Está en la página 1de 70

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Instituto de Obras Civiles - Escuela de Ingeniería en Construcción

Módulo

Taller de Ingeniería II

INFORMACION DEL MODULO RESUMEN


El objetivo principal de este curso es servir de ayuda a los alumnos de Ingeniería en Construcción en su formación
Nombre inicial.
La primera unidad está centrada en conocer los diversos tipos de proyectos de construcción, las etapas involucradas y
Taller de Ingeniería II que desarrollan un proyecto, los participantes y sus relaciones en el proceso de concepción del mismo. Al término de dicha
unidad se presentan conceptos básicos para estudiar y presupuestar obras de construcción, así como el análisis y justificación
de los precios unitarios componentes del costo directo de la obra.
Código
La segunda parte, es una introducción a la ingeniería estructural y entrega nociones básicas sobre los elementos
IOCC025 resistentes en una edificación y la forma en que estos se comportan. Dicha unidad permite identificar los distintos
componentes de los elementos estructurales, como estos trabajan y las cargas a las que podrían estar sometidos. La última
parte de esta unidad está orientada en el aprendizaje e identificación de maquinarias, herramientas y equipos utilizados en
Docente Responsable la construcción, así como conceptos de estructuración básicos elementales para la comprensión de diferentes sistemas
estructurales en su conjunto.
Osvaldo Muñoz C. La tercera unidad presenta una visión al área de pavimentos, mostrando los tipos de pavimentos según su
comportamiento, sus materiales componentes y las principales características que estos aportan a la mezcla en su conjunto.
Finalmente se presentan distintos parámetros utilizados para la clasificación de mezclas asfálticas, sus principales fallos y la
causa de estos; para culminar con algunos ensayos y controles utilizados a dichas mezclas.

Contenidos

Unidad 1: Industria y Gestión de la Construcción Unidad 3: Pavimentos

1.1 Industria y Sector de la Construcción 3.1 Tipos de Pavimentos


1.2 Proyectos de Construcción 3.2 Materiales Componentes
1.3 Elementos de la Gestión de Proyectos 3.3 Mezclas Asfálticas, Tipos y Clasificación según Manual de Carreteras
1.4 Contratos y Propuestas en Proyectos de Construcción 3.4 Principales Fallos y Causas
3.5 Diseño Marshall
Unidad 2: Nociones sobre Estructuras 3.6 Controles y Ensayos

2.1 ¿Qué es una Estructura Resistente? Unidad 4: Proyecto de Ingeniería Estática


2.2 Forma de Trabajo de los Materiales
2.3 Elementos Estructurales Básicos 4.1 Aplicación de las Leyes de la Estática
2.4 Conocimientos de Construcción, Herramientas, Maquinarias y Equipos 4.2 Cálculo de Reacciones y Momentos
Unidad 1: Industria y Gestión de la Construcción

1.1 Industria y Sector de la Construcción


Previo a analizar y describir la industria de la construcción, es importante distinguir dos conceptos que normalmente tienden a confundirse:
industria y sector de la construcción.

a) Industria de la construcción, hace referencia al conjunto de empresas que realizan actividades en el país y cuyo producto, derivado de su
actividad en obra, corresponde a todo o parte de uno de los indicados a continuación:

- Construcción habitacional: Comprende la construcción de viviendas unifamiliares, en forma casas aisladas, conjuntos habitacionales o
edificios en altura (Figura 1.1).

Figura 1.1 Construcción habitacional


Jardín del Rio – Valdivia.

- Construcción no habitacional: Comprende la construcción de edificaciones para usos no residencial, como hospitales, oficinas, escuelas,
establecimientos comerciales, etc. en forma de edificios de baja o gran altura (Figura 1.2)

Figura 1.2 Nuevo hospital de Ancud.


Proyecto en trámite – Chiloé.

- Construcción Industrial: Comprende obras relacionadas con el montaje de equipos e


instalaciones de plantas procesadoras industriales, bodegas de almacenamiento, etc.
(Figura 1.3).

Figura 1.3 Instalaciones Asenav. Valdivia.


Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

- Obras Civiles: En esta categoría se encuentran las obras de ingeniería, tales como puertos, construcciones marítimas, puentes, caminos,
carreteras, túneles, represas, aeropuertos, obras de riego, gaseoductos, oleoductos, etc. (Figura 1.4).

Figura 1.4 Viaducto Malleco. La Araucania.

Adicionalmente a estas, se encuentran las obras de conservación y las de reparación, entre las que se destacan las instalaciones eléctricas,
sanitarias (agua y alcantarillado), aguas lluvia, climatización, terminaciones, entre otras.

b) El sector de la construcción, en cambio, comprende a cualquier persona natural o jurídica que realice actividades en el territorio nacional,
cuyo objeto sea construir o colaborar en la construcción de cualquier obra en la que realicen actividades empresas pertenecientes a la
industria de la construcción.

Finalmente, a la luz de estas definiciones, podemos establecer que la industria de la construcción forma parte del sector de la construcción ya que la
industria agrupa solo a quienes producen los bienes antes indicados, mientras que el al sector pertenecen además todos quienes colaboran en las
actividades de la industria, como podrían ser los proveedores de materiales de construcción, instituciones financieras, entre otros.

1.1.1 Integrantes de la industria de la Construcción

La industria de la construcción, involucra a diversos grupos de personas durante el desarrollo y la ejecución de cada proyecto.

- Dueños (Mandantes): Son quienes conciben y determinan los objetivos del proyecto de construcción. Usualmente seleccionan y/o
designan el sitio o terreno donde se emplazará el proyecto, disponen los conceptos e ideas fundamentales para el diseño, proveen o consiguen
el financiamiento, administran los permisos, contratos, controlan los costos y plazos, además de establecer los requerimientos de calidad.
En definitiva, son estos quienes contratan a empresas constructoras para que ejecuten un proyecto y administren los recursos (humanos,
materiales y financieros) para materializar la obra. Dependiendo del agente económico que financie el proyecto de construcción la obra será
pública (si es el Estado) o privada (si son particulares).

- Diseñadores: Generalmente son arquitectos, ingenieros y otros especialistas quienes transforman la concepción de los dueños en proyectos
detallados y específicos mediante planos y especificaciones que los constructores pueden materializar. Son los responsables de que el
proyecto se enmarque dentro de los reglamentos y lineamientos legales existentes y exigidos.

pág. 3
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

- Constructores: Contratistas en general, tanto generales como de especialidades. Son un equipo de profesionales (ingenieros, constructores
arquitectos u otros profesionales) quienes administran los esfuerzos necesarios para convertir los proyectos de los diseñadores (planos y
especificaciones) en obras físicas. Estos se encargan de la compra de materiales, de adquirir y administrar equipos de construcción, además
de supervisar las operaciones. Otra función primordial es liderar y organizar la fuerza de trabajo, proporcionar un método o plan de trabajo
para estos, además de proveer a los trabajadores de materiales, maquinarias, herramientas y equipos de manera tal de optimizar las faenas
dentro de un marco de seguridad y calidad ambiental.

- Fuerza de Trabajo: Está formada por los trabajadores, capataces y supervisores. Sus habilidades pueden estar canalizadas de manera
individual o colectiva por medio de cuadrillas de trabajo dirigidas por capataces o supervisores. Transforman en una realidad concreta y
tangible (materializan) los proyectos descritos en los planos y especificaciones siguiendo para ello los planes de trabajo proporcionados por
los constructores y haciendo uso de los recursos materiales, información, equipos herramientas y maquinarias que les son proporcionados.
Dentro de esta fuerza de trabajo se deben considerar diferentes especialistas tales como jornales, carpinteros, enfierradores, eléctricos,
albañiles, trazadores, estucadores, concreteros, soldadores estructureros, pintores, etc. También forma parte importante de la fuerza de
trabajo, el personal administrativo y el de la oficina técnica, que lleva a cabo el control de calidad, verificaciones, controles de avance,
estados de pago, entre otros.

Otros actores que pueden participar en la industria de la construcción son los organismos normativos (Gobierno, INN, Municipalidades, etc.), organismos
de salud e higiene (Mutual de Seguridad, Asociación Chilena de la Seguridad, etc.), asociaciones gremiales (Cámara Chilena de la Construcción),
instituciones financieras, comunidades vecinales, proveedores, servicios públicos, empresas de inspección y organismos encargados del medio
ambiente (CONAMA, COREMA, etc.).

1.1.2 Características de la industria de la Construcción

La industria de la construcción posee varias características que la diferencian de otras grandes industrias en el país. Entre estas características podemos
distinguir las siguientes:

- Construcción por etapas: Generalmente los proyectos de construcción, de cualquier índole, se desarrollan por etapas. Es decir, el
proceso de trabajo, o bien las tareas y operaciones que se deben ejecutar son secuenciales y/o dependientes a lo largo del proceso
constructivo.

- Ciclo de vida: La mayoría de los proyectos de construcción, así como cada una de sus correspondientes etapas, tienen una duración
relativamente corta. Esto es a menudo una situación crítica en la ejecución de proyectos y en el control que se realiza de ellos. Es muy
común en el rubro escuchar que debido a la falta de tiempo no se incorporaron métodos de planificación, control y estudio de los problemas
que se van presentando durante el desarrollo de las distintas fases del trabajo. Por otro lado, la corta duración de los proyectos hace que
exista una alta presión de trabajo, debiendo desarrollar y completar con rapidez las tareas de cada cuadrilla para dar paso a la siguiente
etapa. Esto requiere que los trabajos se realicen bien a la primera, situación que desafortunadamente no se logra en muchas ocasiones,
haciendo necesario rehacer los trabajos con los correspondientes problemas de costos y plazos que ello implica.

- Permanencia de la fuerza de trabajo: Dada la corta duración que tienen los proyectos de construcción, y la versatilidad de
requerimientos de mano de obra de diferentes especialidades durante el desarrollo de los trabajos, en este rubro existe un permanente
cambio en la composición de la fuerza de trabajo lo largo de la ejecución de los proyectos.

pág. 4
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

- Lugar de trabajo: A diferencia de otras actividades productivas, la ejecución de los proyectos de construcción es al aire libre o a la
intemperie, bajo cualquier condición ambiental. Por esta razón las fases de trabajo son sensibles y están sujetas a interrupciones y
variaciones que las condiciones climáticas puedan producir. Por tanto, las condiciones ambientales que existan en el entorno de cualquier
faena constituyen, sin duda alguna, uno de los factores que más afecta a la productividad, seguridad y satisfacción laboral de la fuerza de
trabajo.

- Áreas de trabajo: Muchas etapas del proceso constructivo se deben llevar a cabo en el mismo espacio físico de construcción. Por esta
razón, las fuerzas laborales de distintas especialidades deben compartir la misma área de trabajo, lo que obliga a los ingenieros a planificar
y programar muy bien las actividades de los diferentes procesos.

- Características de las metas de producción: En esta industria, se puede identificar con un buen grado de definición las metas de
producción. Esto se debe a que la mayoría de éstas son tangibles y observables a simple vista en cada una de las etapas del proceso
constructivo, pudiendo identificar cada día los logros y avances que se obtienen durante la ejecución de un proyecto.

- Variación del trabajo: Debido a que los proyectos de construcción son diferentes, cada obra presenta características particulares y
específicas, dependiendo además de la actividad a la que pertenecen (habitacionales, no habitacionales, industriales, obras civiles, de
especialidades, entre otras). Por otro lado, y debido a la versatilidad en la mano de obra requerida en cada proyecto, la ejecución misma de
cada una de las tareas que involucran las etapas de trabajo, hacen que este vaya variando continuamente de acuerdo al avance obtenido en
cada jornada.

- Movilidad en el lugar de trabajo: Los trabajos en la industria de la construcción involucran necesariamente el movimiento de la fuerza
de trabajo de un lugar a otro de acuerdo al desarrollo y avance en las etapas constituyentes del proyecto. Los sitios o lugares donde se
realizan las tareas no son permanentes, presentando en casos movilidad vertical (por ejemplo, la construcción de un edificio en altura) o
bien horizontal (en la construcción de un camino o conjunto de casas).

- Trabajo artesanal: Si bien, gran parte de las obras de construcción se pueden prefabricar o industrializar, existe en general un mayor
aporte de trabajo de característica artesanal, pudiendo llegar incluso al 100% del total de la obra cuando la empresa no cuenta con los
medios administrativos y tecnológicos para industrializar los procesos.

- La seguridad: En la industria de la construcción, todas las tareas en cada una de las etapas de ejecución de un proyecto involucran un
trabajo manual que requiere de un gran desgaste físico y muscular de la fuerza de trabajo que lo realiza. Históricamente, la actividad de la
construcción ha tenido una de las tasas de accidentabilidad más altas en comparación con otras actividades.

Figura 1.5 Movilidad y seguridad. Características de la


Industria de la construcción.

pág. 5
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

En resumen, podemos decir que en la industria de la construcción el producto esta fijo y la industria se mueve a diferencia por ejemplo de la
industria manufacturera en donde la industria permanece fija y el producto avanza hasta alcanzar su característica final.

1.1.3 El rol del profesional de la Construcción

La Escuela de Ingeniería en Construcción define al profesional de la construcción lo que sirve como base para definir el rol del Ingeniero Constructor
que materializara obras de construcción. Esta definición se presenta a continuación:

“En la carrera de Ingeniería en Construcción formamos profesionales que puedan emplear sus capacidades en lo que implica a: actitudes valóricas,
conocimientos, habilidades, destrezas y capacidad operativa de desempeño.

El proceso educativo le permite desarrollar capacidad para asimilar en forma independiente nuevos conocimientos y nuevas tendencias en su
especialidad, habilitándolo para acceder al uso de tecnologías de vanguardia satisfaciendo las necesidades de la empresa en su realidad presente y
futura.

Como profesional de excelencia podrás desempeñarte en todo ámbito de la construcción en general, tales como: Oficinas de Estudios, Proyectos y
Consultorías, Industrias relacionadas con la fabricación y comercialización de insumos de la construcción, Laboratorios de Ensayo y Centros de
Investigación de Materiales, Instituciones del Estado, como los Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de Obras Públicas y Municipalidades, Empresas
constructoras de viviendas y edificios, obras viales, obras hidráulicas, marítimas, e industriales, montajes, etc. También como docente e investigador
en instituciones de educación superior.”

El Profesional de la Construcción debe ser capaz de aplicar sus conocimientos de gestión y administración en las distintas actividades y procesos
constructivos a los que se enfrente, manejando los recursos que disponga de forma eficiente, permitiendo el desarrollo y materialización de los
proyectos de manera eficaz. Por otro lado, debe ser capaz de dirigir y liderar equipos multidisciplinarios, así como planificar y coordinar la fuerza de
trabajo que de él dependa, de manera tal que se logren los objetivos propuestos minimizando los costos dentro de un ambiente laboral adecuado y
respetando su sentido ético. El Ingeniero Constructor debe ser capaz de evaluar técnica y económicamente las distintas alternativas que se presenten,
teniendo muy en claro la magnitud del riego y el impacto de sus decisiones.
Por otro lado, el Ingeniero Constructor debe ser transversal ya que tienen que tener la capacidad de desenvolverse en forma natural en distintos
ámbitos, ya sea en terreno dirigiendo a su personal, en reuniones técnicas junto a otros profesionales o en exposiciones informativas a Gerentes o
Autoridades. Además, debe ser un profesional con decisión de compra por los proveedores de la construcción ya que constantemente está evaluando
en terreno el uso de nuevos materiales, productos, herramientas y maquinarias.

pág. 6
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

1.2 Proyectos de Construcción


En el lenguaje corriente, cuando hablamos de “proyecto”, aludimos al designio, propósito y
pensamiento de hacer algo. Luego de ello hacemos una previsión, ordenamiento y premeditación de que
es lo que debemos hacer para realizarlo o ejecutarlo.
En su sentido técnico, el alcance del término es similar: se trata del ordenamiento de un conjunto
de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el
propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. Estas actividades se articulan, se
interrelacionan y coordinan entre sí.
El propósito de todo proyecto es alcanzar un resultado (efecto concreto que se logra con su realización) o un producto (elemento material o de
servicio que se genera para producir el efecto). Además, todo proyecto se realiza dentro de los límites de un presupuesto y de un período dado.

La estructura de cualquier proceso de solución de problemas, debe incluir una incorporación sistemática de todos los factores técnicos sociales y
económicos que lo comprenden; más aún debe ser una simulación lógica de la progresión de actividades involucradas en la eficiente solución de
problemas (Figura 1.6).

Figura 1.6 Etapas en el desarrollo de un proyecto.

pág. 7
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

1.2.1 Etapas y diseño de un proyecto de Construcción

Para que un proyecto de construcción pueda materializarse, se deben cumplir una serie de pasos que se relacionan con lo visualizado en la Figura
1.6, entre estos se encuentran:

(1) Existencia de una necesidad: Para que un proyecto se origine debe existir una necesidad insatisfecha, la cual puede ser, por ejemplo,
un edificio para solucionar un problema habitacional, un sistema de agua potable rural para abastecer a la comunidad del servicio, un
puente que permita la comunicación de una zona aislada, entre otras.

(2) Análisis: En esta segunda etapa se analizan las necesidades, seleccionando las más relevantes, para lo cual se deben considerar aspectos
como: identificar las causas que originan la necesidad del proyecto, establecer los objetivos que debe satisfacer el proyecto y finalmente,
priorizar las necesidades en función de los objetivos prioritarios establecidos.

(3) Identificación de soluciones: En esta etapa se identifican todas las posibles soluciones que permitan resolver el problema planteado en
las etapas previas. Se propone en una primera etapa soluciones a nivel de conceptualización privilegiando la imaginación, más que las
restricciones.

(4) Estudio de factibilidad: Una de las etapas importantes en el ciclo de un proyecto es realizar estudios de factibilidad, los cuales consisten
en determinar si el proyecto en estudio es viable desde un punto de vista medioambiental, técnico, económico, administrativo y legal.

