Está en la página 1de 37

Edificio Chrysler

El Edificio Chrysler (en inglés, Chrysler Building) es un rascacielos de estilo


art déco situado en la intersección de la Calle 42 con Lexington Avenue, en el
East Side de Midtown Manhattan, Nueva York, en el barrio de Turtle Bay. Con
77 plantas y 319 metros de altura, fue el edificio más alto del mundo durante
once meses, hasta que lo superó el Empire State Building en 1931.7 Sigue
siendo el edificio de ladrillos más alto del mundo, aunque su estructura es de
acero.6 A fecha de 2018, es el octavo edificio más alto de Nueva York,
empatado en altura con el New York Times Tower.8

El Edificio Chrysler, diseñado por el arquitecto William van Alen, es un


ejemplo clásico de la arquitectura art déco y muchos arquitectos
contemporáneos lo consideran uno de los mejores edificios de Nueva York.910
5 Fue la sede de la empresa Chrysler desde 1930 hasta mediados de los años
cincuenta. Aunque el edificio se construyó y diseñó específicamente para el
fabricante de coches, la empresa no pagó su construcción y nunca fue su
propietaria, debido a que Walter P. Chrysler decidió pagarlo él mismo para que
fuera un proyecto personal.11 Su construcción estuvo marcada por la
competición para ser el edificio más alto del mundo, en la que su principal rival
era el Bank of Manhattan Building (actualmente The Trump Building), con una
altura final de 282,5 m, mientras que el Edificio Chrysler se iba a quedar en
281,9 m. Sin embargo, a los pocos meses de que se completara el Bank of
Manhattan Building, se construyó en secreto una aguja piramidal en el interior
del Edificio Chrysler y se instaló en su cima, alcanzando así una altura total de
319 m.12.

El rascacielos es el epítome del éxito de Nueva York, ciudad que albergó el


edificio más alto del mundo desde 1908 hasta 1974.12 A mediados de la década
de 1920, se convirtió en la ciudad más poblada del mundo, superando a Londres.
Su área metropolitana superó la cifra de diez millones a principios de la década
de 1930.13 El boom económico de la década de 1920 y la gran especulación del
mercado inmobiliario fomentaron una nueva oleada de proyectos de rascacielos
en la ciudad.14 La Ley de Zonificación de 1916, que limitaba la superficie de
los edificios a partir de cierta altura para permitir que llegara la luz solar a las
calles,1516 fue un factor que contribuyó a dar forma al característico estilo de
rascacielos art déco con retranqueos, dando lugar a estructuras que se centraban
en el volumen y en siluetas llamativas, a menudo ornamentadas
profusamente.17

En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, los arquitectos de Europa


y los Estados Unidos habían empezado a simplificar las formas de los diseños
tradicionales y a usar materiales industriales de manera innovadora para
caracterizar a la edad moderna. El estilo art déco parecía prestarse
especialmente bien al diseño de rascacielos debido a que este tipo de
construcción simbolizaba progreso, innovación y modernidad más que
cualquier otro. Aunque el auge del estilo art déco duró poco tiempo, coincidió
con un gran boom inmobiliario en Nueva York a finales de los años veinte. Los
numerosos rascacielos construidos en este estilo, entre los que destaca el
Edificio Chrysler, dieron a Nueva York y su skyline una imagen característica
y romántica, popularizada en el teatro y el cine.18

Por otro lado, esta época se caracterizó por profundos cambios sociales y
tecnológicos. Se generalizaron bienes de consumo como la radio, el cine y,
sobre todo, el automóvil, cuyo uso creció exponencialmente en los años
veinte.19 En 1927, el fabricante de automóviles Chrysler Corporation —
empresa dirigida por Walter P. Chrysler— se convirtió en el tercer fabricante
de automóviles de Estados Unidos, por detrás de Ford y General Motors.20 Al
año siguiente fue nombrado por la revista Time el «hombre del año».14 Bajo
estas circunstancias, el proyecto del Edificio Chrysler empezó a tomar forma.

Origen del proyecto

Originalmente, el Edificio Chrysler fue un proyecto del promotor inmobiliario


y antiguo senador del estado de Nueva York William H. Reynolds.2118 Antes
de su implicación en el que sería el Edificio Chrysler, su proyecto más conocido
fue el parque de atracciones Dreamland, situado en la famosa Coney Island de
Nueva York. Sin embargo, cuando en 1911 se destruyó este parque de
atracciones en un incendio, dirigió su atención a Manhattan, donde se propuso
construir el edificio más alto del mundo.1122

En 1921 Reynolds alquiló una gran parcela en la esquina de Lexington Avenue


y la Calle 42 con la intención de construir un edificio importante en ella.18 Tras
varios años de retrasos, Reynolds contrató al arquitecto William van Alen en
1927 para que realizara el proyecto de un rascacielos de cuarenta plantas en la
parcela.23 Van Alen era respetado en su campo por su trabajo en el edificio de
oficinas Albemarle de Nueva York, diseñado en colaboración con su socio H.
Craig Severance.24 Van Alen y Severance se complementaban entre sí: Van
Alen era un arquitecto original e imaginativo mientras que Severance se
encargaba de la parte comercial de la firma, conseguía clientes y supervisaba
los aspectos financieros.25 Pero pronto la relación entre ambos se volvió tensa
debido a sus diferencias personales. La gota que colmó el vaso fue un artículo
de 1924 en el Architectural Review que alabó a Van Alen pero ignoró a
Severance al referirse a este edificio como la «obra de William van Alen».26
Su asociación terminó rompiéndose meses más tarde en términos poco
amigables.26 Esto acabó siendo decisivo para el diseño del futuro Edificio
Chrysler, ya que Severance era más tradicional y el estilo de Van Alen era más
moderno.22

Cuando empezó a trabajar para Reynolds, Van Alen quedó atrapado en el


espíritu de competición por construir el edificio más alto del mundo que invadía
Nueva York en los años veinte. Como grandes aventureros que se retaban entre
sí a construir edificios más altos, los promotores y arquitectos de los nuevos
proyectos anunciaban continuamente que sus edificios serían los más altos de
la ciudad.222728

Etapas en el diseño del Edificio Chrysler. William van Alen.

En abril de 1928, Reynolds firmó un alquiler de 67 años de la parcela y ultimó


los detalles de su ambicioso proyecto, que iba a ser un «exitoso edificio que se
unirá al grupo de rascacielos de Midtown Manhattan y revolucionará los precios
y la categoría de los inquilinos de la Calle 42 y Lexington Avenue».22 Cuando
en el siguiente agosto se desvelaron los dibujos de Van Alen, el American
Institute of Architects lo alabó, diciendo que «se ha desviado de algunos de los
antiguos principios sobre los que se desarrolló el rascacielos […] el diseño del
Reynolds Building está realizado para que sea de interés a lo largo de toda su
altura».22 La principal contribución de Reynolds al diseño fue insistir en que
tuviera una corona metálica, frente a la oposición inicial de Van Alen.4

Diseño

El diseño original de Van Alen del rascacielos contemplaba una corona


ornamental de cristal con forma de joya.11 También tenía una base con ventanas
de altura triple coronadas por doce plantas con esquinas de cristal, que daban la
impresión de que la torre flotara física y visualmente en el aire.11
Originalmente, la altura del rascacielos iba a ser 246 metros y 67 plantas.618
Sin embargo, este diseño resultó ser demasiado avanzado y costoso para el
contratista del edificio, William H. Reynolds, que no aprobó el proyecto
original de Van Alen.1

El diseño oficial del Reynolds Building, publicado en agosto de 1928, era


mucho más conservador, con una cúpula italianizante que un crítico comparó
con el bombín del gobernador Al Smith, y una disposición de los ladrillos en
las plantas más altas que simulaba ventanas en las esquinas, detalle que se
mantiene en el Edificio Chrysler actual.11 Este diseño muestra de manera casi
exacta la forma, los retranqueos y la disposición de las ventanas del actual
edificio, pero difiere en su elemento más característico, la cúpula.11
Walter P. Chrysler se implicó en gran medida en la construcción del Edificio
Chrysler.

