Está en la página 1de 13

UNIDAD 4

Incendios y Explosiones

En ocasiones el conocimiento de unos


conceptos básicos, puede evitar grandes
problemas, como es el caso de una
emergencia ocasionada por incendio.
INCENDIOS Y EXPLOSIONES

Introducción

Existen muchas causas por las cuales se pude producir un incendio: una colilla de
cigarrillo cerca de un liquido inflamable, una descarga atmosférica, fricción de materiales,
encendedores, o simplemente una chispa eléctrica; cualquiera de estas circunstancias
puede provocar un contacto de incendio ya sea: incendio forestal, incendio en el sitio de
trabajo, en una fábrica, en el supermercado y hasta en tu propia casa.

El crecimiento demográfico, el desarrollo industrial, el uso cada vez más frecuente de


sustancias inflamables de alto riesgo y la falta de conocimiento y precauciones en su
manejo, traslado y almacenamiento, son los principales factores que han propiciado un
aumento significativo en la magnitud y frecuencia de los incendios, particularmente en las
ciudades donde se ubican grandes complejos industriales, comerciales y de servicios.

Por el lugar donde se desarrollan, hay incendios urbanos y forestales. Los incendios
urbanos pueden ocurrir en sectores residenciales, comerciales o industriales, y se deben
principalmente a corto circuitos en instalaciones defectuosas, sobrecargas, o falta de
mantenimiento en los sistemas eléctricos; fallas y operación inadecuada de aparatos
electrodomésticos, falta de precaución en el uso de velas; manejo inadecuado de
sustancias peligrosas y otros errores humanos.

Teoría Del Triángulo Del Fuego: según la teoría del triángulo del fuego, el fuego se
explica por la presencia de tres elementos: combustible, comburente y calor.

Figura 1. El triángulo del fuego


Teoría Del Tetraedro Del Fuego: Para que se mantenga el fuego, además de los tres
elementos antes mencionados se requiere una reacción en cadena, que es la
propagación del calor y del fuego en las moléculas que se desprenden del combustible,
son los vapores que se desprenden en razón del calor que se recibe.
Para que el fuego permanezca se debe dar la reacción en cadena.

Nota: Se debe tener presente que cualquier material se quema con las condiciones
adecuadas.

Figura 2. Tetraedro del fuego

Los cuatro componentes se definen a continuación:

Combustible: Este puede ser material que pueda arder o sufrir una rápida
oxidación.
Agente oxidante: Sustancia que contenga un átomo o grupo atómico que en una
reacción de oxidación gane electrones, tales como el oxígeno, el ozono, etc. En
general los incendios actúan como agente oxidante del oxígeno del aire.
Calor: Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible, hasta el
punto en que se despiden suficientes vapores que permiten ocurra la ignición.
Reacción química: descomposición de las sustancias en compuestos más
simples.

Tipos de Fuego

Teniendo en cuenta que los materiales combustibles están presentes en todos los
estados de la materia (sólidos, líquidos y gaseosos) y que en su naturaleza tienen
diferentes tipos de comportamiento cuando se queman, es necesario clasificarlos de
acuerdo al método de extinción que sea similar.

La norma NFPA 10, estándar para extinguidores de fuego portátiles, clasifica los fuegos
en clases A, B, C, D y K.

Fuego clase A: Son los materiales sólidos generalmente de naturaleza orgánica en los
cuales la combustión se presenta comúnmente como formación de llama (madera,
cauchos, plásticos, telas, etc).
Fuego clase B: Se presentan cuando se queman líquidos inflamables, combustibles,
gases o sólidos licuables. La velocidad de la combustión es mucho mayor que la
presentada en los materiales de clase A. Algunos ejemplos de combustibles son:
a. Líquidos combustibles ACPM, fuel oíl, grasa, etc.
b. Líquidos inflamables: gasolina, thiner, alcohol, etc.
c. Gases inflamables: propano, butano, metano, gas natural, acetileno, etc.

Fuego clase C: Estos fuegos involucran los equipos eléctricos energizados, tales como
los electrodomésticos, con la particularidad de que por ellos circule una corriente eléctrica.

Fuego clase D: Metales, cloratos, percloratos, en general, de peróxidos y todos aquellos


elementos que entran en combustión generan oxígeno propio para su abastecimiento.

Fuego clase K: Aceite y grasas vegetales (usualmente presentes en las cocinas).

El fuego se propaga por uno de los siguientes medios, o por la combinación de ellos, son:
radiación, convección, conducción.

