Está en la página 1de 14

... _-_._-----------.._------- ""' ~--.._----._-:--._-~~---_.--._--'":-~._.

c....
o ~
~

I ~
>
Z ~
~
-.l ~
~
'O ~ ..-,
o- ./
/.
/. ~ ~
00

~ o
q
L,

o e
.~ ~
rn
Q.
o ~ e
¡:¡'
g'
ro
o r..Il ~
lA
A ~
?>-
;u ( fTJ
~

o o
:-o ~.

-------------------------
-. ----_ .._-----.- -_ .. _---- - _ _--- ..

-.: .•.::
.• :.:~;..~~
: •.,. ;.r ..
~.. y;}ur~é~::~
~:.:.~
.• ~~!~;:\7:i:
...::":
7:..j:;jT}':'::~::;;;y,~:;¡:.(:~::.".:;.~ ••7.~.,::7:c;;:-.:';.,":;7.,.'~.;'''''''C''''''''' ..'''' '." __'_'_ ...
:c.~'~
) [(io I .-,
, ,)¡. :"){)
~;., ~-'

P R E S E N T A'C ION ... CAPITULO 1


.Es:e trabajo ;.~~--!l.s?rit~J~ª.c.ª_.!!.ª-ª.Ll,lJLaño_~ EF in.
....Q.º.nstit.w~.
_t'?:r:zne
..lII:te.~.o-,a los.~ta.,n~es. ~~.~p ~ a co~p.añeros ..reyolu- 1. El peronismo es el hecho ma1dito
ClOnanos.
~~. latmoamen
__ ,.._.__ " '1 f enomeno
...._...._~ ...,.g.l~.n9spara qUl'!;!lese ' .
peroIllSta, de la política del país burgués.
BU realidad y ¡li1..tengil!JJd~a ..revol'!:1cio~!lIia~ªwan siendo. un
E,listerio, so?retoQ.o a partir de la.-Clalidica.~i6n"vergónzosi' de El "falso dilema" peronismo.antiperonismo .ha sido eliminado
la. burocrac;a frente al golpe de estado. Releído y comentado con drastie!?ad cl\s~rense:~.1P_JtQxi:ó_de.J~..super~i~~e.. :P~rq.sab~~.
por nosotr.os en estos días, n9s parl!,ce que, conserva actualidad /mos'q:ue-e~,-:-t~ll;.Q dIlema '( no es entre_AArttdos .p._q,I!!~.c:£:!.. ~!?o.~"~ :'
a la luz de los acontecimientos posteriores tales. como: política ~erzas ª'º-C.1AW. QQ.~~resión del peronismo se liquida la voz
desn~da.mente antinacional y antipopular del gobierno j confe. "~e~1l1r!~'~Iz,~( º<~.LprqJ.~.~~!j¡qo~~¡yrM~t6res'póPtUll.res ~i.•c~ii'lá.
renCla de la OLAS, enfrentamiento en el seno de la misma de . supresión de los partidos clásicos no se súpriñie-'fii"'yoz de'la bur.
la linea reformista. y la revolucionaria; repercusión en las bases 'Kuesía;,~_~.1Q.~._ernpr~~~ri.o.Üligl.o~!l1e~'y extranjer(», que no tienen
del P.C. de la conciencia de permanentes y empecinados errores' Ilj~gg~.jpJerés .enJª ..poüti.~,,~"
..na.r.t.igiita.'.'.Y:'ALei1:J~.',ppl¡
ti:~¡-Cecon-ó~ .
surgimiento de la guerrilla boliviana, muerte del Ché' Gueva: _lJ}~cadel.. Estado, donde no solame,ute se les escucha sino que el
Estado les pertenece.' -~-':.
ra, ete. ~~~~.~PE..P;', "d~li9.1ª--x:?:~?~. a..,C_o
nke en_sus.,plª,:g..t,~Q.~J!!B::
.. damentaleB. Por eso decidimos, publicarlo sin apenas corrección iú
g~bi~~n~ ~n ~~~os de políticos era difuso, las influenciasl
•."4".'.•..~.. ~:.'): ,: : :':: ,',
alguna. se entreveraban; en cambio ahora, los elencos técnico-ministeria1~
sajen de las fuerzas empresarias.
I >,~ '.• .- .:' .

, En este período oscuro y difícil en que la muerte de~ _J


.'7"
t . i
,.JlMt.o_G.u~, a la par que suscita un clamor unánime de con.
goja. y admiración, crea los justificátivos "sensatos" para un
,..~!.y~ __ !1g~ÜJ;.g,Aj~.t~m~~.-~!!.it~~,ta ..!:~._.:~.tá
_~~..l.a.j ~:v::eI!t)J.d j./; /":
)
.FI'~~- ª-l.?-_J!1aduraclOndel desarrolloarmomcoy autolmpulsado, '-.."c';:,: , :::') '.
nuevo y desalentador retroceso, reivindic.ilJ!los su camino com- como dicen. stis'ec?rioiii'istñs;-iiino-'qüe"ill~~~t~pi~~ir:.~a?er' 'p~- _1 .:'
prometemos en su prosecuCión nUestro decW6D. militii:ñtnos ~ª,l? .p~r la .1.pz.a,r.ua.
Se le puede hacer cammar algo meJor",desa-
proponemos trabajar infatigablemente con todos los compañe. rrollar tales o cuales sectores aislados, pero río crearle un porvenir (1
ros revolucionarios, cualquiera sea su origen, que mínimamente
coincidan con los lineamientos'principales de este trabajo.
de juventud :rvigor. Las .~1:E1;,~~~f~.~:~antadas que impusieron rJ: ," ..
. . ..~!.~E.31'ii~ü~I
en su~.p..~fs~. lL!-._,q~!11~£r-ª~.!e.JiE.~~~I ...
v:-¡¡':i,1~ü.a.E~i!,-
)~(, ..'
Para la revolución latinoainericana en general y para la. ~£éE2..~, .Y. s.u,hegemonía, !J.9.$~ .'.p_ª,_s.1!-.lla
solamellt~ __en eLp.o.der eCQ- '.'
arge~tina e~ particular la muerte del Ché es un golpe durísimo. nQ.t~1i.~~,
,(m~.les ase.z!:l.r.ó~l!f1,an~io.d,el..EstJj,do, sino que también
Al nusmo tIempo, :P.E:.ª,..1os jóvenes que hoy despiertan a. la polí- impusieron su concepción ael mundo a toda la sociedad ¡contaron
t~ca, ~L£~Qmit~.~s~~.!?:u.e:i1:O,': ~íiíD.biénl~s falsll3 ilusiones popu'. con el consenso general para sus sistemas ideológicos ypolítico:-.,
mon.llme~tal. ejeniplo' 'a'el tlñe'los coririiüe.
li.~~a,ªi-_e.1JIl,lp~()tante_y soéiules. Al.l),)a,..Arge.n~inll;,es!Uli~~titu:eiones las irT}pusouna oligar.)
ve y los impulsa. A esos jóvenes compañeros también va. dedi. ~~!~ ~or.tuaria comercial y terrateniente, al margen 'r,le.la..:voluntad (
, ca~o nuestro trabajo. ~argue)a van~I~"",~1?Jtlt!!£~~.Ja~1:~.~Q;; del pueblo: le faltó el requisito de la universalidad, que hace de une, \ • f,w." "

'cTase'lii.'cxpresión en un momento histódco, de la sociedad en su-'


,~~~~~~~l~~~~.~~i~;ñi~;~~d~~f~,!\~:~t~f:r';~~'éi~ conjunto: S.U"-p'olíti~ll,_.n.o
..e6ta.b.a.Jrª~ª.d¡t.~n_f!!A~Jóndel p.a!s,como
con:~éf~~ ---~
dentro de -él.
.... .•..
.~-~.-~
y
...• .•.. .•....,
Unidad !ino de la parte de la pampa húmeda que'se"fUe incorp~-
rando a lñ~p'FoaticC1oñ-co¡:Ca'es'£íñ(rarcórnereioeiterior, formando
Febrero, ,1968
ACCrON REVOLUCIONARIA
un circuito con los centros industriales europeos.
----~_.. __._._-_ -._ ~_
...•..••••...... ..... •...•.... _
-..._ .. ...•. , .-,.' - .

PERONISTA -5-

-3-
1 !
cj
t .. ~": •...
:. :. I .
.i'
i:": ',.'lo /.'~ ••.•. , .: I
. ... ( •..
o":.
la. des~~uc,ció.ll del. 'st.atu-quo.:fleto ~l!."i4e<iiog1a.'::\del Movimiento
..Hcl:iéll en 1880 se completó lu integración oel P~!¡¡ como l.'!ui, !!º--~~M
..en.<:2.~~!:~_~po~l?.9-_~!l~~~
c2.~._e.se.
,pape}01iJetivo y concreto' den-
uad .1l1l<:Íollal,'iúiilque dentro de los' inoldes impuestos por la com- ~ro ..de la sociedad _~rgep:t.i,~~.Es que ie 'corr'esp'ondió,' -éoirió "diji.
plcmeulariedad scmicolonial con el impcrialismo inglés. Así fue\ . mos, realizar el proceso de transformaciones que permitiría la
tulllO Jl!._.bu.rZ.l1.~S)n.
~Q!)l_e.r.~~aty;_Jl(x.nl~~ni!!nt~.n,~l}cn aplicó el sis- expansión de las fuerzas nuevas que estaban constreiiidas por los'
tema delllocrático-liberal (y sí el liberalismo e'conómico)', y-busc<? moldes de las viejas estructuras que se perpetuaban cuando ya
b:Iprimirlo las dos veces que funcionó, por medio de los iolp~ habían desaparecido las condiciones que les dieron origen.
r~uccionurios dé 1930 y.1955. .
- . Esa.B peculÜlJ~id~des, de nuestro desenvolvimiento económico,