Con el diseño ya realizado, Reynolds vendió el alquiler de la parcela, el


proyecto e incluso los servicios del arquitecto a Walter P. Chrysler en octubre
de 1928, momento en el que estaba expandiendo agresivamente su empresa de
automóviles,18 debido a que no tenía suficientes medios para construirlo.2221
Chrysler trabajó junto con Van Alen y diseñó de nuevo el rascacielos con más
altura; tras esta revisión, el proyecto pasó a tener 282 metros de altura.11 Walter
Chrysler quería una imagen progresista y un símbolo personal y Van Alen lo
diseñó usando su interpretación de los principios de la arquitectura moderna. Al
hacerlo, concibió un edificio que ha llegado a ser considerado uno de los
mejores ejemplos de la arquitectura art déco.18 En su autobiografía, Chrysler
dijo que construyó el edificio para que sus hijos tuvieran algo de lo que ser
responsables.18

Durante el invierno de 1928 y 1929, continuaron las modificaciones del diseño


de la cúpula.23 En marzo de 1929 la prensa ofreció detalles acerca de una
«cúpula artística» con forma de estrella gigante de treinta puntas, que estaría
coronada por una escultura de cinco metros de altura.1129 El diseño final de la
cúpula tenía varios arcos y ventanas triangulares.23 Debido a que Walter
Chrysler era el presidente de la Chrysler Corporation y quería que el edificio
fuera la sede de la empresa,11 se diseñaron varios detalles arquitectónicos,
especialmente las gárgolas del edificio, inspirándose en automóviles de
Chrysler, como los ornamentos del capó del Plymouth.630 Estos elementos
ejemplifican la era de la máquina de los años veinte.11 En su autobiografía,
Chrysler afirma que fue él quien sugirió que fuera más alta que la Torre
Eiffel.18

Construcción

El Edificio Chrysler poco después de su finalización.

Las obras empezaron el 19 de septiembre de 1928.1 El 15 de octubre de 1928


la Goodwin Construction Company empezó la demolición del edificio existente
en la parcela, que se completó el 9 de noviembre.31 La excavación de los
cimientos, que tendrían 21 metros de profundidad,18 empezó una semana
después y se completó a mediados de enero, cuando se alcanzó la roca madre.31
La construcción del edificio propiamente dicha empezó el 21 de enero,31 y en
septiembre de 1929 se completó la estructura de acero.1418

En total, se usaron 391 681 remaches11 y se colocaron a mano unos 3 826 000
ladrillos para conformar las paredes del edificio.132 Pese a que se construyó a
un ritmo frenético (una media de cuatro plantas por semana), no murió ningún
trabajador durante sus obras.1 Walter Chrysler financió personalmente la
construcción mediante los ingresos que obtenía de su empresa de
automóviles.33

En 1929, el Woolworth Building, construido en 1913, era el edificio más alto


del mundo con 241 metros.34 En ese mismo año, George L. Ohrstrom, un joven
banquero, propuso la construcción de un edificio de oficinas de 47 plantas en el
40 de Wall Street. Poco después modificó el proyecto para que tuviera 60
plantas, pero todavía estaba por debajo del Woolworth y el proyecto del Edificio
Chrysler, de 246 metros, anunciado en 1928.34 En abril, su arquitecto, H. Craig
Severance, aumentó su altura a 67 plantas y 256 metros, que harían que superara
al Woolworth en quince metros y al Chrysler en diez.34 Las obras del 40 Wall
Street empezaron en mayo 1929 a un ritmo frenético, y se completaron tan solo
doce meses después.35 Severance consiguió permiso para instalar una cúpula
en la cima, que aumentó su altura a 267 metros, además de una aguja de 15
metros, que dejó la altura final en 282 metros.34

Diagrama con los edificios más altos del mundo de 1908 a 1974.

Antes de su finalización, el edificio estaba en intensa competición con un


proyecto rival en el 40 Wall Street, diseñado por H. Craig Severance, el antiguo
socio de Van Alen.2321 Pensando que el Chrysler tendría 282 metros,
Severance añadió una bandera de quince metros a su edificio, aumentando su
altura a 282,5 metros, y reclamó públicamente el título de edificio más alto del
mundo.186nota 1 Pero, Van Alen había estado planeando durante meses un
modo para ganar la carrera por ser el edificio más alto. Logró obtener el permiso
para instalar una aguja —o «vórtice» como él lo denominaba— de 56,4 m de
longitud37 que llegó a la obra en cinco secciones1438 y se ensambló en el más
absoluto secreto en la planta número 65 del edificio.39 El 23 de octubre de 1929,
el día anterior al Jueves Negro, que marcó el inicio de la Gran Depresión, se
subió lentamente la aguja desde la corona hasta la cima de la cúpula del
edificio,34 proceso que duró noventa minutos e hizo que el edificio alcanzara
los 319 metros.4041 Van Alen, que presenció el proceso desde la calle,41 junto
con sus ingenieros y Walter Chrysler,40 escribió que «era como ver a una
hermosa mariposa salir de su capullo».41

En el artículo «The Structure and Metal Work of the Chrysler Building» («La
estructura y metalistería del Edificio Chrysler») de la edición de octubre de
1930 de Architectural Forum, el arquitecto William van Alen explicó el diseño
y la construcción de la corona y la aguja:14

Se diseñó una alta aguja para coronar el edificio. Esta tiene 56 metros de altura
y 0,74 metros cuadrados de sección en su base. Tenía sección cuadrangular, con
puntales ligeros y refuerzos diagonales, y pesaba en total 27 toneladas. Era
manifiestamente imposible ensamblar esta estructura e izarla como una unidad
desde el terreno, e igualmente imposible izarla en secciones y colocarlas como
tal sucesivamente en sus posiciones finales. Además, sería más espectacular,
por valor publicitario, hacer que esta aguja que 'perfora' las nubes apareciera
inesperadamente.