(5) Evaluación: Se evalúan todas las alternativas posibles que permiten satisfacer las necesidades seleccionadas, y se elige, por lo general, la
que presenta una mejor factibilidad técnico y económica, que cumpla con las exigencias.

(6) Financiamiento: Una vez decidido el proyecto técnico, es importante considerar el aspecto financiero, es decir, como se pagarán los gastos
en que se incurrirá en la materialización del proyecto. El financiamiento puede ser propio o a través de un préstamo.

(7) Diseño: Una vez determinada la solución que se usará para satisfacer la necesidad se diseña el proyecto, tal diseño normalmente considera
los siguientes aspectos:

• Estudio del terreno, donde se construirá la obra, analizando sus condiciones generales y específicas, indicando comuna, ubicación
con respecto a calles y avenidas, deslindes, monolitos en zonas rurales entre otros; condiciones propias como topografía,
pendientes principales y cotas del terreno, características del subsuelo, entre los que se encuentran los estratos, nivel de la napa
freática y capacidad de soporte; geología, hidrología y fuentes de abastecimiento del lugar, como agua, electricidad, áridos , mano
de obra entre otros; condiciones ambientales, legales y reglamentarias como plano regulador, líneas de edificación, rasantes y
condiciones de servicios; históricas, como lugares protegidos y zonas patrimoniales, etc.
• Diseño arquitectónico, el que considera y da forma a los requerimientos e ideas del dueño (mandante); incorpora conceptos de
funcionalidad y habitabilidad, otorgando buenas condiciones de vida y confort; preparación de un programa y ante proyecto,
estableciendo las necesidades que debe cumplir la obra, así como establecer los primeros bosquejos, costos y plazos globales que
satisfacen la necesidad; y finalmente el diseño del proyecto arquitectónico definitivo, que incluye planos generales, con
elevaciones, cortes, perspectivas, planos de detalles, como escantillones, tabiques, bajadas de agua, entre otros y especificaciones
de arquitectura.

pág. 8
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

• Diseño estructural, de la obra para que sea capaz de resistir los esfuerzos a los cuales estará sometida durante su vida útil. Las
principales etapas de este diseño son la estimación y determinación de los esfuerzos que solicitarán a la estructura, determinando
el tipo y magnitud de estas, entre las que se encuentran peso propio, sobrecarga, viento, sismo, nieve y temperatura;
estructuración y determinación de los elementos que resistirán las solicitaciones estimadas, definiendo los elementos que pueden
cumplir esta función, entre los que se encuentran los muros, pilares, vigas y losas; diseño de los elementos estructurales,
definiendo materiales, forma y dimensiones de los elementos que absorben los esfuerzos, diseño de uniones de los elementos
estructurales; configuración de planos y confección de especificaciones técnicas especiales.
• Estudio de impacto ambiental, analizando las consecuencias del proyecto en el medio ambiente.
• Diseño de las instalaciones, que consiste en dar a la estructura la funcionalidad que requerirá para ser ocupada con el fin para
el que se diseñó. Entre estas se encuentran las instalaciones eléctricas de alumbrado y fuerza (público y domiciliario), de gas, las
de agua potable fría y caliente, las de alcantarillado y aguas lluvia, climatización, de comunicación (voz y datos) y otros servicios
como ascensores, seguridad, extracción de basura, entre otros.
• Redacción de los documentos de licitación, es decir, todos aquellos que permitan llamar a licitación del proyecto. Entre los que
se encuentran las especificaciones de arquitectura, las que normalmente son para la etapa de terminación, definiendo materiales,
artefactos sanitarios, normas constructivas, etc.; especificaciones técnicas especiales, de carácter más técnico y que detallan
calidades de hormigones, de aceros, tipos de cementos, áridos, resistencias, ensayos, etc.; bases administrativas, las que contienen
las cláusulas que definen conceptos, fijan atribuciones, determinan procedimientos y delimitan responsabilidades; presupuesto,
documento en el cual se deja constancia de cuáles serán los costos y utilidades de la obra (Figura 1.7).
• Constructabilidad y mantención, el primero hace alusión a determinar de manera explícita la forma más eficiente de materializar
el proyecto, mientras que la segunda se hace cargo anticipadamente de cómo se va a llevar a cabo la conservación del proyecto
durante su operación.

Figura 1.7 Principales ítem en un presupuesto de construcción

(8) Licitación: Corresponde al llamado a licitación y adjudicación. El llamado a licitación puede ser público o privado y la adjudicación puede
estar previamente reglamentada o ser de absoluto criterio del mandante.

(9) Construcción: Esta etapa es una de las más importantes debido a que en ella se materializa la obra. Las principales etapas son:

• Definición de una estrategia de gestión y calidad.


• Obtención de los permisos para realizar la obra.

pág. 9
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

• Redacción y aceptación de un contrato, en cual se fijan los plazos, costos y las relaciones entre dueño y contratista.
• Metodología de trabajo, en función de los recursos disponibles.
• Planificación y programación de la obra, en donde se fijan plazos parciales y totales y el uso de recursos disponibles a través de
la construcción.
• Estudios de presupuestos.
• Contrato de la fuerza laboral necesaria para la construcción de la obra.
• Adquisición de los materiales y arriendo o compra de maquinaria necesaria para la materialización.
• Materialización física de la obra.
• Control, donde se confronta lo realizado con lo que se debería haber hecho de acuerdo a lo programado y especificado. Este puede
ser interno o externo, o ambos.

(10) Puesta en marcha: En esta etapa se entrega al servicio la obra, realizándose previamente diferentes controles para determinar la calidad
de la construcción, entre estos se encuentran la verificación de pruebas y ensayos de calidad, revisión de los elementos construidos y sus
terminaciones, pruebas de funcionamiento, aprobación y/o recepción final.

(11) Operación y mantenimiento: Es una etapa que no siempre es considerada adecuadamente, es importante tener en cuenta la mantención
en el tiempo de la obra terminada para asegurar de cierto modo el buen funcionamiento y durabilidad de la estructura. Esta etapa está muy
presente en las obras viales.

(12) Abandono: Muchos proyectos, una vez que su objetivo y vida útil se cumplen, deben abandonarse. Por lo tanto, esta actividad debe
pensarse y diseñarse con anticipación para minimizar los impactos ambientales y económicos.

Un claro ejemplo de abandono de obras son las infraestructuras construidas para los juegos olímpicos y/o mundiales, los llamados “Elefantes blancos”.
En la Figura 1.8. Se aprecia el Estadio Nacional de Brasilia. Se trata del recinto más grande construido para la copa del mundo de Brasil 2014 con un
costo de 550 millones de dólares y que hoy en día es utilizado de forma regular como parada para los autobuses municipales y lugar de estacionamiento.
De futbol, nada. Diario La Tercera 14/05/2015.

1.2.2 Participantes de un proyecto de Construcción

Los participantes en un proyecto de construcción pueden ser muy variados, esto dependerá de la complejidad del mismo y de los intereses del
mandante. Sin embargo, el primer participante es el dueño o mandante, que como ya hemos mencionado es la persona o institución interesada en
llevar a cabo el proyecto, el que a su vez puede ser estatal o privado. Los otros participantes se pueden clasificar según su participación en las distintas
etapas del proyecto o de la construcción.

(a) Durante el estudio y diseño

Consultores financieros: Son quienes asesoran al mandante en lo referido a viabilidad económica del proyecto, incluyendo rentabilidades esperadas,
formas de financiamiento, etc.

pág. 10
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 1.8 Estadio Nacional Mané


Garrincha-Brazilia. Escenario de
siete duelos mundialistas en el
mundial de Brasil 2014.

Arquitectos: Encargados de darle forma física a la idea original del mandante. Pueden dirigir y fiscalizar la construcción de edificios, además de
proyectar, dirigir y fiscalizar la construcción de las obras de carácter esencialmente artístico o monumental, trabajos de urbanización que se relacionen
con la estética de las poblaciones, ciudades, barrios, parques y jardines.

Ingenieros: Son los responsables de diseñar estructuralmente el proyecto, de modo que resista las solicitaciones a las que se verá sometida durante
su vida útil. Además, son los encargados de diseñar las instalaciones necesarias para la obra.

(b) Durante la construcción

Empresas constructoras: Son las encargadas de materializar el proyecto en el terreno, siguiendo los planos y especificaciones que entrega el
mandante. Los profesionales de estas empresas deben manejar en forma óptima diversos recursos como mano de obra, equipos, materiales y
financiamiento, de modo que además de lograr la realización del proyecto, se cumplan los objetivos de costo, calidad y plazo a que se comprometen.
Adicionalmente, el contratista puede subcontratar a empresas especialistas para distintas actividades como por ejemplo la enfierradura, pintura,
ventanas, instalaciones, etc.

Finalmente, participan otras entidades tales como: la inspección técnica del mandante (ITO), organismos reguladores, proveedores, laboratorios
de control de calidad, abogados, entidades de seguros, entidades ambientales, entre otras.

1.2.3 Reglamentación

Para la realización de una obra de construcción es necesario cumplir con distintas reglamentaciones, las que pueden ser mandatorias en común
para todas las obras, o bien, ser especificas e individuales para cada una. Entre estas se encuentran: Leyes, Ordenanzas, Reglamentos, Normas y
Especificaciones.

(1) Leyes:

En Chile son establecidas por el decreto supremo y su cumplimiento es obligatorio. En general proveen un enfoque administrativo con
respecto a la construcción. Las principales referidas a la construcción son:

pág. 11
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

• Ley General de Urbanismo y Construcción: (DFL 458, MINVU). Surgida a consecuencia del sismo de 1928 que destruyó la ciudad
de Talca, poniendo de manifiesto la obligatoriedad de normas técnicas que eviten consecuencias tan desastrosas. Esta contiene
un enfoque global del proceso de urbanización y construcción, estableciendo sistema regulador de tipo administrativo, de
responsabilidad de las municipalidades y de los Ministerios.

• Ley del medio ambiente: (Ley N°19.300). Publicada en el Diario Oficial en marzo del 1994. Ley Base del Medio Ambiente que
regula el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la
naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. Esta ley incluye las disposiciones generales, los instrumentos de gestión
ambiental, la responsabilidad por daño ambiental, la fiscalización y la Comisión Nacional y Regional del Medio Ambiente (CONAMA
y COREMAs).

• Ley sobre contrato de trabajo y protección de los trabajadores: (Ley N°18.372). Esta ley regula aspectos relacionados con las
remuneraciones, gratificaciones, contrato individual, descanso semanal, en general los beneficios y obligaciones en la relación
entre empleador y trabajador.

• Ley Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales: (Ley N°16.744). Regula la seguridad de los trabajadores en sus
lugares de trabajo y el trayecto directo entre la casa y el trabajo. Además de establecer y regular enfermedades que pudieran ser
producto de trabajos reiterativos y/o de gran demanda física.

• Código Civil: Establece responsabilidad civil sobre las obras construidas por parte del constructor en un lapso de cinco años desde
que fue terminada.

(2) Ordenanzas:

• Ordenanza General de Urbanismo y Construcción: (OGUC). Cuerpo reglamentario que complementa a la Ley General y contiene las
normas fundamentales sobre procedimientos administrativos para permisos de edificación, diseño arquitectónico para distintos
tipos de edificios según su uso, estabilidad de las construcciones, subdivisión del suelo, urbanización y formación de nuevas
poblaciones, obligatoriedad de cumplimiento de normas de utilidad pública en relación a instalación de edificios, entre otras.

(3) Reglamentos:

Estos fijan en general condiciones administrativas, técnicas y de calidad que se deben cumplir en situaciones específicas, entre los que se
encuentran:

• Reglamento de instalaciones públicas y domiciliarias


• Reglamentaciones locales (planos reguladores)
• Reglamento para contratos

pág. 12
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

(4) Normas:

Normas técnicas, las que corresponden a un conjunto de actividades que se documentan para establecer un orden, para beneficio de la comunidad,
optimizando el uso de recursos, satisfaciendo las exigencias funcionales y de seguridad. Además, permiten establecer niveles de calidad. Las normas
en Chile son dictadas por el Instituto Nacional de Normalización (INN), no es obligatorio su cumplimiento, excepto si aparecen nombradas como parte
de una ley u ordenanza. En ciertas situaciones se aplican también normas extranjeras tales como la ASTM, AASHTO, ACI, entre otras.
El INN tiene un listado de normas chilenas oficiales del área de la construcción (área F) entre las que se encuentran normas de cubicación,
zonificación de Chile, diseño, cálculo y ejecución de estructuras, sobrecargas, mecánica de suelo, estructuras de acero, albañilería, hormigón armado,
estructuras de madera, seguridad contra el fuego, instalaciones, materiales, herramientas y equipos, entre otras (Figura 1.9).

Figura 1.9 DS60 y DS61. Decretos que derogan a los decretos N°118 y N°117, respectivamente. Emanados luego del terremoto de 8.8 grados del
2010 con epicentro en el mar de Chile, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura.

(5) Especificaciones Técnicas:

Corresponden a documentos asociados a cada proyecto en particular y sirven de complemento a los planos de ejecución. Su fiscalización es
responsabilidad normalmente de la Inspección Técnica de Obra (ITO), que es normalmente nombrada por el mandante.

1.2.4 Permisos y derechos de construcción

La mayoría de las obras de construcción deben tener un permiso de edificación antes de comenzar su ejecución; estos son permisos de construcción
y permisos adicionales.

pág. 13
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

(a) Permisos de Construcción

Existe una variedad de obras para las cuales es necesario pedir autorización a la Dirección de Obras Municipales como obras de construcción,
reconstrucción o alteraciones de un edificio, reparaciones, ampliaciones o demolición de elementos principales, obras menores definitivas, entre otras.
Adicionalmente, la OGUC establece algunas obras que no requieren permisos, tales como obras interiores no estructurales, elementos exteriores
sobrepuestos que no requieran cimientos, cierros interiores, obras de mantención, piscinas privadas a más de 1,5 m del deslinde con predios vecinos.
Para la obtención del permiso de edificación de una obra nueva se debe presentar a la Dirección de Obras Municipales los siguientes documentos
en un ejemplar:

- Solicitud de permiso, firmada por el propietario y arquitecto proyectista, incluyendo planos, lista de profesionales y declaración simple de
propiedad del predio.
- Legajo de documentos, como fotocopia de certificado de informaciones previas, formulario único de estadísticas de edificación, certificado
de factibilidad de servicios como agua potable, electricidad y alcantarillado, planos de arquitectura, proyecto de cálculo estructural, memoria
de cálculo, cuadro de suerficies, especificaciones técnicas (ETE), levantamientos topográficos, entre otros. Estos deben ir firmados por
propietario y proyectistas.
- Pago de derechos municipales.
- Verificaciones y autorizaciones de construcción, por parte de la Municipalidad en un plazo determinado.
- Documentos de obra, que deben estar presentes durante la construcción como boleta de permisos, libro de obra, y legajo de antecedentes.
- Medidas de gestión y control de calidad.

(b) Permisos adicionales o especiales

La Municipalidad correspondiente puede requerir permisos adicionales para ciertas etapas o componentes de la obra en construcción, tales como:
permisos para instalaciones de faena y permiso para instalación de grúas torre, permisos para desvío de tránsito o intervención de vías.

Si no se cumple con estos permisos o se incurre en alteraciones de planos, negar ingreso a inspectores o no cumplen con sus observaciones,
incumplimiento de plazos en observaciones, falsificación de firmas, habilitación de edificación sin recepción final, y/o incumplimiento de la OGUC, las
personas o instituciones a cargo de la construcción de la obra están sujetas a sanciones, las que pueden ser de carácter económico y/o suspensión de
construcción en la comuna, además de la paralización inmediata de la obra.

1.2.5 Sistema de evaluación de impacto ambiental

Como se mencionó anteriormente, la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19.300) fue publicada en el Diario Oficial en marzo del 1994.
Ley que establece el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es uno de los instrumentos de carácter preventivo que define la Ley 19.300 y mediante el
cual la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) o la Comisión Regional del Medio Ambiente (COREMA) respectiva determina si un proyecto se
ajusta a las normas ambientales vigentes, es decir, se determina si el proyecto es ambientalmente aceptable.
La Ley 19.300 en su artículo 10, establece los proyectos que se deben someter al SEIA. Entre estos proyectos se encuentran: acueductos, embalses,
defensas, líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje, establecimientos nucleares, aeropuertos, terminales de buses, vías férreas, autopistas, puertos,
astilleros, oleoductos, gaseoductos, instalaciones textiles, metalúrgicas, agroindustrias, mataderos, lecherías y engordas, industrias celulosas,

pág. 14
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

aserradores, astilladoras, proyectos de producción, transporte, inflamables, alcantarillados, plantas de tratamiento de aguas, parques nacionales, entre
otros. Para conocer todos los proyectos que se deben someter al SEIA ver artículo 10 de la Ley 19.300.
De esta manera, todo proyecto presente en el artículo 10 debe someterse al SEIA, proceso que puede cumplirse ya sea a través de un Estudio de
Impacto Ambiental o de una Declaración de Impacto Ambiental, según lo permita la Ley.
Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es el conjunto de estudios necesarios para determinar los efectos que tiene la ejecución de un proyecto,
obra o actividad sobre el medio ambiente, es decir, incluye los efectos sobre la población, la flora y la fauna, el agua, el aire, el medio socio económico,
cultural, etc. El artículo 11 de esta Ley, determina que un proyecto presente en el artículo 10 debe presentar un EIA cuando genera alguno de los
siguientes impactos:

- Riesgos para la salud de la población


- Efectos adversos sobre los recursos naturales renovables
- Reasentamiento de comunidades
- Alteración significativa de los sistemas de vida
- Localización próxima a poblaciones, recursos o áreas protegidas
- Alteración significativa del valor paisajístico o turístico de la zona
- Alteración de monumentos o en sitios con valor arqueológico.
- Entre otros (ver artículo 11 de la Ley)

Un proyecto que está presente en el artículo 10, pero no genera los efectos descritos en el artículo 11, deberá presentar sólo una Declaración
de Impacto Ambiental (DIA), que es un documento descriptivo de la actividad a realizar o modificar, otorgando bajo juramento del titular cuyo
contenido permite a la CONAMA evaluar si su Impacto Ambiental se ajusta a las normas ambientales. Además, debe explicar por qué se presenta una
Declaración y no un Estudio de Impacto Ambiental y contener una descripción de los compromisos ambientales voluntarios que el titular contempla
realizar. La principal diferencia entre una Declaración y un Estudio de Impacto Ambiental está en que este último es mucho más completo y presenta
una descripción pormenorizada y detallada del proyecto y sus posibles impactos. Todo este proceso queda claro en la Figura 1.10.