fvVJ ~.~_ ~.~.~.~.~~~~._~~~~<:.át_~:~~,?-!.I,L'-;.~s,


uu~q~e en forma indir n,¡--como-- R71?¡' la fo~ma de alme~mlento ?? nuestras. clases soclal~s y el factor
~ IIllpo.slCIUIl ae un frente antlllnlJerlfih~t!l P::!Xa base de apoyo es- J4tJ-I~Jt esenCial de la realIdad pohtlca argentlDa: el Peromsmo.
7"'11,.1(. tubl~ en ~ll.clas~~orá~'s~~cii-'és~de,la' c1aS'e:'iiiedia y el sect~ ..j~i'~ o'.E Peronismo no es la maravilla de 10;-;igl;~-~~;;10 por mo-
11) nnclOnahsta del eJercito;,> <:)"1' o'.). ~ r,.':~O}' ,':--'~-¡ ~ ,;': . ---:' . I l I mEmtoS .hem~s 'p~~~cido 'cr;;erlo--'ñíuch~s .de' sus militantes, pi ..el /' -? ,:~;'.",:
:
, ..quando d.csaparecieron las ~ondic!ones de la' gran .prosperi- ...P'!lrtido revo.!uciop&z:io ~al.cop1(),se lo concibe desde. el punto de ,.
dud de ~post-guerrl\, y se cerró el cielo de ingl'eso naciona'l creo ,vi~_~.".9.él.marxism.Q. Pero tampoco es un partido de la burguesía:! .~,;..., ""
cien te, ~e~,!:l~l.~q ..~Il",!.B.SE,,~~~EL..sll.l:~~. Pero las contradicciones ya ,: ni una alienación ae la dáse trabajadora tal como lo cOl1cihéun;,
IIOSe ..d.\í'!,oll taJantemente entre dos frentes tal y como $e consti- .' i Í'iqüierdismo püei:l1 'que 'ildjüdfcá 'ai.iii proletariado ideal ciertos:¡
't~~,gf;~o)}l~}~:I~i~!.'.s!~.~.JiÍ11hr~!1:'clljCs~ij"q"Q'é(i)~~q~i~m';-~~~i~:iJ I niveles teóricamente determinados y luego los toma como pautas
..(,.~I~.:.:lt~~P_~!:,~~9nElo d~J!l: ..ll!~i.l~~~.!~ia~~~acióll
pel'O no de la política para juzgar al movimiento obrero concreto .
.~~C!,IlJ. dcml1S!a,l~p.,,!l:':.~~~~~a,y-Ja clase 'ob'tel'li:;':,<]ue'al ..fortalecerse
t 1 r. d- l' 1 -- . . '~_.,- -- J b' b' .
P' 1
ara no .a ar.gar el análisi,s: _~~..,.~~~onis.m,0. fU,.e el más a..l~o
(1 /
I
.~)¡
, •.•. ~'I (_~U ' l:'~.,I,zar..a ..m.0vl\lllen to, en ti-e a._ .urguet:>ía, que ha la
u .1',11,
Jlrllg'rc~:;¡Ldocon el régimen y ahorl'l ueseaba aumentar las cuot.as
m.vel ,d.,_e_,_c"o_ ..n..c_
.I~;I1.cla,
.
.,
...
,._a n..l,1ll..l~eg
.....::.>- ,. --.
..rr.o,
-
.. ,t.r.a.baJ.a.d..o.ra. a..r.,O'cntma. 1
...,r.á', .c,l,as"e
-
(1 r, I
Por razones que seria largo explIcar aqUl, el peroDlsmo no ha tea. o ,
d.l~ plus\'alía y buscar acuerdos con el imperialismo, y el proleta- justado su visión y sigue sin elaborar una teoría adecuada a ..su. f:.[ f)
nadu (}~er J~~~lIdía su salario y las tendencias progresistns
nUl't;tl'O II OVlIlllellto j entre losb urócrlltas, que trataban de "con-
de ,~iiH,~ ..C;J-ºn•.r,eal \ln lascáñ¡fiCiones pólmco:S<icla1e~- c'orit'e~p~ráne~s.
r p"e.I;q~J~tas en conjunto no :hemos lleo'?ado aún a COml)l'ender
--¡};.:J>,' ....'
-1 I •. -,!.Wil
t<\I (( lll' las eonquistus", y la corriente popular, que se oponí.a a
lu p¡irdidll dc la dinámica rCllovadol'u. :. qu~ _~~~ __.4~;!~.i,~ e~.,.,~.L.9u.L!!.os «;l,o~tP,Jª..,~aíd~_,c1el. gC?bierno y que
mien tras persista 11o"..nQS, ..gr.á~_.pos.iQLe llevar a cabo seriamente
.' Lo Cjue en 1945 .había sido U111\ concentración de poderío me- y co~ éxit9)l\..!<?'J11.a, d~1.P.9A~f..'.Por eso es que 'hemos Bido formida-
dlUllte la amalgama de fuerzas diversas, se transformó en causa ,., bles en la rebeldía, la resistencia, la protesta; pero no hemos conse-
~. J dC.2:..I;l,~,S..~I'tl
....de.9_VJ_dad,cuan.~o ,é::;tas.t.endieron .a.chocar. ,En lugar. 1/,<.;:; guido ir más. allá porque, .como alguna vez lo definim'os -con
(~?),...~e "~q!.:.~1~~.)-EH9l,l9,.,~¿:.!stía1l~.9i.sp~~'s,i9.n..CJue se cjisim,l1l,abapor '! gran indignación de los adoradores de mitos y de fetiches-o se-
! ( e~.~~::~:.~~~.:.,,~.:.:~,1!1cePtado sm reservas por la clase trabaja- guimos siendo como Movimiento, un gigante invertebrado
".,.- ... -. ._...... . .'
y miopi.:::,
.! \ C10rlt y COIl apatla creCIente por los otros sectores' de nuestro Mo- __I

. villliento, 'hasta convertirse en simulación a la espera de la opor-


tunidad pura defeccionar. Durante bastante tiempo el prestigio". o 2. Sin conocer al peronismo, la política
de Peróll evitó las colisiones j pero aunque podría absorber esas: . '{ r~volucionaria es una. abstracción.
contrlldieeiones, no las suprimía; algunas aparecieron a la luz en j' /_,-'-"-r--"~"" - -__ ') . .

los momentos previos al golpe de septiembre del 55, otras después -(El PeronÍBmo es!yara bien y para mal, la fuerza que nuestra /,:
de In caída. El' desequilibrio era ya ostensible y el frente estaba como opo-/! i (e-! }"
r~~~iélíiasiiC:iB:t'ha;"'Círiginado como2P9.~A~l..9.P..,,ª1,.r:~gj.II),~.~,
dClS<lrliculado. _ '.. '
SIClOn real, concreta, de luchas y sacrificios. Por consiguiente,' ".o, •

Eso explica porque el Peronismo " los peronistas seO'uimos es o'ridículo pretender impugnarle, como quieren quienes 'se colo~ .
• t:l
slenclo el hecho )l1aldito de la política argentina. La cohesión y can más allá o por encima de él, porque aunqué hagan gala de
empuje de nuestro Movimiento es la de las clases 'que tienden a
T 7 -,: ",
'. :":..' ., .. .1 /,' •....
Lt..",(',"
t
i
,~
.

.J ¡:.- {;
,t. r/
w

1./ {J.
••••

t,
/.

l f'~ t. J
• .
•••• ~ ~:~.\: •
- 6 -/:.
.~. ~ ". :.:t.; { •. ' :' ".'.: ..• ,..-''\. .r
\ '''\ J
<' .'~":'.
• " .,.' .' i i--;'
~
t:- I :~~~,
,':
l)F:-~i~ -;~_
( ..•
t ..~\
..j .;~.~
..
,
(~~::,:.:~.:¿'A {., /
!

.. : ~ ,-; -1 .:~ ; ...~. --. ('~_.~.;.'~'.. l .....


,. ~.~;':: .~.••. ' :~: / .• ~ :~ ~ .• "\ /' ,r,.i
íi
\j~-.t
0:< ; ,." ..c';,
.
.( l-,! 1<.. 'e-f.-rcJ. l.=~~-~:'~¡(~~t:~'::?~~=:':<9.
I
lil;di'.:c.:ntc~ superioridades
teóricas, han acertado lllenos que el 1£0- suplantado, cosa '!.!!.El~.ªql~.:erá.p"~!l>~--'~o'r.
métodos r~vol1,lcion¡¡.~
1
vir:iiell!O ele masas y donde éste se orientó, mal que bien, los con- Eios. De ahí que (la.J~.1!~!?!.ª~iaperonis~~)que por cierto no cay6
.fidentes de la historia perdierOl~ el rumbo, y siguen sin compren- d~l cielo y responde a fallas"oé-iilíe'stio Movimiento (que hemos
der cada vez que en lugar del análisis retroopeetivo, con incógni- señalado en trabajos autocríticos) representa al Movimiento en
1
tw; ya re:;ueltlls, tienen que' resolverse en medio de los necnos su máB bajo lnivel. ~.--'---',- '..-,.__ .-----" ,
presentes y sus enigmas, SUB complicaciones, sus abanicos de --_ ..-.-

hipótesi's. .
. . .' "\ U (Ji 3. La contradicción entre el papel revolucionario
\ Por sobre todo,,,~tperomsmo.e::lst~dstLYI:v.O ~_u.:I C', l1Vk \ /
y n(),,~;r.~__ dI' •. ..
; plliutmlo pOl'que ledlt:iguste alos sonadores de larevoluClon per.: .~'." r! .••...l ce} e per~nlsm~, y la pohtlca de sus direcclOnes.
,¡ e~éúiüll;áyprllJín~As'¡-!TI-_p'ei.;óriisriio
f~(¡Il'¡~"~(i¡1 'scrn'parfé"--deéüal.'" I(\_'~)
)\.l;-(,:,/t .. , j7.l ~> 'í f,j. ¡:'i) ..
'
;!q'i'iT;:r'-ievi;hlcioíí're'ul:,éféT"éfcitÓ"'"fC\t¿ÜIC-rOñü-r16":estiliitf(>}cifd'o'thi1l'
( '/;.' '. "','...' Pues como, estructura del nucleamiento de la masa popular-
1sus.TiíilíiTeriíS,:Y:'ilperl'íIlismg:'n9"desapll.l'eC'erá"p:Or sllstitu,c.ión sino"" " . política, administrativa, sindical, etc., el peronismo siempre ha
:tl:)')~diallt~superac~o'i'í--aTáíé;tica~e6 decir. no lle~Á.ndosclo sinoj.n"."')¡' estado muy por debajo de su calidad como movimiento de masas .. ni
_ Jtl~iá~~I!I~;~:~ti~I;~UeVa.::s.m~~Ei~:,Por el mOIl1(mto,__ ~~.,ª-CYQhl~iól"Lv.' : .~l ~0Il;,~~!!.~~~~??~:.~i,~9.,~,9,q!1enOB
~a.4~pªl.".adp n1:test:r,~~.~r.andes{' f'o"" :,'Lo
iiifgehtjnll es impeí@i.QJ~sirioelpcronismo. que esla'formapolítiCá " i.< ,,:) ,Jor.fl_ªq.asdrlUnfªle~;'Pero,-la-s-cpnl:li,giº!l_~_::~ig~J5"hace- ..tiempo;':"-:::-',~,')-~-'i['~,---~~~-_._-
C]\I~ IlllC)~!j!~r~~J.!J~~l!l!:.~liLSOcilll.e~.~
<,st.a.qlll\r.~.~la ~:::(!~
..
~!..
la ~ransformación. Claro\) {hl..)6: (qu~-ª,~~_:e.ªJ~.--ª_e,J~~~~!~ía..~._~~_r:~v~1'!.9!ón;:srparo. eso necesi,-
..~_~_"a.v~!J.~e..,_~_e".. ~.6' tamos.la pohtlca que ~rlente nuestr~s acclo~e~ dentro de una es-
~~gua,~~~~~q~,l,C:"},~.l,.r>u,l;c;.~~l
'".)j, "~:
,~. e,:!, ,
r
..c:mtc.lcnl~.ULy:::lñ::'íñO.Y:ihz_IM~JOn
de sus masas tras una polltlcn real ¡""/ trategla global, a partIr de concepCIOnes teOrlcas que superen al , ... :.III::,..~ ..,.~~..~./ ,.,.l •... ,.~,;•,•• ,.•.'..
"'r~~,,:;; de pol1er. . ..---- ..---.--.~----..-.-... . -..--,~--.-.---. C'/: reformismo, al. burocratismo y a la improvisación.