RADIACIÓN
Un objeto que se esté quemando, puede provocar un
incendio en sus alrededores y quemar otros elementos
aunque no tenga contacto físico con ellos. En el dibujo
una casa se está quemando y a través del aire irradia
calor haciendo que la casa del vecino también se
incendie.

CONVECCIÓN

Un objeto que se esté quemando, desprende humo y


vapores calientes que se propagan a sus alrededores,
haciendo que otros materiales se calienten y
posiblemente se prendan. En el dibujo, una cama en la
planta baja se está quemando, el humo que genera
asciende hasta la planta superior de la casa,
provocando que esta también se incendie.
CONDUCCIÓN

Un objeto que tenga mayor temperatura que otro, lo


puede calentar y provocar un incendio cuando ambos
se ponen en contacto directo. En el dibujo el calor que
produce la chimenea hace que todo el conducto se
caliente, el fuego se transmite de las brasas de la
chimenea al tubo de escape y la llama alcanza la
salida aunque ésta se produce en la parte de abajo.

Figura 3. Propagación del calor

Causas del fuego

El fuego se inicia por aplicación del calor a un material combustible, en presencia de


oxigeno, las causas son:

 Térmicas (sol, lupas, vidrios dejados en zonas forestales…)


 Reacciones químicas (algunas sustancias químicas son muy sensibles como los
peróxidos y pueden provocar explosiones o incendios).
 Otro ejemplo es el oxigeno que reacciona con la grasa o la suciedad.
 Rozamiento entre materiales metálicos, por golpes entre materiales metálicos.
 Biológicas (la descomposición orgánica produce gas metano).
 Fallas en equipos Eléctricos.

Incendios producidos por fallas eléctricas

 Aproximadamente 20% de los incendios industriales son ocasionados por causas


eléctricas.
 Conexiones y empalmes mal realizados.
 Sobrecargas en el sistema eléctrico.
 Corto circuito.
 Pérdidas de aislamiento.
 Protecciones inadecuadas.
 Fusibles o breakers que no soportan la máxima carga admitida.
 Reemplazo de los fusibles por cables delgados, clavos, latones o breakers de mayor
capacidad, etc.
 Calcular mal el calibre del conductor: provoca deficiencia o calentamiento en la red
eléctrica.
 Mala operación de tierras: puede crear grandes caídas de voltaje.
 Operación de equipos eléctricos mojados.
 Falta de mantenimiento de los circuitos eléctricos.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS

La mayor cantidad de incendios se pueden prevenir, generalmente estos se generan por


descuido. Por tanto es necesario cumplir con las medidas de seguridad establecidas.

Tener un sistema de señalización adecuado.

Figura 4. Señales de prevención de incendios

Colocar detectores de humo en sitios adecuados.


Apagar equipos eléctricos o de gas antes de salir de la casa o sitio de trabajo.
Revisar empalmes, no hacer empalmes provisionales ni flojos.
No almacenar materiales combustibles cerca de aparatos eléctricos, gas natural o
gas propano.
Conectar a tierra todo equipo eléctrico
Evitar sobrecargas de los tomacorrientes eléctricos
Ubicar adecuadamente los extintores (el número de extintores no debe ser inferior
a uno cada 200 metros cuadrados y se deben colocar en las proximidades del
lugar de peligro).
Conocer el manejo de los extintores, teniendo en cuenta su estado, y en que tipo
de incendio se deben emplear.
Ejecutar un programa de mantenimiento preventivo, predictivo o programado de
los equipos eléctricos.
Tener especial cuidado con las parrillas eléctricas y con aquellos aparatos de
mayor consumo de energía, como planchas, lavadoras, radiadores, refrigeradores
y hornos, ya que el sistema puede sobre calentarse.
No fumar en fábricas, o en sitios que contenga sustancias inflamables.
Poseer un programa de control de incendios
Manejo adecuado de basuras y desperdicios
Manejo adecuado de materiales inflamables (sitios aireados)
Identificación de rutas de evacuación, teniendo en cuenta el no obstaculizar las
salidas de emergencia, ni los sitios donde se encuentran los extintores
Figura 5. Por su seguridad no obstaculice la salida

Realizar simulacros de evacuación


Hacer revisar periódicamente la instalación de gas por un técnico certificado.
Coloque agua con jabón en las uniones para verificar que no existen fugas; si
encuentra alguna, repórtela a quien le surte el gas.
En caso de fuga de gas no encienda ni apague luces, ventile al máximo todas las
habitaciones.
Evite tirar cigarros o cualquier otro objeto encendido sobre la vegetación.
Avise a las autoridades sobre cualquier conato de incendio,
Evite las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas especialmente
si está usted en otra habitación.
Si el edificio donde vive no tiene protección por extintores, compre uno de 6 o más
kilos de polvo antibrasa y colóquelo cerca de la puerta de entrada de su casa.
Pegue una etiqueta cerca de su teléfono con el número de los bomberos, de la
defensa civil y la cruz roja de la localidad.