Finalización

Los primeros inquilinos se trasladaron al Edificio Chrysler en abril de 1930,


aunque la construcción aún no estaba finalizada totalmente. El 27 de mayo de
1930 se realizó la ceremonia formal de inauguración, que coincidió con la
reunión anual de la Asociación de Propietarios y Comerciantes de la Calle 42.
En el vestíbulo del edificio se colocó una placa de bronce «en reconocimiento
a la contribución del Sr. Chrysler al avance de la ciudad». Las obras acabaron
en agosto de 1930, pero curiosamente la fecha de finalización registrada en el
Departamento de Construcción de Manhattan es el 19 de febrero de 1932.18

Cuando se completó, el 20 de mayo de 1930,11 el aumento de altura producido


por la aguja permitió que el Edificio Chrysler superara al 40 Wall Street y se
convirtiera en el edificio más alto del mundo, superando también a la Torre
Eiffel, que hasta entonces ostentaba el título de estructura más alta del mundo
realizada por el hombre.442 Fue el primer edificio con más de 300 metros de
altura. La satisfacción de Van Alen con este logro probablemente fue eclipsada
por la negativa posterior de Walter Chrysler a pagar sus honorarios.11 Chrysler
alegó que había recibido sobornos de proveedores, además Van Alen no había
firmado ningún contrato con Walter Chrysler cuando este se hizo cargo del
proyecto.23 21 Van Alen le demandó y los juzgados dieron la razón al
arquitecto, exigiendo a Chrysler que le pagara 840 000 dólares (un 6 % del
presupuesto total del edificio).43 Esta demanda disminuyó notablemente su
reputación como arquitecto, lo que, unido a los efectos de la Gran Depresión y
a las críticas negativas, acabó arruinando su carrera.2321 Van Alen terminó
como profesor de escultura en el Beaux-Arts Institute of Design de Nueva York
y murió en 1954.23 Según Neal Bascomb, «el Edificio Chrysler fue su mejor
obra, y la que generó su olvido».23

La finalización del Edificio Chrysler fue recibida por la crítica con reacciones
encontradas. Van Alen fue aclamado como el «Doctor de la Altura»24 y el
«Ziegfeld de su profesión»,24nota 2 al mismo tiempo que el edificio era
elogiado por ser «una expresión de la intensa actividad y la vibrante vida de
nuestros días» y por «estar lleno del espíritu de la modernidad y representar el
progreso en la arquitectura y los métodos de construcción modernos».18 Sin
embargo, algunas críticas describieron el edificio como solo un «destello que
no encarna ninguna idea orgánica convincente»23 y otra afirmó que era
«claramente un diseño habilidoso, desarrollado para hacer que el peatón mire
hacia arriba» (George Chappell),45 pero que «no tenía importancia como diseño
serio».23 Otras críticas lo compararon con un «pez espada que mira hacia
arriba»46 o afirmaron que era «arquitectura de Little Nemo».4 Lewis Mumford,
partidario del Estilo Internacional y entonces el crítico de arquitectura más
importante de los Estados Unidos, lo despreció por su «fútil romanticismo, su
voluptuosidad sin sentido y su simbolismo vacío».1918 Entre las reacciones
positivas, un crítico anónimo escribió en octubre de 1930 en Architectural
Forum: «El Chrysler… se destaca por sí mismo, es algo diferente y solitario. Es
simplemente la realización, el cumplimiento en metal y ladrillos del sueño de
un hombre, un sueño de tal ambición y tal magnitud como para desafiar la
comprensión y las críticas de los hombres y los criterios comunes».14

El Edificio Chrysler en 1932.

En poco menos de un año desde que abriera al público el 27 de mayo de 1930,


el Edificio Chrysler fue superado en altura por el Empire State Building,4
aunque aún sigue siendo el edificio de ladrillos más alto del mundo.6 El Edificio
Chrysler tuvo un gran éxito comercial, mayor que el del Empire State Building:
en 1935 ya tenía alquilado el 70 % de su superficie.2
Walter P. Chrysler había pretendido crear el edificio de oficinas más deseable
del momento:18

El Edificio Chrysler está dedicado al comercio y la industria mundial. Fue


creado con el deseo de satisfacer la demanda de los ejecutivos de negocios de
la actualidad, que, con su intensa actividad, debían tener el entorno y las
condiciones más favorables. La necesidad de abundante luz y aire resultó en un
edificio de bellas proporciones y gran altura. La importancia de la accesibilidad
y el transporte dictaron la ubicación. El deseo de lo último en comodidad
determinó la inclusión de elementos innovadores para cada necesidad, que
contribuyen a la satisfacción del hombre de negocios en su oficina. Como
entorno en el que se puede trabajar de manera cómoda y eficiente, este nuevo
edificio establece un nuevo ideal, uno que permanecerá como medida de
comparación para los edificios de oficinas del futuro. Por tanto, el Edificio
Chrysler está dedicado como una firme contribución al progreso empresarial.

Propiedad

Comparación de la altura de algunos de los edificios más altos de Nueva York.

El Edificio Chrysler visto desde el Empire State Building.


El lado este de la parcela de la torre discurre ligeramente en diagonal respecto
a la cuadrícula de calles de Manhattan, siguiendo una parcelación anterior al
Plan de los Comisarios de 1811.4748 Por ese lugar pasaba antiguamente una
carretera, la antigua Boston Post Road, que serpenteaba por el este de
Manhattan, en su mayor parte entre la Segunda y la Tercera Avenida, y conducía
hasta Boston.48 Con el paso del tiempo, el ayuntamiento vendió las parcelas
que bordeaban esta carretera,48 y el terreno en el que se sitúa actualmente el
Edificio Chrysler se donó a The Cooper Union for the Advancement of Science
and Art en 1902.49 La Cooper Union, una universidad privada, sigue siendo
propietaria de la parcela sobre la que se sitúa el edificio, pero no del edificio en
sí. Esta institución está exenta de impuestos desde su carta de fundación de
1859, y la parcela constituye una dotación suya. Como consecuencia, los dueños
del edificio pagan a la Cooper Union el dinero que iría destinado al
Ayuntamiento de Nueva York en impuestos, unos ocho millones de dólares al
año.5051 Originalmente, la parcela fue alquilada a William H. Reynolds, pero,
después de que este no fuera capaz de encontrar financiación para el proyecto,
Walter P. Chrysler adquirió los derechos de construcción en el terreno en
1928.4952 Al contrario de la creencia popular, la Chrysler Corporation no
estuvo implicada en la construcción del Edificio Chrysler ni fue nunca su
propietaria, aunque se diseñó y construyó para la empresa y fue su sede hasta
mediados de los años cincuenta. En realidad, fue un proyecto personal de Walter
P. Chrysler.11

La propiedad del edificio ha cambiado de manos en numerosas ocasiones. La


familia Chrysler, que había heredado el inmueble tras la muerte de Walter
Chrysler en 1940,53 vendió el edificio en 1953 a William Zeckendorf54 por 18
millones de dólares,55 y en 1957 fue comprado por Sol Goldman y Alex
DiLorenzo, y administrado por Massachusetts Mutual Life Insurance Company.
Entre 1978 y 1979 se reformó el vestíbulo y se renovó la fachada.5657 En 1979
Jack Kent Cooke compró el edificio y en 1998, Tishman Speyer Properties y el
Travelers Insurance Group adquirieron el Edificio Chrysler, subrogándose en la
hipoteca, junto con el edificio adyacente de 32 plantas llamado Chrysler East
—originalmente denominado Kent Building— por unos 220 millones de
dólares (equivalentes a 300 millones de 2018).58