J~~¡~lf~
__.__ =--C-~Il()(:.i:lldo 10 que es el perollismo. nuestra coneepción de que ;'1' Las .~ire~cio~es b~~ocráticas no han tenido otra política de ....
::~<t;i~>.j,_l~__T~.y.~I.l~,~~I~}1
:,;..;:F;~'::.r
!~;~.{)?::::j
;'l..- ... Ae.
.9dl,~..p~.~,t,~r_9~1_}!.~~!~~.r,~E~~.,:i~Jª
~ll..~.tl..l.t..la ~.arb.'.ll
..a.p.o
~~arece nespojada,
..lo..ge.~.l.ea;Y s.e.,c~l1lprellcletamb~c.n ..po.,rq\.l.e
..~egHllzlll~el perOlllSnlO negOCIando con Peron e~ tan 11usb"rIO
..e~pI~~
lJ~~er qU() e!-,~l~.~£!.,~I1..s,~o~I_ ..~~,~!~s ,g~.~.o.~oz.~H
I~.~llt~r, o eI apoyo ~ dlvcrsos mtentos. gOlPIstas. qu~ fueron con- .
'flgurando.se. El golplsmo y el electoralismo con candIdatos pota-
d~ b,~n~~.1ácito

1I
,/ ¡Ce

:):3~i:;J;~,~ i:) (:011101M . proyectos . integ-racionistas y como los 'propicis planteas: bIes" y VIsto bueno militar, no eran vías antagónicas sino dos hi~
~~t];;j\&'~~
' é¡~'tiitégii'Os"£l.e'loS dirigéntes: 'derilfovim~e~lto. Porouc el .:Movi- . P?tesis de un ~i~mo pIan~eo qu.e ~mplicaba1a ..~~?~~.ia,ªelPero-'''~\
~"-;;;::.~:;i';~i
~;~i[::;B~
mwnto Peromsta es la. expresIón de la crIsIs "'eneral del sistema
h~lrg'.ufs,argentino, pues e~presa 11las clAflescsO~ial~s'c~,yas. rei-
-"/1 msmo a su l'aZ()ll de ser como mstrumento de las fuerzas traba-
"/,/, 1~~o~'s~,pé!:r~.~a.e.o.ñ1;j~~a ...dérp'9d,e.r;(~~ qu~ !:~Y:~~~q.~_:gQ~Q-"di:'" ~'1,*,¡;
,"
"0,) ,,'

f":t.<.it-3J.' vmdlcuel~nes no pueden 10~rl1~sE'e~ el marco del l.nstltuclOnahs~o ;1 rec:~~!L~urQ~I~~~~._,,_~"~,_ ..pr~,~I.~~!l1el1t.~~a lU:POslblhdad_~e ,~u~e- 1 l . .-
~;z:~i:;!f;~4 a:tlll~1. SI fupse como BUS dlreCl'lOne!'l burocrátlcas, no crearla] ,/.~"1 ~~r__e..s~,.a..!~.e. _!~.!~
rn...a... .._.P?_r,gue.~I)_:.r.!1._
.. c._on.10.s. m.13.m...03 '.V' .al..0.roo.. 'y pre.- J .
"';--'0'":. nmgun problema; pero detrás de la mansedumbre de loodirigen-' ,/ ./~.conceptos del l'eg'lmen con el cual estamos' enfrentados.}Ambos~"
.tes está ese peligro oscuro, ql1e por instinto las clases domi.-r // ~'~erminós>-de'1a .á.l~erifativa:'gblpismo-y~ele'Ctora1ismo 'pitag6rico
nantes saben que desbordará a los calígrafos que c:clliben BU d6sil. . -:"'Son igualmente suicidas: tl1..p¡¡F<?1J,ÍtJmo, incapaz, de Jraducir su".
disposición desde los cargos políticos sindicales. El régimen no~ número en fuerza, presta el número a los que detentan la 'fúérza;
put>de instit.ucionalizarse como democracia burgUéSii.--porque--'.el; . -ª.\!1:Htt:<iinándose a.f»)J8d.~~ig,I!ios,. Con lo que se acepta, 'táCitamente;
~e.rol)i~,!~oobtcn.ªría el e:-obierll(),v aunque no fqrmule ningún! la pr?scripción de la mayoría, es decir, se pacta sacrificando las
pro~ro.ma nntiburgués, Ja..obten~ióll de satisfaccionesmínima-; necesldades y anhelos de nuestro pueblo, que necesita. directa-
nlcnte compatibles con las eXpectativas populares y las exigenciasl .. mente tomar el poder.
de autodetc~inación que SO? con~UBtallciales,a .su ma~a llevarían;: . Esto ~o siempre.)~sta.bajllspirado. por...1a traición o la vena-
a la fllteraC!on del ordensoClal e~lstente. El re~lmen tlene. f~erza, hdad. Jksulta de,.~:n. déficit deGQn9-t;1Gci,óg, ..:lie metodología, de
e~tonce8, ~ol? ~ara mantenerse Slll asentarse fl costa de trans~re- comprensión teórica dltlri.ieillidáCiúiiCionaI.' ,.
dlr los prmCll)IOSdemocráticos que invoca como raz6n de su exis~_
l/) ...,
.l.-'" .. . '.

ql~TP:,e:~o~~ei~~I~:;e:mi:~n,';:::;~~;~0'
tencÍa. El peronismo, por su parte, jaquea af régimen,. aguqiza ._:I:J<?s.c~ntactoo~~ntre dirigentesburo~ráticos.de. n.l,l~~t..~()Mºyi-
su crisis, le impide institucionalizarse, pero no tienefuerz.a para. ¡ -....... 1l!,!16n~~ ..J.e.fes,¡rlJh~ªJ.".es,
~on c.osas cO~rlentes desde. hace mucho

~"! ',. - •- . I':'~L;~:


í\'A ,''\ ....,
...r.'1\
G-/GJ(' '. ~v ',-~ ! \ ""_.
\- £,"

11
l ''''"\-

lf7 V\ r:¡¿ ~"~:j:! !~¡-~, lj En la Ar •.•. entrna, el régimen no puede dar soluciones yola
. ~ '{...•...
"" /- - ) crisis es perm:nente, pero"no"por eso bit cá'ído liCestá pr6:l<':imll
~ ellos' es parte del deterioro del régim~?-" ~~r,~~.~~_~.~.~.el:~~~.~~.'~ue r.sti.~ei'ffñcio'n¡-cí.íéñfa. con fuerza como para seguir en ese eA..t!!~Q=".
acarreii"ertlébilifiúrlielÍto de las 'fóí~inas trauiclOnales de umfIca- ~ª,i!~LW.p,g.llJsimQ. tiempo,J2.I,L+j!!.A.Q_-ª-~E.~1}~~~~de,J.~~c~.~l?
ció n .y exig-ió que los militares, dispuestos a desalojar un poder .;!.oI!e~•.?bjeti~~~,....~q.ue....s.e_d.CJ¡.e1).Y1l.tly.IL~.!1_~_~,e
l~:~~p.i!r;l~~~~ _su~-

~~V;loi~~~:~~~~~S~;~:~~i~:~l~ ~l~~a~,eJ~~rll~~r~~~~s~~~e l~Se~~~~z:~~.


inicillles:\l~~:.~'.i~~.A~i~~'.~e fanas'-iÍ1ferñá~'ae riuc~troMovimi~~~o,f
jf-¡ !. C1"-~~~¡fgl~~~i~~~~~fe:Q~~~ie~:Ol~~I.o~~}r:'!.~~~~mi~~~,
tencia de vanguardIas que pueden es!!,m,u.1l:l.t!.!J.l!.,
Por lo pronto
":LtejÑv'\l;'~': .
l~ / I .

Si bien la inestabilidad del reglmen y' la potencialidad del f..


r .'¡, .. ' ~e se"les'qure're~'pr-ésenráí."c(i'Jíio' u'ñ nuevo régimen,
que un reacondicionami~~t.o. d,el régimen tradicio?a~,
no es mruL. ::/,./~ .. 0
par~ ~dap- ,--'...'-r!:",:
pl'ronislllC) son doo aspeet..o.s de un mismo proceso, e,n las estruc- tarse a la etapa actuaL" Sm . embargo.1~,. c~~.tra!!lcclo~ ,.regImen- '.
t u ras di rect
~iguiCI111\ i\'Ii.S, ,j):():nlifta':~ªü¡~K':'t~oWi.),:~Y:oI~'1iIQ¡~~i.ilj::y
política de. poder, _~e 1111.' ~ceiÍtulldo de más en !Il...~,o~:.
Jl1.ÍI~.; l,a!' i l~al';~)'_oe~;ai~l¡.I~~(Ol'~~:'r:..('
~..... ~u:di'e~n--
!::1!1~.oe:nn}sai.3ín'~~("13ul.~.
•.•• L~ •.• e'~e~s
n,~.-t()a"s!l:ql"url1c.iltlea'"
sb.as"'os"'~n
..s.':cgO'~l'l'fc
....or"ol}nC
'taiHc.t: ,c .. .!n,6 O,.;'
1 o es
Il\u:ocru poiític~,
g;;~ltcs tizución lagremiales,
/l institucioualizución"
influyentes, de una
etc" que capa de di rl-<.\.I~.c
no enfrentan t...l_i.d."_c
..Il.~s. ..~.,_s
' ~.p.'
_li-.r ~o d..'e a.,'.in..'b.-.r,c.r.o.l.l
..c..s '~~-.e".Jio.m_
. .br.es_- _oJ.l'~~PO-s~ª.«(..J;íoiAQfiiJ
.
111 régimen globahnente sino que dentro de' él conciben su e6tru- . ¡
tegia (golpismo, frentes electorales, ~1;,l!.!!!E.Q __c!~l.J) ..~~bl~Y:_i~!, V • '0.

I'jrrcito) y, por consiguiente, allí Düscan apoyo, y en 10 po.sible,


lüúTo"parn esa /l participación" en el poder, cuunto para respaldo.
t"U hL'l posiciones sindicales, las FF A..I\. son un f/:l.ctor decisivo de
la polítit'a nncionul hacia el cual se .tienden los puentes del acer-
,'umientu.

1{
El r~~\Iltado de esa postura dual es que ~l l.'.é.gil~l(~n_
I,l(o¡burlÍcratali en forma diversas (¡ue van q~sd~. somcterJos, l!-l ,
h1tegra t' \+/.
"T'
.'.~!~l;l:~.l'isúi.~'
i~.~"o_~ó.gi"coi.'--y
que 110 sou. COlllUlllStas hasta lllsplrarles pautas de conductas pa. {
~ü'scr"r;;coiIoCílfOs:tQ~i¿-"pern~;las seri~l.s, respo¡;-siihlcií"y"sii'C~rpeJl. J
0.;(,
ten.el:lp~.c!lda' cinc~) ~liri.l,1tq~va_clar!l!lqo ) .. •.... .. -'"
"

'l.:.J,

~iíiiT~ll-i-~ '~ii.í;;o'tlldo" por apocalipsis' rcvOiu'cioú'íi"rias:' Pero POl" ra-f


'z~;ñ'~s'ilio-r.nles'-a1Ja.fte~-pórTo"'ñ'Íísñío que el peronisDlo es incompa-
1ible con el régimen, la expresión de su crit;is insolublc, esas tác-
Iil'U!> oportunistas no"'poa:ráñéiúnplir 'cOlí'el cfeslgllio' dc'incorpo.
I " ••• era lO[Jico espcral', h.a debido triulIfar la idefi de
ClJIIlO

uiw ¡ cl'olllr.iÓlL a.ctiua, aunque $ea violenta, l)orque en estos


miJlJwlI tos, It ¡¡ rc'uolucio'1lal'io pacifista, rcsulta algo así como
rarnos a él i u lo sumo le darían una pról'roga, pero II costa de . un león hcrbívoro",
',cleclinar lluestro papel como expresión política de Insl.nnslls:r-gÜé( (.L.?
)C'I~~bllf()'c'¡¡ieTll- i ffü'ore 'lós'-aif'tíí';on.{slifÓ:S: lllú"cfÜ'¡.ll
e i-i'tlirC$;-~,ªe -Tasbc ie. ~. JUAN DOMINGO PE.RON
~_~Illd' UI'gClltiull °actual y"~e" d_;~pÍace"1¡ac:i~..os:~coñ'£Üct()~ 'secunda. /'/-'5' ". Agol>to de 1967
r ri1ii::entre las ~u.e..r.zas de lf~u¡)i.~~SJiy.,c.t.u.).';~.'.;.a.~
..~~gimell,. i.l0'Si~."( .. ~.:J.1 t&.-;'':'JD (Comentario acerca de la 1"