Que hacer durante un incendio

Conserve la calma y procure tranquilizar a sus familiares o compañeros de trabajo.


Si se detecta fuego, calor o humo anormales, se debe dar la voz de alarma
inmediatamente.
Si el incendio es pequeño trate de apagarlo, de ser posible con un extintor.
Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
Los fuegos pequeños producidos por aceite o grasa ocurren generalmente en la
cocina, en este caso sofóquelos con sal, con polvo de hornear o con bicarbonato.
Si el fuego tiende a extenderse llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio y
siga sus instrucciones.
Corte los suministros de energía eléctrica y de gas.
No abra puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se extiende.
En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje.
No pierda tiempo buscando objetos personales.
Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego.
Si hay gases y humo desplácese "a gatas" y de ser posible tápese la nariz y boca
con un trapo húmedo.
Ayudar a salir a los niños, ancianos y minusválidos.
Antes de abrir una puerta, tóquela, si está caliente no la abra, el fuego debe estar
tras ella.
No usar los ascensores durante un incendio.
Si se incendia su ropa no corra; tírese al piso y ruede lentamente, de ser posible
cúbrase con una manta para apagar el fuego.
En caso de que estar en medio del fuego, no se desespere y aléjese lo más
posible de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada del humo, tapando
las rendijas con trapos húmedos y llame la atención sobre su presencia para ser
auxiliado lo más pronto posible.
Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.
Al llegar los bomberos o brigadas de auxilio, infórmeles si dentro hay personas
atrapadas.
Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo
de las brigadas de auxilio.

Después que ocurre el incendio

 No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo autoricen.


 Hacer que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de
conectar nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y el calentador.
 Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, al
humo o al tizne del fuego.
 No vuelva a congelar los alimentos que se hayan descongelado.
 Conservar la calma
 Arrodillarse para no inhalar el humo
 Cubrirse la cara con un toalla húmeda

Métodos de extinción de incendios

Se refiere al conjunto de técnicas empleadas para apagar fuegos; los métodos usados
dependen de la clase del material presente en la combustión, el equipo que se usa se
llama extintor, estos métodos son: enfriamiento, supresión del Oxigeno (Sofocación) y
eliminación del combustible.

Enfriamiento: La extinción de un fuego por enfriamiento consiste en reducir el calor


producido en la combustión mediante un agente extintor que reduce la temperatura. Este
método es el ideal para fuegos Clase “A “.
Supresión de oxigeno (sofocación): Es el método mediante el cual se produce la
extinción del fuego por sofocación o asfixia, desplazando el oxigeno de las llamas. Se
logra arropando la llama, usando una manta, arena o tierra. Los extintores portátiles tipo
“B” y tipo “C” usan este método al sofocar el fuego cuando se cubre el material con polvo
químico seco o gas carbónico.

Eliminación del combustible: Este método ofrece grandes dificultades en la realidad.

Extintores

Manejo de extintores portátiles: Los extintores portátiles deben ser de poco peso (entre
16 libras y 30 libras), y de fácil maniobrabilidad. Son recipientes cilíndricos generalmente
de acero, provistos de una manija de transporte y otra manija de disparo, un pasador de
seguridad, un manómetro, manguera con pitón o corneta.

Un extintor portátil generalmente tiene una duración de un minuto, y el alcance está entre
tres y quince metros. La ubicación del extintor debe estar a una altura que no supere los
1.5 metros del suelo, distancia medida desde el piso a la parte superior del extintor.

Figura 6. Extintores de diferentes capacidades

El sitio donde se ubica el extintor debe estar libre de obstáculos y debidamente


señalizado.

El piso, debajo de la ubicación del extintor se debe demarcar con una franja de color
amarillo, en forma cuadrada para evitar que se invada su acceso.

El número de extintores debe estar de acuerdo a las características del sitio que pretende
proteger
Figura 7. Partes de un extintor

Los extintores portátiles una vez se hayan usado es necesario recargarlos. Cuando el
manómetro indica caída de presión hay que recargarlos. Como medida de preventiva se
recomienda la recarga del extintor cada año.

Figura 8. Fecha de carga y fecha de recarga de un extintor

Clasificación de extintores

Estos se clasifican en cuatro clases (A, B, C, D), de acuerdo con el tipo de fuego para el
cual sirven, dependiendo del tipo de material y su comportamiento frente al fuego, se
debe usar el extintor adecuado
Extintores Clase A: Se usan para fuegos de materiales ordinarios que
producen brasas al arder, tales como: la madera, textiles papel, plástico, y
se extinguen por enfriamiento o sofocación.