En 2001, se vendió el 75 % del edificio a TMW, la sucursal alemana de un


fondo de inversiones de Atlanta, por 300 millones de dólares (equivalentes a
370 millones de 2018). No obstante, sus antiguos dueños —Tishman y
Travelers— conservaron una participación de control de la torre y el edificio
adyacente Chrysler East.59 El 11 de junio de 2008, salió a la luz que el Abu
Dhabi Investment Council se encontraba en negociaciones para comprar el 75
% del edificio que tenía TMW y un 15 % a Tishman Speyer Properties, así como
un porcentaje del adyacente centro comercial Trylons por 800 millones de
dólares.60 El 9 de julio de 2008 se anunció que se había completado la
transacción, y que el fondo de inversión emiratí se había convertido en dueño
del 90 % del edificio.6162

Renovaciones

En 1961 se llevó a cabo la primera limpieza de los elementos de acero


inoxidable del edificio: aguja, corona, gárgolas y puertas de acceso.63 En 1995
se restauraron de nuevo para que recuperaran su brillo y apariencia originales,
con un coste de 1,5 millones de dólares.64 Para la limpieza se aplicó una
solución jabonosa, un desengrasante y un abrasivo suave; además, se
reemplazaron algunos listones de acero dañados de la aguja y varias uniones de
las gárgolas fueron soldadas de nuevo.64 Estas obras, dirigidas por Hoffman
Architects y ejecutadas por Nicholson & Galloway,6566 recibieron el Lucy G.
Moses Preservation Award entregado por la New York Landmarks
Conservancy en la edición de 1997.67

Entre 2001 y 2003 se llevó a cabo otra restauración del Edificio Chrysler,
dirigida por la empresa de Thornton Tomasetti.68 En esta intervención se
repararon las partes dañadas de la fachada y se restauraron los bastidores
originales de acero de las 3500 ventanas.68 También se sustituyeron algunos
escaparates deteriorados de la planta baja para permitir el acceso a
discapacitados, manteniendo el estilo original.68 Por último, se repararon y
sustituyeron algunos paneles de acero inoxidable de la corona.68 En los años
2010 y 2011 se renovaron y mejoraron los sistemas de energía, fontanería y
gestión de residuos del edificio, lo que produjo una disminución del 21 % de su
consumo total de energía y del 64 % de su consumo de agua.6970 El 81 % de
los residuos generados son reciclados.70 En 2012, el edificio recibió la
acreditación LEED Oro del US Green Building Council, que acredita su
sostenibilidad y eficiencia energética.6970

Arquitectura

Ornamentos que imitan...


Águilas

(Planta 61)

Adornos de capó

(Planta 31)

Tapacubos y guardabarros

(Planta 31)

El Edificio Chrysler se considera con frecuencia uno de los mejores ejemplos


de la arquitectura art déco.971 El exterior del edificio tiene muchos ornamentos
heroicos, aproximadamente cincuenta en total, que sobresalen de las cuatro
esquinas del edificio en cinco plantas diferentes de un modo similar a las
gárgolas de las catedrales góticas.72 Las esquinas de la planta 61 están
decoradas con sendos pares de águilas esculpidas por Kenneth Lynch, que
tienen una longitud de tres metros y una envergadura de 4,5 metros;7374 en las
esquinas de la planta 31 figuran réplicas de las decoraciones del capó de los
vehículos Chrysler de 1926;75 mientras que en las esquinas de la planta 24 hay
piñas de tres metros de altura, símbolos de la hospitalidad, que fueron fabricadas
en el sitio.7318 El edificio está construido de albañilería, con estructura de acero
y revestimiento metálico. En su construcción se emplearon 20 961 toneladas de
acero estructural.76 Tiene un total de 3862 ventanas en sus fachadas. En el
interior hay cuatro grupos de ocho ascensores diseñados por Otis Elevator
Corporation.7778 Las ventanas, la corona, la aguja y las gárgolas fueron
fabricadas a mano en las plantas 65 y 67 a partir de láminas de metal.51 El
edificio se designó National Historic Landmark en 1976,7980 y monumento de
Nueva York en 1978.18

Al contrario que muchos rascacielos de la época, el diseño del Edificio Chrysler


no seguía la fórmula de una columna con basa decorativa, fuste liso y capitel
decorativo; en su lugar, el diseño era de interés a lo largo de toda su altura. La
gran altura del edificio y los retranqueos obligados por la legislación ayudaron
a que Van Alen tomara esta decisión.18 Sus dieciséis plantas más bajas se
elevan rectas desde la acera (con un hueco en un lado que le otorga una planta
con forma de «U» a partir de la cuarta planta). Hay retranqueos en las plantas
16, 18, 23, 28 y 31, que se ajustan a la Ley de Zonificación de 1916 y dan al
edificio el aspecto de un zigurat por un lado y el de un palazzo con forma de U
por el otro. La torre continúa verticalmente desde la planta 31 hasta la 60, donde
su planta se convierte en una cruz de Malta que fusiona el 'fuste', de planta
cuadrada, con la cima.81 La fachada del edificio está revestida
mayoritariamente en ladrillo blanco, y se usa ladrillo de color gris oscuro como
decoración horizontal para resaltar las hileras de ventanas.21

Aunque la forma del Edificio Chrysler pretende cumplir la Ley de Zonificación,


cada uno de los retranqueos hasta la planta 31 servía para una función
inteligente. Las primeras dieciséis plantas eran lo más amplias posible para
maximizar el valioso espacio de alquiler cerca del suelo. El corte con forma de
U por encima de la cuarta planta era para introducir luz y aire en el edificio.
Aunque los primeros tres retranqueos simplemente se ajustan a la ley, la zona
entre las plantas 28 y 31 sirve para varias funciones. Según Robinson, «añade
interés visual a la parte central del edificio, evitando que sea dominada por el
minucioso detalle de las plantas más bajas y el llamativo diseño del remate.
Proporcionan una base al fuste de la torre, efectuando una transición entre las
plantas inferiores y el alto fuste».81

Las primeras cuatro plantas del edificio cubren toda la superficie de la parcela
y están revestidas con granito negro pulido de Shastone en la planta baja y
mármol blanco de Georgia en el resto. El elemento más destacable de esta parte
del edificio son las dos entradas en Lexington Avenue y la Calle 42. Cada una
de ellas tiene una altura de tres plantas, a la manera de un proscenio, y están
enmarcadas por granito de Shastone. Retranqueadas dentro de las entradas están
las puertas giratorias que dan acceso al vestíbulo, debajo de ventanas de metal
y vidrio con detallados patrones decorativos. Este tratamiento pretende reforzar
el impacto visual al entrar en el edificio, una preocupación frecuente del estilo
art déco. También hay una entrada menor, de una planta de altura, en la Calle
43. En la planta baja hay grandes escaparates con marcos de metal para tiendas.
En la segunda, tercera y la cuarta planta se pueden ver ventanas de oficinas. En
la base de las ventanas de la segunda planta hay enjutas decorativas. Los marcos
de metal de las entradas y ventanas son de acero Nirosta.18

Una de las dos entradas principales del rascacielos.

Vista del edificio desde su base.


