la cuál se desencadenan las siguientes consecuencias que
llevaron al sistema al fracaso.
1) Los trabajadores de las empresas formaron sindicatos y estos
negociaron convenciones colectivas con las gerencias. Los
gerentes no eran nombrados por los socios (como en la empresa
privada), sino que eran designados por decisión política del
Gobierno. Dentro del Clientelismo Político de Colombia con el
Frente Nacional, y para asegurar que los sindicatos votasen
por el gobierno y sus aliados, estos empezaron a entregar una
gran cantidad de prestaciones extralegales sin la previa
verificación de la viabilidad financiera para poder pagarlas.
Esto desaparece el supuesto teórico del CEPAL, porque en la
medida que aumenta el pasivo laboral, las empresas se hacen
inviables y ni aún con todas la utilidades alcanzaba para
pagarlas deudas. Veinte años después viene el rosario de
quiebras de empresas como Foncolpuertos por la conocida la
corrupción política Colombiana.
2) Por no tener competidores nunca se preocuparon por la
estructura de sus costos. Llegó hasta tal punto, que hubo un
momento a finales de los 70 y principios de los 80 en que los
precios de los artículos producidos estuvieron por debajo del
costo de producción, es decir, se producía a pérdida. Por lo
tanto, el Estado, para no quebrar la empresa, "regalaba"
recursos para el mantenimiento de la misma. La deuda pública
no fue pagada con las utilidades, sino fue absorbida por los
impuestos de los ciudadanos. Otro efecto de la falta de
competidores, fue que adoptaron la posición de monopolios.
3) Por criterio de filosofía cepalina, los países
latinoamericanos empezaron a practicar el proteccionismo,
aranceles tan altos a los productos extranjeros que obligaban
a comprar el producto de la empresa del Estado ya importarlas
resultaba muy costoso. Esto ocasionó el deterioro en la calidad
de la producción de las empresas.
En el año 1963 se da la Guerra del Yom Kipur_, que marcó el
inicio del uso del petróleo como elemento de presión en el
conflicto del Oriente Próximo. Desde octubre de 1973 hasta
marzo de 1974 los países árabes mantuvieron el embargo de las
exportaciones petroleras a las potencias occidentales
favorables a Israel. Los países de la OPEP_ decretan un aumento
en el precio petróleo que prácticamente multiplica por diez el
precio del barril, los que produce un desplome de la economía
occidental y que gran parte del efectivo de occidente se vaya
los grandes exportadores de crudo. Para países como el nuestro,
que no eran totalmente autosuficientes, esta situación
contribuyó al aumento de la deuda pública. Circunstancialmente,
en Colombia no se sintió el problema tan grave por que los
hechos ocurrieron al mismo tiempo que la "Bonanza de la
Marihuana", donde la economía nacional se narcotizó.

6.4 El Neoliberalismo y La Globalización

Ante la mencionada Corrupción y Degeneración del Método


Intervencionista hay una reacción en contra de muchos teóricos
liberales. Esta se inicia en la Universidad de Chicago con el
profesor Teoría Económica Milton Friedman, que en su cátedra
va a postular un retorno a los principios fundamentales de Adam
Simth, pero adaptándolos al moderno mundo industrializado. Con
la teoría de Friedman, elaborada entre 1972 y 1975, empieza el
movimiento que se conoce como "Chicagos Boys", los alumnos de
Friedman que van a ocupar importantes puestos en diferentes
gobiernos de diferentes países. De esta manera aparece la
tercera etapa denominada Neoliberalismo.
El Neoliberalismo es un proceso ideológico que sostiene que el
Estado no debe ser dueño de nada, todo debe pertenecer a "los
particulares y solo los particulares" por lo que "todos deben
ser propietarios". Por tanto, entra en choque directo con todo
el Modelo Intervensionista. Los neoliberales sostiene que todo
el Estado debe sacar a la venta todos los activos que compró
con la deuda pública para que pase a manos de particulares
(Privatización); y si no las hay, que definitivamente se
cierren los estamentos para no castigar al pueblo con impuestos
para mantener la ineficacia. El énfasis de Friedman y los
neoliberalista está en la Oferta, y no en la Demanda como en
el Intervensionismo; y se permite la libre competencia, pero
no solo nacional, sino mundial pues de esta manera se
beneficiará al consumidor que podrá obtener el mejor precio
con una mayor calidad. El Estado sencillamente debe proteger a
los consumidores para que el mercado opere libremente.
Estas medidas empezaron aplicarse en Estados Unidos cuando
Ronald Reagan llega al poder en 1981 y desmonta los gastos para
programas sociales, desmonta los subsidios, congela los salario
y realiza una reforma fiscal. En Inglaterra empieza con
Margareth Thatcher, que implanta el sistema neoliberal
desmontando el Estado de bienestar puesto por predecesores. El
primer país latinoamericano en aplicar las medidas
neoliberalistas es Chile, después del golpe de Estado que el
general Augusto Pinochet le perpetró a Salvador Allende. En
Colombia en Neoliberalismo se empezó a aplicar desde la
presidencia de Cesar Gaviria con el programa de Apertura
Económica.

6.4.1 Globalización
Como ya vimos, la libre competencia es mundial, el
Neoliberalismo apoya la Globalización y fórmula una descripción
teórica de lo que esta debe ser. Debemos entender que
Globalización y Neoliberalismo no son lo mismo; el
Neoliberalismo es un proceso ideológico, la Globalización es
un fenómeno económico que ya existía antes de los neoliberales.
La Globalización, es el fenómeno económico capitalista donde
se experimenta un salto cualitativo por el cual se deja de
estar ceñido al Estado-nación y pasa a hacer parte del mercado
global. La globalización surge de la consolidación de las
empresas multinacionales, teniendo como primer globalizante,
el Sector Financiero. La globalización se caracteriza por que:
1) Las Empresas tienen más Poder Financiero que los Estados-
Nación. Los bancos pueden comprar países y continentes enteros
y les sobra dinero. Esto es una muestra de la crisis del Estado-
Nación.

También podría gustarte