:,-~~.=~~~;=:~~~~~~~..
~----------------
...(lú'ril'l\ ~lIe"bml~i~n.~y~.adeSP~UZIi~--..~:.:~;_~~~cs-,3J~~,.~onJ!f~Etc:..;9..~1

, ', .•......
_ ...•.•..
-.- -.
" <,<~j)~ill c'o;ltra(iicción perolli.~mo.lI.nÜpe.r.()l)iimIO, -el gobiel'no ha
/'

I
I
'de la O.L.A.S.) Conferencia

'snpr'iiI1Tdo Uliode stis termiíios. Percdó ha supr'Ím'ído como fuerza ,'11.


lJl'g-anizada, como agrupamiento político con cierto mUl'gen dll le-
¡.:¡didiltl. BI al\tll~O\lismo que nsí se expresaba no lo puede Impri.
mir ninguna cantidad de poder militar; apenas cierta.s ll1nnnra9
1'1\ C}lW se exteriorizaba, .
- 11 --
-- 10 -

.;
OAPITULO II
QUE ES A. R. P .
. AOCION REVOLUCION.Aill:IA PERONISTA es una Ergª,,- r
nización creada y orientada para luchar contra la dependencia y (evr;L. (~.,)~..
lo. explotación por medio de la .lJ!.dla revolucionaria. Toda BU es-
...;~-....._, .~,-,,"-_, .••.
#,,_~~¿j;>;""':'~_.~''''''':'''' "",~,.,,"~,'.1",\' "

tr:::~~E.B.:_"Q¡.:ganIzatlvarespondea"esa_£in.~ic;l!l,d.. _~
"''''-'--'YA.:rlP no aspira.a crear su,parti4QPolítico! como respaldo
para. la acción militar, ni es un sector militarizado de un partido
político. C,ºlultitp..ÍmQs.J.illiLo'fgilñ1z:a-c¡OñIormílda"cOi1"cri tetió':se:
~l'e-étfvó, ..~n,._~LJ.:\lcll;1tami.e)lt.º"cle.l)u~<;,£.~4rOl:i~
que están integrados
'a:--üñ'aparato que busca operar en todos los frentes en defensa de
sus posiciones políticas, sirviendo los propósitos de la lucha re-
volucionaria.
.N!1~stxa acción de superficie se cumple sobre la base d~l Mo- .~t\'.. yy,
vimientoPe.l'.oni.sta, paitlCiparido de Sl1Blur;hasP9lítIcas y s}ndl- ().v.r{j,'r.L.'~
--c'a:I&'i!; iñfluyendo para la adopción de líneas de acción correctas, Q~'P
eventualmente incluso a través de posiciones dentro de los orga. !......u..~:í...•.
~"\ ....j
I.••.
V J

. nismos gremiales y partidistas, pero stljetos nuestros representan-


te.s a)/t polHicaY.fllacollductll. -tra.?~4a.po~r.A~.:p_.cuando ésta se
f halla cn contradicción' .=:como es frecuente- con la que estable-
",
o cen !~~,~r,~,c~o~9.1"~~s~,gliiocl:áticas"'1 .
.'
T Nos consideramos pero71istasJ parte integrante del Movimien-
j:iU~:e:miiiras;.pero"'no,onos proponenibsconquistar posicionés direc-
tivas de tipo sindical, o político (en el sentido que político ha
tenido en llucstro movimiento) salvo excepcionalment~1 y como
medios para desarrollar nuestra préaica'y'cumplíi- .nuestros pro-
'pósitoso'esp'e-cífíc~6B'''eri''Ii.ind6n-de '1aes"írategia de lucha que, se-
gún pretendemos demostrar acá, es la única que, aunque dura y
ardua, y a largo plazo, ofrece perspectivas de llevar a su efectiva
satisfaccióll las reivindicaciones de nuestras masas populares.
Por 10 dicho más arriba, NO OONCEBIMOS LA ACCION ft1"' \ J~:J

REVOLUCIONARIA PRESCINDIENDO DEL PERONíSMO, ú-<¡v'lO.4 'v••.•.01:...(,.' .

NI CREEMOS QUE EL REl\1EDIO-PARA LAS FALLAS QUE (d .• al


-,.~
1" .-:00 ...••'J";" ~':..(~.,...'
,.>UN

IJE HEMOS SE:&ALADO CONSISTA EN FORMAR NUEVOS


:e,ARTIDOS, QUE SI ESTUVIESEN';"TALVE~:"':E:'{EÑT6s
DE ELIJOS, T.AMBIEN ESTARIAN EXENTOS DE LOS CON.
'I'ENID OS...Q.lJ::IL~"!qJ.ilN'..))EL:R:m:B..OJ~il~M.º-~.4.EXPRESI0N
. DE LA CLASE TRABKJADORA .AR:GE..NTINA.Con 10 cual, no
estani"ós négunCl6-importriÍlcia -todo lo contrario- a los vicios
q~l.peronis1Do, sino sosteniendo que no desaparecerán porque"ótr"os
nucleamientos se postulen para el relevo, sino como avance del

-13 -
.~ Po l

• pl"Opio ealllllll humano llucleaclo bajo sus banderas. EL PERO' • i'"


,
. '\IS~lO EXPRESA LAS LIMITACIONES
i'I\.OPTA SOCIEDAD NACIONAL Y ENCIERRA LAS POSI.
BILIDADES EN ESTE, PERIODO, DE SUPERARLAS CO.
DE NUESTRA
1 s~;r~b~tA~¥tef&~l10;~"~I~~;JIlsir~J7y~;:to V~~(t,,,'14>í.,,,

LlW'rIV Al\1ENTE. ' I ñós"a.uto(;oñfi~amos excelsas superioridades, sino porque cree-


. '.,\ mos que elproéesohaciala movilización~evo~llcionaria de la~.Ina- .v....>Il\...'t. '-({I\,

.lLsícomo, n? concebimos la revolución sin el peronismo -en sas se darK 'des'C!e' elsen'ó 'de éstas, De cualquier mariera, no pre- I~vu<...";""10<,'.'"
c."ant.o lt. l~~~~l?_-ª~I.l:l~~as y no cn CUl\nto n estructura polí- teñdeiilOs ser'los titillares'l1nicos'de esa condición: nos basta con
ticO slllcll(:al ~ctull.I-~~p~~o_cx:..eeIJ:l,O£?qQesea, misión que nos in- ser una vanO'uardia re ..•. olucionaria. Cualquiér sectarismo 'en esta:
C:U~ll?U ~.:tc~lJ.:ilval~ent,e.a.losperonü;tas. Lo que define la calidad ""m'aterí'á,'ad:liias"'dépü'e'ril,-esralta de buen scntido i la lucha.
t"xIg'lllu para la militancia a la altura de los requerimientos de l'evolucionaria será un largo proceso y poco importa cómo se
('sla etapa del proceso de liberación nacional urO'entillo es la con- denomine la fuerza en que finalmente se .nuclClll'Úntortas las vo. ~ f,•...<0(,'

.,__didóll._.._d~ re\'olu"ion
_....'__ " Y aSl- como rec 1lazamos
.. ,_"'-, .. l;\,UO. o, l as fa '~l""""n''''',
Bas um. luntades convcrgentes de la lucIllt liberadora. l/V .•..( vdv¡

dudes llmplias" que pretenden unir grupos e intereses no sólo La mi1:iióndel peronismo -y su respoIlsnbilidad- de ser el
heterogéneos sino también contrapuestos, antaO'ónicos rechaza- eje del esfuerzo liberador es hist6rica y no providencial. Si no
.ll,1(!~~__ ~,ectarización que muchos preteI.:!..~.~_n.iInp;nerno;alos pe: sabemos ponernos a su altura, otras £ormaciOlll!Svendrún a reem-
ro rustas, -Y-ucga nms' toda di visióii secu n dárla':- re-
La'calidad' de' plazar nuestra vocaci6n abdicada. Pero mientras tanto, así como
i.YJ)I~i-~:.i~'!)~I.1~io sign i~.iE¡.t.para nosotros coincidencia' éi lOS ()bje£fvás oJ,j~~v¡n no basta ser peronista para ser revolucionario, no se puede ser
! ~~LI!l.I~!'llr cl pab del iri'iperilili::úno;'l1quidar sü réO'imen sorill1 so(,t..lW.S¡w) revólucionario .yantiperonistll. Scr antiperonista cn Argentina
¡;-, ¡~:,I;l~i~tu}; ;ollstr'ü'ir els().<:i,lilismo~~?in'crdencia en q~e esas aspi. 1965"es -8(;';1 cunl sen el ropaje con que ('1 untipcronismo apa-
J..~)gl...arse mediante YL~cciónporarmada, .<MtL.¡-¡ rezca-, lisa y llaliamente una rte las form<J:>-no la única por