Por encima de la cuarta planta, el edificio es penetrado en los lados este y oeste
por huecos que se extienden hasta la fachada de la torre, mientras que en los
lados norte y sur el edificio se eleva gradualmente con una serie de retranqueos.
El revestimiento de la fachada hasta el primer retranqueo en la planta dieciséis
es de ladrillo blanco con bandas de mármol blanco que crean un patrón similar
al usado en cestería.82 Las ventanas están dispuestas en una cuadrícula regular.
Todas las ventanas del edificio no tienen alféizar, es decir, los marcos están
colocados al ras de la fachada.18

En el siguiente retranqueo, que termina en la planta 24, hay un énfasis vertical


con pilares de ladrillo blanco alternados con bandas verticales de ventanas. Las
enjutas de aluminio entre las ventanas ayudan a este efecto. Las enjutas en las
plantas 20, 21 y 22 están adornadas con relieves abstractos. Por último, en las
esquinas de la planta 24 hay piñas decorativas de tres metros de altura.18

Las siguientes tres plantas, hasta la 27, forman el tercer retranqueo. Las bandas
horizontales y los motivos de ladrillo gris y negro con forma de zigzag
contrastan con la verticalidad del retranqueo anterior. El cuarto retranqueo, que
llega a la planta 31, marca la aparición del fuste de la torre desde la base. En la
planta 31 las esquinas del edificio se extienden hacia fuera con enormes adornos
de capó de Chrysler de Nirosta que atraen la mirada a la base de la torre y la
hacen parecer más grande.81 Esta extensión era necesaria para evitar una
ilusión óptica común en edificios altos con bandas horizontales, que hace que
la parte superior parezca mayor que la base.81 También en esta planta hay un
friso gris y blanco de tapacubos y guardabarros de acero pulido.5 Estos
ornamentos son símbolos manifiestos de la Chrysler Corporation y uno de los
efectos característicos creados por los arquitectos art déco.18 Los adornos de
capó toman la forma del casco alado de Mercurio, que constituía el adorno de
capó de los vehículos Chrysler de la época y posteriormente se convertirían en
el logo de la empresa.83 Este adorno del capó fue diseñado en 1924 por Oliver
Clark y sus alas plateadas simbolizan al veloz dios del comercio de la mitología
romana.84

El tratamiento del fuste de la torre es dual y pretende enfatizar tanto la


verticalidad como la horizontalidad. En cada uno de los cuatro lados de la torre,
las ventanas están agrupadas en tres bandas verticales. Cada grupo está
enmarcado por ladrillos y un pilar de mármol que se extiende de manera
continua a lo largo de todas las plantas. También se da un énfasis vertical a las
enjutas entre las ventanas con franjas verticales que alternan ladrillo gris y
blanco. Como contraste las esquinas de la torre tienen bandas horizontales de
ladrillo negro.18

La corona del Edificio Chrysler es una extensión directa de la torre. Según


Robinson, «sus arcos, cada uno más pequeño y alto que el anterior, continúan
el diseño aterrazado del edificio. Este concepto se lleva adelante desde la planta
61, que cuenta con gárgolas en forma de águilas que imitan los detalles de la
planta 31, hasta la aguja, que extiende el concepto "más alto y más estrecho" a
una altura infinita. Este tratamiento enfatiza la altura del edificio, dándole un
estilo reminiscente de la arquitectura fantástica de Coney Island».81 El águila
es un guiño a uno de los símbolos americanos: el águila calva, que figura incluso
en el Escudo Nacional.85

El interior del edificio presentaba varios elementos innovadores. Los tabiques


entre las oficinas estaban insonorizados y divididos en secciones
intercambiables, de manera que se podía cambiar rápida y cómodamente la
distribución de cualquier oficina. Los conductos bajo los suelos llevaban cables
de teléfono y de electricidad. Los ascensores, por órdenes directas de Chrysler,
eran capaces de alcanzar velocidades de trescientos metros por minuto, aunque
las ordenanzas de Nueva York en vigor en 1930 solo permitían 210 metros por
minuto. El edificio también tenía tres de los huecos para ascensores más largos
del mundo. En aras de mejorar el acceso del público al edificio, había una
galería subterránea que conducía directamente al metro, gestionado en aquel
momento por la IRT. La IRT se opuso enérgicamente a esta conexión, pero
Chrysler se impuso y construyó el pasadizo a sus expensas.18

Corona y aguja

De día y de noche.

El elemento más reconocible del Edificio Chrysler es su corona. Compuesta de


siete arcos concéntricos aterrazados, el diseño de Van Alen consiste en una
bóveda de arista cruciforme que tiene siete arcos concéntricos, colocados uno
encima del otro con retranqueos entre ellos.86 El revestimiento de acero
inoxidable está nervado y remachado con forma de rayos de sol, con muchas
ventanas triangulares. Toda la corona está revestida con el metal plateado
«Enduro KA-2», un acero inoxidable austenítico desarrollado en Alemania por
Krupp y comercializado con el nombre comercial Nirosta (un acrónimo del
alemán nichtrostender Stahl, que significa «acero inoxidable»),1187 que tiene
un 18 % de cromo y un 8 % de níquel, razón por la cual también se conoce como
«acero inoxidable 18-8».88 Debido a la forma curva de la cúpula, las medidas
de las chapas de Nirosta se tenían que verificar en la obra. Por tanto, la mayor
parte del trabajo se realizó en talleres situados en las plantas 67 y 75 del
edificio.14 También se usó Nirosta en los ornamentos exteriores (las piñas de
la planta 24, los adornos de capó de la planta 31 y las águilas de la 61), en los
marcos de las ventanas y en la aguja.8918

El acero inoxidable Nirosta era una parte integral del diseño de Van Alen, como
él mismo señala en el capítulo «Architectural Uses» del libro The Book of
Stainless Steels (1933, 1935): «El uso de metal brillante fue de gran ayuda para
ejecutar las líneas verticales y las formas circulares menguantes de la parte
superior, para acentuar el movimiento ascendente gradual hasta que el edificio
se disuelve literalmente en el cielo».72 Los productores de acero inoxidable
tenían interés en el Edificio Chrysler como experimento de la durabilidad del
acero inoxidable en la arquitectura. En 1929 se organizó el Committee A-l0 on
Stainless Steel de la American Society for Testing Materials. Los miembros de
ese comité veían al Edificio Chrysler como una excelente oportunidad para
estudiar el efecto del ambiente en este nuevo tipo de material, por lo que se
fundó otro comité más pequeño, compuesto principalmente por productores de
acero inoxidable, para inspeccionar los paneles del Chrysler cada cinco años y
determinar su condición. Esto se realizó durante treinta años, hasta 1960, año
en el que se suspendieron las inspecciones debido a que los paneles
prácticamente no se habían deteriorado.73