Se identifica con un triángulo de color verde y una letra “A” mayúscula en el


centro.

CARACTERÍSTICAS DEL EXTINTOR CLASE A


AGENTE EXTINTOR AGUA A PRESIÓN
AGENTE EXPLACENTE NITRÓGENO O AIRE
CAPACIDAD 2 ½ GALONES
ALCANCE 9 a 12 METROS
RECIPIENTE LÁMINA DE ACERO INOXIDABLE

Extintores Clase B: Se usan en fuego de líquidos inflamables, combustibles, y gases


inflamables como: gasolina, pinturas, grasas, ceras, aceites, ACPM,
butanos, en los cuales es necesario romper la reacción en cadena o sofocar
(dejar residuo). Apaga el fuego por sofocación al desplazar el oxigeno de la
superficie de las llamas.

Su símbolo es un cuadro de color rojo con una letra “B” Mayúscula en su centro

CARACTERÍSTICAS DEL EXTINTOR CLASE B


AGENTE EXTINTOR POLVO QUÍMICO SECO
AGENTE EXPLACENTE CO2, SOLKAFLAN, ESPUMAS, NITRÓGENO
CAPACIDAD ENTRE 5 y 150 LIBRAS
ALCANCE 3 a 4 METROS
RECIPIENTE LÁMINA DE ACERO INOXIDABLE

Extintores Clase C: Son apropiados para usarse en incendios de equipos de


instalaciones eléctricas o energizadas tales como: corto circuitos, computadoras,
transformadores, equipos eléctricos en general.

El agente extintor es el gas carbónico (CO2), el cual apaga el fuego por


sofocación y enfriamiento, además no debe ser conductor de electricidad.
Aunque pueden usarse de polvo químico son más usados los de dióxido de
carbono ya que no dejan residuos después de apagar el incendio.
Se identifica con un circulo de color Azul y una letra “C” mayúscula en su centro
CARACTERÍSTICAS DEL EXTINTOR CLASE C
AGENTE EXTINTOR POLVO QUÍMICO SECO
AGENTE EXPLACENTE CO2, SOLKAFLAN, ESPUMAS, NITRÓGENO
CAPACIDAD ENTRE 5 y 150 LIBRAS
ALCANCE 3 a 4 METROS
RECIPIENTE LÁMINA METÁLICA

Extintores Clase D

Se usan en fuegos de metales combustibles tales como: magnesio, potasio,


titanio, aluminio, litio,…

CARACTERÍSTICAS DEL EXTINTOR CLASE D


AGENTE EXTINTOR G-1 POLVO DE GRAFITO / FOSFATO
ORGÁNICO
MET L- X: CLORURO DE SODIO
LITH-K: ESP. LITIO
AGENTE EXPLACENTE NITRÓGENO
CAPACIDAD ENTRE 5 y 150 LIBRAS
ALCANCE 3 a 4 METROS
RECIPIENTE LÁMINA METÁLICA

Viene para ser aplicados con un extintor o con una pala de sofocar el metal, su símbolo es
una estrella con una letra “D” en el centro

Extintores Clase ABC


Son apropiados para usarse en incendios de cualquier clase ABC

CARACTERÍSTICAS DEL EXTINTOR CLASE ABC


AGENTE EXTINTOR FOSFATO DE MONOAMONIO
AGENTE EXPLACENTE NITRÓGENO
CAPACIDAD ENTRE 5 y 150 LIBRAS
ALCANCE 3 a 4 METROS
RECIPIENTE LÁMINA METÁLICA
Esta etiqueta indica que el extintor es
adecuado para apagar incendios
Clase A, B, C

Esta etiqueta indica que el extintor es


adecuado para apagar incendios
Clase B, C, y no es adecuado para
incendios Clase A

Figura 9. Señalización de clase de extintores

Forma de uso del extintor

 Procure estar familiarizado con la ubicación de los extintores en su área de trabajo


 Se debe conocer el tipo de extintor y su aplicación
 Conocer la clasificación de los materiales
 Mantener el extintor en forma vertical
 Retire el pasador de seguridad
 Acérquese al fuego hasta una distancia segura de (uno a dos metros)
 Dirija el pitón a la base de llama
 Oprima la manija de la válvula
 Dirija el agente extintor a la base de las llamas en forma de abanico
 Se debe tener en cuenta la dirección la dirección del viento

También podría gustarte