Figura 1.10 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile.

pág. 15
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

1.3 Elementos de la Gestión de Proyectos


Tras el termino exitoso del diseño de un proyecto, hay un número importante de elementos de gestión que se debe tener en cuenta para poder
materializarlo. Entre estos elementos de gestión se encuentran la relación entre las variables que intervienen en el proceso, la administración y
organización en torno a un proyecto y la planificación y control de programas de materialización y control de costos.

1.3.1 Variables de un proceso constructivo

En un proceso de construcción intervienen básicamente tres variables:

- Costos: En la actualidad se debe optimizar tanto el costo total de la obra (mantenerla dentro del presupuesto) y optimizar los costos futuros
de operación y mantención.

- Plazo: Se deben cumplir los plazos, pero en los procesos constructivos la variable que se optimiza es la productividad. A mayor productividad
menores plazos.

- Calidad: La calidad de un producto queda establecida en su diseño (planos y especificaciones). Por lo cual en los procesos de construcción
se habla de gestión de calidad para lograr o superar la calidad establecida.

En algunas obras y/o contratos, es una exigencia establecida por bases de licitación, que la empresa adjudicada, es decir aquel contratista que
materializará el proyecto, cuente entre sus profesionales permanentes en terreno con un encargado de la calidad de las obras el que puede ser ingeniero
civil, ingeniero constructor o profesional de la construcción, denominado “PAC”. Es este profesional, quien además de fiscalizar en terreno la correcta
ejecución de las obras, elabora el Plan de Aseguramiento de Calidad de la obra en cuestión. De ahí su denominación PAC.

En los modelos antiguos de Costo-Plazo-Calidad se asumía que la calidad se contraponía con el plazo y los costos. Sin embargo, hoy se conoce que,
si en una obra se aplican con éxito los principios de gestión de la calidad, no solo se logra la calidad de ésta, sino que se logra además un significativo
aumento de la productividad por reducción de trabajo rehecho y pérdida de materiales. Esto último, en términos generales se traduce en la reducción
de los costos directos e indirectos de obra. Además, se reducen los costos futuros de operación y mantenimiento.

1.3.2 Factibilidad de un proyecto

Un proyecto se considera no factible, en general, si al planificarlo existe la posibilidad que se sobrepasen los límites de plazos y recursos para
cumplir la calidad especificada. Figura 1.11.
Apoyándose en las conclusiones del estudio de factibilidad, se puede decidir invertir bajo las condiciones del escenario que se definieron. El
proyecto se materializará en varias etapas y sub etapas secuenciales, en donde las principales etapas son; estudio y desarrollo del proyecto de ingeniería
definitivo, construcción y puesta en marcha de la obra.

pág. 16
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Por otro lado, la incertidumbre que pudiese existir sobre el costo del proyecto dependerá de cuan bien se desarrollen cada una de las etapas y sub
etapas para la materialización de la obra. El nivel más significativo en cuanto a influencia en la reducción de costos e incertidumbre sobre el costo
final de la obra ocurre en la primera etapa de Ingeniería y Diseño.

Figura 1.11 Esquema de relación


recursos-duración para aprobación de un
proyecto.

1.3.3 Planificación y control de proyectos

La planificación y programación de obras de construcción consiste en ordenar la realización de todas las actividades que son parte del proceso de
construcción. La planificación puede dictar pautas o poner restricciones a la organización del proyecto.
Los objetivos principales de la planificación y programación son racionalizar las actividades del proceso constructivo, evitando conflictos en el
proceso y disminuyendo riesgos. Permite racionalizar el empleo de los recursos y permite establecer un control de los recursos si la planificación y
programación tiene asociada a su estructura una metodología de control de procesos.
Entre los principales beneficios que otorga una buena planificación y programación de obras se encuentran:

- Reducir incertidumbre en el control del tiempo.


- Conocer los “volúmenes peak” de necesidades para poder dimensionar las instalaciones en su capacidad óptima.
- Programar los movimientos de la instalación de faena y retiro de ellas.
- Optimizar la programación de área de la obra.
- Elaborar un programa de adquisiciones de materiales y arriendo de equipos.
- Definir los periodos de contratos y despidos.
- Establecer metodologías de control.
- Otros.

Los mecanismos de planificación pueden ser más o menos detallados, más o menos complejos, manuales o computarizados; y pueden estar
orientados al control de tiempo, el control de gastos, la distribución de recursos, otros o combinación de estos.

1.3.3.1 Niveles de planificación

Podemos encontrar distintos niveles de planificación entre los que se encuentran:

(a) Planificación estratégica o de largo plazo: Se hace a nivel de anteproyecto, y se centra en aspectos globales sin llegar a un nivel de detalle
muy grande. Su objetivo es determinar costos para propuestas o estudios de factibilidad y servir de base para la planificación del proyecto.

pág. 17
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

(b) Planificación táctica o de mediano plazo: Planifica de forma concreta la materialización del proyecto, generalmente corresponde a un plan
de construcción de la obra en sus etapas más gruesas.

(c) Planificación operacional o de corto plazo: Corresponde al detalle de como ejecutar las tareas necesarias para materializar las actividades
definidas en el nivel anterior. En esta se puede llegar a un nivel de detalle tal que exista una planificación semanal o, inclusive diaria.

1.3.3.2 Metodología de planificación

La metodología básica de una planificación táctica (de mediano plazo), consiste en realizar un desglose de actividades para luego establecer
secuencialidad, desfase y simultaneidad; el paso siguiente es asignar plazos para finalmente establecer el camino crítico. Lo anterior se puede apreciar
esquemáticamente en la Figura 1.12.

Figura 1.12 Metodología básica de la planificación y programación.

Para llevar a cabo lo anterior, existen numerosas técnicas; una de las más simples y utilizada en el área de la construcción es el método de barras
Carta Gantt. Este método muestra las actividades del proyecto bajo la forma de barras proporcionales al tiempo. Este método no permite ver con
claridad la secuencialidad de las etapas, pero presenta numerosas ventajas para realizar planificación estratégica o táctica.

Existen diversos Software que se pueden utilizar para llevar a cabo la elaboración de un plan o programación de obra mediante una Gantt, entre
los principales softwares se encuentran: Microsoft Office mediante hojas de cálculo Excel y Macros en MS Excel y Libre/OpenOficce Calc, OpenProj,
KMKey, KPlato, GanttProject, Planner, NavelPlan, Microsoft Project, Primavera Project Planner, entre otros.

La Figura 1.13 muestra un ejemplo de Carta Gantt utilizada en la construcción. En ella podemos apreciar tareas, cantidades de obra, duración de
las actividades (comienzo-fin), ruta crítica, tareas críticas, fechas límite, tareas secuenciales y simultaneas, etc.

pág. 18
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 1.13 Ejemplo de Carta Gantt.

1.3.4 Gestión y control de costos de proyectos

La gestión y control de costos de proyectos incluye los procesos necesarios para asegurar que el proyecto se finalice dentro del presupuesto
aprobado. La Figura 1.14 muestra la organización general de los principales procesos de esta gestión según el Project Managenet Institute (PMI):

- Planificación de recursos: Lo que permite determinar qué recursos (personal, equipos, materiales) y qué cantidad de cada uno de ellos se
debe utilizar para desarrollar adecuadamente las actividades del proyecto.

- Estimación de costos: Proceso que desarrolla una estimación (aproximación) de los costos de los recursos necesarios para completar las
actividades del proyecto.

- Presupuesto de costos: Comprende la asignación de todas las estimaciones de costos a cada tarea individual, con el fin de establecer una
base de costos en el tiempo para medir el desarrollo del proyecto.

- Control de costos: Etapa que permite comparar lo real con lo programado y está relacionado con influir en los factores que ocasionan cambios
en la base de costos para asegurar que los cambios sean beneficiosos. Determinar cuándo se produce un cambio en la base de costos y
gestionar los cambios reales para poder alcanzar los objetivos del proyecto.

Figura 1.14 Principales procesos en la gestión de costos de proyecto, según el PMI.

pág. 19
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

1.4 Contratos y Propuestas en Proyectos de Construcción


Los contratos y propuestas de construcción son los mecanismos por los cuales un mandante invita a las potenciales empresas para que le realicen
un determinado proyecto.

1.4.1 Modalidades de contrato

Una empresa constructora puede actuar, básicamente, bajo dos modalidades:

- Construir para sí, con fines de venta posterior: La empresa usa sus propios recursos para ejecutar sus proyectos y se arriesga a la aceptación
o no de ellos por parte del mercado consumidor (gestión inmobiliaria).

- Construir por cuenta de terceros: La empresa contratista no usa sus propios recursos, la obra es financiada por el mandante. La relación
entre el mandante y el contratista puede ser de una de las siguientes formas (Figura 1.15):

(a) El mandante entrega el proyecto y lo financia, el contratista lo ejecuta.


(b) El mandante solicita el diseño y la ejecución al contratista, pero el mandante financia la obra.
(c) El contratista diseña, ejecuta y financia la obra y entrega la obra terminada al mandante en un precio previamente convenio (es lo que
se conoce como llave en mano).

Figura 1.15 Modalidades de Construcción.

En estas modalidades, el mandante escoge a los contratistas que efectuarán el trabajo mediante un llamado a propuesta, en éste el mandante pone
ciertas condiciones a que deben ceñirse los contratistas que deseen participar y recibe ofertas para la ejecución de los trabajos con diversos métodos,
plazos y costos, entre los que él selecciona aquel que le parezca más adecuado, de acuerdo a una pauta previamente definida y conocida por todos los
participantes.

pág. 20
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

1.4.2 Contratos para obras de construcción

Un contrato es un convenio entre dos partes para realizar o dejar de hacer ciertas cosas. En el caso de la construcción, dicho contrato es celebrado
entre el especialista, que construye (habiéndose adjudicado la propuesta) y el dueño que financia y fija sus objetivos de acuerdo a sus necesidades y
posibilidades. El propósito final de un contrato de construcción es definir derechos, obligaciones y responsabilidades de cada una de las partes
involucradas en él, es decir el propietario o mandante y el contratista.

1.4.2.1 Tipos de contrato

La forma más conocida y utilizada de clasificación de los contratos es de acuerdo a la modalidad de pago y al grado de riesgo económico que
asume cada una de las partes dentro del desarrollo del proyecto. Esta clasificación se divide en contrato a suma alzada, contrato a serie de precios
unitarios y contrato por administración delegada.

(a) Contrato a suma alzada: Es aquel que se conviene que el contratista hará la totalidad de una obra por una suma fija de dinero (generalmente
propuesta por él luego de estudiar el proyecto y aceptada por el mandante), que le pagará el dueño. El máximo riesgo en este caso recae en
el contratista. Su principal característica es que el dueño conoce desde el comienzo el costo total de la obra (a menos que se realicen obras
extraordinarias o modificaciones al proyecto). Se requiere que el proyecto esté totalmente definido para poder usar este tipo de contrato.

(b) Contrato a serie de precios unitarios: Es aquel en el cual se establece que el pago por el trabajo contratado, es la cifra que resulta de
sumar las cantidades de trabajo efectivamente realizadas multiplicadas por el precio unitario cotizado por el contratista y aprobado por el
mandante. Contempla un riesgo compartido entre el mandante y el contratista. Sus principales características son que no se requiere tener
totalmente completo el diseño de detalles para pedir una propuesta, puede conocerse con anticipación el valor aproximado de la obra.

(c) Contrato por administración delegada (A.D.): En este caso el dueño delega la administración de la obra al contratista, pagándole la
totalidad de los gastos en que incurra durante la construcción de la obra. El riesgo tomado por el contratista en este caso es mínimo. Entre
sus principales características se encuentran que el mandante no podrá conocer por anticipado el detalle del costo total del proyecto, el
contratista podría verse motivado a encarecer la obra innecesariamente.

1.4.3 Condiciones Previas al Llamado de una Propuesta

El primer paso de este proceso lo constituye el momento en que el mandante decide llamar a licitación. En este momento el mandante debe tener
claro

- Lo que va a construir (cantidad, calidad y plazo).


- Lo que le va a costar (nivel de inversión esperado).
- Como lo financiará.
- Condiciones adicionales requeridas (si las hay).

Estas cuatro condiciones básicas implican una serie de etapas previas. Las más importantes son las siguientes:

a) En etapa de proyecto el mandante debe poner en conocimiento del proyectista el costo aproximado que debe tener la obra.

pág. 21
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

b) Es recomendable informar al proyectista respecto del tipo de contrato con el cuál se realizará la obra.
c) Es aconsejable incluir en el diseño del proyecto, el método constructivo a utilizar en la obra.
d) Elaborar bases administrativas por las que se regirá el contrato
e) Elaborar un pequeño presupuesto con gente propia para conocer el nivel de inversión que le significará el proyecto y que le servirá en la
etapa de adjudicación de la propuesta como método comparativo de las distintas ofertas.
f) Establecer el sistema de pago que se implantará y la fuente de financiamiento de la obra.
g) Elaborar el proyecto en su totalidad, incluyendo arquitecto, ingeniero estructural, instaladores, diseñadores, etc.

1.4.4 Tipos de Propuestas

Una vez el mandante ha decidido llamar a propuesta, tiene dos posibilidades, realizar una propuesta pública o una propuesta privada:

- Propuestas públicas, en las que puede participar cualquier contratista que cumpla con los requisitos exigidos.

- Propuestas privadas, en que participan sólo aquellos contratistas que han sido invitados por el interesado.

1.4.5 Llamado a Propuesta

Habiéndose cumplido las etapas anteriores, en cuanto a contar con un proyecto completo, y habiendo determinado el grupo de empresas que
participarán en la propuesta; el llamado a propuesta o licitación se materializa cuidando las siguientes etapas:

a) Cuidar que todos los proponentes cuenten con la misma información, de modo que postulen al trabajo en igualdad de condiciones.
b) Establecer un calendario estricto del proceso de licitación en lo que se refiere a retiro de bases y antecedentes, plazos para consultas, plazos
para respuestas, fecha de apertura o de recepción de ofertas y fecha de adjudicación de la obra.
c) Establecer en las bases un plazo máximo para que una empresa desista de presentar ofertas.

Los documentos que se ponen a disposición de los proponentes son:

(1) Instrucciones a los proponentes


(2) Bases generales
(3) Propuesta o formulario de la propuesta
(4) Bases especiales
(5) Especificaciones técnicas
(6) Planos del proyecto
(7) Documentos de referencia
(8) Serie de preguntas y respuestas
(9) Apéndices

pág. 22
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Adicionalmente se pone a disposición de los proponentes una serie de antecedentes técnicos sobre el terreno o sus accesos tales como: sondajes,
estudios de suelo, empalmes, etc. Estos son los llamados “documentos de referencia”, que no forman parte de los documentos de la propuesta, sino
que se proporcionan a los oferentes para que estos saquen sus propias conclusiones, sin responsabilidad ni compromiso alguno para el dueño.

1.4.5.1 Documentos principales de una propuesta

(1) Instrucciones a los proponentes:

Es un documento destinado a reglamentar las formas y los plazos que éstos disponen (los proponentes) para presentar su oferta. Sus objetivos son
que los proponentes suministren una información comparable, reciban un tratamiento uniforme y que presenten propuestas preparadas sobre la misma
base.
La información entregada en las instrucciones a los proponentes comprende entre otras cosas:

a) Individualización del mandante y su representante oficial durante el proceso.


b) Participación en la licitación, indicando si es pública o privada, y las condiciones que deben cumplir los proponentes para participar.
c) Forma de presentar la propuesta, número de copias exigida, los sobres que se deben presentar; que generalmente corresponde uno a la oferta
técnica y otro con la oferta económica.
d) Apertura de la propuesta, indicando día, hora y lugar de apertura. Se debe indicar condiciones y solemnidad del acto de apertura.
e) Rechazo de la propuesta, señalando las causales de rechazo de una propuesta y dejar establecido el derecho del dueño a escoger la oferta
más conveniente a sus intereses, aunque no sea la de menor precio.
f) Método de asignación.
g) Condiciones especiales, como por ejemplo reducir el impacto a los usuarios durante la etapa de construcción de un proyecto vial urbano.
h) Vigencia de la propuesta, señalando el tiempo que estima en la toma de decisión.
i) Garantías, estipulando el monto y las condiciones que deben cumplir las garantías de seriedad de la oferta y toda garantía que deba presentar
el contratista. Se establecen las causales para hacer efectivas dichas garantías.
j) Estudio de la propuesta, indicando los aspectos fundamentales a tener presente en el estudio de dicha propuesta.
k) Preparación de la propuesta, indicando el formulario de la propuesta, y toda información necesaria para tener uniformidad en la presentación
de antecedentes por parte de los proponentes.
l) Serie de preguntas y respuestas, indicando como operará este mecanismo destinado a aclarar dudas de los proponentes.