Cuando se inauguró el edificio, contenía un mirador público en la planta 71


llamado Celestial, que cerró al público en 1945.90 Se podía acceder al mismo
por un precio de cincuenta centavos, y los visitantes podían rodear toda su
circunferencia recorriendo un pasillo con techos abovedados, que fueron
pintados con motivos celestes y de los que colgaban pequeños Saturnos de
vidrio.4 Esta planta tenía una superficie de 362 metros cuadrados91 y según un
folleto ofrecía vistas de hasta 100 millas (161 km) de distancia en un día
claro.92 En el centro de la galería estaba expuesta la caja de herramientas con
la que empezó Walter P. Chrysler su carrera como mecánico, rodeada de cristal,
a modo de emblema de su empresa y su éxito personal,189314 que actualmente
se conserva en el Chrysler Technology Center en Auburn Hills, Míchigan.94
Sin embargo, las pequeñas ventanas triangulares resultado del diseño de la
corona creaban ángulos extraños que dificultaban ver la ciudad.14 La apertura
un año más tarde del Empire State Building, que contaba con un mirador al aire
libre que se hizo más popular, hizo que el observatorio del Edificio Chrysler
perdiera clientela, y siguió abierto durante solo catorce años más (cerró en
1945).95 El antiguo mirador contiene ahora la oficina de los arquitectos Morse
y Harvey de Cowperwood Interests,96 ocupada desde 1986.919798 El club
privado Cloud Club ocupaba tres plantas del edificio (de la 66 a la 68), pero
cerró a finales de los años setenta.90 Las plantas superiores del edificio —a
partir de la 72— no son habitables y se construyeron principalmente acorde al
diseño exterior, y funcionan además como descansillos de la escalera que lleva
hasta la aguja. Son muy estrechas, tienen techos bajos e inclinados y solo se
usan para albergar transmisores de radio y otros equipamientos mecánicos y
eléctricos.11 Por ejemplo, el piso 73 alberga los motores de los ascensores y un
depósito de agua rectangular de unos 57 000 litros, de los cuales se reservan 13
000 para caso de incendio.91

Vista desde una de las ventanas triangulares que dan al norte.

Originalmente, Chrysler tenía un apartamento de dos plantas con chimenea21 y


una oficina particular en la parte superior del edificio, que, además contenía un
gimnasio y los baños más altos del mundo.51 Las plantas 69 y 70 albergan una
clínica dental.96

La cadena de televisión WCBS-TV (el Canal 2) emitía su señal desde la cima


del Edificio Chrysler en los años cuarenta y cincuenta, hasta que se trasladó al
Empire State Building.6 Durante muchos años, también usaron el edificio para
emitir su señal WPAT-FM y WTFM (actual WKTU), pero también se
trasladaron al Empire State en los años setenta.99 Actualmente no hay
transmisores comerciales en el Edificio Chrysler.100

Hay dos tipos de iluminación en la corona y aguja del edificio. La primera


corresponde a las luces en forma de «V» en el acero del edificio, alrededor del
perímetro de las ventanas. Tras las reformas efectuadas en 1978, el nuevo
propietario añadió grupos de focos en mástiles apuntados hacia el edificio. Esto
permite que la cima se ilumine de diferentes colores para ocasiones especiales.6
Hasta 1998 las luces se apagaban a las 2 de la madrugada, pero el columnista
Ron Rosembaum logró que Tishman Speyer, propietario del inmueble,
accediera a encenderlas toda la noche, apagándose a las seis de la mañana.101
102 Desde 2015, el Edificio Chrysler forma parte del programa Audubon
Society Lights Out, por el que se compromete a apagar sus luces durante las
épocas de migración de las aves.103

Vestíbulo

El vestíbulo de entrada al edificio, que adopta una «forma triangular poco


habitual»,104 es un bello ejemplo del estilo art déco, con claras influencias del
expresionismo alemán.4 Chrysler no reparó en gastos con tal de impresionar a
otros arquitectos y magnates del automóvil, revistiendo las paredes con enormes
losas de mármol africano rojo,105 y los suelos con travertino de Siena traído de
Alemania en una disposición que marca el camino hacia los ascensores.106

El vestíbulo, que «parece flotar en un halo misterioso»,105 presenta una


iluminación escasa y algo tenue, pese a que los apliques de la lámparas son
llamativos e icónicos. Ambos factores crean un ambiente íntimo y resaltan el
lugar.107 Cada barra vertical de luz fluorescente está recubierta con mármol
azul belga y ónice ámbar mexicano, que apaga y difumina la luz consiguiendo
un brillo suave que ilumina y se funde con las paredes de mármol de color rojo
dando lustre a toda la sala.108
Cruzando el vestíbulo se accede a uno de los cuatro grupos de ascensores, de
los cuales no hay dos iguales. Las puertas de los ascensores muestran un uso
modernista en las incrustraciones de madera en chapas de acero con forma de
palma. Los interiores cuentan con una amplia variedad de maderas: fresno
japonés, nogal americano, nogal oriental, madera noble gris inglesa, ébano y
arce.71 Tanto las puertas de los ascensores como el interior de sus cabinas están
considerados «un extraordinario trabajo de marquetería».104

A día de hoy, el vestíbulo es la única parte visitable del edificio, a la que se


puede acceder en horario comercial.90 Cuando el edificio abrió sus puertas, el
vestíbulo albergaba una exposición de vehículos de Chrysler,10657 que
continuaba en la primera planta.109 Esta exposición se suprimió antes de la
Segunda Guerra Mundial.106

Vestíbulo del Edificio Chrysler

Vestíbulo.

Lámpara art déco.

Puerta de entrada.

Reloj digital futurista.


El techo del vestíbulo está decorado en su totalidad por un mural de 30 × 21
metros con forma de «Y» de colores ocres y dorados realizado por Edward
Trumbull, que en su día fue uno de los más grandes del mundo.110111 Se titula
«Transporte y empeño humano» (Transport and Human Endeavor),111 y el
tema que representa es la «energía y su aplicación por el hombre para solucionar
sus problemas»,110 homenajeando a la edad dorada de la aviación y la era de
la máquina.107 La imagen central del mural es un «gigante musculoso cuyo
intelecto dirige su energía ilimitada a la consecución de los triunfos de la era
mecánica», según reza un panfleto del edificio de 1930.110 El estilo art déco se
manifiesta en los característicos triángulos, ángulos agudos, líneas ligeramente
curvadas, ornamentaciones cromadas y numerosos patrones.107 Aparecen
varios aviones plateados —uno de ellos es el Spirit of St. Louis—, hornos de
acero incandescente y el edificio mismo.1124 Un panel del mural está dedicado
enteramente al trabajo de los remachadores, aparejadores, canteros, carpinteros,
yeseros y albañiles.112 Aparecen un total de cincuenta figuras diferentes que
fueron modeladas inspirándose en los trabajadores que participaron realmente
en su construcción.112 En 1999, dentro del proyecto del Chrysler Center, el
mural fue devuelto a su estado original tras una restauración que, tras más de
diez mil horas empleadas, retiró el recubrimiento de poliuretano añadido en la
década de 1970 y el relleno de los agujeros que habían dejado los antiguos
apliques.110

Ascensores

Ascensores
Puerta abierta

Puerta cerrada

Techo

Hay un total de 32 ascensores en el rascacielos, divididos en grupos de seis u


ocho, cada uno de los cuales sirve plantas distintas del edificio. Según Curcio,
«el interior de estos ascensores era quizá el elemento más bello y, junto con la
corona, el más importante de todo el edificio».113

Van Alen tardó un año en diseñar minuciosamente estos ascensores, ayudado


por L. T. M. Ralston, que estaba encargado de elaborar las partes mecánicas del
edificio. Fueron fabricados por la Otis Elevator Company, y las puertas fueron
realizadas por la Tyler Company. Cada ascensor tiene unas dimensiones
interiores de 1,68 x 2,44 m. Las puertas son de metal recubierto con maderas
exóticas de diferentes tipos y tonalidades. Cuando están cerradas, las puertas de
los ascensores parecen altos ventiladores resaltados por hojas de palma
metálicas que se elevan a través de una serie de parábolas de plata, cuyos bordes
están resaltados por lirios curvos, y muestran la influencia del Antiguo Egipto
en el art déco.21 Cuando las puertas están abiertas, cada ascensor parece una
exquisita habitación de estilo art déco.113