I
,~~.e .•~
.....
o•...
.I
I . .',l":I
sO~~~lle~J¡.m pronlo-
\ 111.1. Jlllr la \ dllg'uard1'{¡'y llevada a ternuno las masas po- Qv..JM.. ! cierto- de ser contrarevolllcionario.
(111 luI','S. . ,,, ..... ,~""...,'- o-~tl1-:-
.tremo
" . La actitud frcnte nI pel'onismo lmelle sel' erítica hasta el ex-l ~k J•.f: I
~E iil.i'eitru.--Ioei'::':':"'No-piié~ic'sel'hí--dp.i;i'no'rül'1o'o' des'c'o-\¡ '¡"'trun "~"'.()
.::~~~l~~::..~~_~"l~,~~~~;~~~~, nctllillll,OSen el seno del lllovillliClllui .
hocér 'sus valores. El' peronislTlo no es una musa ,primitiva que'
d~. JlIllS/{:I,.\. !lO c1JferénclUdos de el. El papel que durante lot:!
11110:1 dl~ gooleruo pcrolli.sta me cupo así como en los años de la i
¡I '(1 \ iÍnecesita catequistas;-nl' ét>tos tienen títlil6s para, erigirse en sus
H"sislclH:ill. pusteriores a la Libertadora como dele"ado perso-! \ \'" (i;mentore6~.Yos in-telectuales'¡püeue¡l llevar el esclar,e_~!_m'íen!? a-las '., <t~vh. :vl,,(~(-
) , 1
JIu 1 d c: I erOll a frente de nuestro movimiento, la lucha de nues-!
'o
u~l/'"..
I
~~~P.!fo ,EL!i~n'eI~}~:"~~~i~t~p:~~c:.tiv[n~~~:~~aa'~~~~;~,
>tj .~. __ .- ~1i.~~~~~l~.e=~.~ll~JP.ues los mtelee;t,uale..
.;l~~c~rse C~I1V 1IA':{.....'.H.O
•.•tle~en la propenslOn a creer ...-
tra c{Jmpaiil~l'llAlicia ,Eguren contra la tiranía implantada en!
1 !)55 Y la difusión que tuvieron las durísimas condiciones de su! .', 1.. 'Ij: '¡que las COlllíseXIsten porque eUol>las pICnsall y dcsde que ellos - .'
llll'g'() clwarcclamicnto -que ademiis de las protestas de los sec.¡ 1...:,'r, .''',.;., _, ,i:!as piensan. Pero el peronismo no les dehe nlula: existía antes
tm'es !luís di\'crsos motivaron que Perón las expusiera en un! : ~" '. '. que ellos se diesen cuenta, Fue BU presencia, precisamcnte, la'-q~e
lihro--, la participación en la resistencia peronista desde la pri.¡ --(t! "'~'~f,;'!N~j reveló a importantes sectores de nuestra juv~ntuc1 universitaria.
mera h~rn. de gran número de compañeros, entre los que no pode.\ C[:1 r'~~'~Ai'; t;:t~ l~ falseda~ de las interpretaciones que seinfUridíari'~s6b'f(~la reá.
helad naclOnal. Por 10 tanto s0l1__ .e11Qslos .que efitan cn:deuda
1~1O:i deJllr de. men~ionar 9ú.,.emo~i0nado_!W~lenuje,. por cuanto! l.. .

l,UB.Ullrc\'_olnC!OnarlOcabl\~a D.Ol:UllgOBlaJ,~Iji, ase.s~l~adoa manO! l{i.:29 con él,P9\: h!lbcrl()~__


.PYtlªaq9.r li)Jer¡~~~~~,.d.~Jo~....
nl..i.tqs,nEcl~llnte~:i If ¡'o

Hllha el ano pasado, la combIrtlVTda:d


jóvenes, que Be fueron incorporando con el correr de los años y\
....tle.-nuestros ml1rtantes más,
F '/J <)':~i~~~~¿~i\i~~~~~~~~l:~~~~ú~s~a e~~l~fI:Uj:~e~k:{C~~t~' toer;~:ró~~./,'
}lartic:ilParon en ndumerosos episodios de la ludia ilcgal peronista, ii ,mtclectual y tecmca cumphr¡t funCIOnes de valor mapreclable:¡ ....
son ~o o ~1~Ull~S e los hechos que explican que, pese al terroris- \ L':':C,c;::tE;.~~~'~t~'~-'fu6ii;:;tro mistcriQ',para 'muehos extranjeros y'
roo Ideolo¡,'1coImperante, hasta la prensa imperante, aunque con ¡ (1 \" rai-amlt~l-ios-argeritiiiós, iiáy.quc reqordar .eLp.ª--P~Lp.~~itivoque' .
aditamentoo "a piacere" según la inspiración del redactor de.i , ,., 1~~.eum:phdo-cn-tod.o.estepenQªQ.£~m() ccn,tro de c()lteslO!!.dc1JI1&
turno, nos califique de "la izquierda del peronismo" "castro-; _{)'[.','! multitud inmensa, punto de ref~rericia: hacia el cual se han vuelto' '.
I\f!ronista.s", pcronistas-marxistas ", etc.
<'l ',.....! ,- las' iñirádaSparñ'unificar criterios. ep..1ª:>_encr..ucijadasdeJª.h,i,~~~"
. toria de cstos años: lPe~6'í;-e-seCrit~EI~i(),,"yalor.d~}~política iI~mo- plO l'I..<!l\..':I~)I!\.,
.
.:- 14 - ......
-\))<,rtitir.o-burgnesa C111U"'Efg'.G.lj'iÚln,;,)1U pre.mllrXistíi~:~tip.;pormte .•.
IVYO(1.."',-(/'í \)£; !
."
(.".,..t;/
\ l'
(/ . ¡~').'..' ~"is -. '
r:
i

.n:
~.1 L.("'(.J\;.\ .:l... ¡), ). "', ' c.~n'
.~~~~ . -;..... . ~J.... ~ .". ''')

'. , /'\,:;' ";'., '." \:\/\J~.. , .:..' '1;':: '...) '. , .


:lig~~J<;ilt,
r por conocimiento generales sigue la evolución que to;-a."" , J'..------ Desde la lucha armada, Perón no ~ y. no será un obstáculo, ,'o C6)•.J,1Lu ...•l~r. O
'Ja historia y siúlpiitizii:'cou''Insfiú¡¡'zas''''que-repi'esenta'nel füt1iro¡ I /! RQr_.cua.nt6~e~j~t!LUna clara y necesaria continuidad histórica .JJI.I"d:" ..•.c,l" ..
\ \ lo cUIlIllO significa que sea en este momcnto el destinado a trazall . ¡,ehtre el proceso inidado naja-au-nderazgoel 17
de octubre 'ae '_
\ \ (lila 'I?()n~i~~a
rc\'ci.luciolíariá~ entendida coniél"-üii'1c1ad'd'é teoría,\ ¡
.. 19.45 con las ba?deraB, ~e Justicia Social, Indep?nden.cia Econ6- .()
o,rgarllZl1clOny metodos de lucha. ,,'\ mIca y SobcraIUa PolItlCa, y .ALp.!..9_(l_es.(),revoluc.loI;1~r~().,qu~,~O!!.;
".'-.,'--'---:-'-"-'-'-'''-''--''-----. . :, /-"' . .i¡ G£>mienzaa desarrollarse bajo otras formas de lucha pero maute-" i

PI~tu~~~~1P;~~~r~o~:~on~~s;:P;~a~fd:l~l~~:~t~~~:~ :iln~e~: ~ij


mas. llltluamente .poslble ur: factor que ~;gU1ra operando. en e~
a~~~t
Ptwk,;/
l "(//~~f!I~~:<t,t1!~~e1~~~~i~n~~I~p~~i~~aB?:::td~~~1
al ~~ ~ /
i
¡
'tieñen acostumbrados nuestros burócratas, Perón parecería estar ~I.n~
11\(\<1;0
dOl\(le se•.desarrollara nuestra acclOn. Porque el~~.~?~~:., ( bloqueando vaya a saber qué caminos. Desde la altura de las A~jl~'oJL.:,
Peroll perdurara -...... .,'
", . f"'~'-'~ ••• ,: . . rmas supel'lores de la lucha revoluCIonarla, no obstruye nadlk,
. _

Q!;:;e niitofde su persona no es una torpe idolatría de las ma- El pueE _s.~_!:.~!~t~_,a,.Jl,ban,dQnarsus ídolos acreditados. en el In:i-.¡ l&v-<.n ••...•
lil\..'itl¡¡-~-t1ll:-~ntoma de rasgos.posi!ivos, Porqu.e los t~ba~~_~~:r._e~ la:gro,J)or otro~..:!1Y.J:Q~-ª-9s.~no a.~.~~I~r),-~.mfIuenCIa i ~~,'r,r:,
-!!..q..:?.Q.~nbª-(l1I~-yven que ~ dIez anos de su cluda,. eO'Iovlmlento ~-1,'!!l().~.Y,.ºJró~g~lKn~:A~~.;~(éOMucCI.@. revoluclO~-ª-~ e1k>

~~r~~,,~¡~t:;~:~~n:ª~j:'~:;li~~J:~~~~:,~~~~:::t~~~~\~.~~~~~~;-:;-~~
por _SI~lItllda,pero sobre la cual no desea c1iseutir;'a:r-dofarlo de,
:1~~
•...
i~::- i
f~~Io¡Ee:~~':,~¡~~~i():~~ .~lm;~:~:~~~~;~.4,~cos~tl~~t~~: ;:e~~i:i~~. C{) .. ~? ..'
lley"~ndo,a' través de esta síntesis, al pue1?lo,después d~. años d13i L.,"< ,.
eoilllicioncs excepcioriiilis'ypós@ITd(ld~'l'c-ii6T~ñlñ.gicas.-i:Te~rríünfo d~.rrota"y"pi'osc'iipci6n a nüevÍls, 'gloi-iósas, J, ésta ve£
sí defini-! /
.r.1 hgnlhl'ü de -ni.ú~sü'ii.ba:se no hacesinó proyectar'llacia' ei'jefe tivM"Vict6iias, '., ".... . ,::::::.J.' ,:,i ...., .'

•.,~.~}.1l~1~~ .. ~\l~~,~~e'a_l.lhe.!~ y qu,:lii. '!;uc~a realidad '~i~-que'se'~ii~ve ~'-.Ai';e¡:vi~io de esa mlSiOn histórica se .hallan dedicados los
',lOle ofrece i y, ademlls, ~,~~():~no..s?lo e.s.eLartlf.lce .de.laumca' esfuerzos y las luchas de ACCION REVOLUCIONARIA PERO- t ('~
.f.n!!.nu~n.ql!e..eL()br~ro~u~,feJ~z -deeada .que el. tiempo y ~l d.ra-
J:::I.t:~(~
f NISTA, qnepretende así ser uno de los ~ñtosCIeñucréam~-' .
Ir'l lile",)
t'h:).\'.,emb.eUec,e
..,,¡l!1.p.m~s.JIl,...l10stalgla-:-~1l.1O
;~::.~r~~~e,:.2~~~I~J:;;:~~~:~,,?~~~~).1,~
_.l.~,..(.I~.'I.Lr.,~~t~~~o.ar~entl~?, .d?l ~lo.n~e.
..algo ma~ Im- ~~
..!E- P~~1I1~I:eldre'V0lllelOn~~,
nto. ('en.l.tl1l...de. l.IlSgran-
x.~..rL
:~ .
a~l11!!~".~~~~,único, de t~tas (.~a~spersas
nas con que cueüta potellclallq,~eíPel'omsmo.
revoTilclOna-
y creemos que
la magnitud de Ia tarea justitica cualquier sacrificio en el ca-
ri~s, C.(1I11J1I1sfa.ssocuLles y las rCIvmdlcaclOnes naclOnalcs. Por eso, ~~~ mino a su concreción .
. till \luto :;t~ I1hmenta tanto de la lldlíe's'iÓí\"dé!osobYcl'oscomo del ('QvJ
:__llilill que le profesa la oligarquía, no atenuado por los años por- '.
qlll~ t'..i d rl~verso del amor de lo:; hUl\lildes.1Cl:eer"qüe'ese-'nde-ltt.:~.:> "Sabemos q11e en Amé"ica Latina 710 por 710 haber sido
(nizgo pií~;1¡lserí¡iiplañtiiao-'po'r-lu_:iul).~!,j.9riª~ª_~11....105, 9./!fi
pl~Tl.t~,9.~. Y . ins1t1Teccionales {1Leron menos sacrificadas las luchas lleva-
i ¥'~'=,~fniii~~!tl~~!~ll~~ri~:~I~*c~thE~~ít~c;pJ~a;g~\~~~~'Ü~ge~~r¡~~ ~I¡ Itu;,~':? das desafiando la arbitrariedad de tiran'Ías sanguinarias," mi.
lita'lIcias más ab'lIegadas alÍn por carecer de perspediva algu-
' !nt!(\'l los as~r<)Sgu~se-nIceñ'en"ér fii-inánieiitó "'de llcluchade la"! i ':"j.~,.' na de vicior.ia en el porvenir 'previs1:ble. Pero creemos que
\..~!~~e~.,~~~,,~~~~,~~~~:¿2=:'3L:~:.J~!~(_ .._..', ':L, .:,,' '-[ eso ya ha pasado, y q1le si bien en determinados ~ excep-
\~,..••t\:,~olos nuevos mi~é¡s'~lHlehand~ ir surgiendo en la vivencia ~ cionales- paises hoy {ulldona la instit1wio7lal.idad burglLe-
,t~\llpueOJo.::::::Siñ"'añU:Ia.'?l'~ se'qa:l~á'ii-desde un plano dondé no :m . sa,J!! ..!?~tt~.t.~gi(J,[Je1J..~ra.l,s9.l.o.
lª.h~chª-.(lr:nH~da,con'miras
p1L!¿dese,r planteada en bfloSea
a.una confrontación cada vez más
necC:;!trioque entrenen
Í'.s colisiquconeLsuyo. Perón se inter- 1M.<; . :::-tLl~/)'¡
pOlle, para bien o pararoal en el cafllino depblíticos y liderazgos .J!.~!.le]:~l!~C!.t!.a"..
rcformistits,..l!Q.JULlQUiderlll':gQ.LQu ..e_.P1Lc1llpliquen su papel sino Del discurso de John .William Cooke (Secretario General de
~ s[lrJ.1f!!.SQ!!!.Q_.p..r.oouctos JQr.llla,g ...q~Jiiclia:~:EX-
-de....n11.eXq~ pueblor~u-F~ Acción Revolucionaria Peronisla y Presidente de la delega-
!no encontrará incompatibleL~1,!J.~-ª1tlld,_l)eronista con su adhe.s~~n) 6.'i,t,{ cfón argentina- en la P Conferencia de O.L.A.S. La Rabana,
¡31 'hllJ1lb~~~~..'yg,~ur>~.9,~I1.Ipyimiento que le abran. nuevas pers~ f'S"AMÍ>i.wI> agosto de 1967). En venta actualmeute, solicítelo a quien le
) pec,tivll:;I1l1ruc. ?~ti~uaren la trayectoria que quedqtrllDCa, pare1 /1' entregó este Boletín.
\ (:crla que,~efll11tlv~lUente. ,1 i',,~ ' .. '
,J~~•.•• (j.
-16- -17-
I
CAPITULO III

LA SITUACION ARGENTINA OBLIGA A


REPLANTEAR NUESTRA LINEA DE ACCION
!. 1. ¿En qué medida y cómo han variado 1M condiciones?