(2) Bases generales:

Las bases generales contienen todas aquellas cláusulas que están destinadas a definir conceptos, fijar atribuciones, determinar procedimientos,
delimitar responsabilidades y todas aquellas clausulas diferentes a las que incluyen las especificaciones técnicas y planos del contrato. Las principales
cláusulas incluidas en las bases generales se refieren a las siguientes materias:

- Alcances de los trabajos a efectuar


- Modelo de contrato a suscribir
- Normas jurídicas a acatar durante la construcción
- Garantías que se exigirán
- Plazos totales y parciales de la obra si existen (hitos)

pág. 23
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

- Sistema de inspección que se implantará y sus atribuciones


- Mecanismos de comunicación entre contratista y mandante
- Bases de mediciones, pagos, retenciones, estados de pago, etc.
- Condiciones para un finiquito anticipado
- Sistema de recepción de las obras
- Multas, sanciones o premios aplicables de existir

(3) Bases especiales:

Se utilizan solo cuando las bases generales utilizadas están impresas y/o son un documento genérico para todas las obras que licita un mandante.
Como su nombre lo señala, las cláusulas que la componen son propias de la obra y por lo tanto han quedado al margen de las bases generales impresas
que son aplicables a cualquier tipo de obra.

(4) Formulario de la propuesta:

La propuesta generalmente será presentada por un formulario especial que formará parte de los documentos de la propuesta. Normalmente este
formulario viene casi completamente lleno por el mandante, dejando sólo al contratista los precios unitarios (PU) y el total (Figura 1.16).

Figura 1.16 Ejemplo de formulario de


una propuesta.

Debe establecerse que las propuestas solo podrán presentarse en los formularios entregados y que se debe llenar estrictamente de acuerdo a lo
señalado en las instrucciones a los proponentes, sin modificación alguna a dicho formulario.

pág. 24
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

(5) Especificaciones técnicas:

Las especificaciones técnicas son instrucciones escritas destinadas a suplementar los planos del contrato para formular los requerimientos técnicos
de las obras. Es una condición que la combinación de ambos documentos defina completamente las características físicas, técnicas y de operación de
la obra.
En general se dice que los planos señalan “qué” debe hacerse y las especificaciones técnicas explican “cómo” debe hacerse. En ellas se indica,
por ejemplo, materialidad y descripción de los trabajos, calidad de los materiales, holguras permitidas, procedimientos y requisitos de mano de obra
para trabajos como movimientos de tierra, soldaduras, concreto, estructuras, terminaciones, instalaciones, etc.

(6) Planos del contrato:

Contempla todos los planos que sean señalados en las estipulaciones técnicas. Tanto el inspector como el dueño y el contratista deberán guardar
un juego completo de planos, tal como se emitieron, como documentos del contrato con el objeto de usarlos como elemento patrón ante eventuales
reclamos de alguna de las partes.

(7) Documentos de referencia:

Son utilizados para conocer con más o menos exactitud las características del terreno y sus alrededores, por lo que cuentan entre estos, planos,
informes, peritajes, estudios y recopilación de datos estadísticos. Como se mencionó anteriormente son de carácter informativo.

(8) Serie de preguntas y respuestas:

Una vez emitidos los documentos de la propuesta, éstos son analizados cuidadosamente por los proponentes. De este análisis normalmente surgen
dudas, se encuentran discrepancias o se precisan aclaraciones sobre la interpretación de algunas cláusulas, todo lo cual debe dar origen a una consulta
oficial del proponente al dueño, para que este se pronuncie de un modo definitivo al respecto. Para dar un tratamiento idéntico a los proponentes y
que las propuestas se ejecuten sobre bases e interpretaciones iguales, las respuestas a las preguntas recibidas se emitirán como serie de preguntas y
respuestas y se enviarán a todos los proponentes que hayan sido invitados a participar (propuesta privada) o hayan retirado los antecedentes (propuesta
pública).

(9) Apéndice:

Una vez emitidos los documentos de la propuesta puede ser necesario introducir alguna modificación. La notificación a los proponentes de estos
cambios es a través de los apéndices. Por su naturaleza, los apéndices pasan a ser documentos del contrato. Los cambios más frecuentes son producto
de modificaciones de proyectos; errores u omisiones; detección de cláusulas conflictivas, entre otras.

pág. 25
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

1.4.6 Evaluación y Adjudicación de una Propuesta

Una vez llegado el momento establecido previamente por el mandante, las propuestas son entregadas y abiertas por una comisión designada por
el propietario en una reunión de ésta con los proponentes, durante la cual se lee algunos datos de cada propuesta y se deja constancia de ellos en un
acta de apertura de la propuesta. Los datos leídos son, entre otros: costo, plazos, condiciones financieras, etc.
El acta tiene carácter de formal, es decir, es un elemento legal que formaliza el cumplimiento de los datos leídos al momento de firmar el contrato
(Figura 1.17).

Figura 1.17 Ejemplo de Acta de


Apertura de una propuesta.

Dadas las condiciones de la apertura, es recomendable que la persona asignada a representar una empresa en una ceremonia de apertura de
propuestas, tenga las características necesarias para hacer valer sus derechos en caso de una situación difícil.
En esta etapa, el procedimiento es riguroso, se exige puntualidad y la entrega de todos los documentos y elementos solicitados.
Una vez recibidas las ofertas, el mandante deberá resolver, dentro de los plazos establecidos, cuál de las ofertas satisface mejor sus requerimientos.
En consecuencia, durante el proceso de evaluación se hará un estudio comparativo de las ofertas al menos en los siguientes aspectos:

(a) Oferta técnica: Evaluando los métodos de trabajo ofrecidos, la estimación de recursos necesarios, las conformidades de estos antecedentes
con las especificaciones y bases del proyecto, la programación y las holguras contempladas para el cumplimiento de los plazos.

(b) Oferta económica: Evaluando las cubicaciones estimadas y los precios resultantes, la estimación de costos directos, gastos generales y el
calendario de pago.

Un ejemplo de un proceso de evaluación de ofertas se presenta en la Figura 1.18.

pág. 26
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 1.18 Idea general del proceso de evaluación de ofertas.

Una vez hecha la comparación y decidida la oferta más conveniente se procede a:

- Comunicar oficialmente a todos los proponentes el nombre de la empresa adjudicataria.


- Se concede un plazo a la empresa adjudicada para la firma del contrato.
- Se conserva la vigencia de las otras ofertas hasta la firma del contrato.
- Se devuelven las boletas de garantía de seriedad de la oferta una vez firmado el contrato.
- Se hace entrega del terreno, bases, especificaciones válidas para la construcción al contratista adjudicado.

1.4.6.1 Procedimiento de evaluación de ofertas

Como se mencionó, el procedimiento de evaluación se puede subdividir en técnica y económica. La evaluación técnica debe incluir los siguientes
aspectos:

- Experiencia y antecedentes de la empresa (variable x1)


- Tipo de organización y metodología que se ofrece (variable x2)
- Equipo de trabajo ofrecido (variable x3)
- Seriedad (variable x4)
- Capacidad económica de la empresa (variable x5)
- Capacidad técnica (variable x6)

pág. 27
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Donde la nota final de la evaluación técnica (NFt) se puede obtener:

௡ ௡

ܰ‫ = ݐܨ‬෍ሺ‫ ݅ݕ × ݅ݔ‬ሻ, ܿ‫ ݊݋‬෍ ‫ = ݅ݕ‬1


௜ୀଵ ௜ୀଵ

Por otra parte, para incluir los aspectos económicos en la evaluación, se puede ponderar la oferta técnica y los precios ofrecidos, obteniendo una
nota final (NF); para ello se debe colocar una nota a la evaluación económica (NFe):

ܰ‫ ݐܨܰ × ܽ = ܨ‬+ ܾ × ܰ‫݁ܨ‬, ܿ‫ ܽ ݊݋‬+ ܾ = 1

La selección final se puede realizar asignando la propuesta aquel proponente con la más alta Nota Final. Variando las constantes a y b se puede
asignar una importancia relativa mayor a lo técnico o lo económico. En todo caso esa ponderación debe estar definida en el llamado a propuesta.

1.5 Estudio Detallado de un Presupuesto

1.5.1 Costos a Incluir en un Presupuesto

El presupuesto total de una obra se puede subdividir en varios ítems distintos, como se puede observar en la Figura 1.19. Estos se suman y
determinan finalmente el presupuesto de venta que es presentado a la licitación.

Figura 1.19 Esquema de subdivisión de los costos a considerar en un presupuesto.

Los ítems de la figura anterior se definen a continuación:

- Presupuesto de venta: Es la cantidad total de dinero que el ejecutor del proyecto estima que debe cobrar al mandante por realizar la obra.

pág. 28
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

- Presupuesto del diseño del proyecto: Es el costo de diseñar y especificar el proyecto. Este debe incluir los diferentes diseños involucrados,
como por ejemplo el diseño arquitectónico, de cálculo, instalaciones, urbanización, etc.

- Costos directos del proyecto: Es la estimación que realiza el contratista que ejecuta el proyecto, de cuánto le va a costar cada partida en
cuanto a materiales, mano de obra y equipos. Los costos directos comprenden en suma a cualquier costo que se puede imputar, sin discusión
a una actividad o parte de la obra (por ejemplo, albañiles, a la actividad de albañilería).

- Gastos generales del proyecto: Son los costos directos del proyecto, que no se pueden imputar a una actividad específica y deben ser
prorrateados (1) en las diferentes partidas y son de responsabilidad del jefe del proyecto (por ejemplo: sueldo ingeniero a cargo de la
ejecución, secretaria, personal administrativo, etc.). Para hacerlo estos se pueden dividir en tres grupos: Personal, Instalaciones y
Equipamiento.

- Gastos generales indirectos: Incluye aspectos como costos financieros, garantías y gastos de oficina central.

- Imprevistos: No es un costo utilizado en toda ocasión. Es utilizado para compensar algún riesgo de gastos no controlables.

- Utilidades: Es el monto del dinero que estima el ejecutor del proyecto que debería gana por realizarlo. Normalmente se estima como
porcentaje del presupuesto del proyecto. Depende fundamentalmente de la esperanza de rentabilidad de los dueños, del grado de
complejidad y riesgo del proyecto, de las proyecciones del mercado y de la carpeta de proyectos de la empresa, entre otras.

- Impuestos: Se debe considerar los impuestos correspondientes, como por ejemplo el IVA. En Chile a partir de 1988, las obras de construcción
se encuentran afecta al impuesto al valor agregado.

1.5.2 Etapas para el Estudio de un Presupuesto

Efectuado el llamado por parte del mandante, el contratista inicia el estudio de la propuesta para presentarse a la licitación. El sistema para el
estudio de una propuesta depende de múltiples factores como procedimientos habituales de la empresa, tipo de licitación, disponibilidad de
herramientas computacionales, etc. Sin embargo, la mayoría de los casos tiene un ordenamiento básico, el cual se presenta en la Figura 1.20. A toda
esta actividad se le conoce con el nombre de planificación de propuesta.

(1) Prorratear: Repartir proporcionalmente una cantidad entre varios.

pág. 29
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 1.20 Etapas en el estudio de un presupuesto.

De estas etapas podemos señalar:

a) En primer lugar, se debe analizar el calendario de la licitación configurando un programa para el estudio de la propuesta.

b) Es importante estudiar y definir el método constructivo para poder estudiar adecuadamente un presupuesto, ya que el precio estará
determinado por cómo se va a realizar el trabajo.

c) Se debe observar y considerar aspectos como carga de trabajo, necesidad de obtener el contrato, cantidad y calidad de los competidores,
interés por el tipo de trabajo, entre otros.

pág. 30
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

d) Se debe hacer un estudio exhaustivo de las bases de licitación y bases administrativas para detectar plazos, hitos, si los hay, y condiciones
adicionales impuestas que pudiesen existir.

e) Preparar listado de cotizaciones a realizar con cantidades aproximadas. Esto incluye cotización de sub contrataciones.

f) Realizar, en caso de contratos a suma alzada, inmediatamente las cubicaciones o cantidades de obra por partidas.

g) Realizar una estimación general del monto de la propuesta y de sus principales partidas. De esta forma se identifican las partidas a las que
se les debe prestar especial atención dada su influencia en el monto global.

h) Es recomendable realizar una o más visitas a terreno, aun cuando ella no sea exigida. Esto permite detectar condiciones de acceso, sitios de
instalación de faena, restricciones de paso en puentes y caminos, calidad del terreno, disponibilidad de materiales pétreos, madera,
combustible, agua potable, energía eléctrica, cualidades del entorno en cuanto a mercado, disponibilidad de mano de obra especializada y
no especializada, climatología, etc.

i) Una vez conocidas la mayoría de las variables que influirán en el estudio, se puede elaborar un programa de la obra orientado a optimizar
los recursos disponibles.

j) Antes de la confección del análisis de costo, se debe confeccionar un listado de precios actualizados de mano de obra y maquinarias.

k) Realizar una subdivisión del grupo de profesionales para, de este modo, poder estudiar por separado los costos que se deben incluir en el
presupuesto.

l) Después de estimado el presupuesto final, el responsable de la propuesta debe revisar que esta cumpla con las bases y los valores esperados
por la licitación. Cualquier discrepancia debe ser estudiada y analizada. Finalmente, el valor estimado puede ser modificado por el responsable
en función de la estrategia que haya definido para esta propuesta específica.

1.5.3 Estudio del Costo Directo

El primer paso para comenzar a estudiar un presupuesto consiste en dividir la obra en partidas o ítem de pago que consideren todos los gastos en
que se incurrirá en la construcción de la obra. Una vez aceptado el presupuesto, si se ha omitido algún ítem, éste normalmente pasa a ser una pérdida
para el contratista. Las partidas deben ser medibles, presupuestables y controlables, de modo de poder cuantificar avances, cobrar estados de pago y
comparar el avance real con el programado.
El segundo paso es determinar o analizar las unidades de medida de cada partida. Como tercer y cuarto paso se encuentran las cubicaciones
(cantidades de obra) de cada partida y estimar el costo de la partida; para ello se estudia su precio unitario para lo que se realiza un análisis de precios
unitarios o estudio de costo base.
El costo directo o precio unitario (P.U.) de una partida debe incluir todos los costos en que incurre para ejecutar un trabajo y debe ser compatible
con las bases de medición y pago de cada una de las partidas.

P.U. Partida = P.U. Mano de Obra + P.U. Materiales + P.U. Equipos + Otros costos

pág. 31
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Definiendo cada uno como:

- Mano de Obra:

Es el costo de la mano de obra involucrada en la partida, separada por especialidad que participa en el proyecto como, por ejemplo: profesionales,
personal técnico, ayudantes, jornaleros, personal administrativo, etc.
Para una buena evaluación del costo de mano de obra (M.O.) se debe conocer o estimar el rendimiento del trabajador. Para esto se debe considerar
que el tiempo total de permanencia de un trabajador en una obra es aprovechado sólo parcialmente, pudiendo hacerse una subdivisión de su trabajo
en trabajo productivo (aporte directo a la obra), trabajo contributorio (actividades de apoyo al trabajo productivo) y trabajo no contributorio (tiempo
desaprovechado).
Una forma de evitar estos tiempos desaprovechados y el costo que ello implica, además de tener una mayor productividad es por medio del “trato”.
Esta es otra forma de pagar parte de los servicios por los trabajadores. Consiste básicamente en un convenio entre el empleador y el trabajador, o entre
empresa constructora y el subcontratista, mediante el cual se fija un monto de dinero por realizar una faena especifica en un plazo determinado.
Ejemplo de estos son la elaboración de los hormigones ($/m3) y la colocación de enfierradura ($/kg.)

- Materiales:

Es el costo de los materiales puestos en obra. Se obtiene de la cubicación y de las especificaciones técnicas. Este valor se puede ver afectado por
factores como: habilidad negociadora del comprador, formas de pago, volúmenes de compra, calidad de los materiales, ofertas, etc.
Es recomendable incluir en este costo, posibles robos, pérdidas por mala utilización, mal almacenamiento, mal transporte, y otras pérdidas que
pueden ser bastante considerables.

- Maquinarias y equipos:

Es el costo de los equipos, maquinarias y herramientas utilizables en la partida. En el caso de las máquinas estas pueden ser: equipos arrendados
(tasa de arriendo), equipos con leasing (arriendos con compromiso de compra) y equipos propios (depreciación).

- Otros costos:

Considera equipo, herramientas y elementos menores que se requieren para efectuar una faena, por ejemplo: escaleras, huinchas, andamios, y
otros.

1.5.4 Justificación de Precios Unitarios

Una vez conocidos los costos de los componentes principales de cada partida se debe justificar su precio unitario, determinándolo para cada partida
incluida en el presupuesto.
La mejor forma para calcular estos precios consiste en determinar el precio total de la partida y luego dividirlo por la cantidad de unidades
respectiva, ya que así se consideran los distintos factores que influyen en las economías o deseconomías debido al volumen de la obra.
Otra forma de calcularlo, que es la que tradicionalmente usan las empresas, consiste en estimar el precio unitario de cada partida independiente
de la cubicación, solo considerando las cantidades de los materiales, equipos y personal necesarios para la unidad (por ejemplo: m2, ml, unid, kg,
etc.). Además, se puede tener una situación intermedia, en que algunas partes de la obra se realizan de una forma y otras con el segundo método.
La Figura 1.21 muestra la información requerida para estimar los costos por cada componente.

pág. 32
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 1.21 Información requerida para estimar los costos por cada componente.

La Figura 1.22 muestra un ejemplo de justificación de precio unitario para la confección de machones de apoyo para tuberías.

Figura 1.22 Ejemplo de justificación de precios unitarios. Formato modelo.

pág. 33
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

1.5.5 Presentación de un Presupuesto

Una vez analizados los principales componentes de un presupuesto, es necesario preparar el presupuesto definitivo. La forma de presentación de
los presupuestos que se verá en este punto, es similar para cada tipo de contrato, la diferencia fundamental está en la interpretación que se haga de
la información. La figura 1.23 muestra un ejemplo de un presupuesto definitivo.