Había cuatro patrones básicos para la decoración interior de los ascensores, pero
no había dos iguales debido a la gran variedad de las incrustaciones, hechas de
distintas maderas raras, como fresno japonés, madera gris inglesa, nogal
oriental, nogal americano, madera tintada, madera satinada, madera cubana,
arce, caoba filipina, teca y roble australiano.4113 Había patrones con arcos, con
triángulos, con pirámides, del estilo de Mondrian e incluso algunos lisos cuya
forma la determinaba únicamente el color de la madera y la dirección de las
vetas. Levine afirma que «si algo del edificio se basa en telas estampadas, sin
duda son los ascensores. Se puede decir que tres de los diseños tienen motivos
geométricos, mexicanos y ligeramente art nouveau, que reflejan las distintas
influencias en el diseño de todo el edificio». El techo de cada ascensor estaba
cubierto con una plancha de metal diferente, situada sobre un patrón de madera
pulida también diferente. Curcio afirma que estos ascensores «están entre los
pequeños espacios cerrados más bonitos de Nueva York, y es justo decir que
nadie que los ha visto o ha estado en ellos los ha olvidado».113

En cierto modo, toda la disposición de los ascensores se diseñó para parecer


cortinas que se abren en un fabuloso escenario de un espectáculo de Ziegfeld.
En efecto, los vestíbulos de los ascensores tienen rayos con la forma de cortinas
levantadas en el estilo antiguo, con la parte central levantada y cayendo hacia
ambos lados.113 Además, la decoración del interior de los ascensores también
era una referencia a los vehículos, ya que los coches de la época solían tener el
salpicadero y las molduras de madera.4

Cloud Club

El Cloud Club (lit. «club en las nubes») ocupó las plantas 66, 67 y 68 del
Edificio Chrysler y abrió en julio de 1930 con unos trescientos miembros que
se encontraban entre las personas más influyentes de la ciudad, como E. F.
Hutton, Condé Nast y el boxeador Gene Tunney.114115 El Cloud Club se creó
en parte a petición de Texaco, que antes de alquilar catorce plantas en el edificio
pidió que hubiera un restaurante apropiado para sus ejecutivos.114 El Cloud
Club fue la solución, y su diseño reflejó un compromiso entre William van Alen,
que dio al resto del edificio su apariencia moderna, y Walter Chrysler, cuyo
gusto personal era más señorial y tradicional.114

Había un salón de estilo Tudor en la planta 66 con paneles de madera de roble,


y una Grill Room de estilo inglés antiguo con suelos de madera, vigas de
madera, lámparas de araña de hierro forjado y puertas de vidrio y plomo.114 El
comedor principal, situado en la planta 67, estaba conectado con la planta 66
mediante una escalera de bronce y mármol de estilo renacentista y tenía un
aspecto futurista, con columnas de granito pulido y apliques de vidrio grabado
de estilo art déco.115 Había un mural de una nube en el techo, y un mural de
Manhattan en el lado norte.114 Se cree que el comedor sirvió de referencia para
la Rainbow Room y el Rockefeller Center Luncheon Club, ambos situados en
el 30 Rockefeller Plaza.116117 En la misma planta, Walter Chrysler tenía un
comedor privado y también había un comedor privado de Texaco.114 La planta
68 contenía principalmente espacios de servicios.115

Las fortunas del Cloud Club empezaron a decaer en los años cincuenta y
sesenta, con el traspaso de algunos miembros a clubes similares cercanos.114
118 En 1977, Texaco, cuyos ejecutivos eran buena parte de los miembros del
Cloud Club, se trasladó a Westchester. El Cloud Club terminó cerrando en 1979,
y aunque ha habido varios proyectos de rehabilitarlo y reabrirlo,
transformándolo una discoteca o un club gastronómico, estos nunca han llegado
a materializarse.118115 Tishman Speyer ha alquilado las dos plantas superiores
del antiguo Cloud Club a empresas. Se ha eliminado la antigua escalera, así
como otros muchos elementos de la decoración original,114 lo que ha generado
las protestas de la Art Deco Society of New York.118

Chrysler East

Chrysler Trylons

Chrysler Center

Chrysler Center es el nombre del complejo de edificios compuesto por el


Edificio Chrysler, el Chrysler Building East (anteriormente Kent Building) y el
pabellón comercial denominado Chrysler Trylons, situado entre ambos.119 En
1998 Tishman Speyer adquirió todo el complejo y procedió a renovarlo por
completo entre 1998 y 2000.119

El Kent Building, situado en el 666 de la Tercera Avenida, fue reformado y se


pasó a llamar Chrysler Building East.120 Este edificio, construido en 1951,
tiene 132 metros de altura y 32 plantas y es de Estilo Internacional.121 En la
renovación, dirigida por el conocido arquitecto Philip Johnson, se sustituyó la
fachada de cristal por una más oscura, se añadió una ampliación de 14 214 m²,
se modernizaron los sistemas mecánicos y se modificó el interior.119121 Tras
estas obras, la superficie total de este edificio es de 71 535 m².119

Por último, se construyó un nuevo edificio para conectar los dos inmuebles del
complejo, que también se encargó a Philip Johnson.119 El resultado son los
Chrysler Trylons, un pabellón comercial de tres plantas de altura y 2000 m² de
superficie. Su diseño, tres pirámides de cristal de tres lados que se intersecan
entre sí, se inspira en las ventanas triangulares de la corona del Edificio
Chrysler.122 En palabras del arquitecto, «es un monumento para la Calle 42,
que te lleva a la cima del Edificio Chrysler estando al nivel de la calle».122

Tras estas modificaciones, la superficie total alquilable del complejo pasó a ser
de 191 637 m².119 El coste total de este proyecto fue de unos cien millones de
dólares.122 Esta renovación ha conseguido varios premios y reconocimientos,
como la Energy Star de la Agencia de Protección Ambiental (EPA), el
Renovation Project of the Year de 2000, el NYACE Engineering Excellence
Award de 2002 y el Skyscraper Museum Outstanding Renovation Award de
2001.123

Legado

El Edificio Chrysler aparece en varias películas ambientadas en Nueva York124


y es considerado con frecuencia uno de los mejores edificios de la ciudad.9105
En 1997, una encuesta de arquitectos de Nueva York mostró que el Chrysler era
de lejos su edificio favorito.19 En 2001, una encuesta entre críticos lo clasificó
como el tercer mejor edificio del país.19 En verano de 2005, el Skyscraper
Museum de Nueva York pidió a cien arquitectos, críticos, ingenieros e
historiadores, entre otros, que escogieran a sus diez favoritos entre veinticinco
rascacielos de Nueva York. El Edificio Chrysler quedó en primer lugar y el 90
% de los encuestados lo situaron entre sus diez favoritos.125 En 2007 quedó en
novena posición en la lista de America's Favorite Architecture realizada por el
Instituto Americano de Arquitectos, dentro de una selección de ciento cincuenta
edificios y estructuras.126