, La "Revolución Argentina" tiene panegiristas y detractores
que, con distinto signo exageran su trascendencia transformadora:
Para los primeros, perfenece,' II lo históricamente sublime y re.
I nueva totalmente, modernizándolas las _estructuras económicas,
I políticas y sociales; según los segundos, constituye una irrupción
1 bestial de la horda . armada que destrozó los armazones de la li.
bertad democrática, y el poder civil. Los primeros festejan la i !
muerte de algo que sigue viviendo; los segundos se !han puesto
luto por la muerte de algo que nunca existió .
.Producto de un estado de crisis que las FF AA se conside-
ran capacés de resolver mediante árbitros tecnocráticos y la im-
plantación de condi~iones económico sociales susceptibles de atraer
a los inversionistas extranjeros y despertar entusiasmo en los or-
gauismos financieros internacionllles, el golpe de junio reacondi-
cionó las instituciones político-estatales para ejercer el poder apli.
calldo lns modalidades y proceª}mieIltº.sgu~_ J~cionan a la per-
fección en el medio castrense.(~Elpartido del régimen con verda-
~. dera capacidad de imponer su 'volunta-(["paSó-aser partido único
con la suma de facultades para gobernar . .Al hacerlo, pasó tam~
bién a cumplir una fUll.(Ü9n_en_eLae~0.del, b.loque de las clases
I~ 1
_.do_minarite8'a que~~B¡"iñplific.adamentell~I]1~!!10sburgtiesía~ -P:ero
que no es una, unidad Bino una serie de c!.aªes.y. sectores de clas,~1
1-'-"-'F~~~":f::~::p~~f::~~~~at~;~~é~S
.1~:~~~~~t!~i.~~~~~d1~
\ ::~os'i~~ere~~s div,ersoo e,p.~J)'Jl,a
polític¡l..,ª-ltJ~.9~j~!!t.o~..J
Las F~~.A.
\son la unica -fuerza en condiciones de asumir ese rol hegemoOlco
vacante.
_' - __La nat.m::,alel!:ª __clasista del. regImen sIgue. in tocaªa, ...p,e.!,.o
.tit.l
nivel. superestructurar' ha.. siiirido'-modlficaciorieslmportantea.
'TQil6. reajustes' debemos-'hli'c"éx::ca:"nuestra:vez;en . los. planteas 'de
la lucha contra el régimen T ¿ Tácticos y operativos desde que no
h/!.y alteración de fondo en las relaciones de producción y sola-
mente 'ha desaparecido el senderito de la semilegalidad, o de málJ
\rasto alcance?

-19-
\
.:/ NUl~tnl. COlll:cpclOn estraJ4gieu es, ~lOy y siempre, la de la \
"íll~hll armada, y no podía influirla en lo más míninlo este cambid'\ Ahora se presenta una disyuntiva: el acatamiento. o la sub~
al que llegarnos trll;;cendencia en el cuadro general de relaciones ./
,X~X~ióli.'El qu.-ério 'qureréofi'catiir~yyá dHÍlllos que m~chos quie~
socilllcs. Pero modifica fundamental~llente los aspectos prácticos /,
/ rcn~ñcturper0l:l.~.pueden por$lg~_~ª,~í_IU1.catar su propia penO. de
y operativos de las acciones revolucionarias que deben encararse " !l.IU~rte-- se encuentra en el terreno de los subversivOB con solo
C11 la hora presente. Hay motivos que emanan del cambio insti- 0p~nerse co~ ~ctos que normalmente son actos de la práctica pa-
tul:Íonul en sí mismo; otroo, producto de la forma en que ese CIfICa y cotIdIana ..
cambio incide sobre los procesos políticos y sociales por los efectos
EN REALIDAD, NO HA OCURRIDO OTRA COSA QUE
del programa económico del oficialismo. No los detallaremos de.
musiado, sino que enunciaremos los principales; UNA ACELERACION y AGUDIZACION DE LA POLITICA
BAJO LA FORMACION MISTIFICADA DE LA APOLITI.
CIDAD.
1) ,La eficada y.la capacidad real de las FfAA no ha lo- ~,"""~~~"'""""'''~~., ..",
grudo litejores rt$uHádos que la inope'riuÍcia ylelltitud 'qúe"él _J:I.an cambiado, como se veTas condicionest"Pero al hablar de
g'ollic!"llo civil. Pero la diferencia de métodos PUl'CCC,en cambio, "condíclorres.u'rfO-ñoS"'rererÍl116s"a 'esas""lo'famosas " que esperan
1l111Bifl~stlll'seen el proceso de deterioro ante el cual ambos resul- los que se declaran partidarios de la REVOLUCION, y que nun-
tul'Íun illlpútentes: antes era continuado pero lento, confuso, gra- J.'?
ca parecen cumplirse, de aeuerdo a misteriosos sistemas de medio
uunl, rUBlO In gestión de Illía; ahora es rápido, decisivo, in exora- ción teórica. Las condiciones de la ArO'entina no han variado con
hll', l:oinpleto, como la expeditiva rudeza y laconismo castrense. \ el golpe militar si las consideramos en "'términos O'enerales e inclu-
•.,J~~I.I~~~,,(lI ..go~i~!:"z:.¡~Llllili!á:r. ..encara¡;l1').prpblema,.nO'ocrecll ..más~Ja) I yen la proliferación de quienes llan racionaliz~qo la ;asi-vidad
hil'rhll: '1'u<:'U.lJ!lJ..D •...eLpuertQ,lll, Universiªad, etc.,son logrosde la . i en nombre de una revolución que resplandece en la abstracción
pontil~IC(lc' tierra arrasada.de OngªnJ~.Y sus"COI¡lbci'riidores. Los ". l' de futuros indefinidos y condiciones objetivas y subjetivas que
cl;,irü;:los lú5-Se-'váú8.rrastrando sino q ne ~~.ªgt!(Üiílii "eiiseguida y '\ . siempre están más allá de las que prevalecen en el momento.
adqu i,'rt'n intensidad. Nuestros burócratas de líl" ¡'j)iiz social" agi-' i' I~
tall frt'néticamentela bandera blanca de la tregua, pero impla- "'f'll/:- Las condiciones a que es necesario atenerse en las circunstan-
"lllol,'IIIt'llte las medidas oficiales los obligan a valerse de ellas en / "l);2.;' ciari concretas actuales son nquellasmínimas que. permitan em-
ti,'fl'11Sll de sus illtere~es sindicales, o de los intereses de sus bases., ( prender la lucha revolucionaria proporcionada a la modestia de
soliviantadas. La complacencia, la blandura, la apatía, se hacen \: ) . I fuerzas ele quienes la inicien pero con posibilidades de repercutir
imposibles, y los corderos tienen que mostrar los dientes al cu.:, ~i ~I' y contribuir al salto de conciencia colectivo que otros confían a
l~ prédica y a las 11 acciones de masas JI rigurosamente legales.
chilll) q tlc amenaza degollarlos, ,,,'
..~,".---..fv<..,../. .'1/. l:'; ..:~.)-"::""?t_"-"'T~~ ,,"," . /t,t ..•...>- .... <~~, , .. {.~~:,,}
. ~) ~$~._ha,nsi[llplificado los poloc:; de Ja~ollJl'adic~i@:> Los /A
. _JIª~tl,t.Jlllio'.,a} ,~IlII?aro d.e lasemilegalidad, noo .íbamos orga-
l~.~~ndo, como muchos otros grupos decididos a la acción revolu-
/térlllino~ del enfrentamiento se 'han 'hecho tajantes. Los viejos ><',
,cionaria, y buscábamos ampliar nuestras fuerzas, y nos valíamos
. pllrtiilos 110 influyen ni so~re el gobierno que los ha desplazado, \ lit{:. I de toda nuestra gravitación. para tratar de impulsar un proceso
#1 ni liobre llls masas que loo desprecian. l-Ian quedado frente a 1 j';:;,:'I' que llevase a las bases de nuestro Movimiento a presionar para
f,!'n t e.las qo~ fuerzas reales; las F,F AA Y los intereses que 'se es- 1 ~
',,~.\I~lll..nJras el~as, y,."huunas¡l.s. {r~º~jl\go~,~.;~ En uno y otro frente
ti,!'nell que almearse las fuerzas secundarlas.
LL.. ~ .!
I
que se adoptasen líneas de conducción favorables a nuestros pla-
nes de lucha. .

3) La eliminación
el ehoque entre los antagonistas,
de la cornisa de semilegalidlld,l'adicaliz,a
En ese cierre del eanipo del in-
Ir La precariedad
l"?as que abarcábamos,
de nuestros medios y la magnitud de las ta-
con un aparato ,proporcionalmente
CIdo, 'podía.. llevarnos a desear que perdurase sea situación
redu-
de
o tei'jue~o . d~'rüsf.ue'i:zas sociales y políticas, desaparece la zona comodidad para !9,Lt!~~lljQs'.<1.e supe!ficie hasta que hubiésemos
•• in termedia." donde se desarrollan lo que para nosotros serían logrado un grado mayor de organizaci6n y de expansión. Pero."
• ~acciones de supérficle'n¡ la semilegalidad diluye y retarda los indiferentes a nuestros deseos, ll?~ Órganos (~on poder de decisión
'"conflictos; les da escapes laterales, derivativos. Jmstituyeron a Illía Ilo~Qnganía y paraARP y el resto de los
grupos révolucionarios, en' sItuación 'énlo;"mayoríade los casos
~o-
'\
IV,,'O')
.,
,lmstullte siulilur, la facilidad por un mayor dalldesuuaje (aunque ~l; 1

¿listo e~ seiialar que la represión a que nos vemos sometidos ac-


1 ualIUt:nte es casi nula, por' cuanto de hecho ningún sector de la /' Coincide con el Imperialismo.'.:-EI fracaso del gobierno mili.
i7.qui~rda argentina ha demostrarlo la suficiente efectividad pura tú;"i1medidaque se tornO:' más evidente, ganará adeptos al res-
justifieur el esfuerzo represivo del régimen), II tauracionismo civil en las propias filas ge la oficialid1l.d. Los pa!-
" . .{ . ""1 (".!
tidos desplazados, sin apoyo popular, soñ-uñiáétor de preSl6n
2, Los criterios diversos sobre la política a seguir. ,/,.>\1 ,., '! importante cuan(fo-Tascosas-~-'re'suelven en la superestructura

, Gente menos castigada por la experiencia que 1Iosotros, llu- 1 ji~--:;/ ,:,'{">:! º-1!m.l:1~,s!LJ¡bcr.al, donde cuentañ"-'coli' "ñpoyo, '''¡úñigos, "iriflu-éncia,
etcétera. Se agregarán los activistas del golpe. de junio que se
..-'¡roí lll~ll!;ado. ~ile lu.dic~adura. Ii1i~itar, liquidaba l~ discrepanciü ( I '.~"-'/'l'~" r-<" vayan si n tiendo defraudadoS'p,ºiqlliiJlJ.~~r~y.olJl.ci6n-"no __se ajUlSta
.sohre la pollllea a segun" por la ]z(JUlcrda argentma .. Entre los I ., !!1",~Q.ª~I~,_9..~~51~~i~:~~vrer-o~.
~?,\,i~!_~:
I)u<, sostcníamos que era conveniente y aprovechable lasemilega-
! -.) Surgirá, en alas de la impotencia del gobierno, el caudillo ¡i<..'C l .•.
l) di
!i..~~lll, pcN a condición de no enajenar a ella nuestrus activida.
V:'ll)vi',;.; militar con mando de tropa que busque ser la prenda de unión l.UA .<<-<l.•¡i)
d,'s ('011 mil'as a la revolucióll, y los que declaraban' que había ~.t(;1.,...U..•
en la transición hacia la constitucionalidad. (/\)t.-'./r'~,
qlW mlll"ir defendicndo ese cantero semicultivado de legalidad cn .~';~.... - .' .;.

/ll('(lio ell' 111 naturaleza de espinos represivos, cesaba el motivo de La oficialidad militar, que hubiese compartido el éxito que (f,)() S In, ¡j.Q.
las .1if,'I'('lIcius: ni nuestro "espíritu pro\'ocativo y aventurero" .'descontaron al alzarse, se escindirá: la misión reparadora consis"
~C) fF,1A