Figura 1.23 Ejemplo de un Presupuesto.

Para la presentación del presupuesto u oferta final, la empresa constructora debe normalmente distribuir todos los otros gastos, distintos a los
costos directos, en las partidas que se consideran ítem de pago. Para esto el contratista tiene varias opciones, una de ellas es la distribución porcentual.
Además, la oferta final, como se vio anteriormente, se puede ver afectada por la estrategia que se haya tomado para la propuesta, el interés en la
propuesta, o la cantidad de trabajo.

1.5.6 Sistemas de Pago

Existen varias modalidades de pago del mandante al contratista, que deben ser estipuladas en el contrato. Estas son: pago por adelantado, pago
en períodos de tiempo iguales, pago en porcentajes iguales, pago en porcentajes variables, pago por medio de estados de pago, pago al término de la
obra.

pág. 34
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

La modalidad de Estados de Pago (E.P.) es la más común y consiste en un reflejo, en términos de dinero, del avance físico de la obra, considera,
entre otros, el avance físico, retenciones, descuentos y devoluciones. Es realizado por el contratista y consta de:

• Detalles del Estado de Pago: el que incluye

- Antecedentes de la obra
- Número del estado de pago y período
- Partidas contempladas
- Monto contratado
- Obras realizadas hasta la fecha
- Valor realizado hasta el estado de pago anterior (total)
- Valor del presente estado de pago (diferencia entre el actual y el anterior EP)

• Carátula del Estado de Pago: la que incluye:

- Antecedentes de la obra
- Número del estado de pago y período que comprende
- Valor realizado a la fecha (+)
- Valor realizado hasta el estado de pago anterior (-)
- Retenciones (-)
- Devoluciones (+)
- Descuentos (-)
- Líquido a pagar

• Factura

Finalmente, este estado de pago debe ser revisado y aprobado por la inspección, para que posteriormente sea cancelado por el dueño. Los estados
de pago pueden ser elaborados para diferentes periodos de tiempo y ser pagados inmediatamente después de su aprobación o con algún retraso. Todas
las condiciones anteriores van estipuladas en el contrato correspondiente.

pág. 35
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Unidad 2: Nociones sobre Estructuras

2.1 ¿Qué es una Estructura Resistente?


Si miramos a nuestro alrededor podemos observar que, en la naturaleza, tanto animales como vegetales, poseen una estructura que les sostiene
en pie. En los animales, ella está claramente definida y constituye un armazón de material resistente – los huesos – que llamamos esqueleto. En
cuanto a los árboles y plantas, estas poseen una estructura constituida por su parte leñosa o dura dispuesta para resistir su peso de acuerdo a las
condiciones del medio ambiente que los y las rodea (Figura 2.1).

Figura 2.1 Estructura resistente en seres vivos. Esqueleto en animales (letra A) y parte leñosa en árboles (letra B).

Por otro lado, todos los objetos o cosas fabricados por el hombre – ya se trate de una silla, una estatua o un edificio – tienen a su vez un armazón
o esqueleto capaz de, al menos, sostener su propio peso y de mantener su forma, simulando de esta manera lo enseñado por la naturaleza (Figura 2.2).

Figura 2.2 Todos los elementos fabricados por el hombre deben tener una estructura que los sostenga en pie.

pág. 36
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

En ocasiones, esta estructura resistente puede verse con mucha claridad como es el caso de la torre metálica (letra A), la escalera de tijera (letra
B) y la silla (letra C). Sin embargo, en otras ocasiones, es un poco más complejo determinar cuáles son los elementos resistentes como es el caso del
edificio de la figura (letra D).

Observemos ahora lo que ocurre con la Figura 2.3. Si se observa a un carpintero


realizar una jaula para conejos, por ejemplo, este comenzará a armar un esqueleto de
madera, uniendo piezas verticales y horizontales, con algunos refuerzos inclinados que
aseguren cierta firmeza al conjunto (letra A). Es decir, comienza a construir una
estructura. Luego pensará en el piso de la jaula, cerrará sus costados laterales, algunos
con tablas que reparen el viento, otros con reja, pensará en la cubierta, en una puerta,
etc. (letra B).
Si ahora ponemos atención a la Figura 2.4, una estructura armada por un niño,
podemos ver que en esta se utiliza el sistema de apilar un material sobre otro, en este
caso trocitos de madera armando una especie de resguardo de campaña.

¿Cuál es la diferencia entre ambas construcciones? ¿Son ambas una estructura


resistente?

Si intentamos dar respuesta a estas inquietudes, podemos ver que el principal defecto
de la construcción armada por el niño superponiendo un trozo de madera sobre otro
Figura 2.3 Armazón o esqueleto resistente desde el punto de vista técnico es que solo considera como solicitación los esfuerzos
(letra A). Piso y cubierta de jaula (letra B). verticales originados por el peso propio de cada trozo de madera empleado. En efecto,
cada cuerpo sólido que el niño utiliza, es atraído hacia el suelo por la fuerza de gravedad
de la tierra en una magnitud representada en cada caso por lo que llamamos su peso.
Todas estas fuerzas, partiendo del cetro de gravedad de cada cuerpo, siguen la dirección vertical mientras puedan transmitirse o trasladarse hasta
el suelo, pasando verticalmente de un cuerpo a otro hasta llegar al terreno.

Hasta el momento, no parece problema alguno con dicha estructura y el conjunto puede mantenerse en pie. Sin embargo, en la práctica, existen
otros esfuerzos aparte de los verticales, que pueden tener cualquier dirección como por ejemplo
los esfuerzos originados por el viento o los movimientos sísmicos, tan frecuentes en nuestro país
a los que la estructura de la Figura 2.4 simplemente no podrá resistir.

Finalmente, podemos ya responder la pregunta inicial. Se llama estructura resistente, o


simplemente estructura, al conjunto de elementos resistentes, que unidos entre si y
dispuestos de manera ordenada son capaces de soportar fuerzas (o cargas) y transmitirlas
a los puntos donde se apoya con el fin de asegurar la estabilidad del conjunto del que forman
parte evitando el colapso del mismo.

Figura 2.4 Construcción armada por un


niño colocando un trozo de madera sobre otro.

pág. 37
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 2.5 Los puentes son sin duda un claro ejemplo de una estructura resistente capaces de transmitir las cargas móviles de su superficie hacia
sus apoyos ubicados generalmente en los extremos de sus vanos.

En algunas construcciones, la parte estructural, es claramente más fácil de distinguir que en otras, este es el caso del puente de la Figura 2.5. En este, las cargas que
solicitan a la estructura en la parte superior (o tablero), se transmiten al arco mediante sus elementos verticales llamados columnas o péndolas. Finalmente, es el
arco el encargado de llevar dichas solicitaciones al suelo u apoyos mediante la compresión del mismo, entregando solicitaciones tanto verticales (en menor medida) como
horizontales (en mayor medida) al terreno, las que se disipan mediante la fundación del mismo. En estas estructuras, sus elementos estructurales son de fácil distinción
debido a que dichos elementos forman parte de un armazón o esqueleto estructural.
En un edificio, sin embargo, si bien, no es gran tarea diferenciar pilares, vigas o losas, ya sean estas de hormigón armado, acero o madera, los cuales sin duda forman
parte de la armazón resistente de dicha edificación, no es tan sencillo determinar si los propios muros o hasta el mismo techo están dispuestos de manera tal, que
corresponden al sustento de dicha construcción y, por ende, son un elemento estructural del mismo. Es por esto que, a medida que vayamos adquiriendo en esta unidad
mayor conocimiento técnico e ingenieril, nos será más fácil darnos cuenta si son adecuadas o no diferentes soluciones constructivas de nuestro alrededor.

2.1.1 Requisitos del diseño estructural

Si bien, ya mencionamos que una estructura se refiere a un sistema de partes conectadas que se utiliza para soportar una carga, su diseño
dependerá finalmente de la función específica que ésta desempeñe para el uso público. Entre los ejemplos más relevantes relacionados con la
ingeniería civil están los ya mencionados edificios, puentes y torres. Sin embargo, en otras ramas de la ingeniería también podemos encontrar
estructuras de suma importancia como la estructura de barcos y aviones, los tanques, recipientes a presión, los sistemas mecánicos, entre otros. Por
esta razón, cuando se diseña una estructura el ingeniero debe considerar ciertos aspectos fundamentales para satisfacer los requerimientos y
condiciones de los usuarios, entre estas se encuentran:

- La estabilidad:
Las estructuras deben ser capaces de alcanzar un estado de equilibrio mecánico bajo la acción de las fuerzas aplicadas. Para ello, por
ejemplo, los enlaces de la estructura al terreno, deben ser tales que permitan generar las reacciones necesarias para equilibrar las fuerzas externas
que van a actuar sobre la estructura (Figura 2.6).

pág. 38
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 2.6 Estructura inestable (letra A), los apoyos no permiten generar la reacción vertical necesaria para equilibrar la carga externa P.
Estructura estable (letra B), colocando una pletina en forma de ángulo se impide el movimiento vertical hacia arriba en los apoyos consiguiendo
equilibrar el sistema con la carga P.

Dicha estabilidad se debe alcanzar para cualquier estado de cargas que pueda afectar a la estructura a lo largo de
su vida útil. En el caso de la Figura 2.7 por ejemplo, la estructura de arriba (letra A) está en equilibrio bajo la acción de
las fuerzas verticales, pero es inestable ante cualquier acción horizontal que pueda afectarle (por ejemplo, el viento).
En cuanto a la estructura de abajo (letra B), esta cumple el requisito de estabilidad. La diagonal incorporada a
dicha estructura cumple una función estabilizadora frente a acciones horizontales. A esta diagonal se le conoce con el
nombre de arriostramiento o cruceta.

Figura 2.7 Estabilidad e


- La resistencia: inestabilidad en estructuras.
La aplicación de cargas a una estructura genera reacciones en los vínculos y también una serie de
esfuerzos internos en los elementos que componen la estructura, los cuales deben tener la capacidad suficiente para soportar estos esfuerzos sin
fisurarse o romperse. Por lo tanto, podemos definir como resistencia a la capacidad de un cuerpo, elemento o estructura de soportar cargas de sin
colapsar.
Para que una estructura satisfaga el requisito de resistencia debemos comprobar que los niveles de tensión que se alcanzan en cada uno
de sus elementos no excedan los límites de la resistencia del material. En la Figura 2.8 por ejemplo, la fibra inferior de la viga (sometida a tracción),
ha superado la resistencia del material (madera) a dicho esfuerzo por lo que se produce el colapso del elemento.
En base a lo anterior, podemos afirmar que la resistencia depende de las propiedades mecánicas de los materiales constitutivos
(resistencia mecánica, módulo de Elasticidad, etc.) y del tamaño de la sección.

Figura 2.8 Rotura de una viga de


madera a flexión.

pág. 39
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

- La rigidez:
Además de resistir las cargas, la estructura debe tener la capacidad necesaria para soportar a estas o sus tensiones sin deformarse o
desplazarse excesivamente bajo la acción de las mismas. En base a lo anterior, definimos como rigidez a la propiedad de un cuerpo, elemento o
estructura de oponerse a las deformaciones. Es decir, es una medida cualitativa de la resistencia a las deformaciones elásticas.
Es muy común oír opiniones de profesionales en las cuales mencionan las palabras resistencia y rigidez como sinónimos. Si miramos ambas
definiciones (resistencia y rigidez), veremos que están asociadas, pero no significan lo mismo. Mientras en la resistencia lo importante es soportar,
o aguantar, en la rigidez lo importante es el control de las deformaciones y/o desplazamientos.
Por otro lado, al igual que en la resistencia la rigidez depende del módulo de elasticidad, la sección, pero además de la inercia y la longitud
del elemento.

Figura 2.9 Una deformación excesiva en las vigas de la estructura, puede provocar grietas en los tabiques que estas soportan.

Por otro lado, no se puede dejar al azar otros aspectos en el diseño como la estética, facilidad de mantenimiento y, a menudo, ciertas
limitantes económicas y ambientales.

2.1.2 Etapas del diseño estructurales

En cuanto a las etapas y/o procesos para la definición completa de una estructura se encuentran:

a) Estructuración: Comprende la definición de la forma, o tipo estructural,


incluyendo el material a usar. Por ejemplo, un edificio de hormigón armado se
puede estructurar en base a marcos, en base a muros, o a una combinación de
ambos. Para cada una de las alternativas anteriores se deberán tomar ciertas
decisiones tales como el número de columnas de cada plano resistente, su
espaciamiento, etc. En el caso de un puente, por ejemplo, habrá que definir si se
estructurará como un reticulado de acero, un arco de hormigón armado, una losa
sobre vigas de acero, etc. En todos los casos anteriores, la estructuración que
prevalecerá en definitiva será aquella que, satisfaciendo todas las condiciones de
Figura 2.10 Edificio DUOC Cede Maipú –Santiago,
seguridad y funcionalidad de la obra, tenga el mínimo costo.
estructurado en base a marcos.

pág. 40
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

b) Análisis: El análisis comprende la modelación de la estructura y el cálculo de


deformaciones y esfuerzos internos de sus elementos. Este es un campo de
suma importancia en el proceso del diseño estructural; requiere de una
ingeniería estructural detallada y precisa, es por ello, que para llevarla a cabo
se dispone de herramientas computacionales poderosas. Dichas herramientas
están en constante revisión según progresa el conocimiento del
comportamiento real de los materiales.
Figura 2.11 Modelación de edificio estructurado
en base a marcos en Software ETABS.
c) Dimensionamiento: El dimensionamiento, comúnmente llamado también
“diseño” de los elementos, requiere la consideración del tipo de solicitación
(carga axial, flexión, corte, torsión), del comportamiento del elemento frente a
tal solicitación, en lo que obviamente incide el material a utilizar, y del nivel
de seguridad que es razonable adoptar. Cabe destacar que el diseño no es
exclusivamente un problema de resistencia, ya que con frecuencia puede
controlar las condiciones de serviciabilidad, como por ejemplo la limitación de
las deformaciones para un adecuado funcionamiento prestación de servicio de
un elemento. Figura 2.12 Dimensionamiento de una viga.
Verificación de sus dimensiones y cálculo de refuerzo.

2.1.3 Diseño según criterios de seguridad

En términos muy generales, entendemos por seguridad el evitar que la estructura o elemento alcance o sobrepase un estado límite hasta el cual
se considera que el comportamiento de la estructura es “aceptable”. Tal estado límite es el de falla o colapso de un elemento o de la estructura
completa. Para establecer una medida cuantitativa de la seguridad se introduce el concepto de factor de seguridad, cuya evaluación requiere
comparar la “demanda” de resistencia (solicitación o carga) con la capacidad “suministrada” a la estructura (su resistencia máxima).

Para entender de manera simplificada la idea del factor de seguridad se tiene el siguiente ejemplo: el cable de una grúa debe ser capaz de resistir
una carga de 3 toneladas, y se ha seleccionado un cable de acero de calidad y sección tal que su resistencia nominal de rotura es de 5 toneladas.
Decimos entonces que el factor de seguridad (FS) a la rotura del cable es:

5
‫= ܵܨ‬ = 1,7
3

Ahora que ya entendemos como calcular el FS, veremos un ejemplo un poco más conceptual, para entender finalmente la concepción de este valor.
Supongamos el caso de un ascensor, en el que se indique como carga de uso una carga máxima de 320 kg ó 4 personas y que esté diseñado con un
factor de seguridad de 1,5. Este último será desconocido por el usuario por razones de seguridad. Normalmente se evitará cargar el equipo con más
de 4 personas.
En el hipotético caso de que se monten 5 personas de 80 kg cada una, el ascensor estaría cargado con 400 kg. Pero como el coeficiente de seguridad
es 1,5, realmente el ascensor aguantará perfectamente esa carga, de hecho, aguantará 480 kg, por lo que le sobrarían 80 kg.

pág. 41
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Si continuamos el razonamiento con 6 personas la carga sería igual a la teórica: 480 kg. En este caso no podemos afirmar con certeza si el equipo
soportará la carga. Es posible que la máxima carga real sea menor a la máxima carga calculada, en cuyo caso fallará. También es posible lo contrario,
y en ese caso no habrá problemas.
En este caso el coeficiente se ha aplicado sobre la carga máxima de rotura del dispositivo. Si el ascensor se cargase con 480 kg, que es su carga
máxima calculada, los cables se romperían o estarían muy próximos a romperse. Al aplicar el coeficiente de seguridad dividiendo 480 por 1,5,
obtenemos los 320 kg que son la carga de uso o de diseño.

En base a lo anterior, podemos apreciar que, en los cálculos de resistencia mecánica, el factor de seguridad se aplica principalmente de dos
maneras:

1 - Multiplicando el valor de las solicitaciones o fuerzas que actúan sobre un elemento resistente por un coeficiente mayor a uno (coeficiente
de mayoración). En este caso se calcula como si el sistema fuera solicitado en mayor medida de lo que se espera que lo sea en la realidad.

2 - Dividiendo las propiedades favorables del material que determinan el diseño por un número mayor que uno (coeficiente de minoración).
En este caso se modela el material como si fuera peor de lo que se espera que sea.

En ambos casos el resultado es el mismo: un sobredimensionamiento del componente. Este sobredimensionamiento se justifica por variadas causas,
como, por ejemplo:

- Previsiones de desgaste o corrosión.


- Posibles errores o desviaciones en las propiedades previstas de los materiales que se manejan.
- Diferencias entre las propiedades tabuladas y las obtenibles en la realidad.
- Tolerancias de fabricación o montaje.
- Tolerancias por incertidumbre en las solicitaciones a que se someterá el elemento.
- La propia incertidumbre del método de cálculo.
- etc.