En la designación como monumento de Nueva York, la Comisión de


Conservación de los Monumentos afirma que «el Edificio Chrysler es un
ejemplo excepcional de la arquitectura art déco; fue diseñado por el arquitecto
Van Alen para simbolizar a la Chrysler Corporation; cuando se completó en
1930 era el edificio más alto del mundo; la instalación de la aguja de 56 m que
le otorgó esa distinción fue un atrevido logro técnico; el arquitecto usó nuevas
tecnologías y materiales, en especial el Nirosta para los ornamentos exteriores,
los marcos de las ventanas, la corona y la aguja; pretendía ser el epítome de la
vida empresarial moderna y estaba dedicado por Walter Chrysler al comercio y
la industria mundial; es sinónimo del progreso en la arquitectura y los métodos
de construcción modernos; encarna con su corona la esencia romántica del
rascacielos neoyorquino; y continúa dominando el skyline de Nueva York».18

La característica silueta del Edificio Chrysler ha inspirado a muchos edificios


semejantes de todo el mundo, como One Liberty Place de Filadelfia127 o la
New York New York Tower de Chongqing.128
Aparición en los medios

Películas

Detalle de la decoración de estilo art déco de la corona.

El Edificio Chrysler puede verse en numerosas películas. Sin embargo, pese a


aparecer en los planos de establecimiento de muchas películas ambientadas en
Nueva York en las últimas décadas, casi nunca ha tenido un papel protagonista.
En esta línea, James Sanders, autor de Celluloid Skyline: New York and the
Movies, afirma que cualquier ensayo sobre el Edificio Chrysler en el cine se
debería titular «el premio al mejor rascacielos de reparto es para...» y dice que
«siempre aparecía en planos de establecimiento, y casi nunca recibía la atención
que quizá debería haber tenido. Siempre estaba el Empire State Building para
eclipsarlo».124

Al final de la película King Kong puede verse la parte superior del edificio. En
un principio, la cima que King Kong iba a escalar era la del New York Life
Building, pero posteriormente la productora decidió emplear en su lugar la del
Edificio Chrysler. No obstante, con la finalización del Empire State Building,
finalmente se optó usar el edificio más alto del mundo en una de las escenas
más famosas de la historia del cine.129124 En El mago (1978), aparece el
edificio repetido cinco veces en un montaje cuando Dorothy y el Espantapájaros
toman la carretera de ladrillos amarillos hacia Ciudad Esmeralda.130124 En la
película fantástica de terror Q - The Winged Serpent (1982), dirigida por Larry
Cohen, un monstruo volador toma la cima del edificio como su residencia.129
Intentan derribar al monstruo desde varios andamios suspendidos desde la
corona y una escena está rodada en el interior de la aguja.129 El director Larry
Cohen afirmó «siempre he pensado que el Edificio Chrysler era el edificio más
interesante de la ciudad y que merecía tener su propio monstruo».124 Los
créditos iniciales de La sombra del testigo (1987), de Ridley Scott, se muestran
sobre un plano aéreo que va girando sobre edificio con su corona iluminada de
noche.131 En Armageddon (1998) la parte superior es destruida por un
asteroide, al igual que otros edificios de Nueva York. En Deep Impact (1998)
el edificio es engullido por un tsunami y en Godzilla (1998) es destruido por un
cohete desviado.129 En A.I. Inteligencia artificial (2001) dos alienígenas van a
un Manhattan del futuro sumergido por las aguas y durante un instante puede
verse el Edificio Chrysler intacto.129

El edificio también aparece en Spider-Man (2002), donde el protagonista


lamenta la muerte de su tío desde una de las águilas,132 y en Los 4 Fantásticos
y Silver Surfer (2007), donde uno de los personajes sobrevuela el Edificio
Chrysler.133 En una comedia titulada Two Weeks Notice (2002) el edificio
comparte una larga escena con Sandra Bullock y Hugh Grant, que discuten su
amor por el icónico edificio mientras lo sobrevuelan en helicóptero.129124 En
la tercera parte del proyecto artístico de Matthew Barney, Cremaster 3 (2002),
aparece en construcción, junto con imágenes del interior, el vestíbulo, el Cloud
Club y la parte superior.134 Su última aparición tuvo lugar en la película Men
in Black 3 (2012), en la que el agente J (Will Smith) debe regresar al pasado
para tratar de salvar al agente K (Tommy Lee Jones) y para ello debe saltar al
vacío desde una de las águilas.135 Los animadores estuvieron trabajando más
de dieciocho meses en esta escena de noventa segundos y en ella se combinan
elementos reales con efectos especiales en 3D.135 Es considerada una de las
más icónicas en las que el edificio es el protagonista.136

Fotografía

En diciembre de 1929, la fotógrafa Margaret Bourke-White fue contratada por


Walter P. Chrysler para tomar fotos del edificio Chrysler, a modo de publicidad.
Trabajaba desde los andamios a 244 metros de altura, desde donde realizaba
fotografías del edificio en construcción. En una ocasión el viento soplaba tan
fuerte que su trípode tuvo que ser sostenido por tres hombres para evitar que se
cayera.137138 Su estudio se encontraba en la planta 61.139 En 1930, se
utilizaron varias de sus fotografías en un reportaje especial sobre rascacielos en
la entonces nueva revista Fortune.140 En 1934 el compañero de Bourke-White,
Oscar Graubner, tomó la conocida foto titulada «Margaret Bourke-White en la
cima del Edificio Chrysler» (Margaret Bourke-White atop Chrysler Building),
donde puede verse a la famosa fotógrafa tomando una foto del skyline de Nueva
York sentada sobre una de las águilas del piso 61.141 El 5 de octubre de 1998,
dicha fotografía se subastó en Christie's por 96 000 dólares.142

El 23 de enero de 1931, en el baile organizado por la Society of Beaux-Arts, los


arquitectos se disfrazaron de un edificio diseñado por ellos. Van Alen llevaba
unas botas y una chaqueta con unos patrones que hacían alusión a los
incrustaciones de madera de los ascensores. Además, tenía unos adornos en su
hombro que representaban las águilas del piso 61 y como sombrero llevaba la
corona del edificio. En una de las imágenes del baile, Van Alen aparece junto a
un total de seis arquitectos, como A. Stewart Walker, que iba disfrazado del
Fuller Building, y Leonard Schultze, del hotel Waldorf Astoria.143 Van Alen
también aparece en otra foto mientras su mujer, disfrazada de cortesana, lo
mira.144145

Música

En la portada del álbum de 1993 Bat Out of Hell II: Back into Hell del grupo
Meat Loaf aparece un murciélago gigante agarrado en lo alto del Edificio
Chrysler. Es obra de Michael Whelan, realizada en acrílico sobre tabla de
acuarela.146 Además, el rascacielos se menciona repetidamente en la letra de
canciones como «Is Chicago, Is Not Chicago» de Soul Coughing, «Jet Black»
de Treat Her Right y «Going Home» del álbum Bewitched de Luna.147

En el musical Annie, durante el número «Hard-Knock Life», que habla sobre la


dura vida en un orfanato,148 la pequeña huérfana Annie, imitando a la señorita
Hannigan, dice «You'll stay up till this dump shines like the top of the Chrysler
Building» («No te irás a dormir hasta que este tugurio brille como la cima del
Edificio Chrysler»).149

También podría gustarte