. "IlU",) 1'[ IlIT:lsllllliento de las flores silvest.re:; de la legalidad, ni . tirá, para muchos, en volver a su "l.nisióIl,~p~g,!.Ü~!l_~'~
,,1 d"llllt ..do y la pl'udcncil1 de sus defensores pudo evitara, No
Lns FF AA no sOll_tall--l-11011ºlíticus como aparecieron ell el
IIU,'d,'\ ~('llliIL'g'alidlld que defender COI! "amplios fr'entes", ni episodio golpista,. ElIr"ÍaAerollÍluíTcññ'redominael pensamiento
(Jlllltos dt' llPOYO para luchar por "ampliar" las "libettade:e; dc- del ca tol icisma u ltrüñii5n1álm-:::.:a~e::u1tl'I("der'ech~';'ira d fci~~aTISmo
Illtll'rúlit'as", '
pate;naITSta,-ño;t~rgia-'po~'1~s'1~>i:a~quía~;>'étIca católica no pre-
, Tuyo razón nuestro cinismo, Desl1c el pl'illlel' momento 11. par- ~oneiliar sino prc-diluviana, La Palria considerada, como una.
r I r .1"1 g'111[lt',cOlllenzó a circular la cllllSigna, a través' de todo el
al'ando clt' illI~lsión del Partido COlllunista y sus adláteros, por I mezcla (le orden social, virginida<1 ele las mujeres, anticomunismo,
y cllda uno-.o,'.lQpflndo el "lugar que le corre6ponda ",
la ('u:1I SI" \'olvla a PI'opugnar el etel'llu "fl'ente de amplia coali-
('¡,in dl'1I111c!'Útiea" 'para.,. elita vez Inchar pOI' la conquista de I /' .". ..~"'\ '-"'"

(, .La :Marina es ~tremi:lta del otro costailo, es libcl'ill al estilo


~:l,~:ii~():;;:d~e:;-;l1t~Jl:rgrªte,ii¡¡'yi~f(ú:í~Ú~.:,Pero el ápoyo Il los'n'irtós
las libel.tlld.~s democráticas. Es decir, ql1~ ¡¡hol'a ese mise~ablc\ /)./
rd,HI'¡"I,llc g~l~lOcra~ia, y semileJ~!llid~,4, ¡)1:osci'iptí:i;a,qü(Y'ani'sí:
. '111I,'ril,~lIb~lstl~ cornu_puntp (l~np()Y(),,$ conv~rtíaenelóbjet£vo
I
I
¡.\...-' i¡
liberal-bur:tu~9_~ compagina perfectamente
rñOdelü-ffiTnoría
con el aú,;tocraticis.
selecta y con las medidas de escarmientosuü'"
~'ii"iiiiii,'io~é'oñtrii"los:p'crOnistas y otros herejes, que no tienen de.
01;;1:, ~lIdlll (le lllii::ifiBeOnducida pprsH sppuesta yangll;ll;d'¡-~;"'ó'~:~~ \
~l:::!.\: i 11 ruenosque: éste, en 1Ug'lll' de nostul¡da' por' ese rin- i
.¡ ,'('cho a la (lclllocruciu porque 1]0 Ron dcmocrú tlco;,;':'-----'--
(~IIII1'llu soleado de legahdad del tipo dc la' que Frondizi o Illía --,' .Ad~lll'Ú'S' 1~1r~'l:i];~io;~~.~b~"'~ieje e~~l losg¿¡:il,ls ';cplorados' ,)
/lOS brindaron, se plantease la conqnista i11te"ral de las libertades de?rorul1os'eii'.s"epíiiúrioFe' 'del 62; y 'luego "en 'el enfrentalniéri'to
t1('lllorráticas. tal como están inven tariadlls "'COIllOcuriosidad en cruento de abril de 1963, !Lue afianzó. al grupo "azul": Osiris
/lUI'stm constitución i io cual era una política mús sensacidnal, '?; Vil1eg'us,Onganía, Pistarini, LópezAüJi:-ané: 'y'1ós' reStantes per-
pür:c¡ut! las libertades políticas sólo rigieron 26 años en un total UJ~~! iionajes del actual elenco, Después de eso, el ejército mantuv'o/
di! 107 de vigencia constitucional -Y. en ambos carsos- los co- f) I
'ltiempre a la Marina prácticamente en total inferioridad de co~r:
II11111istastl'ataron deacrribar, aliados It la oligarc¡uíu, a los go- dieiones en cuanto a potencial bélico,
bil'rllll.'; que surgían del proceso <1emocrlÍtiéo .r lo defendían (cosa Auuque beneficiaria del frimde consumado por 10." "azules ",
CI'W s,~ logró con el derrocumieuto
La lucha restauracionista
de Yrigoren y de Perón).
tiene el factor negativo de que el
I! ,la UCRP lUL' sL<!Q~j,cm.pre--,aIDig!LfI~_}9~~:'~1~1:ª,ªJ?~", a quienes
Tllíll tl'ató dc injertar en altos mandos militares, sin conseguirlo j
peA nunca ha acertado en nada i pero eso se contrarresta con el (;uando, mediante una treta, descabezó al azulato forzando' la
~rall peso de varios factores que juegan en su favor. renunda de ,Onganía como Comandante en' Jefe, .sellÓ' su propia
suerte: rk.-;pués de una guerra de nervios que duró varios meses,
- 22- los lllilitol'c:-; lo sustitnyel'on en la prr.sic1ellcil1 por Ollganía.

I - 23-

I
; l' .!

La Marina, que guarda un redoblado rencor al grupo diri.


ii J~!!ll~S .del regllnen solumente puede ser concebida como un re.
geJ~ttJ militar, N~ ERA PARTIDARIA. DBL GOLPE. El 17/5, I .. cu'r~~ .~.~cepcional, de orden see\ulda~'io, comoUlla meu vÍ\rinrite
I
l'! ~~fc de ~peraclOnes Navales, Alte. Benigno Varela, fijó la po- I tA~.tica s:ubcirqJ.iia.ajCá los "objétivosgel)erales de 'luc'hri. por la li ..
Sll;I~)n lei:ial~sta. del arma, que ratificó al Consejo de Almiran tes 9e.~ª.g.i.QA"g~cionDJ. Vemos hoy, por el con trarlo, que"l;; JIlayo'j:'parte \;
d I'i ~Ic ]1!1l10. Lo cual no impidió que el propio Vnrela intc~rase ! de ..lluestros. dirig~ntes político~sindicales, como portavoces cons-
el. trJl1?nrato que asumió el poder "constituyente" diecinueve cientes o no de la ideología del enémigo, asumen .e')~s. alié\n2~
UIILSmas. tarde. En un discurso dcl 11 de julio, Varela citó el que .c.o.IU.o
.. si..fuesen ..Ja .elave-dcsolu.ci60 ..parad drama nacional. Pero
JlrO~I.l1nl:lllrl~el 17 dc mayo como demostración de qne la partici- no es de políticos gastados ni de salvadores espadones de turno
1""\('lon golpista era consecuente con el mismo. pero la verdad es de donde debemos esperar lo. salida sino de nuestra propia lucha.
qlle ~o contradice totalmente. Lo c¡ue pasó fu~ que, no pudiendo .¡ y.de n:uestra propia. sangre .
¡;.I'lI\'ltlll' en la decisión golpista del Ejército, los marinos no qui-
Por consiguiente. a todos los argumcntos que podríamos es-
1>1I~1'IHl qlledar marginados y se plegaron. Pel'O .!tan recalr.ado hien
grimir en favor de la acción revoluciónaria concebida como un
'lile 110 son co.responsables de la gestión administrativa del nuevo
pr0l.ecto a corto plazo, se agrega ahora este otro: \
¡;uIJicrtlo, que tendrá en ellos a los más enconados críticos y a los
pllllt.nll's cid retorno a lo. Constitución en cuanto esa corrir.llte /, .' ..., "',r // ....~; QUg '~cTuA;R CON OTRO OBJETI'VO lIJAB EN I.~ b<.,/:"}"
1I"~lw a tamar cuerpo. ,",. :., !«'VISTA. QUE SE CUñfPLE CON TJA SOllA INICTACION DE' ;:~;;;>".;
PIlI'll pmpiciar el fin de la expel'iencia 1l1ilitllr se contará COII ,// j Jm..~EOéESÓREyor7tf.c.ü5H¡.m,Q.: I-J.¡QE1fQUf.;"~E$1'1{-PA:"
JI)::!lIIislIl.OSmecanismos de propag'llnda que funcionaron en favor ..../ .. ,'; ~º.nfrm.O.J:$AB.'IO ¡mJ.¡Jl.E!ll~mN HACIA. LA DTC'l'ADURA _~.~';.-
.., '",.0
< ....• ; MILfTAR SEA 1 REV' S. L"'7"~--~'~"~ '.- _._
..~ " .. "
cid ~olplsmo. Y con la inercia populcu' ohrando en sentido del ./ J.ª-,::El.
....•.."o:.~".~":,""R.•..,.•,,.,J¡;:~.
:( _._..':::':':"'""''''',." . , ..... . ~ ""
rl'll'l1c.e.so 1\. 11\. sem ilegalidad: ésta ya no será juzgada como COIll. '/ ''':::'--''' PORQUE P .ARA NOSOTROS HA CO:MENZADO LA UL- ¡-;" ,(J.!,
f1.11raCl()1l COl1IliS maravillas ammciadlls por los gestores del golpe,
.rX:UA ;ETAPA.,DEL.PROCESO ARGENTI,NO. No irñpricli.-~'es6', ¡-,,'r.,'; ...
~¡¡I.1Ilqlle slIlnrá res~landeciente del cotejo con la estupidez y la
f
Il'IstcZIl. de los utopIstas de mano dura qUll hoy gobiernan.
'.' ~,"I2r.QJltz.gllmielLt.o...s0111.:c_<;u
. .duración. Cualquiera i-.:elléstn,'cü'áli~ \
tnatlvamente se llegó' a la última etapa .. LA AL'l'FRNATIV.A. '
!
ll';),~ '.,,))'1 ""
si~mprc, el país se verá abocado así a disyulltivas
COl.I\Cl entre , E3.A DE SER BN'I1R,E LA DICTADURA VroCil;;NT1\ O \,
t.~~~~g cI"s pO;,lhl•.•..•Igualmente li?1Í.tados y mezquinos; y se decidirá por
•.1 Itlal nlenor, que e~ la umen forma en que, de tanto en tanto,
, ; DICTADURA ENCUBIERTA
1 DE AlTORA EN :MAS ES: O RF.GIl\fEN DICTATOnIAL
BN LA SEMIDE:\IOCRACTA; \
\
p~lelle eXJlI'eSlir su vol~ntad. Y tendrñ ruzón. pues 110 se le dejará ; nURGTJES.IMPERIALISTA O GOBIERNO REVOLUCIONk. \
lltng"llnu otra alternativa fuera de la opción. .RTO DELA.S".,MAS.A$ .•,.H~pf~NTE'-EL'TI[I1JNFO"-n-E--L~ii
GUERRA REVOLUCIONARIA:""'" , '. :1. ,
. . .~I>':':"1.1~I.e\:_am~nt.~.;s~ pret:nde_:.eIJ1J~!1rCaruo~ a los perOl!is~.HS
..0L~~!.UJ.Y}:~IH!.I.I:.I\._.!:~!!.l_~!l:da
que lmp}lcll f1l'l1lar un cheque en blanco \~.,~.:_:, .. ,_:-'.~;:' - :..,-=. ',: :. ./
~~
~df~~gj~~~7(~,;:'.:.!L._~!,i.~:()rd~.qui,ell~s.npV:m\i,y:Jj~$1{¡-úafi(íoS decl"de "ef liano'110s 3. El cuadro de la situación obliga ll. definir los planes
hall d"lllostrH.do una y otra vez, y 'C'Üil'ílÜesÚ'o concur~~ mediante de iniciación de la lucha revolucionaria.
111 vol verán a haccr, que son en efecto niu}' "de1llocráticos" y
IIt1l: Jlor tall~o nuda tienen que vc;;: con nosotros, las mayorías po- Ante las circunstancias nuevas, la organizar.ión de la iz-
p"lllres, el !lleulto aluvión zoológico, capaz de hacer tambalear quierda argentina ya no puede realizarse con 'miras a una ncción
,'Oll :111 embute sus torpe:> utopías liberales y reucciouarias. que aprovechando U11a coyuntura favorable, pudicrA. iniciarse
para hacer detonar todas las contradicciones violentas de la so-
_,(1.~'!r.rüLcBE.E.I:~.~!.~izi,
ocurr,ió .con Illíll, sc quiere 'ahora, según
C!~ bu r.o~ratu. con el que hablelnO"s' qü'e' OtlUrra nuevamente.
l' rOIl~lZl o con los radicales del pueblo. y a esta política miope
con ,.
e!~~ad,.ªr.gentina, ..nutriendo8.6í.su
-4-~~!,9,._!~,
..~pY.B.~t~r!l favorable
propio desarrollo,¡
es permanente.
.
y se agrega ¡
('
y t.rllld.ora, II ~to. política de enujenación de lus propias fuerzas --..!U.ª- utg.en,ehu:j.~ ..eerrar" eí cñmínp.]'é':.r~plregue.'.iCrégimen E 1M. ¡
il. fJllUhdades ll]enllS y contrarias a los populares es a la que hay //~ .t~.~V~LE1QTJIfJi~'?'1'b~t~ ..~IJ.~ .. 9Ap'ENCIA AÑfE~J01(':d~'í .., /
qllo .poner fin ....l!n alianza con grupos o sectores de las clases a.!.,.<.Vv") ¡l. " :~;L~?.2.1~~,~~1,~e:.n~~~::os de dictadura .~!I~!a.r directa y de ~obier-/ i
110Jlllllnntes para aprovcchur y a~l1(lizar l11s coilt"radiccioncs ih~ : ,,i J. ./1°S 1)l.:~.tltl1t!¡nna]¡7.ad,~spor pI frente proscriptivo. . .! ,
I 1 .
-24- I -'~-
. ,J.. ,,~ .,
r q'J,..":r:.h".!
•....•
,.~:-. "1:'
~"~

.", ;.

';:"' .. :

__.:~__;~J

~~I¡I~ (-,/
\-'

O',!