Los valores usados como factores de seguridad, por lo general, provienen de la experiencia empírica o práctica, por lo cual están tabulados y
contemplados en las normas o la literatura, o bien se aplican según la experiencia personal del diseñador. En general, para el mismo tipo de elemento
dependerán del tipo de uso o servicio que se le piense dar y de la posibilidad de riesgo derivada para usuarios y terceras personas. Por ejemplo, para
una máquina de uso continuo se usará un factor de seguridad mayor que para una de uso esporádico.

En resistencia de materiales se aplicarán diferentes coeficientes de seguridad dependiendo del uso del componente. Así, en el cálculo de
dimensionamiento de la sección de un cable para tender la ropa se utilizará un coeficiente de seguridad inferior al utilizado para ese mismo cable
cuando se estudia su empleo para sustentar un ascensor.

Finalmente, y en base a lo anterior, podemos precisar que las normas de diseño están planteadas en términos determinísticos. Esto hace que en la
situación actual resulten diseños que no son consistentes con un nivel uniforme de seguridad, en el sentido que ciertos elementos pueden resultar
diseñados en condiciones considerablemente más conservadoras, o inversamente más inseguras, que otros.
Por otro lado, y centrándonos en los códigos o normas de diseño, podemos decir que las normas enfocan el problema de seguridad según dos
filosofías o criterios diferentes: el método de diseño elástico o de tensiones admisibles y el método de diseño a la rotura o de capacidad última.

pág. 42
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

a) Diseño elástico o de tensiones admisibles:

Este criterio establece que para cargas de trabajo ningún punto de la estructura puede tener una tensión superior a un valor “admisible” que
garantice que la estructura se mantenga en el rango elástico.
Sea una sección sometida al esfuerzo S*, y R* la resistencia del material correspondiente al esfuerzo considerado; el criterio de diseño establece
que se debe cumplir:


ܴ∗
ܵ ≤
‫ܵܨ‬

En que FS es el factor de seguridad convencional, y R* debe interpretarse como un valor característico de la resistencia, es decir, uno de alta
probabilidad de ser satisfecho.
En este diseño, la combinación de cargas actuantes en la estructura corresponde simplemente a la suma de los distintos tipos de cargas ܵ௜ , es
decir:
ܵ ∗ = ∑ܵ௜

Por ejemplo, si se tratara del momento flector en una viga, para las cargas de peso propio y sobrecarga se tendría:

‫ܯ = ∗ܯ‬௣௣ + ‫ܯ‬ௌ஼

En que ‫ܯ‬௣௣ y ‫ܯ‬ௌ஼ son los momentos flectores en la sección critica debido a las cargas de peso propio y sobrecargas de uso respectivamente.

La principal ventaja del método es su simplicidad, por el hecho de utilizar directamente fórmulas de cálculo de tensiones de la mecánica de solidos
elemental. Su principal debilidad, radica en el hecho que las tensiones de trabajo en el rango elástico no son indicativas del estado límite de la sección
misma o del elemento. En efecto, que un material alcance su capacidad límite en un punto no implica necesariamente la falla de la sección.

b) Diseño a la rotura o de capacidad última:

Lo esencial en este criterio es fijarse en la capacidad última de la sección como un todo y no en las tensiones en los materiales individuales como
en el criterio de diseño elástico. Para ello, las cargas deben llevarse a una condición extrema o última, es decir, a un nivel de carga de baja probabilidad
de ser excedida durante la vida útil de la estructura. Se utilizan entonces factores de mayoración ߙ௜ ˃1 que se aplican sobre los tipos de cargas ܵ௜
que actúan sobre la estructura, de modo que el esfuerzo último ܵ ∗∗ se calcula como:

ܵ ∗∗ = ∑ߙ௜ ܵ௜

Por ejemplo, para el mismo caso anterior del momento flector en una viga, se utilizan en este caso los factores de mayoración 1,2 y 1,6 para las
cargas de peso propio y sobrecarga respectivamente, de modo que el momento flector último en la sección se calcula como:

‫ = ∗∗ ܯ‬1,2 ‫ܯ‬௣௣ + 1,6 ‫ܯ‬ௌ஼

En que ‫ܯ‬௣௣ y ‫ܯ‬ௌ஼ son los momentos flectores antes definidos.

pág. 43
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Por otro lado, la resistencia última de la sección ܴ ∗∗ se estima en base a la resistencia última nominal ܴ௡ afectada por un factor de minoración
ø < 1, de modo que:

ܴ ∗∗ = ø ܴ௡

Con lo anterior, se espera, por tanto, que la capacidad última real exceda ܴ௡ con alta probabilidad, de modo que ø es un factor de seguridad
adicional. Finalmente, el criterio de diseño por capacidad última, se expresa simbólicamente como la condición:

ܵ ∗∗ ≤ ܴ ∗∗

En conclusión, en el criterio de diseño último el factor de seguridad se incorpora a través de los factores de mayoración ߙ௜ y del factor de
minoración ø.

2.2 Elementos Estructurales Básicos


Como ya lo hemos mencionado anteriormente, un elemento estructural es cada una de las diferentes partes (aunque vinculadas) que constituyen
una estructura atendiendo a su diseño, y que posee una función resistente especifica dentro del conjunto. El diseño, cálculo y comprobación de estos
elementos se lleva a cabo siguiendo los principios de la resistencia de materiales y de la ingeniería estructural.

2.2.1 Clasificación de los elementos estructurales

Cada uno de los elementos estructúrales poseen nombres propios que los identifican, estos habitualmente cambian según el país. Ahora bien, estos
elementos se pueden clasificar siguiendo los tres criterios principales, que son:

- Dimensionalidad del elemento:

Según puedan ser modelizados como elementos unidimensionales o Lineales, es decir aquellos en los que una dimensión es mucho
mayor que las otras dos (pilares, vigas, arcos, etc.), bidimensionales o planos, en los cuales una dimensión es mucho menor que las
otras dos (placas, láminas, membranas) o tridimensionales, en los que las tres dimensiones son similares (zapatas de cimentación).

- Forma geométrica y/o posición:

La forma geométrica concreta afecta a los detalles del modelo estructural usado; así si la pieza es recta como una viga o curva como un arco,
el modelo debe incorporar estas diferencias, también la posición u orientación afecta al tipo de estado tensional que tenga el elemento.
En cuanto a su posición, podemos encontrarnos con elementos tipo viga y viguetas, pilares o columnas, cimentaciones, y tirantes o tensores.

pág. 44
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

- Estado tensional y/o solicitaciones predominantes: posición:

Los tipos de esfuerzos predominantes pueden ser tracción (membranas y cables), compresión (pilares, arcos), flexión (vigas, arcos, placas,
láminas) o torsión (ejes de transmisión, etc.).

2.2.2 Definición de elementos estructurales más comunes

- Elementos tipo cable

Por su simplicidad, versatilidad, resistencia y economía, los cables se han convertido en un elemento imprescindible en muchas obras de ingeniería.
Por lo general los cables son elementos con poca I (inercia) y poca A transversal (área) pero con una gran resistencia a la tracción, son flexibles
y se utilizan como soportes en puentes colgantes y en techos de grandes edificaciones (Figura 2.13), en los sistemas de transporte de productos
agrícolas en cultivos, en pequeños puentes o pasarelas para comunicar veredas en zonas rurales, por otro lado, en estructuras convencionales suelen
utilizarse en forma de tirante, es decir para intentar mantener la distancia entre dos puntos de la estructura que de otro modo tenderían a separarse
entre sí como es el caso de los contravientos para luminarias, portes y/o antenas de radio; en esos casos el cable recibe las acciones en sus extremos,
y adopta una geometría recta.

Figura 2.13 Estructura de cables del estadio Moses Mabhida en Durban, Sudáfrica (letra A) y Puente de alamillo en
Sevilla, España (letra B).

El cable por definición es un elemento lineal que no posee rigidez para soportar esfuerzos de flexión, compresión o cortantes. Esto debido a su
flexibilidad y curvatura la que permite que tanto los esfuerzos cortantes como los de flexión se puedan hacer nulos y los de compresión se convierten
en el soporte de la estructura.

Al someter a cargas a un cable este cambia su geometría (o forma) natural de manera tal que
las cargas son soportadas solo por esfuerzos de tracción a lo largo del elemento, es decir, un
cable no puede soportar otra cosa que no sea tracción. Por tanto, siempre
encontraremos que cuando aplicamos una fuerza el cable tendrá otra geometría la que será
dependiente del tipo, magnitud y punto de aplicación de la carga actuante, la que cumplirá con
lo antes mencionado.
Figura 2.14 Cable sometido a carga puntual.

pág. 45
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Para cables sometidos a cargas uniformes en la proyección horizontal, adquieren una forma parabólica siguiendo la forma del diagrama de
momentos de una viga simple; cables sometidos a cargas puntuales adquieren una forma discontinua (cambio de curvatura) en cada punto de
aplicación de las cargas y cables sometidos a su propio peso (en este caso no es una carga uniforme) forman una curva llamada catenaria.
Para el análisis se consideran totalmente flexibles e inextensibles de tal manera que en toda su longitud los esfuerzos solo serán axiales de tracción
y siempre tangenciales a la curva del cable.

Figura 2.15 Distribución geométrica de cables sometidos a diferentes tipos de cargas

- Tirantes o tensores

Si bien, un cable puede utilizarse como tirante o tensor (como en los casos de la Figura 2.13), haremos la diferencia entre este y los tirantes o
tensores por el simple hecho de que estos últimos son elementos de eje recto en los cuales la carga actuante es siempre en la dirección de su eje a
diferencia del cable colgante, por ejemplo, el cual se utiliza para resistir cargas transversales. Por otro lado, un tirante no necesariamente es un
elemento flexible. Entre los elementos que podemos utilizar como tirantes se encuentran barras, ángulos, canales y cables.
Otra característica de los tirantes o tensores es al igual que los cables, su escaza o nula rigidez para fuerzas que actúa fuera de su eje. Por tanto,
con frecuencia los tirantes se diseñan con cierta rigidez transversal para que absorban flexiones accidentales, como es el caso de las diagonales de
armaduras, por ejemplo.
El material más adecuado para trabajar en tensión es el acero, por su alta resistencia y por la relativa facilidad de ser anclado. En elementos largos
y en estructuras importantes es común utilizar aceros de muy alta resistencia para aprovechar al máximo la potencialidad de este material, aunque
con ello se presentan mayores dificultades en el anclaje. Cuando no se pretende que el elemento tenga rigidez transversal, la sección ideal es la circular,
barra maciza o cable.

Los tirantes o tensores tienen múltiples funciones dentro de las estructuras, entre estas se encuentran:

a) Pueden servir para sujetar o colgar vigas, como es el caso de la mayoría de los puentes modernos.

b) Pueden servir de elementos de sujeción de los elementos verticales de la estructura, como sucede con los palos de una tienda de campaña
o con las antenas de televisión.

pág. 46
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 2.16 Tensores en estructura


tipo galpón.

- Elementos tipo barra

Elemento unilineal, cuyas cargas actúan de manera axial a lo largo de su eje. Las cargas en estos elementos se aplican en sus extremos. Por su
geometría unilineal y tipo de cargas actuantes soporta solamente esfuerzos de tracción y compresión.
Estos elementos son sumamente utilizados en estructuras reticulares como las estructuras de puentes y en armaduras de techo como es el caso
cerchas y celosías (Figura 2.17).

Figura 2.17 Estructura reticular o celosía de puente. Elementos tipo barra sometidos a esfuerzos axiales de tracción y compresión.

pág. 47
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

- Pilares o columnas

Una columna es un elemento estructural vertical y de forma alargada que sirve para sostener el peso de la estructura. En el descansan las vigas,
la techumbre y los pisos superiores. Es un elemento fundamental en el esquema de una estructura, su capacidad de carga está determinada por lo
siguiente:

1. Selección de su tamaño
2. Forma Figura 2.18 Estructura
3. Espaciamiento sostenida en base a
4. Composición columnas.

La columna es un elemento sometido principalmente a compresión axial (fuerza que tiende a aplastarlos). Por
otro lado, debido a las condiciones y la forma de trabajo de una columna, también se diseña a flexión. Estos esfuerzos
al actuar combinados se llaman flexo-compresión.

En una columna es muy común ver que se llegue a una condición de inestabilidad antes de alcanzar la deformación
máxima permitida o el esfuerzo máximo. Esta disminución del esfuerzo de trabajo por ejemplo a compresión está
directamente relacionada con la esbeltez de la columna.

Dentro del diseño de columnas existe un parámetro de suma importancia denominado “carga crítica”. Como
podemos ver en la Figura 2.20, la deformación de una columna varía según ciertas magnitudes de cargas, para valores
de P bajos, la columna comienza a acortarse. Al aumentar la magnitud cesa el acortamiento y aparece la deflexión
lateral. Finalmente, existe una carga límite que separa estos dos tipos de configuraciones la que se conoce como
carga crítica Pcr.
Figura 2.19 Esfuerzos de compresión
y flexo-compresión en una columna.

Figura 2.20 Carga crítica Pcr. Figura 2.21 Elemento vertical sometido a una carga lateral H y una carga axial P.

pág. 48
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Para entender un poco más este concepto, supongamos un elemento vertical recto sometido a una carga H, esta carga produce una deflexión
(Figura 2.21, letra A). Si se aplica una fuerza vertical P que va aumentando y al mismo tiempo que disminuye el valor de H, de tal forma que la
deflexión sea la misma al caso de la letra A (Figura 2.21, letra B), el valor de Pcr es la carga necesaria para mantener la columna deformada sin el
empuje lateral H.

Otro concepto importante de definir al habla de columnas es la excentricidad. Cuando la carga no se aplica directamente en el centroide de la
columna, se dice que la carga es excéntrica y genera un momento adicional que disminuye la resistencia del elemento.

Figura 2.22 Excentricidad de una columna.

Suele denominarse pilar cuando su sección o geometría es regular (cuadrada o rectangular) y esta adosada a muros. Cuando su sección es circular
y está en un espacio libre, recibe el nombre de columna.

- Vigas

Es un elemento estructural muy usado en la construcción, de forma alargada, sección transversal recta y homogénea, generalmente horizontal o
inclinada que sirve para dar estabilidad, soportar cargas que actúan perpendicular a su eje centroidal longitudinal, además de servir como apoyo de
losas en una edificación.
Su trabajo estructural principal es a flexión, y además debido a las cargas perpendiculares a su eje las que se transmiten en dirección horizontal
hacia los apoyos, debe ser capaz de resistir a su vez esfuerzos de corte. En tal sentido el predimensionado de las vigas consiste en determinar las
dimensiones necesarias para que el elemento sea capaz de resistir la flexión y el corte, así como también debe tener dimensiones tales que la flecha
no sea excesiva.

Figura 2.23 Elementos tipo viga.


Vigas principales y vigas
secundarias o “viguetas” de acero
y madera.

pág. 49
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Las vigas se pueden clasificar según tres criterios: la forma de sección, según su posición y finalmente, según el tipo de apoyo de sus extremos.

a) Según la forma de su sección: Si consideramos la forma de su sección transversal estas se pueden clasificar en vigas rectangulares, vigas T
y vigas L.

b) Según su posición: Si consideramos la posición dentro del elemento en que se encuentra inserta nos encontramos con vigas peraltadas o de
cuelgue, vigas peraltadas invertidas, vigas planas, vigas de salto y vigas colgantes e invertidas.

c) Según el tipo de apoyo: Es la clasificación más utilizada, entre las que se encuentran las vigas simplemente apoyadas, vigas continuas, vigas
empotradas y vigas en voladizo.

Figura 2.24 Clasificación de vigas según los criterios: forma de la sección (letra a), posición (letra b) y tipo de apoyos (letra c).

Como se mencionó anteriormente, las fuerzas de diseño o más bien, los efectos que producen
las cargas sobre una viga son de dos tipos: la fuerza cortante (V) y momento flector (M). La
magnitud de estos esfuerzos, es variable a lo largo de la longitud de la viga, por lo que el objetivo
principal para su diseño es determinar mediante diagramas la magnitud o valor máximo de
fuerza cortante y momento flector aplicados (Vmáx y Mmáx), así como también, su ubicación
dentro de ella. La Figura 2.25 muestra los diagramas de corte (arriba) y diagrama de momento
flector (abajo) para una viga simplemente apoyada con una carga puntual al centro de su luz. Notar
que el corte máximo se encuentra en los apoyos y el momento máximo en donde la flecha es Figura 2.25 Diagramas de corte y
máxima. momento flector en viga.

pág. 50
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 2.26 Esfuerzo de tracción y compresión en una viga sometida a flexión (izquierda). Distribución de tensiones en la sección (centro) y
deformación inducida debido a la compresión (arriba) y tensión (abajo) en la viga sometida a flexión.

El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose los máximos esfuerzos en el cordón inferior y cordón
superior respectivamente (Figura 2.26). Estas tensiones o la distribución de estas tensiones longitudinales debidas a un momento flector M en una
sección de inercia I respecto del eje neutro se obtienen o calculan mediante la fórmula:

‫ܯ‬
ߪ௫ = ‫ݕ‬
‫ܫ‬

Y el valor máximo de la tensión, como se mencionó anteriormente, se produce en la fibra más alejada del eje neutro por tanto se tiene:

‫ܯ‬
ߪ௠á௫ = ‫ݕ‬
‫ ܫ‬௠á௫

Finalmente, para efectos de diseño, se define el módulo de flexión o módulo resistente de la sección a:

‫ܫ‬
ܹ=
‫ݕ‬௠á௫

Con lo cual la expresión de la tensión máxima queda de la forma:

‫ܯ‬
ߪ௠á௫ =
ܹ

Por otro lado, en las zonas cercanas a los apoyos, se producen por lo general, los mayores esfuerzos cortantes y/o de punzonamiento. A pesar de
que las vigas se diseñan en un principio para resistir momentos de flexión; si una viga es corta, y soporta grandes cargas, la fuerza cortante interna
puede llegar a ser bastante grande y regir el diseño de la viga.

pág. 51
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 2.27 Falla por flexión y corte. Grietas principalmente por esfuerzo de corte.

Un ejemplo muy claro de los efectos de la fuerza de flexión, se puede observar con claridad en las estanterías (Figura 2.28). Si colocamos muchos
libros en un estante, podemos ver cómo la tabla acaba por deformarse. Como se dice vulgarmente, la tabla se “comba”, se curva y puede romperse si
el peso es excesivo. El efecto de esta fuerza es mayor si la viga que soporta el esfuerzo es más larga. Así, cuanto más largo sea el estante, más fácil será
que la tabla se curve. La distancia en vertical entre la línea de los apoyos y el punto de máxima deformación se denomina flecha. Esta es mayor cuanto
más larga sea la viga.

Figura 2.28 Deflexión en vigas de mayor luz. A mayor luz, la deformación es mayor para una misma carga.

pág. 52
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

- Losas

Las losas son elementos estructurales planos que separan por lo general, un piso de otro y que permiten en primer lugar suministrar una superficie
de apoyo a las cargas verticales actuantes en la estructura (perpendicular a su plano). Estas pueden ser construidas monolíticamente o en forma de
vigas sucesivas apoyadas sobre los muros estructurales (Figura 2.29). Las losas cumplen funciones arquitectónicas y estructurales. Desde el punto de
vista estructural, estas por lo general actúan como elemento de amarre al sistema de columnas y muros, trabajando como diafragma rígido, ante
solicitaciones y/o movimientos laterales como es en el caso de sismos, logrando que toda la estructura participe en la acción portante.

Figura 2.29 Losa aligerada, fabricada mediante viguetas y bovedillas.

Las losas se pueden clasificar según dos grandes criterios: Según la dirección de su carga o forma de trabajo, y según su vaciado in situ.

a) Según la forma de trabajo: Si analizamos la forma de trabajo de estas y/o la dirección de la carga que la solicita estas se pueden clasificar
en losas unidireccionales y losas bidireccionales, esta clasificación dependerá en gran medida del tipo de apoyo de sus bordes. En cuanto a
las losas unidireccionales, son aquellas en que la carga se transmite en una dirección (la de menor luz) hacia los muros portantes o
estructurales, por lo que su comportamiento es similar al de las vigas. Son generalmente losas rectangulares en las que un lado mide por lo
menos 2 veces más que el otro. Las losas bidireccionales por lo general disponen de muros portantes en los cuatro costados de la losa y la
relación entre la dirección mayor y la menor es inferior a 2. Estas losas se deben reforzar (armar) en ambas direcciones.

Figura 2.30 Clasificación de losas según


su forma de trabajo.

pág. 53
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

b) Según su vaciado in situ: En esta clasificación podemos encontrar: losas macizas, las cuales se llenan por completo con hormigón y las losas
aligeradas, en las que se utiliza un “aligerante” para rebajar su peso e incrementar el espesor para darle mayor rigidez transversal a la losa.

Figura 2.31 Esquema de una losa aligerada en donde se elimina parte del material en la zona próxima al eje neutro sin tensiones.

Cabe destacar que al poder éstas (losas) ser diseñadas como vigas, y además por la forma de sus solicitaciones (perpendiculares a su plano), las
losas trabajan principalmente a flexión, siendo en algunas ocasiones, el esfuerzo de corte en que limita el diseño.

- Muros

Estos elementos se caracterizan - al igual que las losas - por tener dos de sus dimensiones mucho más grandes que su tercera dimensión. A
diferencia de las losas, en estos, las cargas actuantes son paralelas a las dimensiones de mayor longitud.
Por otro lado, en este tipo de elementos estructurales predominan las cargas o solicitaciones verticales provenientes de los sistemas de piso, las
que se encuentran distribuidas de manera uniforme a lo largo de este. Sin embargo, debido a la gran rigidez lateral (en su plano) que estos elementos
aportan dado su gran peralte, son un elemento muy utilizado en edificios y estructuras para soportar esfuerzos horizontales y limitar de esta forma
las deflexiones en esta dirección de la estructura.
Debido a estas condiciones, señaladas anteriormente de geometría y carga, los muros trabajan principalmente a cortante por fuerzas en su propio
plano. Adicionalmente a esta gran rigidez a corte los muros también son aptos para soportar cargas axiales siempre y cuando no se pandeen. Por otro
lado, cuando la relación altura-longitud de estos muros no es muy baja, predominan los efectos de flexión en lo que respecta a las deflexiones y modo
de falla. En estos muros de rigidez, el refuerzo (armadura) es esencial para proporcionar la resistencia a momentos flexionantes, siendo imprescindible
el chequeo de elementos de borde o confinamiento.

Figura 2.32 Esquema de solicitaciones y forma de trabajo de un muro.


pág. 54
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Para comprender un poco más el funcionamiento de este tipo de elementos, consideremos un tramo de muro como el que se muestra en la Figura
2.33. A este muro, le podemos aplicar esfuerzos horizontales en la dirección de las flechas (letra A) y este resistirá perfectamente o sin mayor dificultad.
En este caso, el muro macizo, trabaja de manera similar a un bastidor triangulado, como se aprecia en la figura de la letra B. Sin embargo, inclusive,
si aplicásemos una fuerza relativamente pequeña en el sentido transversal o en dirección perpendicular a su plano, el muro puede ser volcado (letra
C).

Figura 2.33 Fuerzas en un tramo de muro. Fuerzas en su plano y perpendicular a este.

Pero... ¿Por qué preocuparnos de los esfuerzos horizontales?

Es cierto que en primer lugar debemos resolver - en general - las cargas verticales de una construcción o edificio, es decir, las cargas que
corresponden al propio peso de cada una de sus partes y que descansan en la cimentación. Sin embargo, esto no es suficiente. Como ya hemos visto,
tenemos que pensar siempre que una estructura puede estar expuesta a cualquier tipo de acciones o solicitaciones, verticales u horizontales, que
intentaran derribarlo. Por otro lado, tenemos además en nuestro país movimientos sísmicos y fuertes vientos que implican esfuerzos horizontales que
debemos considerar.
La idea o concepto anterior, puede ser fácilmente interpretada si representamos el tramo de muro mediante un trozo de madera colocado de canto
sobre una mesa a la cual se le aplican movimientos repetitivos de vaivén en el sentido de las fuerzas de las letras a y b, o bién, soplando el trozo de
madera en dichas direcciones y percibiendo en cuál de estas el trozo de madera opone mayor resistencia al volcamiento.

Ahora… ¿Cómo solucionamos dicha problemática en una edificación?

Si ponemos atención en la configuración de los muros de la Figura 2.34 (letra A), podemos ver que
esta disposición en forma de L, permite la resistencia en cuatro direcciones, por lo que podría
mantenerse en pie ante varias oscilaciones de una mesa. Sin embargo, resulta aún más resistentes a los
esfuerzos horizontales la disposición en forma de T de la letra B, dado que uno de los ejes centroidales
de la figura coincide con el eje longitudinal de uno de sus muros. Y todavía más resistente, tenemos la
configuración en forma de cruz de la letra C. Es la forma más simétrica de las 3 analizadas, sus ejes
centroidales coinciden con los ejes longitudinales de cada muro pasando por su punto medio, por lo
que está mejor equilibrada y presenta una menor torsión ante las cargas que la solicitan.
Por lo tanto, en una edificación, tenemos una serie de forma repetidas como estas, las que se Figura 2.34 Diferentes configuraciones de
encuentran distribuidas de manera tal que dan forma a una vivienda, además de conformar un conjunto muros o sistemas de muros.
de elementos resistentes a movimientos horizontales en cualquier dirección que estos ocurran
(Figura 2.35).

pág. 55
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 2.35 Configuración típica de muros que forman parte de una edificación destinada a vivienda.

- Fundaciones o cimentaciones

Se denomina fundación o cimentación, al tipo de elemento estructural que se apoyan sobre el terreno y cuya misión es transmitir las cargas de la
estructura o elementos apoyados sobre este al suelo, brindando un sistema de apoyo estable y distribuyendo las cargas de manera tal que no se superen
la presión admisible del suelo, ni se produzcan cargas zonales o puntuales. De esta manera las fundaciones constituyen la base de la edificación y por
tanto deben satisfacer la función estática de soportar los pesos de la superestructura y el efecto dinámico de las cargas móviles que actúan sobre él en
las peores condiciones de carga repartiéndolas sobre el terreno a la profundidad necesaria para asegurar dicha estabilidad.
Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la
cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados. Dicha área de contacto debe ser calculada de manera tal que nuestra
fundación cumpla adecuadamente con su doble función, estabilidad y resistencia, por lo que debe resistir tanto a efectos de volcamiento como de
deslizamiento. De todo lo anterior y debido a que las fundaciones son los elementos que soportan a la superestructura, se les debe presentar especial
atención ya que la estabilidad de las mismas depende en gran medida de las capacidades, condiciones y características del suelo en donde se apoyan.

Figura 2.36 Armado de fundación superficial en terreno.

pág. 56
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Debido a su dependencia de la capacidad portante del suelo en que se encuentra, para el poder especificar a estas, se deben realizar estudios de
suelo, a fin de obtener la información necesaria para el diseño y la construcción de las fundaciones. El programa de exploración deberá ser lo
suficientemente exhaustivo como para revelar la naturaleza y los tipos de depósitos de suelos y/o formaciones rocosas encontrados, las propiedades
de los suelos y/o rocas, el potencial de licuefacción y las condiciones del agua freática, así como su capacidad portante.
Independientemente del material de la estructura o edificio a fundar, el hormigón es el material más apto para realizar fundaciones. Como en la
mayoría de las fundaciones, el esfuerzo dominante es la flexión, el uso del hormigón armado es prácticamente total. En este caso la armadura que
resiste las tracciones debe estar defendida de la corrosión por la humedad del suelo mediante una capa de hormigón llamada recubrimiento, el cual
no debe ser menor a 5cm.

Figura 2.37 Ensayo de CBR In Situ. Ensayo que mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo.

Formas de resistir de una cimentación

En función de la dirección y magnitud de las cargas las fundaciones se apoyan en el suelo de distintas formas.

- Las fuerzas verticales pueden ser resistidas por las fuerzas


verticales del fondo más las fricciones laterales de las caras.
- Las fuerzas horizontales, pueden ser resistidas por las
fricciones horizontales del fondo más las fuerzas horizontales
en las caras de las bases
- El momento flector, puede ser resistido por dos pares de
fuerzas.

a) por fuerzas verticales aplicadas en el fondo


b) por fuerzas horizontales aplicadas en los laterales

En función de la magnitud de estas fuerzas y de la profundidad del


plano de fundación convendrá adoptar alguno de los sistemas de equilibrio
propuestos. Figura 2.38 Modelo de solicitaciones y presiones en una
fundación aislada.

pág. 57
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Elección del tipo de fundación

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de rozamiento
interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. Además de estas características, pueden tomar cierta
preponderancia en la elección del tipo de fundación otros factores tales como la existencia de construcciones vecinas y la dispersión en planta de las
mismas. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro
diferente de fundaciones.
Siempre que es posible se emplean fundaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar. Cuando
por problemas con la capacidad portante o la homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación superficial se valoran otros tipos de
cimentaciones.

Tipos de fundaciones

1. Fundaciones o zapatas superficiales:

Una fundación se llama superficial o directa cuando el plano de asiento (apoyo o sello de fundación) de los cimientos se encuentra a poca
profundidad, entendiendo por poca profundidad aquella que puede ser alcanzada con la excavación corriente (2 a 5 m), por tener éste suficiente
capacidad portante o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En este tipo de cimentación, la carga se reparte
en un plano de apoyo horizontal.
Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

a) Fundaciones o zapatas aisladas: tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares;
de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término
zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada. Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando
el momento flector en la base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse zapatas combinadas o zapatas corridas
en las que se asienten más de un pilar. Es la solución más económica.

b) Zapatas corridas: Se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe
cargas lineales (distribuida) o puntuales separadas. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las
zapatas corridas están indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente continuo, como un muro, en el que
pretendemos los asientos en el terreno. Otro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas,
resultando más sencillo realizar una zapata corrida.

Figura 2.39 Fundaciones superficiales. Zapata aislada (izquierda) y zapata corrida (derecha).
pág. 58
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

c) Zapatas combinadas: Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o más pilares. En principio las zapatas aisladas
sacan provecho de que diferentes pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan en un único elemento de cimentación,
el resultado puede ser un elemento más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.

Figura 2.40 Fundación o zapata combinada para dos pilares.

d) Losa de Fundación: Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el
terreno. Como losa está sometida principalmente a esfuerzos de flexión. El espesor de la losa será
proporcional a los momentos flectores actuantes sobre la misma. Las losas son un tipo de cimentación
superficial que tiene muy buen comportamiento en terrenos poco homogéneos que con otro tipo de
cimentación podrían sufrir asentamientos diferenciales. También en terrenos con muy poca capacidad
portante. Las losas más sencillas son las losas de espesor constante, aunque también existen las losas
nervadas que son más gruesas según la dirección de muros o filas de pilares.

e) Zapatas excéntricas: Son zapatas aisladas pero que, por motivos de espacio, tales como deslinde,
cierres perimetrales u obras aledañas, no es posible el desarrollo completo de está provocándose la
excentricidad de las cargas. Figura 2.41 Detalle
enfierradura zapata excéntrica.

f) Zapata aislada con viga de fundación (amarre): Son de carácter puntual, y al igual que las zapatas aisladas, trabajan de forma independiente.
La gran diferencia con la fundación aislada es que éstas se encuentran unidas entre sí por una viga o cadena de fundación, la que descansa
sobre el terreno y cuya función principal es evitar movimientos horizontales relativos entre dichas zapatas aisladas. Además se puede utilizar
para unir una fundación aislada con una corrida.

pág. 59
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 2.42 Detalle en enfierradura de zapata aislada con viga de fundación (izquierda). Esquema de uso de este tipo de fundaciones.

2. Fundaciones profundas:

Las fundaciones o cimentaciones Profundas son un tipo de fundaciones; pueden estar constituidas por muros verticales profundos de hormigón,
llamados muros pantalla o por pilares hincados en el suelo, conocidos como pilotes.
Este tipo de cimentaciones se utilizan:

- Cuando los esfuerzos transmitidos por el edificio o estructura no pueden ser distribuidos suficientemente a través de una cimentación
superficial, y en la solución probable se sobrepasa la capacidad portante del suelo.
- Cuando el terreno tiende a sufrir grandes variaciones estacionales: por hinchamientos y retracciones.
- Cuando los estratos próximos al cimiento pueden provocar asientos imprevisibles y a cierta profundidad, caso que ocurre en terrenos de
relleno o de baja calidad.
- En edificios sobre el agua.
- Cuando los cimientos están solicitados a tracción; tal como ocurre en edificios altos sometidos a esfuerzos por vientos, o en estructuras que
necesitan elementos sometidos a tracción para lograr estabilidad, como estructuras de cables o cualquier estructura anclada al suelo.
- Para resistir cargas inclinadas, como aquellos pilotes que se colocan en los muelles para resistir el impacto de los cascos de barcos durante
el atraque.
- Para el recalce de cimientos existentes.

a) Pilotes o sistema de pilotaje: Los Pilotes o sistema por pilotaje, es un tipo de cimentación profunda de tipo puntual, que se hinca en el
terreno buscando siempre el estrato resistente que pueda soportar las cargas transmitidas. Se comportan como una columna enterrada en
el suelo de forma que puede transmitir las cargas desde la superficie hasta encontrar suelos resistentes a grandes profundidades. El pilote
recibe la carga y la trasmite al suelo de dos maneras: de punta, como si fuese una columna apoyada sobre un plano resistente, y por
frotamiento lateral contra el suelo. En algunas ocasiones este frotamiento puede resultar suficientemente intenso como para que toda la
carga sea absorbida por fricción. Dentro de este tipo de cimentación se distinguen dos tipos: pilotes prefabricados y pilotes moldeados in
situ. Para los prefabricados se usan la madera, el hierro y el hormigón armado. Con una maquina se levanta cada unidad, se la apoya de
punta sobre el suelo y se la fuerza a golpes hasta enterrarla en la longitud requerida.

pág. 60
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

En cuanto a los pre moldeados o fabricados in situ, el pilote no recibe de un modo directo la carga, sino por la interposición de un elemento
llamado cabezal, el cabezal correspondiente a un grupo de pilotes puede llegar a ser una estructura muy importante.

Figura 2.43 Sistema de fundación o cimentación profunda en base a pilotes y cabezal.

b) Muros Pantalla: Los Muros pantalla son un tipo de cimentación profunda usada en edificios de altura, que actúa como un muro de contención
y brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en superficies. Es la tipología de fundaciones más difundida en áreas
urbanas para edificios con sótano. Es un muro de contención que se construye antes de efectuar el vaciado del terreno, y transmite los
esfuerzos al terreno.

Figura 2.44 Muros pantalla como fundación de edificios con sótano.

c) Tablestacas: En suelos de baja capacidad portante (ej. lodos en cauces de ríos), la entibación se construye antes que la excavación. Para
esto se utilizan elementos llamados tablestacas. Estos elementos de forma plana y alargada, se construyen para ser hincados en el suelo.
Son elementos articulados y unidos entre sí por sus extremos de forma de definir una pantalla o cortina. Los plegados de las tablestacas
responden a formas que le proporcionan rigidez a la flexión. Se construyen de acero a partir de chapas plegadas o bien hormigón armado,
ideados para resistir los esfuerzos transversales de empuje en su tarea de retención de aguas o tierra.

pág. 61
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 2.45 Sistema de fundación o contención mediante sistema de tablestacado. Se utiliza principalmente para contención de
tierra (izquierda) y en obras de protección de cauces o ríos.