~~~!fJ~1
._:.: .. : ~ .,
~t:~;;¡;~;J~f~i:~~~¡~~r¡~
(
.. J',

.;..~~;:~.:.~~;}.:~~~~~
.,~;'.~
tl""illl"grar¿L y \'ol\'erá él la liada de donde slll'¡;il) pero es ahol'l,L
'"lllIlIdo constitllYc un factor, ulla condición -o corno se llame--::
•. IIbjd ¡va" del panorama argentino en l1latel'ia de lucha rcvo-
1111'i"lIuriu, Y es por lo tanto una condición n1<1,';IL cambiar, nna
.'ó";"=',',.í d,. lus prilll,'rllS, a trlL\'¿;~de la efecti\'a a'I.'C'ióllrevolll<:ionaria.

t:.;¡n~~"':~,/j L:\ I'llSIBILIDAD DB LA LUCHA REVOLUCIONARIA/h" .... ,¡

;?'~;:':~T:,~''(j
// ~(\,L~J.l'U~DE D~l\[OSTRARSE A 'l'RAVES DE LA LUCHA .'

~(i~~~J~~~t~
~/ h 1,.\ ~:~' :~::n:)~~:~:\~::~gún anólisis seriu, desJe nuest.ra modesta J
01,illión, qnc iil\'alide la intcrpretacióll de la rcalidad argentina
(Ill(, heIllus expuesto en estas pág-illiu,; ~' en que se base la praxis
dl~ ACC'LU~ REVOLUCIONARIA PE IWNISTA . ..Kn_c.J.:um,t(L!!-
la I,r¡í,' r il'U c~J.l~~~t(lql1~. prJ~c(mj~,¡I})1.0S
es all!. d9,IJc.l~.se_.DJ~ll,J:ef!!1a
-í:cm--¡úi'-:\i¡ígara de l'llzones telírieas o' té¡'liic~s, Pero ninQ'ullO de I N Die E
"\'-l:~~'~--,(:t.i"i;;ó.~h¡l
TiG;:rñCloo-rllteilta IToc;:;¡r-P-afs alguno. Tollos se
rl'S'T\'l1fl pam epupeyas lejanalllcllte gloriosas y seguras.
I,a I'azón de nuestra líl1l'a sólo pucdp. dell\ostrarse~ a es('ala
PÁo.
di' 111"nlu"a.~, por su llplicaciiín exitosa, En cambio nuestro fra.
c J'.•I~;n qlll~ tendría dedos negativos sohre los juicios q~l~'se'foí"me
,.,j". ~"'""'J! In ;:"lIt" respecto a nuestros llletO<']os (le lucha, no les daría ]/1 Presentación ,',."."". '. , , , , , , . , . , . , . , , , . , , . , , , , , , .. , , 3
'~,~.c.:':.,:t,:.:.~
..'.'•.-..
c_'.:.:::.::- '... ',".::4.', ra;':"11Ia JIUl'stros cl'Íti('os: elI()¡~lo Clllllputal'¡Ín rOlllo un fruto do
, l till ¡II'''pia salJ.iduría, pero JlQdr.ía. debl'l'se a fallas eoncretas ele El Peronismo es el hecho maldito de la política del paG;
.~~:::::'::;.::l.'/1111"'" ra 1!1'l'i,1Tlo ~ _cualquier factlw de la contingencia y no a burgués " .. , , , . , , , . , , , , . , , . , , . , , . , ..... , , , , . , .. , . 5
:;~:'~:1~.::;""j // ,1;.r.I.".'1'I's
dn COllccpclon,
~i:,;~r:~:~ .. ~'\.u"JllIiS,--~lt~g¡¡r.---eLc¡lUl.iJtQ..(¡.!lI~ Il.!2!:!Qt!:_~!~lJ~.;;dll\.Q_$.•_J!.º_~11P'().\:!!.l Que es A, R. P, ......................... .. ~ . 13
~'~:~~..~~~:-.::~.:.l' !~~.~-~.~
',~',;:i:.:-
...PDI.tÜ!'..I,~!\
01 ro
º
,t._~~nll.,ll1 ..V9~1~l.r.,.i,lt mcn.9.s.S111.~ ..('.)P.~I._:::'.
...~.~c.: ..J~L."
lllll.-, "'~.rl:~to, o sea que en la 11l'actlCa se haya dClllostratlº
~!l_
La situación argentina obliga a replantear nuestra línea
,,:><h; ---¡;-¡¡¡i1;;-fiíC\" nqs"npresurairios 'á <id;lrltr"qríe, lo CJl1P. en ¡11g.6'ii"pá-
de acción .. "., .. ,., , ,',." " .. 19
":"- ,':e' .',.' 'rf;¡"fi,'''Jí('IIlOS llamado "nuestra concepción estratérrica" dista de
j I
J
- . ",'." ;::o , I
-,,;\~ ..": /il'r III1Il elaboración conceptual que invo!tH:re torIo el pl'?;eso de
i,¿':;/,.:':, la Itll'hll l'c\'oJucionaria: no nos preocupa l~ .r.ept:.es,e.!}tlclq!L~@- lll' ¡.' ..

;~:~:l~~~~~~¥~
~~~~~:{~'~li~~:~~I~~;IS~t;:.~) (1' ¡jl/r!} \...,<
f.~~~~~i;;~~í:~Ht~~~{~clrl~~~~~~~
, J
CI)
:~;:;~iE;;; ('')!,!llití'iS;'''p6í6'le-iñaselnterrogantes que nuestra práctIca cotl- :
'.'~~ii':;,;;;:~}. dialla IIOS plantea en relación a la I!tapa más, inmediat~ de la ¡
lIt:ci¡'I'n reVolucionaria a encarar. Qo.t!..MeJllºsL..b.Le1l._!Ü __llªJS,,-:Y_(lJ.~ l'
pll~blo del que formam~,:J:)ªr.te. No conocemos e~ __cll.II!..Q!.9_.J1l: 1
f7.rn11íT;~-';;¡~~ic¡te'''TnfaÚble para el triun-fo-----revorllCiona~i?, Sí !
I~;;;;;:r;;;;:~~,. '~de'los.-.
f;lnrnl lilli Í1'n-~fls;,_;;..P.n.-caaeññ--:---aeldesa1iento, i
y d reflujo de las e<:peranzas y de la combatividad, Es el momento !
d~ superarlas. En esa tarea estaml'.t; )' a esa tarea convocamos a I
10:1 militantes con vocación revolucionaria. 1

- 28-
I

También podría gustarte