2.3 Sistemas Estructurales Principales

Como ya sabemos, una estructura está formada generalmente por un arreglo de elementos básicos como los descritos anteriormente. El arreglo
debe aprovechar las características intrínsecas de cada elemento y lograr la forma más eficiente del sistema estructural global, cumpliendo con las
restricciones impuestas por el funcionamiento de la construcción y por muchos otros aspectos.
De manera semejante de lo que se estableció para los elementos principales, las características estructurales más importantes de un sistema
estructural son su resistencia, rigidez y ductilidad. El sistema debe poder resistir de manera eficiente las diversas condiciones de carga a las que
puede estar sometida la estructura y poseer rigidez para diferentes direcciones en que las cargas pueden actuar, tanto verticales como horizontales.
Conviene que posea ductilidad, en el sentido de que no baste que se alcance un estado límite de resistencia en una sola sección para ocasionar el
colapso brusco de la estructura, sino que esta posea capacidad para deformarse sosteniendo su carga máxima y, posea una reserva de capacidad antes
del colapso. Respecto a eso, cabe destacar las ventajas de la hiperestaticidad de los sistemas estructurales.
Mientras mayor es el grado de hiperestaticidad, mayor es el número de secciones individuales que tienen que llegar a su máxima capacidad antes
de que se forme un mecanismo; esto siempre que los modos de falla que se presenten sean dúctiles y que las secciones tengan suficiente capacidad de
rotación.

2.3.1 Sistemas formados por barras

Dentro de estos sistemas estructurales nos encontramos con las armaduras planas y sistemas en base a marcos.

a) Armaduras Planas:

Es un sistema formado por barras rectas articuladas en sus extremos llamados nudos y arregladas de manera tal que formen triángulos cuya alta
rigidez para fuerzas en su plano hace que las cargas exteriores se resistan exclusivamente por esfuerzos axiales en los elementos.

pág. 62
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

El sistema funciona igual que una viga, transmitiendo hacia los apoyos las cargas transversales. Puede visualizarse de hecho como una viga de
alma abierta en que el momento flexionante en cada sección se equilibra, no a través de variación continua de esfuerzos normales, sino a través de las
cuerdas superior e inferior. Por otro lado, la fuerza cortante se equilibra por fuerzas axiales en los elementos diagonales y verticales.
En este tipo de sistemas, el material se aprovecha de manera sumamente eficiente, debido a que todos los elementos están sujetos a cargas axiales
que son, además uniformes en toda su longitud, esto permite utilizarlos para salvar grandes claros o luces. En los arreglos triangulares tipo armadura,
lo más recomendable es que las barras que estén sujetas a compresión deben ser lo más cortas posible, para evitar de esta manera los esfuerzos de
pandeo y pandeo local, involucrados con la compresión, no sucediendo lo mismo para los elementos en tensión, donde la longitud relativamente no
es importante.
La triangulación es el aspecto clave en el éxito de una armadura. Del arreglo apropiado de los elementos depende la eficiencia en la transmisión
de las cargas. En este caso, conviene evitar que los lados de los triángulos formen ángulos muy agudos, siendo los triángulos que forman ángulos entre
30 y 60 grados los más apropiados para lograr una alta rigidez del sistema.

Figura 2.46 Sistemas estructurales tipo armaduras. Armaduras típicas de techo (letra A). Armaduras típicas para puentes (letra B) y
armadura típica de estadios.

b) Sistema en base a Marcos o Pórticos:

Los sistemas en base a marco son muy utilizados en la construcción de edificaciones. Los marcos o pórticos, están compuestos por vigas y columnas
conectadas rígidamente o mediante articulaciones. De esta manera, cada uno cumple su función; las vigas trasladan las cargas hacia sus apoyos y los
postes las bajan a la cimentación.
La resistencia a cargas laterales se funda en el trabajo en voladizo de los postes que deben estar empotrados en la cimentación, de lo contrario
solo contarían con las fuerzas de la gravedad para contrarrestar el momento de volteo. En la actualidad el sistema se emplea en construcciones de un
nivel en que las cargas que deben resistir son muy bajas y excepcionalmente en construcciones de varios niveles, pero en combinación con otros
sistemas estructurales que proporcionen la rigidez y resistencia a carga lateral. El empleo más común es en estructuras de elementos prefabricados de
concreto y en naves industriales (galpones).
En un marco, la transmisión de esfuerzos de una a otra barra no se realiza por simple sobreposición, sino que existe una conexión entre ellas que
proporciona capacidad para transmitir no solo compresiones sino también tensiones y cortantes. Por otro lado, si bien la conexión viga-pilar, puede
ser una articulación, en la mayoría de las estructuras modernas se resuelve mediante un nudo rígido con capacidad de transmitir, además de las
fuerzas internas ya mencionadas, momentos flexionantes, aumentando sustancialmente así la resistencia y rigidez ante cargas laterales. A este se le
conoce como marco rígido.
El comportamiento y eficiencia de un marco rígido dependen, por ser una estructura hiperestática, de la rigidez relativa de vigas y columnas.

pág. 63
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Sus ventajas residen no solo en una buena eficiencia estructural, sino sobre todo en que permiten una mínima interferencia con el funcionamiento
de la construcción, al permitir gran libertad en el uso del espacio encerrado. Una de las mayores limitaciones de los marcos rígidos, que es su excesiva
flexibilidad ante cargas laterales.

Figura 2.47 Sistemas en base a marcos rígidos de una edificación (izquierda) y nave industrial (derecha).

2.3.2 Sistemas en base a placas

Mediante arreglos verticales (muros) y horizontales (losas) se pueden


formar sistemas de diversas características, los que en general se pueden
denominar tipo cajón o sistemas en base a muros y losas. La sobreposición de
muros y placas simplemente apoyadas en una sola dirección, integra un
sistema equivalente al marco articulado y por tanto tiene limitaciones
semejantes.
El arreglo ideal para este tipo de sistemas, es el denominado cajón
tridimensional. La losa se apoya sobre los muros en todo su perímetro,
aumentando notablemente su rigidez y resistencia ante cargas laterales.
La ventaja más importante de este sistema, es que al existir elementos
verticales (muros) en dos direcciones ortogonales, las fuerzas laterales,
indistintamente en la dirección que actúen, son resistidas por los muros que
se encuentren en el plano de dicha carga que es en donde poseen gran rigidez Figura 2.48 Sistemas en base a muros y losas.
y resistencia. Para el funcionamiento de dicho sistema, se requiere que la losa
forme un diafragma horizontal que tenga alta rigidez para cargas en su plano, de manera que las cargas laterales se puedan transmitir a los muros
más rígidos en cada dirección.
Las conexiones losa-muro deben ser capaces de resistir fuerzas cortantes y también tensiones en estructuras de grandes alturas, debido a los
momentos de volteo producidos por las cargas laterales. Las cargas verticales se transmiten a la cimentación esencialmente por fuerzas axiales en los
muros. Los momentos flectores transmitidos por las losas son en general pequeños por ser estas de claros reducidos y con apoyo en dos direcciones.
Las cargas laterales se resisten como se ha dicho por flexión de los muros en su plano.
Cabe destacar que este sistema es uno de los más utilizados en edificaciones en zonas sísmicas.

pág. 64
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

2.3.2 Sistemas Mixtos o Combinados

En él, se aprovechan las cualidades estructurales de los elementos tipo muro con las cualidades arquitectónicas de los sistemas de pórticos. Las
características de rigidez lateral también se pueden lograr por medio de riostras que trabajan como elementos tipo cercha (Figura 2.49).

Figura 2.49 Sistema mixto. En él se combinan


los sistemas en base a muros y losas que aportan
gran rigidez lateral y los pórticos que entregan
una gran eficiencia y aprovechamiento de
espacios.

2.4 Acciones sobre las Estructuras


El termino carga o solicitación se refiere a cualquier intensión que resulte en la necesidad de cierto esfuerzo resistente por parte de la estructura
para contrarrestar su efecto. Dicho de otro modo, serán las fuerzas externas aplicadas, o un conjunto de estas, que deberá resistir la estructura a lo
largo de su vida útil o de servicio y que son capaces de producir estados tensionales en ella. De este modo, es evidente que, para diseñar una estructura,
es necesario especificar primero las cargas que actúan en ella. Estas cargas de diseño de una estructura, suelen estar especificadas en los códigos y
normas de cada país.

Figura 2.50 Balcón solicitado por cargas producto del peso de cada persona sobre él.

Estas cargas que solicitarán a la estructura, se expresan en unidades de peso (Kgf), en unidades de peso por longitud (Kgf/m) o en unidades de
peso por superficie unitaria (Kgf/m2), según el Sistema Métrico Decimal utilizado. Por otro lado, cabe destacar que las edificaciones y todas sus partes
deberán ser capaces de resistir las cargas que se les imponga como consecuencia de su uso previsto. Estas, por lo general, actuarán en conjunto o
combinaciones de ellas y no deberán causar esfuerzos que excedan los admisibles señalados para cada material estructural en su norma de diseño
específica.

pág. 65
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

2.4.1 Clasificación de los tipos de cargas

Existen diferentes tipos de clasificaciones de cargar o acciones sobre una estructura a partir de diferentes criterios. Entre las más comunes se
encuentran las clasificaciones según su origen o naturaleza, su duración o tiempo de aplicación, su estado inercial y según su ubicación en el espacio.
Dentro de estas distintas clasificaciones, los tipos de cargas más comunes que se encuentran son:

a) Cargas Permanentes

Estas cargas son también conocidas como “cargas muertas”. Son aquellas que se mantienen su magnitud (o valor) constante en el tiempo y
con una posición fija durante la vida útil de la estructura; generalmente la mayor parte de las cargas muertas es el peso propio de la estructura.
Para edificios, por lo general se toman como cargas muertas las cargas generadas por el peso propio tanto de los elementos estructurales, tales
como columnas, vigas, losas, muros, sistema de techo, etc. como de los elementos no estructurales como rellenos, acabados de entrepisos y cielos
rasos, cargas suspendidas como conductos, aparatos y accesorios de iluminación, etc. En estos se consideran además los pesos de los diversos sistemas
de especialidad como lo son la plomería, instalaciones eléctricas y sanitarias, calefacción, entre otros.
Estas cargas por ser cargas gravitacionales y depender tanto de las dimensiones como del material de los distintos elementos (densidad) actúan
en sentido vertical hacia abajo. En general las cargas muertas se pueden determinar con cierto grado de exactitud conociendo la densidad de los
materiales.

b) Cargas Variables

Como su nombre lo deja entrever, las cargas variables son aquellas que en un instante dado pueden actuar, y otras no. Debido a su naturaleza
variable, incluyen además todas aquellas cargas que no tienen una posición fija o definida, que pueden cambiar de magnitud, posición u orientación.
Dentro de este tipo de cargas, las más comunes son las conocidas “cargas vivas”. Estas cargas tienen relación con el uso y ocupación de la
estructura. En general en las cargas vivas, el grado de incertidumbre en su determinación es mayor.

Para los dos casos vistos anteriormente, la determinación de estas cargas es posible mediante la norma NCh 1537 Of.2009 “Cargas Permanentes y
Sobrecargas de Uso”. En esta se encuentran tabuladas distintas densidades de materiales comúnmente utilizados en la construcción, además de
sobrecargas a ser incorporadas a la estructura según la ocupación que se le dé. La Figura 2.51 muestra un extracto de las sobrecargas de uso según la
norma NCh 1537.

Figura 2.51 Tabla 3 Norma NCh1537.


Sobrecargas de uso para pisos.

pág. 66
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

c) Cargas Accidentales

Son aquellas que pueden ocurrir de improviso y de manera eventual y cuya probabilidad de ocurrir no es grande, pero que podrían suponer daños
importantes a la estructura, de ahí que también se conocen con el nombre de “cargas eventuales”. Estas pueden ser aproximadas usando cargas
estáticas equivalentes según la normativa correspondiente. La mayor parte de los edificios y puentes pueden utilizar este procedimiento cuasi-estático
y solo en casos especiales se requiere un análisis modal o dinámico.
Dentro de este tipo de cargas se encuentras las cargas de viento, nieve y sismo.

- Cargas de nieve (NCh 431.Of77)

Esta norma establece los valores mínimos de las sobrecargas de nieve que deben emplearse en los cálculos estructurales de las construcciones
ubicadas en el territorio nacional excluido el Territorio Antártico Chileno. Esta norma se aplica en los cálculos estructurales de todas las construcciones
que puedan quedar expuestas a cargas de nieve.
La sobrecarga básica mínima de nieve según la norma NCh432, está en función de la Latitud geográfica y altitud del lugar en donde está emplazada
la edificación. La norma NCh432 presenta sobrecargas básicas mínimas a considerar según la latitud y altitud.

Figura 2.52 Techos en donde se aprecia la importancia de estimar la sobrecarga de nieve en las edificaciones.

- Cargas de viento (NCh 432.Of2010)

Esta norma determina y calcula la acción del viento sobre las estructuras, estableciendo la forma en que se debe considerar la acción del viento
en el cálculo de construcciones. Esta carga se desarrolla cuando las estructuras bloquean el flujo del viento, la energía cinética del viento se convierte
en energía potencial de presión (empuje o succión), la cual ocasiona una “carga de viento”.
El efecto del viento sobre una estructura depende de la densidad y la velocidad del aire, el ángulo de incidencia del viento, la forma y rigidez de
la estructura, la rugosidad de su superficie, así como también en el lugar o ubicación geográfica en que nos encontremos.
Este tipo de cargas será poco preponderante en edificaciones abiertas o de baja altura, e importante y en casos condicionantes del diseño en
edificaciones de gran altura y/o de bajo peso frente a su superficie expuesta.

pág. 67
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

Figura 2.53 Diferencias en las consideraciones de presión producto del viento entre la norma NCh432 Of2010
(izquierda) y NCh432 Of.71, en donde “q” es la presión básica del viento.

- Cargas sísmicas (NCh 433.Of2012)

Los sismos producen cargas sobre las estructuras a través de su interacción con el suelo y las características de su respuesta. Estas cargas resultan
de la deformación de la estructura a causa del movimiento del suelo y la resistencia lateral de la estructura. Su magnitud depende de la cantidad y
tipo de aceleración del suelo y de la masa y la rigidez de la estructura.
Para entender un poco más, considere el modelo estructural simple que se muestra en la Figura 2.54. Este modelo representa un edificio de una
sola planta, donde el bloque superior es la masa concentrada del techo y el bloque del medio es la rigidez agrupada de todas las columnas del edificio.
Durante un sismo el suelo vibra tanto vertical como horizontal. Las aceleraciones horizontales crean fuerzas cortantes en la columna que ponen al
bloque en movimiento secuencial con el suelo. Si la columna es rígida y el bloque tiene una masa pequeña, el periodo de vibración del bloque será
corto y el bloque se acelerará con el mismo movimiento que el suelo y sufrirá solo pequeños desplazamientos relativos. Por otro lado, si la columna
de la figura es muy flexible y el bloque tiene una masa grande, entonces el movimiento inducido por el sismo causará pequeñas aceleraciones del
bloque y grandes desplazamientos relativos.
Para el análisis sísmico, la norma NCh433 presenta la posibilidad de dos tipos de análisis, El análisis estático y el dinámico o de espectro de
respuesta. La elección del análisis dependerá de la categoría o importancia de la estructura, la altura de la edificación, el lugar o zonificación sísmica
en la que se encuentra, entre otras consideraciones.

Figura 2.54 Modelo estructural


simplificado de un edificio de un piso
para análisis sísmico.

pág. 68
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

d) Cargas Puntuales

Son aquellas a las que se las considera concentradas en un punto infinitesimal, algo imposible en la práctica. En realidad, son carga con un valor
de concentración muy alto sobre un sector muy pequeño, en comparación con las descritas en el punto anterior.

e) Cargas Distribuidas

Son las que se encuentran repartidas en determinada área. Estas pueden ser uniformemente distribuidas, uniformemente variables y variables. Su
valor se expresa en unidades de fuerza sobre unidades de superficie (kgf/m2) o en unidades de fuerza sobre unidad lineal (kgf/m).

Figura 2.55 Esquema y/o representación de cargas puntuales y cargas distribuidas sobre una losa.

Finalmente, se presenta un esquema de la distribución y/o traspaso de cargas entre los distintos tipos de elementos que conforman un edificio.

Figura 2.56 Esquema de distribución de las cargas hasta el terreno.


pág. 69
Taller de Ingeniería II – IOCC025 | Prof. Responsable: Osvaldo Muñoz C.

2.5 Combinaciones de Cargas (NCh3171 Of.2010)


Debido a que las cargas vistas anteriormente pueden ocurrir o solicitar a las estructuras de manera simultánea, la norma NCh3171 establece las
disposiciones generales y las combinaciones de cargas a utilizar para el diseño de edificios y otras estructuras. Estas cargas, así como sus
combinaciones, deben ser utilizadas tanto para los diseños por tensiones admisibles como para el diseño por estados últimos.
La elección de las distintas combinaciones de cargas y los factores de carga indicados en la norma, dependerán entonces del diseño a utilizar para
la sección. Para el caso del diseño por resistencia o estados últimos las combinaciones de carga a utilizar son las mostradas en la Figura 2.57 (letra A),
mientras que para el diseño por tensiones admisibles las combinaciones a utilizar según la normativa son las mostradas en la Figura 2.57 (letra B).
De estas combinaciones a analizar, se debe diseñar para que el elementos o estructura resista la combinación más desfavorable, es decir, la que
provoque los mayores esfuerzos internos en el elemento a diseñar.

Figura 2.57 Combinaciones de carga a ser analizas en el diseño por estados últimos (letra A) y diseño por tensiones admisibles (letra B).

pág. 70

También podría gustarte